[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas10 páginas

Fallos Judiciales sobre Vitivinicultura

El documento contiene 14 resúmenes de casos judiciales relacionados con temas de vitivinicultura, como la fiscalización de la producción de vino, la constitucionalidad de leyes provinciales sobre la industrialización y comercialización de la uva, y cuestiones sobre jurisdicción, competencia territorial y contratos. Los casos fueron resueltos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación entre los años 1956 y 1983.

Cargado por

sabriramos9323
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas10 páginas

Fallos Judiciales sobre Vitivinicultura

El documento contiene 14 resúmenes de casos judiciales relacionados con temas de vitivinicultura, como la fiscalización de la producción de vino, la constitucionalidad de leyes provinciales sobre la industrialización y comercialización de la uva, y cuestiones sobre jurisdicción, competencia territorial y contratos. Los casos fueron resueltos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación entre los años 1956 y 1983.

Cargado por

sabriramos9323
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

1 - CUESTION FEDERAL - RECURSO EXTRAORDINARIO

Si el pronunciamiento impugnado respetó, en lo esencial, lo establecido por la Corte en su anterior


pronunciamiento, en cuanto concierne al criterio de apreciación de la prueba del efectivo origen de la uva
necesaria para justificar el volumen total del vino elaborado, y ponderó los distintos elementos probatorios
estimados conducentes para habilitar la solución del litigio, no son idóneos para habilitar la instancia de
excepción los agravios que sólo exteriorizan el disenso del recurrente con el criterio empleado por los
jueces de la causa en la valoración de la prueba.

Belleville Hnos. c/ Instituto Nacional de Vitivinicultura.

1983

Fallos: 305:2091

2 - RECURSO EXTRAORDINARIO - SENTENCIA ARBITRARIA


Es improcedente el recurso extraordinario contra la sentencia que rechazó el reclamo fundado en la
resolución 1/75 del INOS que dispuso que los aportes y contribuciones establecidos por el art. 5 de la ley
18.610, correspondientes a los trabajadores ocupados en la cosecha de uva para vinificar, debían
efectuarse a favor de la Obra Social de FOEVA. Ello así, pues existiendo una ley específica -19.316 -
vigente en los períodos por los que se acciona, que determina al I.S.S.A.R A. como destinatario de los
aportes del tipo de trabajadores en cuestión, no podría ella estar subordinada en su aplicación al ejercicio
de una facultad del I.N.O.S. emergente de un decreto reglamentario. En consecuencia, el sentenciante,
dentro de las facultades que le son propias, efectuó en la litis una aplicación posible del principio de
prelación de normas y además, resolvió los temas propuestos con suficiente fundamentación, lo que torna
inadmisible cualquier otro agravio que pudiera pretender acogida a tenor de la doctrina de la arbitrariedad.

F.O.E.V.A c/ Berrutti y Chini Bodegas y Viñedos.

1983

Fallos: 305:1508

3 - PROVINCIAS
Las normas de la ley 3019 de la Provincia de San Juan que instituyó a C.A.V.I.C., atribuyéndole como
objeto la industrialización y comercio -en todas y cualesquiera de sus etapas- de los productos y
subproductos de la uva, no pierden su carácter local por la circunstancia de tratarse de productos que
pueden ser objeto de comercio en el mercado interno nacional o aun exportarse. Por tal razón, la ley
citada no implicó sino el ejercicio de poderes que originariamente competen a las Provincias y que sólo
corresponden a la Nación cuando en forma expresa le hayan sido conferidos o resulten una consecuencia
forzosa de sus facultades constitucionales.

C.A.V.I.C. v. Osvaldo Maurin Navarro.

1977

Fallos: 298:732

4 - BUENA FE

Fecha Impresión: 01/06/2021. Página 1 de 10


El principio de buena fe que debe presidir toda acción en justicia aconseja no atender el reclamo de quien
se reconoce culpable de una conducta ilegal, ya que no cabe contradecir la ilegalidad cuando la propia
actitud la ha provocado. Así ocurre respecto de quienes manifestaron expresamente que existió una
producción real omitida de uva a fin de cometer un fraude impositivo.

Belleville Hnos. c/ Instituto Nacional de Vitivinicultura.

1976

Fallos: 295:495

5 - POLICIA DE VINOS
Las atribuciones que como órgano fiscalizador competen al Instituto Nacional de Vitivinicultura en ejercicio
de sus facultades de contralor técnico de la producción, la industria y el comercio vitivinícola, se extienden
a las etapas anteriores a la expedición de los certificados de libre circulación, para cumplir, de acuerdo con
la ley 14.878, la necesidad de que el producto responda en todo momento a las exigencias de genuinidad
y aptitud. El otorgamiento de dichos certificados no basta por sí solo, en las circunstancias del caso, para
probar el real origen de los ingresos de uva.

Belleville Hnos. c/ Instituto Nacional de Vitivinicultura.

1976

Fallos: 295:495

6 - RECURSO EXTRAORDINARIO - SENTENCIA ARBITRARIA - VALORACION DE


CIRCUNSTANCIAS DE HECHO Y PRUEBA
Corresponde dejar sin efecto el pronunciamiento que omitió el tratamiento correcto de la prueba cuya
valoración podía ser decisiva para la solución del caso, ya que desechó el análisis pormenorizado de la
misma y la consideración de las serias objeciones del Instituto Nacional de Vitivinicultura respecto de la
acreditación de que la uva para hacer vino fue incorporada a bodega.

Belleville Hnos. c/ Instituto Nacional de Vitivinicultura.

1976

Fallos: 295:495

7 - CONSTITUCION NACIONAL - DERECHO DE PROPIEDAD


La ley 3019 de San Juan regula la producción, industrialización y comercialización de la uva en forma
razonable, sin afectar el derecho de propiedad por la circunstancia de exigir una contribución obligatoria de
hasta el 5 % del importe de la venta de la producción anual. Además, los productores no están obligados a
comerciar exclusivamente con C.A.V.I.C., pudiendo hacerlo con otros adquirente dentro y fuera de la
Provincia.

C.A.V.I.C. c/ Juan Maurín y Cía. S.R.L.

1970

Fecha Impresión: 01/06/2021. Página 2 de 10


Fallos: 277:147

8 - CONSTITUCION NACIONAL - DERECHO DE ASOCIACION


La libertad de asociación es incompatible con la afiliación y el aporte compulsivo de los competidores.
Además, se lesionan las libertades de ejercer industria lícita, trabajar y comerciar cuando una ley como la
3019 de San Juan crea un ente privilegiado, que goza de facultades propias de la autoridad pública,
originadas en la ley y no en contrato alguno, ente que están forzados a integrar, con aportes obligatorios,
todos los productores de uva de San Juan, lo quieran o no (voto de los Doctores Marco Aurelio Risolía y
Luis Carlos Cabral).

C.A.V.I.C. c/ Juan Maurín y Cía. S.R.L.

1970

Fallos: 277:147

9 - CONSTITUCION NACIONAL - DERECHO DE ASOCIACION


Si la Constitución consagra el derecho de asociarse con fines útiles, va de suyo que ese derecho implica
también el de no asociarse. Y puesto que la libre contratación es principio inconcuso de la ley, no puede
haber sociedad si no hay libertad para constituirla o para desvincularse de ella. La ley 3019 de San Juan
viola disposiciones de la Constitución y de la ley común uniforme cuando obliga a todos los productores de
uva de la provincia a aportar capital, en calidad de accionistas, a C.A.V.I.C. (voto de los Doctores Marco
Aurelio Risolía y Luis Carlos Cabral).

C.A.V.I.C. c/ Juan Maurín y Cía. S.R.L.

1970

Fallos: 277:147

10 - CONSTITUCION NACIONAL. CONSTITUCIONALIDAD E INCONSTITUCIONALIDAD.


LEYES PROVINCIALES. SAN JUAN.
La ley 3019 de la Provincia de San Juan, sobre creación y organización de C.A.V.I.C., está justificada por
la necesidad de salvaguardar los intereses públicos comprometidos por el grave problema económico y
social originado por la forma de comercialización de la uva en esa provincia, y tiende a restablecer el
equilibrio alterado artificialmente a raíz de procedimientos especulativos. Su sanción se conforma con los
principios enunciados en el Preámbulo de la Constitución y se ajusta a los límites señalados en su art. 107
(voto del Doctor Eduardo A. Ortiz Basualdo).

C.A.V.I.C. c/ Juan Maurín y Cía. S.R.L.

1970

Fallos: 277:147

Fecha Impresión: 01/06/2021. Página 3 de 10


11 - CONSTITUCION NACIONAL - IGUALDAD
Para que la garantía constitucional de la igualdad pueda considerarse vulnerada es necesario que la
norma legal o la decisión judicial establezcan distinciones irrazonables o inspiradas en fines de ilegítima
persecución o en provecho de determinadas personas o grupos de personas. No es, así, inconstitucional
el art. 1°, inc. b), del decreto 13.018/57 por la distinción que hace, a los fines del pago del subsidio familiar,
entre los propietarios de viñas que tienen bodega para industrializar la uva y los que no la tienen, pues la
obligación legal alcanza a todos los titulares de empresas industriales.

Alcaíno, Pedro c/ Bodegas y Viñedos Jaime Prilusky e Hijos.

1962

Fallos: 254:204

12 - CONSTITUCION NACIONAL - DERECHO DE PROPIEDAD


Establecido en la causa que la liquidación del porcentaje correspondiente al contratista actor por la
cosecha de uva del período 1956/1957 se practicó, sin reserva o disconformidad alguna, de acuerdo con
el ¨precio máximo¨ entonces en vigencia e inmediatamente después del cierre del año agrícola operado el
30 de abril de 1957, la aplicación al caso del decreto - ley 430 de Mendoza del 31 de enero de 1958, en
cuya virtud se condena a la demandada a pagar la diferencia resultante del nuevo precio que determina
ese precepto legal, es violatoria del art. 17 de la Constitución Nacional. No obsta a ello que el citado
decreto - ley sea considerado de orden público, ante el carácter prevaleciente de la citada norma
constitucional.

Castillo, Inocencio Rafael c/ Viñedos y Bodegas Arizu S.A.

1960

Fallos: 247:367

13 - JURISDICCION Y COMPETENCIA. COMPETENCIA TERRITORIAL. COMPRAVENTA


Es juez competente para conocer del juicio en que el vendedor demanda el pago del saldo del precio
estipulado para la compraventa de su producción de uvas, el del lugar donde se hallan situados los
inmuebles en los que el comprador debía cosechar la uva vendida, pues, a falta de elementos de juicio
que demuestren lo contrario, ese es el lugar del cumplimiento de las obligaciones emergentes de la
compraventa.

Yannello, Cayetano c/ ¨Profruitex¨ S.R.L. y otra.

1956

Fallos: 235:110

14 - CONTRATO.
Es improcedente la demanda tendiente a exigir a una provincia el cumplimiento de un contrato sobre
instalación de una planta de elaboración, clasificación y empaque de uva y fruta seca, que no llegó a
celebrarse con la autoridad legalmente facultada para ello, no obstante haberse realizado el
correspondiente concurso de anteproyectos ante una comisión que, si bien estaba autorizada para
dictaminar sobre los proyectos presentados, no lo estaba para comprometer legalmente a la provincia

Fecha Impresión: 01/06/2021. Página 4 de 10


demandada, con respecto a la aceptación y ejecución de ninguno de ellos. Por igual razón, no procede
condenar a la provincia al pago del precio que la actora había fijado por la exhibición de su proyecto, no
utilizado por aquélla, para el caso de que no se le encomendara la realización de la obra.

Caspraycó S.A. c/ provincia de San Juan.

1948

Fallos: 210:587

15 - IMPUESTOS INTERNOS. PROCEDIMIENTO. VÍA CONTENCIOSA.


La circunstancia de haber incurrido la sumariada en indudables irregularidades, llevando sus libros en
forma deficiente y aún alterándolos deliberadamente, impide atribuir el carácter de prueba de descargo a
las pericias producidas con respecto al rendimiento de la uva elaborada por la Cooperativa, pues falta una
base seria para excluir por ese medio la existencia de la producción de los vinos que en el acta inicial se
reconocieron salidos sin tributar impuesto, por el presidente, secretario y tesorero de la cooperativa
sumariada. Es también ineficaz a ese efecto la prueba testimonial de personas evidentemente solidarias
con los intereses y actividades de la acusada.

Cooperativa Fuerte General Roca Limitada.

1948

Fallos: 211:897

16 - PAGO. PRINCIPIOS GENERALES.


Resultando de las fuentes oficiales que los compradores de la uva producida en los viñedos del actor
pagaron por cuenta de éste el impuesto respectivo, procede tener por acreditados los pagos no obstante
las leves deficiencias de prueba atribuibles a las autoridades provinciales en cuanto se trata de
documentos oficiales.

Coria, Daniel Abelardo c/ Prov. de San Juan.

1940

Fallos: 188:403

17 - CONSTITUCION NACIONAL. CONSTITUCIONALIDAD E INCONSTITUCIONALIDAD.


IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES PROVINCIALES. CONSUMO Y PRODUCCIÓN.
MENDOZA.
Los gastos de atención a las obras públicas, al riego, a la minería, a la agricultura y a la industria, no sólo
tienen un carácter de generalidad relativa de evidente trascendencia a toda la vida, económica, social y
política de la provincia, sino que tienen directa e importante vinculación con la uva y el vino, por lo que el
impuesto sobre éstos establecido por las leyes 886 y 903 de la Prov. de Mendoza, que sólo en parte
contribuye a esos servicios fundamentales del Estado, no infringe las normas de la igualdad establecidas
en la Constitución Nacional.

Fecha Impresión: 01/06/2021. Página 5 de 10


Escorihuela y Cía. c/ Prov. de Mendoza.

1939

Fallos: 183:470

18 - CONSTITUCION NACIONAL. CONSTITUCIONALIDAD E INCONSTITUCIONALIDAD.


IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES PROVINCIALES. CONSUMO Y PRODUCCIÓN. SAN
JUAN.
No siendo la prueba presentada en el juicio, suficientemente clara como para concluir que el impuesto de
un centavo por kilogramo de uva establecido por la ley 90 de la Prov. de San Juan y cobrado en 1924 y
1925 sea confiscatorio, procede rechazar la impugnación de inconstitucionalidad fundada en esta
circunstancia.

Gutiérrez, Manuel c/ Prov. de San Juan.

1939

Fallos: 183:319

19 - CONFISCACION - IMPUESTO
Lo alejado de las épocas en que se pagó el impuesto impugnado como confiscatorio, no excusa la falta de
prueba por parte del actor acerca de los extremos invocados en la demanda con respecto al costo de la
uva y del vino elaborado con ella y al precio obtenido por la venta del mismo, en los cuales se funda la
impugnación.

Gutiérrez, Manuel c/ Prov. de San Juan.

1939

Fallos: 183:319

20 - PAGO. PAGO INDEBIDO. REPETICIÓN DE LO PAGADO SIN CAUSA.


Procede rechazar la demanda tendiente a obtener la devolución de lo pagado en concepto del impuesto
de un centavo sobre la uva que se consuma o elabore en la Prov. de San Juan, establecido por la ley 208
e impugnado como confiscatorio, si los fundamentos que se invocan no se refieren a ese impuesto sino a
otro que la misma ley crea pero que no afecta al actor.

Gutiérrez, Manuel Arturo c/ Prov. de San Juan.


Coria, Daniel Abelardo c/ Prov. de San Juan.

1938

Fallos: 182:398

Fecha Impresión: 01/06/2021. Página 6 de 10


21 - CONSTITUCION NACIONAL. CONSTITUCIONALIDAD E INCONSTITUCIONALIDAD.
DECRETOS NACIONALES. VARIOS.
Demostrado que los actores habían comprado antes de la fecha del decreto del 16 de marzo de 1931 uva
para vinificar con destino al litoral de la República, la prohibición establecida en aquél, importa una formal
privación de la propiedad privada y una violación de la garantía que establece el art. 17 de la Constitución
Nacional, por la cual cabe responsabilizar a la Nación para que indemnice los perjuicios consiguientes.

Cahiza, Emilio y otros c/ Nación.

1937

Fallos: 177:237

22 - CONSTITUCION NACIONAL. CONSTITUCIONALIDAD E INCONSTITUCIONALIDAD.


DECRETOS NACIONALES. VARIOS.
El decreto del Gobierno Provisional de fecha marzo 16 de 1931, altera las disposiciones de la ley 4363, y
es así inconstitucional en cuanto prohibe desde la fecha que indica, el embarque de uva propia para
elaborar vinos, fuera de la zona donde ha sido producida.

Cahiza, Emilio y otros c/ Nación.

1937

Fallos: 177:237

23 - CONSTITUCION NACIONAL. CONSTITUCIONALIDAD E INCONSTITUCIONALIDAD.


IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES PROVINCIALES. CONSUMO Y PRODUCCIÓN. SAN
JUAN.
El impuesto de un centavo por kilo de uva creado por el art. 12 de la ley 439 de la Prov. de San Juan,
destinado a instalar una Bodega del Estado, es inconstitucional.

Bodegas y Viñedos Santiago Graffigna Ltda. S.A. c/


Provincia de San Juan.

1937

Fallos: 178:231

24 - CONSTITUCION NACIONAL. CONSTITUCIONALIDAD E INCONSTITUCIONALIDAD.


IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES PROVINCIALES. CONSUMO Y PRODUCCIÓN.
MENDOZA.
No basta para declarar que el impuesto creado por la ley 903 gravita sobre la circulación, la circunstancia
de que se haya pagado en la estación de embarque, si no se probó que sean ese sitio o sus similares, los
únicos en que se cobra el impuesto, ni que la uva embarcada estuviera consignada afuera de la provincia,
ni que la restante quedara exenta de impuesto.

Fecha Impresión: 01/06/2021. Página 7 de 10


Echesortu y Casas S.A. c/ Prov. de Mendoza.

1936

Fallos: 176:128

25 - CONSTITUCION NACIONAL. CONSTITUCIONALIDAD E INCONSTITUCIONALIDAD.


IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES PROVINCIALES. CONSUMO Y PRODUCCIÓN.
MENDOZA.
El impuesto creado por el art. 4° de la ley 886 de la Prov. de Mendoza sobre la uva, el vino y el aumento
de la contribución territorial, no pugna con los arts. 14, 16 y 17 de la Constitución Nacional, porque no
incide sobre un determinado grupo de personas y porque tiene un fin de utilidad general y bien común.

Sociedad ¨Domingo Tomba¨ c/ Pcia. de Mendoza.

1936

Fallos: 175:148

26 - CONSTITUCION NACIONAL - CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD - DECRETOS


PROVINCIALES
El decreto del Poder Ejecutivo de la Prov. de Mendoza de fecha 2 de febrero de 1929 que exime de
impuesto a la uva de mesa de consumo interno, gravando la destinada a salir de la provincia, atenta contra
los principios contenidos en los arts. 9, 10, 11, 67 y 108 de nuestra Carta fundamental.

Sardi, Carlos y otros c/ Prov. de Mendoza.

1934

Fallos: 171:79

27 - CONSTITUCION NACIONAL. CONSTITUCIONALIDAD E INCONSTITUCIONALIDAD.


IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES PROVINCIALES. CONSUMO Y PRODUCCIÓN.
MENDOZA.
Las leyes 866, 886 y 933 de la Prov. de Mendoza que gravan con impuesto la uva que se cosecha y el
vino que se elabora en ese Estado no son contrarias a los arts. 9°, 10, 11, 67 y 108 de la Constitución
Nacional, ni en cuanto a la imposición, ni con relación a la oportunidad en que se aplica.

Sardi, Carlos y otros c/ Prov. de Mendoza.

1934

Fallos: 171:79

Fecha Impresión: 01/06/2021. Página 8 de 10


28 - CONSTITUCION NACIONAL. CONSTITUCIONALIDAD E INCONSTITUCIONALIDAD.
IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES PROVINCIALES. CONSUMO Y PRODUCCIÓN. SAN
JUAN.
Las leyes 217 y 438 de la Prov. de San Juan que crean un impuesto adicional por kilogramo de uva que se
produce en las provincias, con el objeto de resarcir a los viñateros de los daños que el granizo produce en
sus plantaciones, constituye un monopolio de seguros contra el granizo inconciliable con los preceptos del
C. de Comercio sobre contratación de los seguros y violan el principio de igualdad como base del
impuesto y de las cargas públicas, por lo que deben ser declaradas contrarias a los arts. 14, 16, 31 y 67,
inc. 11 de la Constitución Nacional.

Barrera, Ramón c/ Prov. de San Juan.


Coria, Daniel Abelardo c/ Prov. de San Juan.

1933

Fallos: 168:305

29 - IMPUESTOS.
A la ley 759 de la provincia de Mendoza, le son aplicables las consideraciones y fundamentos del fallo de
la Corte Suprema que declaró a la ley número 703 de la misma provincia, contraria a los artículos 14, 16 y
28 de la Constitución Nacional (véase tomo 128, página 435). Por lo que la ley 758 y decreto
reglamentario respectivo, que grava con un impuesto de diez centavos cada quintal métrico de uva,
contrarían las garantías establecidas en la Constitución (artículo 14) relativas a la libertad de trabajo,
industria y comercio, etc.; y la número 759 y decreto reglamentario correspondiente, que autorizan a
gravar con una contribución extraordinaria máxima de doce y medio por ciento el precio oficial fijado a la
uva que se coseche y verifique en la provincia (artículo 19); que restringe la producción de vino, gravando
el exceso admitido con un impuesto adicional de dos centavos por litro (artículo 20) y destinado ese
impuesto a fines que no son los fines públicos que podrían justificarlo, y, además, impone un seguro de
Estado (artículos 22 y 23), contrarían, igualmente las garantías constitucionales antes citadas.
(Constitución, artículos 14 y 16).

Passera, Francisco c/ Provincia de Mendoza.


Grosso, Bautista y Antonelli, Juan c/ Provincia de Mendoza.
Christensen, Endrizzi y Cía. c/ Provincia de Mendoza.
Scaramella Hnos. c/ Provincia de Mendoza.

1928

Fallos: 139:358

30 - JURISDICCION.
Corresponde a las jueces de la provincia de Buenos Aires el conocimiento de un delito de carácter común
(en el caso, lesiones graves), previsto y penado por el código respectivo, que se dice cometido en uva isla
que es parte integrante del dominio territorial de dicha provincia (isla en el Tigre), donde la misma ejercita
la plenitud de sus poderes, y sin que concurra en el caso ninguno de los factores enumerados
anteriormente como determinantes de jurisdicción federal.

Lataillade, Mario.

Fecha Impresión: 01/06/2021. Página 9 de 10


1926

Fallos: 148:106

31 - IMPUESTOS.
La patente establecida por el artículo 11 de la ley número 703 de la provincia de Mendoza a todo
exportador de uva que no sea de mesa, constituye en el hecho un impuesto al producto mismo, y dados
los términos de dicha disposición impositiva, el gravamen aparece establecido con abstracción de toda
venta o negociación del mencionado producto, vale decir, que el impuesto no se propone gravar la
circulación económica de esa parte en la riqueza local, sino exclusivamente el acto de su extracción de la
provincia, o sea, la circulación territorial. En consecuencia, tal impuesto o patente, en cuanto él se hace
efectivo en el momento de exportarse la uva del territorio de la provincia y con motivo u ocasión del acto
de extracción, siendo su pago un requisito esencial para que los frutos puedan salir, reviste todos los
caracteres de un gravamen al tráfico interprovincial, de un verdadero impuesto de exportación, repugnante
a los artículos 10, 11, 67, inciso 12 y 108 de la Constitución.

Mazzocone, Pedro; Granata, Francisco; Toso, Juan c/ Provincia de Mendoza.


Granata, Francisco y otros c/ Provincia de Mendoza.
Toso, Juan y otros c/ Provincia de Mendoza.

1921

Fallos: 135:272

Fecha Impresión: 01/06/2021. Página 10 de 10

También podría gustarte