[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
474 vistas67 páginas

Manual de Practicas SSMM

Este documento describe la práctica de afilado de herramientas utilizando una esmeriladora eléctrica. Explica los tipos de muelas abrasivas, su designación y características. También cubre recomendaciones para el uso adecuado de las muelas y el funcionamiento básico de la esmeriladora eléctrica. El objetivo es que los estudiantes aprendan a identificar y seleccionar las muelas correctas para afilar diferentes tipos de herramientas, y realizar el proceso de afilado de forma

Cargado por

ricardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
474 vistas67 páginas

Manual de Practicas SSMM

Este documento describe la práctica de afilado de herramientas utilizando una esmeriladora eléctrica. Explica los tipos de muelas abrasivas, su designación y características. También cubre recomendaciones para el uso adecuado de las muelas y el funcionamiento básico de la esmeriladora eléctrica. El objetivo es que los estudiantes aprendan a identificar y seleccionar las muelas correctas para afilar diferentes tipos de herramientas, y realizar el proceso de afilado de forma

Cargado por

ricardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

CFGS de Mecatrónica

MÓDULO

Sistemas Mecánicos

MANUAL DE PRÁCTICAS

0
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

MANUAL DE PRACTICAS

Contenido
PRACTICA 1 2

HERRAMIENTAS MANUALES 2

PRACTICA 2 7

AFILADOS 7

PRACTICA 3 20

VEFIFICACION GEOMETRICA DE MAQUINAS 20

PRACTICA 4 28

ELEMENTOS NORMALIZADOS 28
IDENTIFICACION PRACTICA DEL TIPO DE ROSCA 30

PRACTICA 5 36

EXTRACCION DE TORNILLOS RECUPERACION DE ROSCAS 36

PRACTICA 6 42

ACTUADOR LINEAL 42

PRACTICA 7 46

ANALISIS DE UN MOTOREDUCTOR 46

PRACTICA 8 50

MECANISMOS Y GUIAS TORNO - FRESADORA 50

PRACTICA 9 64

MATRICERIA 64

1
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

PRACTICA 1

HERRAMIENTAS
TIEMPO: 5 módulos
MANUALES

2
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

INTRODUCCION

OBJETIVOS
Conocer las herramientas manuales empleadas en el desmontaje y montaje de los mecanismos a estudiar
en el presente módulo de Sistemas Mecánicos.

REALIZACION
La práctica se realizará en grupos de alumnos y consistirá en rellenar individualmente las dos tablas de este
manual donde se indicarán las herramientas que componen los carros de herramientas del aula 8. Así
como: su aplicación, normas de conservación y uso.
Como material de apoyo consultar el tema 1 del manual de teoría.

Criterios de evaluación y calificación

Se evaluará el correcto ordenamiento de los carros y de las dos fichas a cumplimentar.

El profesor verificará que los carros han sido correctamente ordenados y las tablas rellenadas
correctamente según el orden marcado. La autonomía, iniciativa y predisposición a la hora de realizar la
práctica se tendrán en cuenta.

En la tabla a rellenar se evaluará cada casilla como 0 si no es correcta o 1 si es correcta. La puntuación final
será interpolada a una nota de 0 a 100 puntos (mediante una regla de tres).

CUESTIONES

3
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

CARRO DE HERRAMIENTAS AULA 8

BALDA A

A1 A2 A3 A4 A5

BALDA B

B1 B2 B3 B4

BALDA C

C1 C2 C3

BALDA D

D1

D3
D2

FONDO
En el fondo no se debe depositar ninguna herramienta.

Los carros de herramientas del aula 8 están compuestos por 4 baldas (A,B,C y D) con
casillas numeradas y un fondo vacío. En la tabla de arriba están numeradas las diferentes
casillas que lo componen para después poder rellenar la tabla a entregar con los nombre
de herramientas del carro.

4
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

PRACTICA 1: HERRAMIENTAS FICHA 1


CARRO
ALUMNO
NUMERO
BALDA A DENOMINACION APLICACION OBSERVACIONES

CASILLA A1

CASILLA A2

CASILLA A3

CASILLA A4

CASILLA A4

BALDA B DENOMINACION APLICACION OBSERVACIONES

CASILLA B1

CASILLA B2

CASILLA B3

CASILLA B4

5
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

PRACTICA 1: HERRAMIENTAS FICHA 2


CARRO
ALUMNOS
NUMERO

BALDA C DENOMINACION APLICACION OBSERVACIONES

CASILLA C1

CASILLA C2

CASILLA C3

BALDA D DENOMINACION APLICACION OBSERVACIONES

CASILLA D1

CASILLA D2

CASILLA D3

6
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

CFGS MECANTRONICA
SISTEMAS MECANICOS

PRACTICA 2

AFILADOS TIEMPO: 6 módulos

7
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

INTRODUCCION: Mecanizado con abrasivos:

Mecanizado con abrasivos:


Este procedimiento de conformación se basa en las propiedades cortantes de unos productos de gran
dureza y resistencia al calor, denominados abrasivos, contenidos en las
muelas.

Muela abrasivas de afilado


La herramienta abrasiva está compuesta de grano abrasivo, aglomerante y
espacio poroso.
Los granos abrasivos actúan como elementos cortantes, el aglomerante liga a
los granos en una unidad compacta, los poros brindan espacio para las
virutas.

Designación de una muela:


La designación completa de una muela comprende tres factores, indicados por este orden:

 Forma de la muela: se indica el tipo correspondiente:


o Muelas planas, tipo 1 (A).
o Muelas planas con escote, tipo 5 (B).
o Muelas planas con dos escotes, tipo 7 (C).
o Muelas de vaso, tipo 6 (D).
o Muelas de copa, tipo 11 (E).
o Muelas de plato, tipo 12 (F).
o Muelas de disco embutido, tipo 27 (G).
1. Dimensiones. Las medidas del diámetro exterior, espesor y diámetro del agujero en milímetros.

2. Especificación. Las características propias de la muela, son:

8
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

Ejemplo:
Sea una muela designada con el símbolo general 51 A-36-L-5-V 32. El significado de cada uno de los símbolos parciales
es el siguiente:
51 A - 36 - L - 5 -V 32
Tipo de abrasivo Tipo de aglomerante
(código del fabricante) (código del fabricante)
Naturaleza del abrasivo Naturaleza del aglomerante
(corindón) (vitrificado)
Estructura
Tamaño del grano Grado
Por consiguiente, la designación completa de una muela plana de 300 x 40 x 32 con las especificaciones
anteriores sería:

1 muela tipo 1, de 300 x 40 x 32 51 A - 36 - L - 5 - V32

Recomendaciones prácticas:
Verificar la calidad de la muela para que sea la adecuada al proceso de afilado que se debe realizar.
Los colores de la muela permiten la identificación de dicha calidad,
1. Color blanco: óxido de aluminio, para aceros de alta resistencia.
2. Color negro: carburo de silicio, para desbastes y adecuado para herramientas de acero rápido,
3. Color verde: carburo de silicio, adecuado para herramientas de metal duro (carburo de tungsteno o widia).
Antes de la puesta en marcha, verificar que no se aprecien golpes o fisuras en
la muela. Debido a la alta velocidad de giro podría llegar a desintegrarse, con
los peligros que ello conlleva

Funcionamiento de la electroesmeriladora

La forma de esta máquina es muy sencilla. La muela va montada al aire, sobre un eje que gira sobre dos cojinetes,
entre los cuales está un motor eléctrico. Delante y muy próximo a la muela, hay un soporte para apoyar la herramienta
que se afila.

Con este tipo de máquina solo podemos afilar herramientas de corte único, pero debemos tener en cuenta el tipo de
material de la herramienta a afilar. Por ello debemos conocer las características que existen a la hora de afilar un tipo u
otro de herramienta.
Al afilar con este tipo de máquina debemos tener en cuenta:
1 Debemos siempre afilar por la parte circular de la muela (nunca por el lateral de no ser un caso
especial de herramienta)

9
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

2 Al afilar por la parte circular, tenemos el inconveniente que las superficies afiladas resultan de
forma cóncava, con lo cual el filo de la herramienta queda débil. Este inconveniente puede
evitarse desplazando la herramienta de arriba-abajo para conseguir una superficie plana.
3 Se debe desplazar la herramienta de izquierda a derecha para conseguir el desgaste
homogéneo de la muela.
4 El soporte para la herramienta suele ser pequeño y además no orientable, con lo que los
ángulos de la herramienta se logran por la inclinación de la herramienta mantenida a pulso y con
un simple apoyo de la herramienta sobre le soporte o completamente al aire.

Recomendaciones prácticas para el afilado:


Es aconsejable marcar una cara de la herramienta (con rotulador permanente) para que sea fa
cara de referencia, y realizar los diferentes ángulos teniéndola presente,

Verificar que la separación entre el soporte de apoyo y la muela sea mínimo. La herramienta
podría entrar en este punto y generar peligro para el usuario, ya que puede arrancar la pieza de la
mano o salir despedida.

Durante el proceso de afilado debemos mantener la temperatura de la broca controlada


refrigerándola con taladrina. Un aumento excesivo de la temperatura le hará perder las
propiedades mecánicas. Este defecto es apreciable por un cambio de color de la zona en contacto
con la muela a un tono azulado (indicador de que se quema la broca).

Sujetar firmemente la broca en la realización de cada una de las caras y hacer una aproximación
lenta a la muela.
Usar el medidor de ángulos para controlar el proceso de afilado.

Es importante mantener los cantos de la muela en arista viva para poder realizar los perfilados
necesarios en el proceso de afilado. En el caso de la broca, sobre todo, para el estrechamiento de
la arista transversal.

El afilado de la broca consiste en una serie de combinaciones de diferentes movimientos que


habrá que llevar a cabo con firmeza, sin dudar en su ejecución dado que de lo contrario podría
llegar a ser peligroso.

Buscaremos la horizontalidad de los labios de la broca para situarlos respecto a la muela. Si se


mira la broca desde la punta, se facilitará esta situación.

En una primera fase debemos situar la broca aproximadamente a 30° respecto a la muela y
generar de este modo el primer labio de la broca.
Giraremos la broca hasta casi la mitad del diámetro aproximadamente,
destalonando la parte trasera (ángulo de 8° - 10º)

10
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

CUESTIONES
1. ¿Qué es el mecanizado por abrasión?
2. ¿Cómo se llama la herramienta empleada para el mecanizado por abrasión?
3. Designación completa de la muela que has empleado para afilar.
4. Si vamos a una electroesmeriladora y tiene montada una muela de color verde. ¿qué tipo de
herramientas puedo afilar con ella?
5. ¿Cómo evitamos que el filo de una herramienta quede debilitado al afilar?
6. ¿Qué movimiento tenemos que realizar para que la muela se desgaste homogéneamente?
7. ¿Con qué tenemos que refrigerar la herramienta durante el proceso de afilado?
8. ¿Con qué instrumentos iremos comprobando el ángulo de filo de las herramientas?
9. Haz un dibujo de una broca indicando los ángulos de corte más importantes.
10. Enumera las medidas de seguridad empleadas durante la práctica. Tanto las personales como las de
la máquina.

11
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

HOJA DE PROCESO
PIEZA: CINCEL 45º Y 90º DIMENSIONES BRUTO: 80X25X5

UTILES DE CONTROL
UTILES DE TRABAJO

HERRAMIENTAS
DESCRIPCION
OPERACION

CROQUIS

AVANCE

RPM.
FASE

POSICIÓN DEL FILO DE LA ARISTA DE CORTE PRINCIPAL EN LA MUELA Y


MOVIMIENTO CORRECTO
Soporte electro-esmeriladora

Broca HSS y muela abrasiva


ELECTRO-ESMERILADORA

Plantilla de afilado.

Manual

2800
10

12
30 30 20 FASE

ELECTRO-ESMERILADORA ELECTRO-ESMERILADORA ELECTRO-ESMERILADORA OPERACION

CROQUIS
DESCRIPCION

VERIFICACION DEL ANGULO CON PLANTILLA

EVITAR AFILAR POR EL LATERAL DE LA MUELA


POSICIONAMIENTO DE BURIL PARA AFILADO 2ª CARA
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

Soporte electro-esmeriladora Soporte electro-esmeriladora Soporte electro-esmeriladora UTILES DE TRABAJO

Broca HSS y muela abrasiva Broca HSS y muela abrasiva Broca HSS y muela abrasiva
HERRAMIENTAS

Plantilla de afilado. Plantilla de afilado. Plantilla de afilado. UTILES DE CONTROL

Manual Manual Manual AVANCE

2800 2800 2800 RPM

13
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

HOJA DE PROCESO
PIEZA: GRANETES 45º Y 90º DIMENSIONES BRUTO: ø 8X50

HERRAMIENTAS
DESCRIPCION
OPERACION

UTILES DE

UTILES DE
CONTROL
TRABAJO
CROQUIS

AVANCE

RPM.
FASE

POSICIÓN DEL FILO DE LA ARISTA DE CORTE PRINCIPAL EN HORIZONTAL Y


MOVIMIENTO CORRECTO
Soporte electro-esmeriladora

Broca HSS y muela abrasiva


ELECTRO-ESMERILADORA

Plantilla de afilado.

Manual

2800
10

14
30 20 FASE

ELECTRO-ESMERILADORA ELECTRO-ESMERILADORA OPERACION

CROQUIS
DESCRIPCION

VERIFICACION DEL ANGULO CON PLANTILLA

EVITAR AFILAR POR EL LATERAL DE LA MUELA


CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

Soporte electro-esmeriladora Soporte electro-esmeriladora UTILES DE TRABAJO

Broca HSS y muela abrasiva Broca HSS y muela abrasiva


HERRAMIENTAS

Plantilla de afilado. Plantilla de afilado. UTILES DE CONTROL

Manual Manual AVANCE

2800 2800 RPM

15
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

HOJA DE PROCESO
PIEZA: BROCA DIMENSIONES BRUTO: ø10X120

UTILES DE CONTROL
UTILES DE TRABAJO

HERRAMIENTAS
DESCRIPCION
OPERACION

CROQUIS

AVANCE

RPM.
FASE

POSICIÓN DEL FILO DE LA ARISTA DE CORTE PRINCIPAL EN HORIZONTAL


(COMBINADA CON LA 2ª POSCICIÓN)
Soporte electro-esmeriladora

Broca HSS y muela abrasiva


ELECTRO-ESMERILADORA

Plantilla de afilado.

Manual

2800
10

16
40 30 20 FASE

ELECTRO-ESMERILADORA ELECTRO-ESMERILADORA ELECTRO-ESMERILADORA OPERACION

CROQUIS
DESCRIPCION

CORRESPONDIENTES

VISTA DEL AFILADO DESDE LATERAL


POSICIONAMIENTO INICIAL DE LA BROCA EN LA MUELA
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

MOVIMIENTO MANUAL PARA EL CORRECTO AFILADO CON SUS ANGULOS

Soporte electro-esmeriladora Soporte electro-esmeriladora Soporte electro-esmeriladora UTILES DE TRABAJO

Broca HSS y muela abrasiva Broca HSS y muela abrasiva Broca HSS y muela abrasiva
HERRAMIENTAS

Plantilla de afilado. Plantilla de afilado. Plantilla de afilado. UTILES DE CONTROL

Manual Manual Manual AVANCE

2800 2800 2800 RPM

17
50 FASE

ELECTRO-ESMERILADORA OPERACION

CROQUIS
DESCRIPCION
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

Soporte electro-esmeriladora UTILES DE TRABAJO

Broca HSS y muela abrasiva


HERRAMIENTAS

Plantilla de afilado. UTILES DE CONTROL

Manual AVANCE

2800 RPM

18
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

FICHA DE CORRECCION PRACTICA NUMERO 2: AFILADOS


NOMBRE:________________________________________________________GRUPO:________CURSO:_______FECHA:________

Fecha - hora inicio:___________________________ Fecha – hora final:_____________________________ Tiempo total:___________

NOTA TOTAL
CINCEL 45⁰ CINCEL 90⁰ GRANETE 90⁰ GRANETE 120⁰ PRUEBA AFILADO BROCA

NOTA A

NOTA B
ANG PERP FACE ANG PERP FACE ANG PERP FACE ANG PERP FACE
NOTA A1

NOTA A2

NOTA A3

NOTA A4

H. INICIO

T´ TOTAL
CORTE

H. FIN
OK OK OK OK OK OK OK OK
±3⁰ ±3⁰ ±3⁰ ±3⁰ APTO
NOK NOK NOK NOK NOK NOK NOK NOK

SI NO

SI NO

SI NO

La entrega del cuestionario es obligatoria para calificar la práctica (valor 10% del total). NOTA DE LA PRÁCTICA:______________
Media aritmética de las notas parciales A1, A2, A3 y A4. ANGULO ±3⁰ Si el ángulo está comprendido en los límites es 10, si no, es 0
NOTA A Cada nota parcial se obtiene teniendo consideración la PERPENDICULARIDAD NOK resta -1,5 a la nota principal
puntuación obtenida en sus apartados. FACETEADO NOK resta -1,5 a la nota principal
Consiste en afilar la broca dentro de un tiempo límite de 10 minutos. Después se comprueba que la broca taladra correctamente, es decir, respeta la
NOTA B medida del agujero con una desviacioón máxima de 0,2mm. El mecanizado se produce con un avance no forzado y la viruta obtenida es adecuada. SI SE
OBTIENE APTO, la calificación es de 10 en este apartado, en caso contrario la calificación es 3.

NOTA TOTAL Media aritmética de la NOTA A y de la NOTA B

19
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

CFGS MECANTRONICA
SISTEMAS MECANICOS

PRACTICA 3

VEFIFICACION
GEOMETRICA DE TIEMPO: 12 módulos
MAQUINAS

20
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

INTRODUCCION

OBJETIVO

Realizar los ensayos de verificación de la precisión básicos en las máquinas herramientas (torno y
fresadora) del aula 009 según norma UNE 15-300-89. Que establece y concreta los
procedimientos y la expresión de las tolerancias para la verificación de la rectitud, planitud,
paralelismo, equidistancia, coincidencia, perpendicularidad y rotación.

GLOSARIO

Verificar: consiste en comprobar si una determinada pieza, elementos o mecanismos están dentro de unas
tolerancias especificadas o cumple unas características determinadas

Útiles e instrumentos empleados: para realizar las verificaciones se emplean los siguientes:

 Reloj comparador.
 Soporte y base magnética para reloj comparador
 Juego de pinzas y portapinzas.
 Nivel de precisión
 Barra cilíndrica calibrada (mandrino patrón).
 Punto fijo.
 Punto rotativo.

21
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

CRITERIOS DE REALIZACION, EVALUACION Y CALIFICACION

La práctica consiste en realizar las verificaciones pertinentes según el apartado 1, atendiendo a los
contenidos teóricos prácticos expuesto por el profesor y la documentación entregada. La práctica
comprende dos actuaciones, que son:

1. REALIZACIÓN DE LA VERIFICACIÓN

La práctica se realizará en equipo de dos alumnos. Se realizarán las verificaciones propuestas en el apartado
1, empleando los útiles e instrumentos necesarios. Se tomarán anotaciones del resultado de las mismas en
la hoja de realización en taller en sucio (DOCUMENTO A). Dos hojas, una por cada máquina.
Cuando se realice cada verificación, el profesor firmará en el espacio reservado para ello en la hoja de
realización (DOCUMENTO A) anotando las observaciones pertinentes. Los dos documentos se entregarán en
la fecha prevista para la evaluación.

2. GUION DEL TRABAJO ESCRITO:

Describir el proceso de realización de las verificaciones realizadas en las máquinas, incluyendo los resultados
obtenidos. Siguiendo este guión:

1. INTRODUCCION
1.1 Objetivo de la práctica.
1.2 Descripción de los útiles empleados

2. FRESADORA
2.1 Planitud de la mesa.
2.2 Paralelismo mordaza.
2.3 Paralelismo de la mesa al desplazamiento longitudinal.
2.4 Perpendicularidad eje cabezal respecto mesa portapiezas, verificar cabezal huré.
2.5 Planitud y caídas de la mesa.
2.6 Concentricidad husillo de cabezal.

3. TORNO
3.1 Planitud longitudinal de las guías.
3.2 Planitud transversal de las guías.
3.3 Paralelismo de las guías del carro respecto al eje del cabezal.
3.4 Diferencia de altura de los puntos. Con punto y contrapunto
3.5 Paralelismo del eje del contrapunto. Con punto y contrapunto
3.6 Excentricidad plato diámetro y cara.
3.7 Paralelismo carro orientable.
3.8 Paralelismo y caída del manguito contrapunto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Se evaluará la parte de realización práctica en el taller (DOCUMENTO A) y el trabajo escrito. En la parte


práctica se tendrá en cuenta la atención prestada por el alumno a las indicaciones del profesor, tiempo
empleado, destreza en el empleo de los instrumentos, cuidado del material y autonomía del alumno a la
hora de realizar la práctica. En el trabajo escrito se valorará que se ciñe al guión propuesto, la claridad en las
explicaciones de los procesos, el lenguaje técnico empleado, faltas de ortografía y calidad del material
gráfico aportado.

La nota final de la práctica será la nota media de las verificaciones y el trabajo escrito.

22
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

APARTADO 1: Verificaciones prácticas

FRESADORA

1. Planitud de la mesa, colocar la mesa en posición central. (nivel)


2. Paralelismo mordaza.
3. Paralelismo de la mesa al desplazamiento longitudinal.
4. Perpendicularidad eje cabezal respecto mesa portapiezas, verificar cabezal huré.
5. Planitud y caídas de la mesa.
6. Concentricidad husillo de cabezal.
TORNO
1. Planitud longitudinal de las guías. (nivel)
2. Planitud transversal de las guías (nivel)
3. Paralelismo de las guías del carro respecto al eje del cabezal.
4. Diferencia de altura de los puntos. Con punto y contrapunto
5. Paralelismo del eje del contrapunto. Con punto y contrapunto
6. Excentricidad plato diámetro y cara.
7. Paralelismo carro orientable.
8. Paralelismo y caída del manguito contrapunto.
TOMA DE DATOS.
Es imprescindible en los trabajos de verificación prestar la máxima atención y realizar con limpieza y minuciosidad para
conseguir la precisión necesaria.
Los datos se anotarán en las tablas adjuntas y se entregarán al final de la práctica en limpio junto a una portada.

23
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

APARTADO EJEMPLO FRESA GRUPO: 1º A CURSO: 15-16


MARCA:
2A MODELO:
Nº SERIE:

24
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

APARTADO EJEMPLO FRESA GRUPO: 1º A CURSO: 15-16


MARCA: MILKO VERIFICADO POR:
2B MODELO: 35
Nº SERIE: 37198

25
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

APARTADO EJEMPLO TORNO GRUPO: 1º A CURSO: 15-16


MARCA: VERIFICADO POR:
2C MODELO:
Nº SERIE:

26
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

APARTADO EJEMPLO TORNO GRUPO: 1º A CURSO: 15-16


MARCA: PINACHO
2D MODELO: SP/165
Nº SERIE: 46935

27
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

CFGS MECANTRONICA
SISTEMAS MECANICOS

PRACTICA 4

ELEMENTOS
TIEMPO: 16 módulos
NORMALIZADOS

28
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

INTRODUCCION

OBJETIVOS
Identificar correctamente los diferentes elementos normalizados que se utilizan en las máquinas como
elementos de sujeción, fijación y arrastre.

REALIZACION
La práctica se realizará preferentemente de forma individual, empleando unos maletines con los elementos
normalizados propuestos. Los alumnos rellenarán la tabla expuesta en esta práctica indicando la
denominación, norma y calidad (si procede) de los elementos correspondientes, siguiendo el orden correcto
al hueco del maletín.

Evaluación de la práctica

Se corregirán en clase todos los elementos del maletín y el alumno realizará un trabajo de autocorrección de
su trabajo realizado.

Para evaluar la práctica, se realizará una prueba correspondiente que consistirá en identificar diez
elementos del maletín en un tiempo determinado.

CUESTIONES

29
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

IDENTIFICACION PRACTICA DEL TIPO DE ROSCA

Determinar correctamente una rosca en algunos casos puede resultar complicado, sobre todo si se trata de
una tuerca y no se tiene mucha experiencia. Por ello, en este manual vamos dar unas orientaciones y pautas
para facilitar esta tarea y que resulte más sencilla la identificación correcta de la rosca.
Para poder identificar una rosca, ya sea un tornillo o una tuerca, debemos de ayudarnos de:
 Pie de rey: con el pie de rey o calibre tenemos la opción en algunos casos de realizar medidas con la
escala METRICA (4) o con la escala británica en pulgadas (5), que correspondería al sistema
WHITWORTH y/o AMERICANO. Para evitar confusiones en un inicio, tomaremos las medidas en el
sistema métrico, al ser al que estamos acostumbrados. Además del correcto empleo de las bocas
para realizar las medidas físicamente sobre el tornillo y tuerca, buscamos siempre el diámetro!!!.

 Peine de roscas de los dos sistemas METRICO y WHITWORTH (imagen).

 Tablas de los sistemas de roscas: las empleadas en esta práctica están a partir de la página 50 del
manual de NORMAS DIN y ROSCAS que se emplea en el aula para realizar la práctica.

En general, a la hora de identificar una tuerca o tornillo, lo que nos puede suceder es que confundamos los
sistemas de roscas, es decir, confundamos si pertenece al sistema METRICO o al WHITWORTH. Por eso, es
muy importante observar con detalle las tablas, la medición con el pie de rey y la comprobación con el peine
de roscas. Recordar que los parámetros que identifican una rosca son:
 EL DIAMETRO EXTERIOR DEL TORNILLO: no confundir con el diámetro que medimos cuando
comprobamos una tuerca, que es el que correspondería al diámetro de la broca y es menor al
diámetro exterior, para poder realizar los filetes de rosca en la tuerca.
 EL PASO: corresponde a la distancia entre dos filetes consecutivos, recordar que en el sistema
METRICO se expresa esa distancia en milímetros y en el WHITWORTH en hilos por pulgada (número
de filetes que entran en una pulgada, 25.4 mm).

30
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

IDENTIFICACION DE TORNILLOS

Podemos actuar de dos formas:

A. MEDIR EL DIÁMETRO EXTERIOR: en este caso consultamos en la tablas de las roscas más habituales,
según se identifican en el manual, son:
a. ISO Metric Coarse Thread DIN 13: correspondería a la METRICA
b. Whitworth Coarse Thread BS 84 BSW (British Standard Whitworth)

En la consulta de la tabla hay que tener en cuenta


que puede suceder y es lo más habitual, que la
medida obtenida con el pie de rey tenga decimales y
no de un número entero. Por ejemplo, mido 13,8 y
no es una medida estipulada en las tablas, las más
cercana son: M14 y 14,288 (W 9/16"). Entonces
siempre tengo que mirar una medida en tabla
ligeramente superior, en este caso M14. Puesto que,
las crestas de los filetes no suelen crecer, al
contrario, están desgastadas o la altura del filete es
menor para facilitar el roscado.

Una vez aclarado esto, miro en tabla el paso


correspondiente a M14, que es 2. Entonces utilizo el
peine de roscas, busco el correspondiente a paso 2
mm y lo verifico sobre el tornillo. Si casan o coinciden
correctamente todas las crestas del tornillo con el
peine, tenemos el tornillo identificado.

B. VERIFICAR PRIMERO EL PASO: en este caso lo que hacemos es ir comprobando diferentes


pasos de rosca sobre el tornillo y una vez hayamos encontrado el correcto METRICO o
WHITWORTH, ir a la tabla correspondiente y chequear la medición con el calibre y el paso
comprobado. Ejemplo: paso 2, medida 15,8 en tabla ISO normal, M16 tiene paso 2.

31
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

IDENTIFICACION DE TUERCAS

En la identificación de tuercas tenemos dos hándicaps: el primero es que no podemos medir el


diámetro exterior del tornillo; el segundo es la dificultad visual y física de verificar mediante peine
de roscas el paso del tornillo, sobre todo en tuercas pequeñas.

Aun así, teniendo claro que, cuando medimos con las bocas de interiores del calibre el diámetro
interior de la tuerca. Esta medida corresponde a la de la broca para realizar el agujero que
posteriormente roscamos (en tablas del manual corresponde con la columna de Tapping Drill Size
mm). Ya tenemos una buena pista para poder reconocer la rosca buscada.

Decir que la mejor forma de identificar una tuerca es buscar un tornillo que rosque en la misma, así
si identificamos el tornillo tenemos el problema resuelto. Solo queda identificar el tipo de tuerca en
función de su forma y la norma correspondiente.

En el ejemplo tenemos una tuerca autoblocante, al medir el diámetro exterior y comprobar en las
tablas obtendríamos una rosca de M10, se verifica mediante un tornillo de la misma rosca para
verificar que no nos hemos equivocado.

32
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

ROSCA WHITWORTH GAS

Este tipo de rosca empleada para la conducción de fluidos, tiene una singularidad muy importante y es que
los diámetros estipulados en las tablas para identificar la rosca no corresponden con el diámetro exterior de
la misma. El diámetro que indica la tabla corresponde con el diámetro interior del tubo roscado, por eso
su denominación de rosca gas.

Indicar que además hay dos configuraciones de rosca: la rosca gas normal (G) y la cónica (R para
compartimentos estancos). Ejemplo de identificación mediante comprobación de paso y luego diámetro:

DENOMINACION: REDUCCION HEXAGONAL R 1”

33
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

PRACTICA 4: ELEMENTOS NORMALIZADOS


HUECO DENOMINACION NORMA CAL.
A
1
B

A
2
B

A
3
B

A
4
B

A
5
B

A
6
B

A
7
B

A
8
B

A
9
B

A
10
B

A
11
B

A
12
B

A
13
B

A
14
B

34
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS
HUECO DENOMINACION NORMA CALIDAD
A
15
B

A
16
B

A
17
B

A
18
B

A
19
B

A
20
B

A
21
B

A
22
B

A
23
B

A
24
B

A PEINE DE ROSCAS WHITHWORTH

25 C

A PEINE DE ROSCAS METRICO

26 C

35
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

CFGS MECANTRONICA
SISTEMAS MECANICOS

PRACTICA 5

EXTRACCION DE
TORNILLOS
TIEMPO: 20 módulos
RECUPERACION DE
ROSCAS

36
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

INTRODUCCION

OBJETIVOS
Realizar las diferentes operaciones y técnicas para extraer tornillos o espárragos rotos dentro del agujero
roscado. Así como la recuperación de dicho agujero roscado para poder ser utilizado nuevamente sin la
necesidad de realizar una pieza nueva, agujero roscado de mayor tamaño o empleo de soldadura.

REALIZACION
La práctica consiste en mecanizar la pieza con los agujeros roscados a M10 y realizar para cada agujero la
extracción correspondiente según indique el plano adjuntado en esta práctica.
Una vez realizadas todas las extracciones y recuperaciones de roscas, se realizará una memoria práctica del
ejercicio realizado.

Evaluación

Se evaluará tanto la ejecución del ejercicio práctico, como la realización de la memoria a partes iguales.

CUESTIONES

37
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

PRACTICA 5: GUION DEL TRABAJO

1. Índice.
Numerado correctamente correspondiéndose con el nº de páginas.

2. Descripción del ejercicio.


Se realizara una descripción extensa del ejercicio indicando el objetivo didáctico y mecánico
justificándolo.

Se incluirá el plano del ejercicio.

3. Ficha de fabricación del ejercicio.


Se recogerán los datos técnicos que pudiésemos identificar en el caso de la maquinaria,
herramientas y operaciones de fabricación o de montaje realizadas. Se rellenará una ficha
según modelo adjuntado, donde se describa el proceso de fabricación de la pieza (probeta)
en ella estarán incluidas fotografías, dibujos, descripción de las operaciones, medidas de
seguridad, las herramientas, instrumento de verificación y las velocidades de corte
empleadas. Este punto comprende hasta el mecanizado de las roscas de los orificios.

4. Fichas de realización de la práctica.


Se detallarán paso a paso cada extracción realizada explicando los diferentes métodos
empleados para extraer los tornillos y recuperar roscas. Este punto es sucesivo al anterior,
incluye la introducción del tornillo al par determinado, junto con su corte o rotura. Se
rellenará una ficha según modelo adjuntado por rosca recuperada. Se incluyen datos de
fuerzas de apriete, útiles empleados y descripción de las técnicas empleadas. Para cada
práctica y ficha indicar el resultado final de la actividad donde se reflejará si se han podido
alcanzar todos los objetivos, indicando cuales han sido las operaciones más complicadas.

5. Opinión personal.
Impresiones del alumno sobre la práctica realizada. Propuestas de mejora.

NOTA: Emplear formato de portada y documentos según modelos entregados para la


realización de las memorias a realizar en el presente curso.

38
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

PRACTICA 5: PLANO DE LA PROBETA

39
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

PRACTICA 05: FICHA FABRICACION


DESCRIPCION y CARACTERISTICAS
UTILES DE TRABAJO Y
N Croquis MEDIDAS DE TECNICAS
CONTROL
SEGURIDAD (VELOCIDADES)
CORTAR CON SIERRA VELOCIDAD DE GIRO HOJA DE LA SIERRA
DE CINTA LA PIEZA DE LA SIERRA PIE DE REY
FOTO o DIBUJO DE 80x35x25 VELOCIDAD DE REGLA GRADUADA
1
ASEGURAR AVANCE DE LA FLEXOMETRO
CORRECTO APRIETE SIERRA
DE LA PIEZA
ELIMINAR REBABAS LIMA RECTANGULAR DE
SUJETAR LA PIEZA 8” SEMIFINA
2 FOTO o DIBUJO TORNILLO DE
BANCO CON
GALTERAS
TRAZAR LOS GRAMIL
CENTROS DE LOS ROTULADOR PERM.
AGUJEROS MARMOL
3 FOTO o DIBUJO TINTAR SUPERFICIE PUNTA DE TRAZAR
CALZO MAGNETICO
ESCUADRA
PIE DE REY
MARCAR CENTROS YUNQUE
4 FOTO o DIBUJO MARTILLO
GRANETE 60⁰
TALADRADO n (r.pm.) Broca Ø8.5
SUJETAR PIEZA Y Regla control medidas
5 FOTO o DIBUJO MORDAZA Vc (m/min) taladradora
APOYAR SOBRE Pie de rey
PARALELAS Paralela
AVELLANADO EN n (r.pm.) Avellanador cónico
TALADRADORA
6 FOTO o DIBUJO SUJETAR PIEZA EN Vc (m/min)
MORDAZA

7
8
9
10
11

 NOTA : LOS DATOS RELLENADOS SON DE EJEMPLO

40
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

PRACTICA 05: FICHA DE EXTRACCION - RECUPERACION

FICHA Nº : DENOMINACION:

N FOTO DESCRIPCION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

RESULTADOS
OBTENIDOS

 NOTA: SE REALIZA UNA FICHA POR AGUJERO ROSCADO RECUPERADO. LA EXTENSION DE CADA FICHA PUEDE
SER DIFERENTE.

41
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

CFGS MECANTRONICA
SISTEMAS MECANICOS

PRACTICA 6

ACTUADOR LINEAL TIEMPO: 12 módulos

42
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

INTRODUCCION

OBJETIVOS
Iniciar al alumno en el las técnicas de desmontaje y montaje mecánico de un elemento sencillo como es un
actuador lineal. Conocer la importancia del uso correcto de las juntas de estanqueidad, su montaje y
conservación.

REALIZACION
Se desmontará y montará completamente un cilindro neumático o hidráulico en el aula para analizar todos
sus componentes. Además se realizará una memoria de la práctica siguiendo el guión adjuntado.

Evaluación

Se evaluará tanto la ejecución del ejercicio práctico, como la realización de la memoria a partes iguales.

CUESTIONES

43
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

PRACTICA 6: GUION DE LA MEMORIA

1. Índice.
Numerado correctamente correspondiéndose con el nº de páginas.

2. Foto del cilindro.


Marca y modelo del actuador. Si no tiene, buscar un cilindro parecido de los siguientes fabricantes:
FESTO, SMC, JOUCOMATIC, PARKER.

3. Características técnicas.

Completar la siguiente tabla:

CARACTERISTICA DATO
CARRERA
D. EMBOLO
D. VASTAGO
AMORTIGUACION
MODO DE FUNCIONAMIENTO
PRESION DE FUNCIONAMIENTO
FLUIDO
TEMP. DE TRABAJO
FUERZA DE AVANCE
FUERZA DE RETROCESO
CONEXIÓN NEUMATICA

4. Dibujo de despiece del cilindro en perspectiva (dibujo explosivo).


Aquí un ejemplo de un dibujo explosivo en perspectiva isométrica de un cilindro neumático.

5. Listado de piezas

Completar esta tabla con todos los elementos que componen el cilindro:

3
2
1
MARCA DENOMINACION UDS. NORMA MED.MAX MATERIAL

44
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

6. Descripción de las partes funcionales:

En este punto se trata de especificar la función en el cilindro de cada elemento listado en el


apartado anterior. Para ello se propone la siguiente tabla:

MARCA IMAGEN DESCRIPCION


Camisa del cilindro. Su función es la de contener el volumen
de aire comprimido de trabajo. Las paredes han de ser lo
1 suficientemente gruesas para soportar la presión de trabajo.
El acabado superficial del interior de la camisa ha de ser muy
bueno para favorecer el deslizamiento.
2
3

7. Proceso de desmontaje.

Realizar el proceso empleando una tabla como esta:

PASO FOTO DESCRIPCION OBSERVACIONES HERRAMIENTAS


Aplicar espray afloja Llave de fija de 10
Desmontar la todo en caso de que Destornillador de
carcasa de sea necesario. estrella 129/PH1x80
1 protección del Si la carcasa está Maza de Nylon
ventilador. agarrotada aplicar
golpes con maza de
nylon

8. Montaje de juntas de estanqueidad

En este apartado se trata de detallar las técnicas, útiles, herramientas y precauciones a tener en
cuenta en el montaje de las juntas.

Consulta los catálogos de juntas de estanqueidad proporcionados para realizar el trabajo.

 NOTA: Emplear formato de portada y documentos según modelos entregados para la


realización de las memorias a realizar en el presente curso.

45
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

CFGS MECANTRONICA
SISTEMAS MECANICOS

PRACTICA 7

ANALISIS DE UN
TIEMPO: 18 módulos
MOTOREDUCTOR

46
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

INTRODUCCION

OBJETIVOS
Desmontar un motor reductor con freno electromagnético, realizándolo con las técnicas de desmontaje y
montaje adecuadas para los elementos mecánicos más usuales como rodamientos, engranajes, lengüetas,
anillos elásticos, etc.
Conocer la aplicación y características de funcionamiento de los motores reductores, así como de los
elementos mecánicos que los componen.

REALIZACION
Se desmontará y montará completamente un motor reductor del aula para su completo análisis. Junto con
la ejecución práctica del ejercicio, se realizará una memoria según guión adjuntado.

Evaluación

Se evaluará tanto la ejecución del ejercicio práctico, como la realización de la memoria a partes iguales.

CUESTIONES

1. ¿Qué es un rodamiento?
2. Para que se emplean las lengüetas
3. Analiza los tipos de rodamientos empleados en tu reductor.
4. ¿Para qué sirven los retenes?

47
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

PRACTICA 7: GUION DE LA MEMORIA

1. INDICE.

Numerado correctamente correspondiéndose con el nº de páginas.

2. PRESENTACION

o Foto del motor-reductor montado


o Tabla de características técnicas:
o Potencia, en HP, de entrada y de salida.
o Velocidad, en RPM, de entrada y de salida.
o PAR (o torque), a la salida del mismo, en KG/m.
o Relación de reducción: índice que detalla la relación entre las RPM de entrada y
salida.
o Descripción del funcionamiento del motor reductor
o Dibujo de la cadena cinemática.
o Cálculo de la relación de transmisión.

3. FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR REDUCTOR

En este apartado describimos con un lenguaje técnico, primero el funcionamiento en conjunto


de todo el motor reductor y después se analiza por separado los tres subconjuntos que forman
el equipo (freno, motor y reductor).
Presentar cada subconjunto con una foto donde se contemplen todos los elementos que lo
conforman, numerarlos e identificarlos. Para que a continuación podamos explicar
técnicamente el funcionamiento ayudándonos de esta imagen.
Nota: Realizar la fotografía sobre un fondo blanco (formatos A3) e identificar con un número las
piezas del mecanismo. En el caso de que falte alguna, se incluirá un dibujo de la pieza en el
formato con su número correspondiente.

4. MEMORIA DEL DESMONTAJE

Se debe describir el desmontaje de todo el conjunto motor reductor atendiendo a la forma


correcta de desmontaje, que es la que permite el desmontaje de todos los elementos de forma
ordenada preservando su integridad, es decir, sin forzarlos ni dañarlos. Se tiene que
cumplimentar en una tabla, al igual que realizamos en la PRACTICA 6 del actuador lineal.

En el apartado de observaciones de la tabla podemos indicar las anomalías detectadas, así


como las precauciones que debemos de tomar para no dañar los elementos.

Recordar que el desmontaje del motor reductor se realiza separando las tres partes que lo
componen (freno, motor y reductor).

48
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

5. OBSERVACIONES DEL MONTAJE

En este punto debemos indicar los detalles finales de montaje que encontramos en cada
subconjunto. En el caso del motor comprobar que gira correctamente sin el freno acoplado!!!

En el caso del freno, el detalle del galgado final del disco de freno.

En el reductor la comprobación del giro correcto de cada eje y de todos los ejes una vez
montados con los engranes, el juego axial de los ejes. Montaje de los rodamientos y retenes,
etc.

6. LISTADO DE ELEMENTOS NORMALIZADOS


Rellenar la siguiente tabla atendiendo a los elementos normalizados: elementos roscados,
lengüetas, rodamientos, arandelas, tapones, juntas de estanqueidad, etc.

IMAGEN DESIGNACION CANTIDAD UBICACION

7. LISTADO DE ANOMALIAS
Consiste en revisar todos los elementos mecánicos que forman el reductor, comprobando que
no falta ninguno y están en buen estado. Todo ello acompañado de material gráfico. Presentar
una tabla que incluya fotografía del elemento.

8. PLAN DE MANTENIMIENTO
Realiza un plan de mantenimiento preventivo para el reductor.

 NOTA: Emplear formato de portada y documentos según modelos entregados para la


realización de las memorias a realizar en el presente curso.

49
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

CFGS MECANTRONICA
SISTEMAS MECANICOS

PRACTICA 8

MECANISMOS Y GUIAS
TIEMPO: 20 módulos
TORNO - FRESADORA

50
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

INTRODUCCION

OBJETIVOS
Conocer los mecanismos, cadenas cinemáticas, transmisión de movimiento y guiado de los elementos
móviles que componen las máquinas herramientas del aula taller 9 (torno y fresadora).

REALIZACION

Empleando las máquinas herramientas del aula 9, torno y fresadora, se desmontarán y analizaran los
diferentes mecanismos que componen dichas máquinas para conocerlos con mayor profundidad. El alumno
atendiendo a la explicación pertinente y ayudado por el libro de teoría del módulo. Cumplimentará unas
fichas correspondientes a una serie de actuaciones a realizar en el torno. Separadas en estos apartados:

 APARTADO 1: CADENA CINEMATICA


 APARTADO 2: PLATO DE GARRAS
 APARTADO 3: CORREAS
 APARTADO 4: GUIAS

Cada apartado se divide en apartados correspondiente a una ficha evaluatoria.

Evaluación

Se entregarán las fichas propuestas para cada apartado pasadas a limpio (en DROPBOX CARPETA PRACTICA
8 encontrarás en WORD y PDF los modelos), correctamente cumplimentadas siguiendo las instrucciones
específicas de cada una. Según la ficha a entregar en cada apartado se aplicará el criterio de evaluación
pertinente al tipo de contenido trabajado.

A modo general se evaluará la correcta realización de los procedimientos, orden, limpieza y tiempos
empleados en realizar las prácticas. Cumplimentación de las fichas y lenguaje técnico escrito empleado.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para obtener la calificación de la práctica se aplicará la siguiente tabla:

APARTADOS CRITERIOS DE CALIFICACION NOTA


1.1 IDENTIFICACION DE LAS PARTES FICHA 1: 2 PUNTOS
1 1.2 CADENA CINEMATICA CABEZAL FICHA 2: 4 PUNTOS
1.3 CADENA CINEMATICA CARROS FICHA 3; 4 PUNTOS
2.2 MANTENIMIENTO DEL PLATO FICHA 4: 6 PUNTOS
2 2.3 INSTRUCCIONES PLATO FICHA 5: 4 PUNTOS
3.1 CORREA TRANS. POT. MOTOR FICHA 6: 5 PUNTOS
3 3.2 CORREA TRANS. AVANCES FICHA 7: 5 PUNTOS
4.1 IDENTIFICACION DE GUIAS FICHA 8: 6 PUNTOS
4 4.2 INSTRUCCIONES DE AJUSTE Y MNTO. FICHA 9: 4 PUNTOS
TOTAL
NOTA (TOTAL/4)x10

51
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

CUESTIONES

52
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS
APARTADO 1.1 FECHA INICIO NOTA
PRACTICA 8
MARCA: HORA INICIO APDO 1.1
FICHA 1
MODELO: FECHA FIN
2 puntos
Nº SERIE: HORA FIN
1.1 IDENTIFICACION DE LAS PARTES DEL TORNO:
En el siguiente dibujo escribe el nombre de las partes señaladas:

2 3
1
4

5
6

1.________________________________ 4.________________________________
2.________________________________ 5.________________________________
3.________________________________ 6.________________________________
7.________________________________ 8.________________________________

Describe los movimientos que realizan los siguientes mecanismos:

I. CABEZAL

II. CARRO LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL

III. CARRO ORIENTABLE

53
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS
APARTADO 1.2 FICHA 2 4 puntos
PRACTICA 8
CABEZAL DEL TORNO (VELOCIDADES DE GIRO) Nota 1.2:
Realiza un dibujo de la cadena cinemática siguiendo el ejemplo de la figura 51 de la página 78 del libro y la
imagen del dibujo de los engranajes que tiene el torno Pinacho. Luego calcula las velocidades de salida
empleando el método de árbol.

Cadena cinemática de ejemplo (libro)

Tren de engranajes y número de dientes de


las ruedas del torno Pinacho L-1/165

Tabla para calcular las velocidades por el método árbol.

54
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS
APARTADO 1.3 FICHA 3 4 puntos
PRACTICA 8
CARROS (AVANCE DE LOS CARROS) Nota 1.3:
Describe los distintos mecanismos que intervienen desde el motor eléctrico hasta los carros del torno.
Apóyate en material gráfico y dibujos cinemáticos del pdf “trabajo de mecanismos” en el Classroom.

55
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

PRACTICA 8 APARTADO 2.1 FECHA INICIO NOTA


Diámetro ext. del plato: HORA INICIO APDO. 2.1
FICHA 4
Diámetro int. del plato: HORA FIN
6 puntos Paso de la hélice (ROSCA) TIEMPO (50’)
Realiza el desmontaje del plato de garras y las tareas de mantenimiento preventivo de limpieza y engrase.
TABLAS DE CORRECCION:

DESMONTAJE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

OBSERVACIONES PROFESOR

LIMPIEZA
ENGRASE
MONTAJE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

OBSERVACIONES PROFESOR

56
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS
APARTADO 2.2 FICHA 5 4 puntos
PRACTICA 8
INSTRUCCIONES DE MONTAJE Nota 2.2:

Apoyándote en el dibujo, enumera y escribe los pasos correctos para realizar el montaje.

57
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

PRACTICA 8 APARTADO 3.1 FECHA INICIO NOTA TOTAL


HORA INICIO APDO 3.1
FICHA 6 CORREA TRANSMISION POTENCIA
FECHA FIN
5 puntos MOTOR
HORA FIN
Teniendo en cuenta la transmisión del torno, completa los siguientes puntos (teoría en páginas 246-256 del libro):
1. Realiza un croquis de la transmisión donde aparezca el motor, el sistema de tensado, las poleas y las
correas.
a. Enumera los elementos representados e identifícalos.
b. ¿Qué sistema de tensado lleva la correa?

2. Realiza un croquis del perfil de la correa indicando las medidas identificativas.


a. Designa la correa correctamente.

58
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS
3. Cumplimenta la siguiente tabla de inspección de la correa y polea:

ITEM CORREA POLEA CTRL

4. Realiza las instrucciones para el cambio de las correas ayudándote del croquis realizado en el punto 1.

59
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS
APARTADO 3.2 FECHA INICIO NOTA TOTAL
PRACTICA 8 APDO 3.2
HORA INICIO
FICHA 7 CORREA TRANSMISION AVANCES
FECHA FIN
5 puntos TORNO
HORA FIN
Teniendo en cuenta la transmisión del torno, completa los siguientes puntos (teoría en páginas 246-256 del libro):
1. Realiza un croquis de la transmisión donde aparezca el motor, el sistema de tensado, las poleas y las
correas.
a. Enumera los elementos representados e identifícalos.
b. ¿Qué sistema de tensado lleva la correa?

2. Realiza un croquis del perfil de la correa indicando las medidas identificativas.


a. Designa la correa correctamente.

60
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS
3. Cumplimenta la siguiente tabla de inspección de la correa y polea:

ITEM CORREA POLEA CTRL

4. Realiza las instrucciones para el cambio de las correas ayudándote del croquis realizado en el punto 1.

61
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS
APARTADO 4.1 FECHA INICIO TIEMPO
PRACTICA 8 TOTAL APDO
HORA INICIO 4.1
FICHA 8
IDENTIFICACION DE LAS GUIAS FECHA FIN
6 puntos
HORA FIN
Para las siguientes guías del torno: CARRO TRANSVERSAL, CARRO LONGITUDINAL y CARRO ORIENTABLE.
Rellena una tabla como la del ejemplo, para cada carro (tema del libro GUIAS pág. 181):

CARRO LONGITUDINAL FRESADORA


Dibujo del perfil transversal del
carro indicando el tipo de guías
que lleva. GUIAS EN
COLA DE
MILANO

Sistema de ajuste de la guía y EL SISTEMA DE AJUSTE ES POR REGLETA Y TORNILLOS DE AJUSTE


dibujo o croquis identificativo. CON CONTRATUERCA DE BLOQUEO

1. Regleta
2. Tornillo de ajuste.
3. Tuerca de bloqueo

Sistema de protección de la guía. Mediante barrederas y gomas.


Sistema de lubricación de la guía. Bomba manual centralizada que envía el aceite a los puntos de
entrada de aceite que se reparte en las guías por medio de las
ranuras de engrase que lleva provista las guías. (pág.190 libro)

NOTA, la nota total del apartado corresponde a la entrega de las tres tablas, con lo cual, cada tabla tiene un
valor de 2 puntos.

62
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS
APARTADO 4.2 FECHA INICIO TIEMPO
PRACTICA 8 TOTAL APDO
HORA INICIO 4.2
FICHA 9 AJUSTE Y MANTENIMIENTO GUIA
FECHA FIN
4 puntos CARRO TRANSVERSAL TORNO
HORA FIN
Apoyándote en el plano de despiece del carro transversal y su listado de piezas adjuntados, redacta las
instrucciones para realizar desmontaje, montaje y ajuste de las guías del carro.

63
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

CFGS MECANTRONICA
SISTEMAS MECANICOS

PRACTICA 9

MATRICERIA TIEMPO: 8 módulos

64
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

INTRODUCCION

OBJETIVOS
Conocer la tecnología del corte y conformado de la chapa sin arranque de viruta. Identificar las partes y
elementos que integran una matriz de corte sencilla. Realizar operaciones de mantenimiento básico de
matrices.

REALIZACION
Consiste en desmontar una matriz de corte y realizar una memoria siguiendo un guión propuesto.

Evaluación

Se evaluará tanto la ejecución del ejercicio práctico, como la realización de la memoria a partes iguales.

CUESTIONES

65
CFGS MECANTRONICA- SISTEMAS MECANICOS

PRACTICA 9: MATRICERIA

Apartados:

Portada - Índice

1. Proceso de desmontaje.

2. Tareas de mantenimiento en la matriz.

3. Diseño de la banda de chapa

4. Cálculo de las fuerzas para la ejecución de la pieza

5. Cálculo del juego entre punzón y matriz.

6. Descripción de todos los componentes de la matriz (material de los diferentes elementos y

tratamientos térmicos que deberían tener).

7. Descripción de los diferentes tipos de matrices

8. Descripción de los diferentes tipos de prensas

9. Opinión personal

 Bibliografía

CALIFICACION DE LOS APARTADOS

Apt. 1 Apt. 2 Apt. 3 Apt. 4 Apt. 5 Apt. 6 Apt. 7 Apt. 8 Apt. 9


20% 15% 10% 10% 10% 20% 5% 5% 5%

66

También podría gustarte