[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas9 páginas

Guía TP 3 Sensopercepción

Este documento presenta una guía de trabajo práctico sobre sensopercepción de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Explica los conceptos básicos de los sistemas sensoriales, incluyendo la transducción, sensación y percepción. Describe características de los sistemas táctil, auditivo, visual, químicos y actividades prácticas para comprenderlos.

Cargado por

EveMira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas9 páginas

Guía TP 3 Sensopercepción

Este documento presenta una guía de trabajo práctico sobre sensopercepción de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Explica los conceptos básicos de los sistemas sensoriales, incluyendo la transducción, sensación y percepción. Describe características de los sistemas táctil, auditivo, visual, químicos y actividades prácticas para comprenderlos.

Cargado por

EveMira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Psicología

Cátedra de Neurofisiología y Psicofisiología B

Guía de Trabajos Prácticos N° 3

“Sensopercepción”
Los ​sistemas sensoriales son vías y redes neuronales que unen la periferia con el sistema
nervioso central, permitiéndonos el contacto y la interacción con el mundo exterior, como
así también, la “comunicación” central con señales que provienen de la periferia de nuestro
organismo.
En el fenómeno de ​transducción​, células nerviosas altamente especializadas llamadas

receptores convierten la energía asociada a una fuerza mecánica (presión), luz, ondas
sonoras, moléculas odorantes o sustancias químicas que se ingestan, en señales nerviosas
(señales sensoriales aferentes) y conducen la información sobre el estímulo hacia el cerebro.
La ​sensación implica procesos “objetivos” de transducción y codificación de la información

generada por el estímulo. La ​percepción​, por su parte, se asocia a procesos “subjetivos”


de interpretación de las impresiones sensoriales evocadas por la estimulación, mediante los
cuales la información sensorial nueva se integra a la experiencia previa con el estímulo.

Podemos distinguir​ tres categorías​ de sentidos:


Características de los sistemas de exterocepción

Existen diferentes ​fenómenos sensoriales que nos permiten comprender alcances,


limitaciones y características adaptativas de los distintos sistemas de sensopercepción que
posee el organismo humano para desempeñarse en su medio externo.

Sistema táctil: diferencias en el umbral de discriminación táctil


El tamaño de los ​campos receptivos ​(área de la superficie cutánea sobre la cual la
estimulación resulta en un cambio significativo en la tasa de potenciales de acción que
dispara) refleja la densidad de fibras aferentes que provee dicha área. Las regiones con
mayor densidad de fibras presentan los campos receptivos más pequeños (por ejemplo,
dedos de las manos y los pies, labios). En otras palabras, cada fibra aferente debe cubrir un
área más pequeña. En cambio, los campos receptivos más amplios tienden a presentar un
menor número de fibras aferentes (por ejemplo, espalda, antebrazo, muñeca).
La diferencia en el tamaño de los campos receptivos y la densidad de las fibras aferentes, se
traduce en diferencias en el ​umbral de discriminación táctil ​en diversas regiones del
cuerpo, esto es, la distancia mínima a partir de la cual dos puntos de estimulación sobre la
piel pueden ser distinguidos. De esta manera, por ejemplo, la distancia necesaria para
producir dos focos distintos de actividad neural en la población de fibras aferentes de la
muñeca es más grande que la necesaria para reunir el mismo puñado de fibras (suficiente
para dos focos de actividad) en los dedos de la mano (Figura 1).
Sistema auditivo: vías del “qué” y el “dónde”
EL “DÓNDE”
Generalmente, el oído humano utiliza distintos indicadores para la ​localización de una

fuente sonora en el espacio. En el ​plano vertical​, los indicadores principales emplean las
señales monoaurales (de un sólo oído), que proceden de la modificación del sonido (timbre,
intensidad y cualidades espectrales) por el torso, la cabeza y el oído exterior de la persona
que lo percibe, ayudando al cerebro a orientar el origen del sonido.
En el ​plano horizontal se utilizan las diferencias de las señales que llegan a ambos oídos
(señales binaurales). El cerebro utiliza diferencias sutiles en intensidad, espectro, y de
tiempo de las señales para permitirnos localizar las fuentes sonoras. El ​complejo olivar

superior tienen como función extraer información sobre la horizontalidad (denominada


azimut) de la fuente sonora. Específicamente, la ​parte medial del núcleo olivar superior

localiza el sonido mediante las ​diferencias de tiempo de arribo de los estímulos a ambos
oídos. En cambio, la ​parte lateral del núcleo olivar superior localiza los sonidos por las
diferencias de intensidad​ ​entre un oído y otro.

Figura 2. Las señales que provienen de un costado


llegan más rápido al oído más cercano.

Figura 3. Las fuentes que


provienen de un costado se
presentan más intensas al oído
más próximo.
EL “QUÉ”
En el procesamiento de las ​características de una fuente sonora​, además de las vías
auditivas primarias (para la localización del sonido: núcleo coclear --> núcleo olivar superior
--> núcleos lemniscales), participan vías auditivas no primarias (incluyen núcleos de la
formación reticular del tronco encefálico) que se asocian a funciones de interpretación,
filtrado y priorización adaptativa de los sonidos. A nivel cortical, participan tanto la corteza
auditiva primaria como también la corteza auditiva secundaria y otras regiones adyacentes
como el área de Wernicke, que interviene en el procesamiento de los sonidos del lenguaje.

Sistema visual: rivalidad binocular


El sistema visual humano permite en una mirada rápida describir la localización, tamaño,
forma, color y textura de los objetos, así como también si están en movimiento, su
dirección y velocidad. El sistema visual comprende la transmisión y refracción por la óptica
del ojo, la transducción de la energía luminosa en señales eléctricas por los fotorreceptores
y la codificación de estas señales por medio de las conexiones sinápticas en los circuitos del
sistema nervioso involucrados.

La ​rivalidad binocular se produce cuando los ojos se presentan con diferentes imágenes
en el mismo lugar: una imagen domina mientras que el otro se reprime y se alterna el
dominio de forma periódica. Cada uno de nuestros ojos normalmente ve una imagen
ligeramente diferente del mundo que nos rodea. El cerebro puede combinar estas dos
imágenes en una representación coherente. Sin embargo, cuando los ojos se presentan con
imágenes que son tan diferentes el uno del otro, sucede algo interesante: en vez de la
fusión de las dos imágenes en una percepción consciente combinada, lo que ocurre es un
patrón de alteraciones perceptivas, donde domina una imagen de la conciencia mientras
que el otro se suprime, se alterna el dominio entre las dos imágenes, por lo general cada
pocos segundos. Este fenómeno perceptivo que se conoce como la rivalidad binocular. Para
crear un estímulo de rivalidad binocular, lo único que se necesita es presentar a cada ojo
una imagen diferente en el mismo lugar percibido.
Rivalidad Binocular

Sentidos químicos: olfato y gusto y el centro del sabor


El ​sabor ​es la impresión que causa un alimento u otra sustancia, y está determinado
principalmente por los sentidos químicos: el gusto y el olfato. Un porcentaje mayor de lo
que se detecta como sabor es procedente del sentido del olfato. Podemos detectar 6 gustos
diferentes (y sus combinaciones): ácido, salado, amargo, dulce y umami; mientras que
podemos captar varios miles de distintos tipos de olores. Tanto el sentido del olfato como
del gusto tienen vías distintas de procesamiento a nivel de sistema nervioso central. Sin
embargo, la corteza insular (o ínsula, que se encuentra dentro de la cisura de Silvio) se
activa tanto con el sentido del olfato como con el sentido del gusto simultáneamente
cuando estamos degustando alguna comida o sustancia. Por lo tanto algunos autores la
denominan el centro del olfato y del gusto, o centro del sabor. Cabe remarcar, que esta no
es la unica funcion de la ínsula.
La resonancia magnética funcional permite obtener imágenes que reflejan los niveles locales
de oxígeno en sangre en cada punto. El aumento del nivel de oxígeno en una zona está
asociado a un aumento de la actividad neuronal en esa zona debido a la respuesta
hemodinámica generada por el acoplamiento neurovascular. En la imagen de arriba, se
pueden observar un corte sagital, uno coronal y uno transversal por el cerebro humano, y
en amarillo se muestra la activación de la ínsula durante el saboreo de una comida o
sustancia.
Actividades prácticas
Actividad N° 1: “Sopa de conceptos”
- Consigna
En grupos de 5 (cinco) personas copiar el siguiente cuadro en una hoja, cartulina o afiche.
Completar el siguiente cuadro de doble entrada con la información disponible en la “Sopa
de Conceptos”, ​que será provista durante el TP​.
¡ATENCIÓN!
-Por cada entrada del cuadro debe ir un sólo concepto.
-Hay más conceptos que entradas en el cuadro, por lo tanto, hay conceptos que no
corresponden con ninguna entrada y deben descartarse.
-Cada concepto debe ser utilizado una sola vez.

CUADRO

Tacto Audición Vista Gusto Olfato


Estimulos
Órgano sensorial y ubicación
Receptores
Tipo de receptor
Tipo de sensación (cualidades)
Tipo de neuronas involucradas en
la recepción.
Neurotransmisor principal
involucrado
Principales vías de transmisión de
la información
Núcleos y estructuras cerebrales
involucradas en su procesamiento
y ubicación de cada uno (en
orden)

Actividad N° 2: “¡A jugar con los sentidos!”


- Caja Negra
Consigna: En este ejercicio habrá recipientes con distintos materiales en
su interior. Se invitará a distintos/as estudiantes a descubrir que hay
dentro de los recipientes. A cada uno/a, primero se le vendará los ojos.
Luego, se lo/la invitará a explorar el material con el codo, después con los
nudillos de las manos y, por último, con la yema de los dedos. ¿Podés
reconocer que hay dentro de la caja?
- Espaditas
Consigna: ​En este ejercicio, habrá una o varias espaditas (de copetín) o
palillos dispuestos a distintas distancias unos de otros. El ejercicio
consiste en que, de a dos, un/a estudiante estimula distintas zonas de
la piel (espalda, antebrazo, yema de los dedos) a otro/a con una o
varias espaditas ¿Con cuántas espaditas/palillos te toqué?

- Sonidos del más allá


Consigna: ​En este ejercicio se provocarán algunos sonidos en el aula.
Con los ojos cerrados los/as estudiantes tendrán que adivinar qué
sonidos ocurren y de dónde provienen ¿Cuánto tiempo te llevó
adivinar cada sonido?

- Visión de rayos X
Consigna: ​En este ejercicio los/as estudiantes podrán ver a través de
su mano con la una ilusión óptica producida por rivalidad binocular.
Deben enrollar una hoja de papel en forma de tubo (2-3 centimetros
de diametro). Se les pedirá que pongan alto su mano izquierda y que
coloquen el tubo con la derecha posándolo en la abertura que queda
entre el pulgar y el dedo índice. Por último deben mirar por el tubo
con el ojo derecho mientras mantiene el ojo izquierdo ABIERTO afuera
del tubo. Deberían ver su mano izquierda ¡con un agujero!

- ¿Qué sabor tiene el caramelo?


Consigna: ​En este ejercicio se repartirá un caramelo a cada estudiante, sin que vean el color
de su envoltorio. Lueg, se les pedirá que se tapen la nariz con una mano y que luego, con la
otra, lleven el caramelo a la boca y lo saboreen sin destaparse la nariz. ¿Qué sabor tiene el
caramelo? Pasado un tiempo, el/la docente pedirá que se destapen la nariz y que describan
de qué sabor es el caramelo. ¿Fue necesario el olfato para saborear?

También podría gustarte