PROGRAMA: INGENIERÍA CIVIL
CURSO: MECÁNICA DE MATERIALES
INFORME: No. 3. FLEXIÓN
FECHA DE ENTREGA: 25/05/2021
PROFESOR: Lina María Acosta
INTEGRANTES DEL GRUPO DE TRABAJO: Laura Tatiana Mojica Poveda, Edwin Mauricio
Villamil Cruz, Juan Felipe Rodríguez Ospina y Sergio Daniel Ruiz Cortés.
INTRODUCCIÓN
Los ensayos de flexión han sido implementados con el objetivo de determinar las propiedades físicas
y mecánicas de los materiales sometidos a esfuerzos y deformaciones en cada uno de los puntos
máximos de rotura hasta llegar a su falla, presentándose como principal componente el módulo de
elasticidad de cada uno de estos elementos. Este ensayo consiste en someter dos materiales, en este caso
cedro y concreto, apoyado en los extremos, a una fuerza de tensión ubicada en el eje perpendicular de
esta, validando así la resistencia de cada uno de ellos, en donde se espera que la madera tenga más
flexión debido a las propiedades de esta.
Para el desarrollo del laboratorio se implementarán normas tales como la NTC 301 y NTC 414, para
validar que la probeta coincida y sea apta para su uso, la NTC 944, la cual menciona la tracción en la
madera y la ASTM D 143-94, la cual indica cómo debe ser trabajado este material al ser sometidas a
cargas para flexión.
Es necesario tener en cuenta que, debido al ensayo a realizar, se deberá conocer la fecha de elaboración
de la probeta y la resistencia con la cual fue diseñada según la NTC 414, bajo una velocidad de 0,9 y
1,22 Mpa/min, reconociendo que el producto sometido a ensayo debe resistir entre el 10% y el 20% de
la compresión.
En el presente informe se evidenciará un marco teórico, el cual permitirá reconocer los conceptos
1
básicos que deben ser tenidos en cuenta para la elaboración del experimento, así como las normas
mencionadas; se evidenciará también el resumen de la práctica en donde se expondrá el paso a seguir
para el desarrollo del laboratorio y los materiales utilizados; se evidenciarán los resultados y el análisis
de los mismos, con sus respectivas gráficas, unas conclusiones que permitirán comprender mejor los
resultados y analizar si se cumplió con el objetivo y la hipótesis planteada; finalmente, unas referencias
para sustentar lo mencionado anteriormente.
MARCO TEÓRICO.
Flexión: Tipo de deformación que presenta un elemento estructural alargado en una dirección
perpendicular a su eje longitudinal, tal y como se ve en la figura 1. Es el esfuerzo resultante de aplicar
fuerzas perpendicularmente al eje principal del elemento que tienden a doblarlo. La flexión produce
compresión y/o deformación en la parte cóncava del elemento y tracción en la opuesta, la convexa.
Es necesario tener en cuenta que, en el caso de los materiales frágiles, se determina la resistencia a la
flexión, mientras que en el caso de materiales dúctiles, se determina el límite de fluencia, el mayor
ángulo de flexión posible y el módulo de Young, en caso de una deformación elástica.
Figura 1. Flexión mecánica
Los momentos flectores son causados por la aplicación de cargas normales al eje longitudinal del
elemento haciendo que el miembro se flexione, Se puede producir sobre este, flexión simple, flexión
2
pura, flexión biaxial o flexión asimétrica.
Flexión pura: Se refiere a la flexión de un elemento bajo la acción de un momento flexionante
constante. Cuando un elemento se encuentra sometido a flexión pura, los esfuerzos cortantes sobre él
son cero. Para poder determinar los esfuerzos producidos en un elemento sometido a flexión, es
necesario realizar primero un estudio de las deformaciones normales producidas sobre la sección
transversal del elemento.
Elasticidad: Propiedad mecánica que hace que los materiales sufran deformaciones reversibles por la
acción de las fuerzas exteriores que actúan sobre ellos. Un material es elástico cuando la deformación
que sufre ante la acción de una fuerza, cesa al desaparecer la misma.
Los materiales totalmente elásticos pueden llegar hasta cierta deformación máxima, es lo que se
conoce como límite elástico. Si se sobrepasa este límite, la deformación del material es permanente y sus
propiedades cambian. Si el esfuerzo que incide sobre el material supera las fuerzas internas de cohesión,
el material se fisura y termina por fallar.
Figura 2. Gráfico de elasticidad (tensión/deformación)
Módulo de elasticidad: Es un parámetro característico de cada material que indica la relación
existente (en la zona de comportamiento elástico de dicho material) entre los incrementos de tensión
3
aplicados en el ensayo de tracción y los incrementos de deformación longitudinal unitaria producidos. Es
la razón entre el incremento de esfuerzo aplicado a un material y el cambio correspondiente a la
deformación unitaria que experimenta. En muchos casos el módulo de elasticidad es constante durante la
zona elástica del material, indicando un comportamiento lineal del mismo (ley de Hooke). El módulo de
elasticidad indica la rigidez de un material: cuanto más rígido es un material mayor es su módulo de
elasticidad.
Deformación: Es el cambio en la forma de un material que resulta de la aplicación de fuerza, y es
medida por el cambio en su longitud. Esto ocurre debido a tensiones internas producidas por una o más
fuerzas aplicadas sobre el mismo, la ocurrencia de dilataciones térmicas o la aparición de efectos
viscoelásticos.
Las deformaciones puede ser termodinámicamente reversibles o irreversibles. La deformación
elástica es siempre reversible, mientras que la deformación plástica es termodinámicamente irreversible.
NTC 301: Tiene el objetivo de establecer los requisitos de las probetas pequeñas empleadas para los
ensayos físicos y mecánicos de la madera. Las probetas no pueden tener defectos, ya que esto puede
influir en el resultado del ensayo, de manera incontrolable. Deben estar libres de nudos, rajaduras,
hongos y cualquier otro defecto mencionado en la NTC 824.
NTC 944: Establece el método para determinar el esfuerzo unitario máximo, el esfuerzo unitario al
límite de proporcionalidad y el módulo de elasticidad de las maderas a la tracción paralela al grano. Las
probetas deben tener unas dimensiones que se comprueben con exactitud de ± 0,3 % en el momento del
ensayo y la prensa debe estar provista de dos crucetas, una fija y otra móvil, con un mecanismo que
permita regular la velocidad de dicha cruceta.
Establece que el esfuerzo unitario máximo debe ser calculado mediante la ecuación:
4
Donde,
EM = esfuerzo unitario máximo, en N/cm^2
P = carga máxima soportada por la probeta, en N
A = área de selección mínima de la probeta, en cm^2
El esfuerzo unitario al límite de proporcionalidad debe ser calculado mediante la ecuación:
Donde,
ELP = esfuerzo unitario al límite de proporcionalidad, en N/cm^2
P1 = carga al límite de proporcionalidad, en N
A = área de selección mínima de la probeta, en cm^2
Finalmente, establece que el módulo de elasticidad debe ser calculado mediante la ecuación:
Donde,
MOE = Módulo de elasticidad, en N/cm^2
P2 = fuerza correspondiente a la deformación d, en o debajo del límite de proporcionalidad, en N
I = luz entre las cuchillas de las abrazaderas en el extensómetro, en cm
A = área de selección mínima de la probeta, en cm^2
d = deformación de la probeta, en cm
RESUMEN DE LA PRÁCTICA
5
En el desarrollo del laboratorio se puso a prueba el ensayo de la determinación de la resistencia a la
flexión del concreto y el cedro, aplicando una carga tangencialmente en el centro de la viga a cada uno
de estos materiales con la ayuda de la prensa mostrada en la figura 3, la cual brinda los valores de
resistencia en Mpa.
Figura 3. Máquina utilizada para ensayo de flexión.
Esta carga fue aplicada en el centro de un cilindro de concreto el cual contaba con dimensiones de 50
cm de largo, 15 cm de ancho y 15 cm de espesor, cumpliendo así con la norma del concreto NTC 415;
adicionalmente, se aplicó también la carga en el centro del cedro el cual tenía dimensiones de 20.5 mm
de ancho, 50 cm de largo y 20.5 mm de espesor (4.5 en cada lado), cumpliéndose así con la norma de
Maderas NTC 994.
El resultado de estas cargas se puede visualizar en las figuras 4, en donde se alcanzó el punto máximo
de flexión de ambos materiales, hasta llegar a su falla y generar así una ruptura de los materiales.
6
Figura 4. Concreto y cedro posterior al ensayo de flexión.
Luego de aplicada la fuerza, será necesario registrar cada uno de los valores obtenidos tales como la
resistencia máxima de flexión, la apariencia del material sometido a la carga y la comparación entre
ambos materiales para determinar la capacidad de cada uno de estos para trabajar en ciertos espacios
determinados y para soportar cargas, presentando puntos de fluencia, plasticidad, y zonas de rotura.
RESULTADOS Y ANÁLISIS
FLEXIÓN CEDRO
Resistencia máxima a la flexión = 2.1580 Kg/cm^2
7
FLEXIÓN CONCRETO
Esfuerzo de fluencia: 5 MPa
Límite proporcional: 69 MPa
Esfuerzo máximo: 68.6877
Módulo elástico: 16666 Mpa
Esfuerzo de rotura: 66.6709
velocidad de la carga: 120192,3077 N/min
módulo de rotura: 15,39 MPa
Al observar el comportamiento de ambas gráficas se evidencia que, de acuerdo a los resultados
obtenidos, la madera es un material cuyo límite proporcional es mayor al del concreto y su
comportamiento no es lineal, sino que se presenta por tramos, esto se debe a que la madera suministra
mayor oposición a la carga externa por la elasticidad de la misma, siendo esta un material que puede ser
considerado como dúctil, mientras que el concreto como un material frágil. Además, el comportamiento
de la curva en ambas gráficas es similar de acuerdo a su aumento proporcional del esfuerzo vs la
deformación, pero diferenciándolos con respecto a la curva, donde en el cedro se ve una curva que abre
de forma negativa, y en el concreto una que abre de forma positiva; sin embargo, ambas manejan un
comportamiento adecuado con respecto al comportamiento teórico que una probeta para este material
debería tener, estando ambas dentro de 10% permitido según la norma.
En el momento de la rotura de los dos materiales se observa que el cedro comienza a fallar antes de
8
romper generando resistencia, mientras que el concreto se rompe a los 68,6877 Mpa por completo, sin
notarse alguna falla y/o resistencia, siendo el módulo de rotura o tensión máxima que puede soportar la
probeta rectangular de concreto en la prueba de flexión de 15,39 Mpa.
En el concreto se evidencia un esfuerzo de fluencia máximo de 5 Mpa es decir que este es menor al
del cedro, puesto que el cedro tiene una zona máxima de fluencia a los 0,025 Mpa, permitiendo así
diferenciar cuál material tienen más zona de fluencia o de flexión.
Es preciso aclarar que en la teoría, ambos materiales debían presentar deflexiones mínimas hasta
llegar a su rotura, sin embargo, experimentalmente se obtuvieron deformaciones altas. En las dos
gráficas se puede observar que inician en diferentes esfuerzos donde el concreto comienza a presentar
fluencia desde valores más bajos que la madera, es decir que la madera necesita mayor esfuerzo para
comenzar a mostrar cambios en la misma.
CONCLUSIONES
El cedro es un material con límite de fluencia mayor que el concreto, donde el concreto solo ante la
exposición de algún tipo de esfuerzo a una tensión elevada de viga presenta rotura, pero sin ser sometido
a deformación debido a la rigidez de este material; sin embargo, la madera requiere un esfuerzo menor
para llegar a su rotura, pero tiene una flexión superior, por lo cual presenta deformación en el proceso.
El cedro tiene un límite de rotura y fluencia mayor a la del concreto, donde es preciso resaltar que al
cedro es posible someterlo a ensayos de vigas a mayores esfuerzos y brindará mejores resultados en sus
límites que el concreto.
Los ensayos de flexión son útiles para determinar y evaluar el comportamiento de distintos materiales
que deben ser sometidos a cargas, permitiendo así que sean calculados los límites de estabilidad,
deformación y elasticidad, para que, de esta manera, sea posible elaborar edificaciones aptas y
sostenibles para el ser humano.
El concreto, al momento de romper, lo hace de forma inmediata, es decir que antes de esto
9
aparentemente no presenta falla ni deformación, mientras que el cedro presenta fallas desde el inicio y
durante todo el proceso, pero teniendo una flexión superior a la del concreto.
Si se disminuye la carga aplicada sobre el material, su flexión y deflexión disminuyen de manera
simultánea, lo que a su vez hace disminuir el momento y la deformación del material.
Se cumple con la hipótesis planteada inicialmente, en donde se esperaba que el cedro, debido a las
propiedades físicas que tiene, presentará una flexión superior a la del concreto.
REFERENCIAS
AIMPLAS, (2004) “Flexión” Recuperado de:
https://www.aimplas.es/tipos-ensayos/propiedades-mecanicas-de-los-materiales-plasticos/ensayo-de-
flexion/
Infinitia Research (2021) “Ensayo de Flexión en materiales” Recuperado de:
https://www.infinitiaresearch.com/noticias/ensayo-de-flexion-en-materiales-cuando-se-realizan/
Blogspot (2011) “Flexión - Mecánica” Recuperado de:
http://flexion-mecanica.blogspot.com/2011/07/flexion-mecanica.html
Mecapedia (2014) “Módulo de elasticidad” Recuperado de:
http://www.mecapedia.uji.es/modulo_de_elasticidad.htm
Argos (2018) “¿Qué es el módulo de elasticidad en el concreto” Recuperado de:
https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/elasticidad-del-concreto
Significados (s.f) “¿Qué es deformación” Recuperado de:
https://www.significados.com/deformacion/
10
INCONTEC, (2007) “Norma Técnica Colombiana NTC 301” Recuperado de:
https://docplayer.es/82437169-Norma-tecnica-colombiana-301.html
INCONTEC, (1975) “Norma Técnica Colombiana NTC 944” Recuperado de:
https://es.slideshare.net/LaboratoriosDECTCESPE/ntc944desbloqueado
FIGURAS:
Figura 1. Flexión mecánica Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Flexi%C3%B3n_mec%C3%A1nica#/media/Archivo:Bending.svg
Figura 2. Gráfico de elasticidad (tensión/deformación). Recuperado de:
https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/elasticidad-del-concreto
Figura 3. Máquina utilizada para ensayo de flexión. Recuperado de:
https://cientecinstrumentos.cl/comparar/producto/maquina-de-ensayo-universal-hidraulica-serie-ibmu4/
Figura 4. Concreto y cedro posterior al ensayo de flexión. Tomada por: Lina Acosta
11