ASPECTOS LEGALES DE
Docente:
JENNI PAOLA NIÑO ROJAS
Abogada
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO abogadajenni@gmail.com
317-6716715
DEFINICIÓN
Como patrimonio se denomina el conjunto de los bienes y derechos de una
persona. La palabra, como tal, proviene del latín patrimonĭum, que se refiere
a aquello que se ha recibido por línea paterna.
En este sentido, el patrimonio es también la hacienda que alguien hereda de
sus ascendientes. De allí que el concepto esté, históricamente, asociado a
la herencia.
En los tiempos de la República romana, por ejemplo, el derecho establecía
que el patrimonio era la propiedad familiar y heredable, que se trasmitía de
generación en generación, y a la cual todos los miembros de una familia
tenían derecho.
PATRIMONIO EN DERECHO
En el ámbito jurídico, como patrimonio se designa el conjunto de bienes y
obligaciones pertenecientes a una persona natural o jurídica que son
susceptibles de ser valorados económicamente.
Como tal, el patrimonio se puede dividir en patrimonio activo y patrimonio
pasivo.
En este sentido, el patrimonio activo es aquel que está constituido por el
conjunto de los bienes y derechos que son propiedad de una empresa,
institución o individuo. Mientras que el patrimonio pasivo supone las
obligaciones, deudas y cargas de la persona.
La diferencia entre el patrimonio activo y pasivo, por otra parte, se
denomina patrimonio neto.
PATRIMONIO TANGIBLE
Como patrimonio tangible se denomina el conjunto de bienes
muebles e inmuebles, así como naturales de gran valor histórico y
cultural para una comunidad, pueblo o nación.
Forman parte del patrimonio tangible inmueble monumentos,
edificios, yacimientos arqueológicos, lugares, escenarios naturales,
como montañas, lagos, grutas, etc.; del patrimonio tangible mueble
objetos como obras de arte o piezas de interés arqueológico,
como utensilios, adminículos, armas y ropas, entre otras cosas.
PATRIMONIO INTANGIBLE
Como patrimonio intangible o inmaterial se denomina el conjunto de creaciones
intelectuales y artísticas del ser humano, como la literatura, la filosofía, la ciencia, la
religión, la música, la danza, así como el conjunto de manifestaciones propias de su
cultura, como sus costumbres y tradiciones.
PATRIMONIO HISTÓRICO
Como patrimonio histórico se denomina el conjunto de bienes que, a lo largo del
tiempo, una nación ha venido acumulando, y que debido a su gran valor artístico,
científico, arqueológico, etc., goza de una protección especial por parte de la
legislación de un país.
PATRIMONIO CULTURAL
El patrimonio cultural se refiere al conjunto de los bienes culturales que
históricamente pertenecen a una comunidad, pueblo o nación, y que está
conformado por las tradiciones, creencias, valores, costumbres y expresiones
artísticas y folclóricas que constituyen su pasado, su identidad y su
singularidad.
Como tal, es la herencia cultural que un pueblo recibe de sus antepasados y
transmite a las generaciones futuras.
La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura) es el organismo internacional que promueve la protección
y preservación del patrimonio cultural en todo el mundo, debido a su enorme
valor para la humanidad.
UNESCO – CONVENCIÓN DE 1972
La Convención de 1972 para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural
establece que ciertos lugares de la Tierra con un “valor universal excepcional” pertenecen al
patrimonio común de la humanidad.
Actualmente, 193 países han ratificado la Convención del Patrimonio Mundial, como es
comúnmente conocida, y forman parte de una comunidad internacional unida en la misión
conjunta de identificar y proteger el patrimonio natural y cultural más importante de nuestro
planeta. La Lista del Patrimonio Mundial incluye en la actualidad un total de 1.121 sitios (869
culturales, 213 naturales y 39 mixtos) en 167 Estados Partes.
La Convención es única, porque liga el concepto de conservación de la naturaleza con la
preservación de los sitios culturales. Es una herramienta eficaz que permite afrontar los
desafíos contemporáneos relacionados con el cambio climático, la urbanización
descontrolada, el turismo de masas, el desarrollo socioeconómico sostenible y las catástrofes
naturales.
http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL - UNESCO
https://whc.unesco.org/es/list/
PATRIMONIO NATURAL
Como patrimonio natural se conoce
aquel que está constituido por un conjunto de monumentos,
paisajes, formaciones y lugares de origen natural
que forman parte de un territorio o nación,
y que, en virtud de ello,
tienen un enorme valor a nivel medioambiental,
científico y estético para el ser humano.
PATRIMONIO INMATERIAL
El patrimonio inmaterial, por su parte, comprende las tradiciones y expresiones orales;
prácticas sociales, rituales y actos festivos; el conocimiento y las prácticas sobre la naturaleza
y el universo; y expresiones artísticas, entre otras, que continuamente se están recreando en la
sociedad y reproduciendo generacionalmente.
PATRIMONIO MATERIAL
El patrimonio material, agrupa dos grandes áreas, la inmueble y la mueble, se caracteriza por
tener un cuerpo físico que puede ser dimensionado y percibido sensorialmente.
Está constituido por el territorio geográfico con sus recursos ambientales y naturales como
hábitat humano; los hechos construidos, las manifestaciones físicas de la estructura productora y
de los procesos de poblamiento; los sistemas de transporte y las obras de infraestructura como
vías, caminos y puentes, entre otros; y todo el universo de herramientas, utensilios, máquinas y
demás objetos que apoyan la vida productiva y cotidiana de los seres humanos.
El patrimonio cultural mueble, dado su propio peso y constitución, es susceptible de ser
trasladado de un lugar a otro, así no haya sido concebido para tal fin.
El lugar habitual de este patrimonio es el espacio dentro del cual cumplió o cumple funciones
para las cuales fue creado o las que el devenir histórico le impuso, incluida la de ser objeto
de museo o de investigación científica, menaje doméstico, instrumental de actividades
específicas, monumentos conmemorativos, esculturas públicas, vestigios arqueológicos,
paleontológicos y sumergidos, entre otros.
Esa relación espacial, geográfica o arquitectónica, pudo ser determinante para su
concepción, creación o realización, pero su característica de movilidad propicia que el objeto
pueda estar en cualquier lugar.
Un mismo objeto, además, puede ser de carácter utilitario en un lugar y, en otro, convertirse
en un ícono de veneración o en objeto artístico que es admirado. De ahí que en la
identificación del patrimonio mueble sea importante la ubicación del objeto en su contexto
cultural.
El patrimonio cultural mueble está estrechamente relacionado con el patrimonio cultural
inmaterial: tradiciones, festivales, fi estas, celebraciones religiosas, rituales, ceremoniales,
encuentros colectivos y actividades de recreación, prácticas culturales, entre otras, se
expresan a través de lugares y objetos, los cuales materializan estas expresiones.
Por una parte, un bien mueble es expresión de la imaginación y la creación artística,
científica, artesanal, o de costumbres, mitos, ritos y celebraciones y, por otra, es entendido
como cuerpo físico, presente en el espacio y en el tiempo.
De esta manera, es posible afirmar que la función principal del patrimonio cultural mueble
es ser un punto de referencia en la construcción de lazos sociales, de vínculos de cohesión,
de identidad y de memoria. Es expresión de conceptos, materias y formas y ayuda a
comprender las condiciones culturales y sociales del hombre, pues sobre él se acumulan
significados, conocimientos y búsquedas de las comunidades.
LEGISLACIÓN NACIONAL
Ley 163 de 1959
Fue hasta la Ley 163 de 1959 que Colombia contó con una normativa específica para la
protección de su patrimonio cultural.
El 30 de diciembre de 1959 se aprobó esta ley, “Por la cual se dictan medidas sobre
defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la
nación”, que amplió considerablemente la noción de patrimonio y creó una estructura
institucional para hacer posible la acción del Estado. Declaró patrimonio histórico o artístico
nacional a “... objetos, ya sean obra de la naturaleza o de la actividad humana, que
tengan interés especial para el estudio de las civilizaciones y culturas pasadas, de la
historia o del arte,...” y estableció que “Toda persona o entidad que tuviere en su poder o
bajo su guarda monumentos, documentos, archivos u objetos de los comprendidos por este
estatuto, deberá registrarlos...” en las oficinas de monumentos nacionales.
Decreto Reglamentario 264 de 1963
Mediante este decreto se conformó el marco general para la protección y el
manejo del patrimonio, constituido por los “... objetos de valor histórico o artístico y
monumentos públicos de la nación” y “declaró como patrimonio histórico, artístico y
científico de la nación, los monumentos y objetos arqueológicos, como templos,
sepulcros y sus contenidos, estatuas, cerámicas, utensilios, joyas, piedras labradas o
pintadas, ruinas,…”
Se consideraron como de valor artístico e histórico los de la época precolombina,
colonial, de la emancipación y comienzos de la República y los “de todas las
épocas”, “las bibliotecas oficiales y de instituciones, las bibliotecas particulares
valiosas tomadas en su conjunto, los archivos nacionales y las colecciones de
manuscritos oficiales y particulares de alta significación histórica; ... los ejemplares
zoológicos de especies bellas y raras que están amenazadas de exterminio o de
extinción natural...”.
IMPORTANCIA DE LA LEY 163/59 Y EL DECRETO REGLAMENTARIO:
Con la Ley 163, se configuró la normativa fundamental sobre el patrimonio cultural y
se precisó la noción de patrimonio. Por primera vez, apareció la obligatoriedad de
registrar monumentos, documentos, archivos u objetos, en las oficinas de Monumentos
Nacionales (artículo 16).
La ley estableció que los bienes arqueológicos estarían bajo la tutela del Instituto
Colombiano de Antropología. Otros bienes, como los de interés artístico-histórico y
los existentes en bibliotecas y archivos, tenían una protección legal general, cuya
responsabilidad recaía en el Ministerio de Educación y el Consejo de Monumentos
Nacionales.
Constitución Política de 1991
La Carta política marcó nuevos derroteros para el país, al reconocer y proteger “la
diversidad étnica y cultural de la nación colombiana”, al establecer que es
“obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales
de la nación”, que “la cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la
nacionalidad” y que “el patrimonio cultural de la nación está bajo la protección del
Estado”.
Así mismo promueve “la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los
valores culturales de la nación” y define que “el patrimonio arqueológico y otros
bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la nación y son
inalienables, inembargables e imprescriptibles”
Constitución Política, Artículos 7, 8, 70 y 72.
Ley General de Cultura - 397 de 1997
En desarrollo del mandato constitucional de 1991, se promulgó la Ley 397 de 1997,
que dedica el Título II al patrimonio cultural de la nación, en el eje mismo de la
concepción de la cultura, como su sustento y estructura. “
Determina igualmente en su articulo 5 la política estatal en lo referente al patrimonio
cultural de la nación, fijando que tendrá como objetivos principales la protección, la
conservación, la rehabilitación y la divulgación de dicho patrimonio, con el propósito
de que éste sirva de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente
como en el futuro.
Así mismo, el artículo 4° define el patrimonio cultural de la nación y despliega un universo
amplio en el que se incluyen los bienes muebles de carácter documental, artístico y
utilitario, pues establece que ese patrimonio “... está constituido por los bienes y valores
que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y
los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles,
que poseen un especial interés... (...) artístico, estético, plástico, (...), arqueológico, (…),
lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario,
bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las
representaciones de la cultura popular”.
Sobre ámbitos específicos del patrimonio cultural mueble, la Ley establece que el
patrimonio arqueológico y etnográfico continúa a cargo del Instituto Colombiano de
Antropología e Historia ICANH, en coordinación con las comunidades indígenas (artículo
13). Así mismo, hace mención explícita sobre el inventario, en relación con los convenios que
el Estado debe establecer con las iglesias y confesiones religiosas, a quienes se les
reconoce el derecho de ser propietarias de su patrimonio cultural.
IMPORTANCIA DE LA LEY GENERAL DE CULTURA PARA EL AVALUADOR:
El inventario, como paso previo al registro y, la valoración, como acción indisoluble del
inventario, quedan reflejados en el artículo 14° de la misma Ley: “Registro Nacional de
Patrimonio Cultural. La nación y las entidades territoriales estarán en la obligación de
realizar el registro del patrimonio cultural”.
Este inventario conlleva una identificación que permite localizar el bien en un lugar
específico, datar su origen y especificar las características físicas que lo hacen particular
dentro de un conjunto de bienes.
Así mismo, debe existir un proceso que lo haya seleccionado del conjunto total de bienes
que existe dentro de un territorio, el cual se denomina valoración.
En este sentido, el inventario del patrimonio está ligado al establecimiento de unos
criterios de valoración que, a su vez, van a determinar los niveles de protección del bien.
Los inventarios constituyen la base cuantificable y cualificable sobre la que se realizará
una selección y jerarquización de bienes, para efectos de su declaratoria y registro.
Decreto 358 de 2000 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997
y se dictan Normas sobre Cinematografía Nacional:
A partir de esta norma se le ratificó a la Biblioteca Nacional el depósito legal de
imágenes en movimiento, asignado anteriormente mediante Decreto 460 de 1995,
con el fin de garantizar su mantenimiento, mediante la entrega de elementos de
tiraje aptos para la reproducción (artículos 16, 19 y 23).
Así mismo, este Decreto define la manera en que una obra audiovisual o
cinematográfica, puede ser declarada como bien de interés cultural y especifíca
los elementos materiales que permiten su conservación.
El primer resultado de este Decreto fue la Resolución No. 0963 de 2001, gracias a
la cual se declararon como bienes de interés cultural de carácter nacional, una
parte de los archivos cinematográficos que custodia la Fundación Patrimonio Fílmico
Colombiano.
Ley General de Archivos - 594 de 2000
Con la promulgación de esta Ley se regulan los principios generales del Sistema Nacional de
Archivos; de la Administración de Archivos; de la gestión, acceso, consulta y salida de
documentos; del control y vigilancia; de la donación, adquisición, expropiación y
conservación de documentos; de los estímulos a la salvaguarda, difusión e incremento del
patrimonio documental de la nación.
En cuanto a la gestión de documentos, define que es obligación de las entidades de la
administración pública realizar el inventario de los documentos que produzcan en ejercicio
de sus funciones.
Sobre archivos privados, el artículo 38 establece que “las personas naturales o jurídicas
propietarias, poseedoras o tenedoras de documentos o archivos de cierta significación
histórica, deberán inscribirlos en el registro que para tal efecto abrirá el Archivo General de
la Nación”.
Éstos podrán ser declarados de interés cultural y sus propietarios no perderán su propiedad,
posesión o tenencia, formarán parte del patrimonio documental colombiano y, en
consecuencia, serán de libre acceso.
La Ley General de Archivos, reconoce el carácter de documento que tienen las obras y
registros audiovisuales.
Decreto 833 de 2002 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397/97 en
materia de Patrimonio Arqueológico.
Este Decreto regula el manejo de bienes integrantes del patrimonio arqueológico, en
lo concerniente al plan de manejo, excavaciones, intervención, registro, faltas, entre
otros.
El artículo 14 de este Decreto trata sobre el “Registro de bienes integrantes del
patrimonio arqueológico. Compete al Instituto Colombiano de Antropología e
Historia llevar un registro de bienes integrantes del patrimonio arqueológico, el cual
tendrá propósitos de inventario, catalogación e información cultural. El registro de
bienes integrantes del patrimonio arqueológico se mantendrá actualizado y se
integrará al Registro Nacional del Patrimonio Cultural que administra el Ministerio de
Cultura”.
Así, el ICANH adelanta el registro nacional de los bienes del patrimonio
arqueológico, que se constituye en obligación de los tenedores de dichos bienes.
Ley de Cine - 814 de 2003
Las disposiciones contenidas en el documento “Recomendación sobre la Salvaguarda
y la Conservación de las Imágenes en Movimiento” en el marco de la XXI
Conferencia General de la UNESCO, ha servido como fundamento de las
legislaciones nacionales sobre el tema.
La Ley 814 de 2003 tiene como objetivo desarrollar integralmente el sector y
promover toda la cadena de producción cinematográfica colombiana: desde la
producción, distribución y exhibición, hasta la preservación del patrimonio
audiovisual, la formación y el desarrollo tecnológico, entre otros.
Su importancia radica en el énfasis de ésta hacia el apoyo a la producción y a la
promoción del cine nacional, lo cual estimula el crecimiento del patrimonio
audiovisual
LEGISLACIÓN INTERNACIONAL
Convención de UNESCO de 1970 sobre las Medidas que deben adoptarse para
Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad
Ilícitas de Bienes Culturales
Aprobada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en París el 14 de noviembre de
1970 y adoptada por Colombia mediante la Ley 63 de 1986.
Está dirigida a prevenir y combatir estos delitos a través de normas nacionales e
internacionales, inspirada en la cooperación bilateral, multilateral e interinstitucional.
Frente al tráfico ilegal de bienes culturales, la Convención se convierte en el principal
instrumento de lucha contra este flagelo.
Reconoce como patrimonio de cada Estado los bienes fruto del ingenio individual o
colectivo, creados en su territorio por nacionales de otros países, adquiridos por
misiones arqueológicas o científicas, con el consentimiento del país de origen o por
intercambios consentidos y recibidos gratuita o legalmente, con autorización de las
entidades respectivas.
Así mismo, plantea que una adecuada protección requiere la elaboración de
inventarios, acciones educativas que estimulen el respeto por el patrimonio cultural,
legislación que sancione las exportaciones e importaciones ilícitas, control a las
excavaciones arqueológicas y difusión de la desaparición de bienes culturales.
Convención de La Haya de 1954 para la Protección de los Bienes
Culturales en caso de Conflicto Armado y sus dos protocolos
La convención tiene como objetivo la protección de los bienes culturales en
caso de conflicto armado.
El primer protocolo establece un sistema reforzado de protección de los
bienes especialmente señalados con el emblema del escudo azul.
Propende por adoptar medidas preparatorias en tiempo de paz para
salvaguardar los bienes culturales contra los efectos previsibles de un
conflicto armado, como: la preparación de inventarios, la planificación de
medidas de emergencia para la protección contra incendios o el
derrumbamiento de estructuras, la preparación del traslado de bienes
culturales muebles, suministro de su protección adecuada in situ y la
designación de autoridades competentes que se responsabilicen de su
salvaguardia.
El segundo protocolo establece la protección en el marco de conflictos
armados no internacionales.
Colombia adhirió a esta Convención mediante la Ley 340 de 1996.
Decisión 588 de 2004 sobre Protección y Recuperación de Bienes del Patrimonio Cultural
de los Países Andinos
Aprobada en la reunión ordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores
celebrada en Quito – Ecuador, el 10 de julio de 2004, con el objetivo primordial de
“Promover políticas, mecanismos y disposiciones legales comunes para la identificación,
registro, protección, conservación, vigilancia, restitución y repatriación de los bienes que
integran el patrimonio cultural de los países miembros, así como para diseñar y ejecutar
acciones conjuntas que impidan la salida, extracción, ingreso, tránsito internacional o
transferencia ilícitos de los mismos entre los países miembros y terceros países”.
Aplica sobre los bienes de titularidad pública o privada, de importancia en la arqueología, la
historia, la literatura, el arte y la ciencia. Están agrupados en catorce categorías que
relacionan el patrimonio material y el inmaterial, como poesía, ritos, folclor, medicina
tradicional y mitos, entre otras expresiones. En general, protege los bienes de interés cultural
en cada país. Las obligaciones adquiridas por parte los países miembros se relacionan con el
inventario de los bienes de prohibida exportación, el cual debe ser actualizado; con la
educación y el respeto hacia el patrimonio cultural; con la creación del registro de anticuarios
con mecanismos de control y verificación; y con el intercambio de información y protección de
piezas incautadas, entre otras.
Archivo General de la Nación
Además de realizar el trámite de ingreso oficial de los archivos al patrimonio
documental de la nación, fijar políticas y expedir los reglamentos para su conservación y
uso, el AGN, tiene las funciones de establecer, organizar y dirigir el Sistema Nacional
de Archivos con el fin de planear y coordinar la función archivística en toda la nación;
salvaguardar el patrimonio documental del país y ponerlo al servicio de la comunidad;
promover la organización, fortalecimiento y conservación delos archivos de los
diferentes ámbitos territoriales. Estableció el registro de archivos para las personas
naturales o jurídicas, propietarias, poseedoras o tenedoras.
https://www.archivogeneral.gov.co/
Biblioteca Nacional de Colombia
La misión de la Biblioteca Nacional de Colombia se dirige a garantizar la
recuperación, preservación y acceso a la memoria colectiva del país,
representada por el patrimonio bibliográfico y hemerográfico en cualquier
soporte físico, incluido el que se encuentra en las bibliotecas particulares,
locales, municipales, eclesiásticas e institucionales, entre otras.
En lo relativo al patrimonio cultural, algunas de sus funciones son: asesorar
al Ministerio de Cultura en la formulación de políticas sobre el patrimonio
bibliográfico y hemerográfico nacional; reunir, organizar, incrementar,
conservar, preservar, registrar y divulgar dicho patrimonio, sostenido en los
diferentes soportes de información.
Así mismo, dirigir y coordinar la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y
definir la política nacional de lectura. Recibir, por Depósito Legal8 , para su
conservación, todo impreso producido en el país, fonogramas o grabaciones
sonoras (discos, cintas, grabaciones de películas, excepto las destinadas a
acompañar imágenes visuales), y bandas sonoras; obras audiovisuales,
software y bases de datos, material gráfico, y obras cinematográficas.
Museo Nacional de Colombia
El Museo Nacional de Colombia, a través de la Red Nacional de Museos, apoya y promueve
el inventario, catalogación técnica, investigación científica, conservación, protección y
seguridad de las colecciones de los museos del país, así como de su difusión por medios
electrónicos con miras a promover la intercomunicación entre estas instituciones.
Para ello ha desarrollado el software Colecciones Colombianas, como herramienta para el
inventario de colecciones de Arte, Historia, Arqueología y Etnografía. Adicionalmente, ha
establecido instrumentos tales como la “Guía para el inventario, catalogación y
documentación de colecciones de museos” así como fichas para la recolección de información.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH
El ICANH es una entidad adscrita al Ministerio de Cultura
que tiene dentro de sus funciones: autorizar exploraciones o
excavaciones de carácter arqueológico; llevar el registro
de los bienes integrantes del patrimonio arqueológico;
declarar de carácter arqueológico bienes muebles e
inmuebles representativos de la tradición e identidad
cultural de las comunidades indígenas actualmente
existentes y conceptuar sobre los bienes pertenecientes al
patrimonio arqueológico.
Promueve y supervisa que quienes posean piezas
arqueológicas en el país, en calidad de tenencia, las
sometan a dicho registro, lo cual es una disposición legal .
Para ello, es indispensable un proceso previo de inventario
supervisado por un especialista. Además, el ICANH asesora
y supervisa el adecuado manejo de colecciones de bienes
arqueológicos
Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
Entidad sin ánimo de lucro creada en 1986. En su constitución participaron por el sector
oficial, Focine (Ministerio de Comunicaciones) y el Instituto Distrital de Cultura y Turismo de
Bogotá y, por el sector privado, Cine Colombia S.A., la Fundación Rómulo Lara y el Cine
Club de Colombia. A partir de 2001, hace parte de su Junta Directiva el Ministerio de
Cultura.
Su objetivo fundamental es preservar y conservar la memoria audiovisual colombiana y
todos los documentos complementarios. El registro de imágenes en movimiento más antiguo
que conserva es del año 1915. Fotografías, carteles, equipos y numerosos documentos
originales conforman el Centro de Documentación y Biblioteca.
La Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano es depositaria y poseedora de bienes de
interés cultural de carácter nacional según reconocimiento hecho por el Ministerio de
Cultura mediante la Resolución No. 0963 de 2001.
Docente:
GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN
JENNI PAOLA NIÑO ROJAS
Abogada
abogadajenni@gmail.com
317-6716715