[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas7 páginas

5 Guía Integradora de Aprendizaje No1 - Química Grado 10°

La Guía Integradora de Aprendizaje No1 para el área de Ciencias Naturales y la asignatura de Química en grado 10 tiene como propósito que los estudiantes apliquen el modelo MHIT para desarrollar competencias cognitivas y comunicativas relacionadas con el átomo y la tabla periódica. Se abordan temáticas como la configuración electrónica, propiedades periódicas y la clasificación de elementos en metales, no metales y semimetales. La actividad incluye encuentros sincrónicos y un enfoque en el desarrollo de habilidades investigativas y argumentativas.

Cargado por

Juan Ola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas7 páginas

5 Guía Integradora de Aprendizaje No1 - Química Grado 10°

La Guía Integradora de Aprendizaje No1 para el área de Ciencias Naturales y la asignatura de Química en grado 10 tiene como propósito que los estudiantes apliquen el modelo MHIT para desarrollar competencias cognitivas y comunicativas relacionadas con el átomo y la tabla periódica. Se abordan temáticas como la configuración electrónica, propiedades periódicas y la clasificación de elementos en metales, no metales y semimetales. La actividad incluye encuentros sincrónicos y un enfoque en el desarrollo de habilidades investigativas y argumentativas.

Cargado por

Juan Ola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

fffCIUDAD ESCOLAR COMFENALCO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FORMAL


COORDINACIÓN DE BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA ACADÉMICA
Guía Integradora de Aprendizaje No1

Periodo: 1° - Área: Ciencias Naturales - Asignatura: Química – Grado: 10°

Actividad GIA # 1 Fecha de entrega: 30 de abril de 2020

GUÍA INTEGRADORA DE APRENDIZAJE No1

Propósito de la actividad: Con el desarrollo de la actividad se pretende que los estudiantes pongan en
práctica el modelo MHIT y por medio de esta metodología pueda alcanzar las siguientes competencias del
grado cognitivas, comunicativas, procedimentales, investigativas de igual forma se pretende con el desarrollo
del taller pueda afianzar las siguientes habilidades plantea problemas, formula hipótesis, argumentar,
seleccionar y manipular variables, proponer alternativas de solución.

Logro: Argumentar sobre la importancia de las características estructurales y funcionales del átomo,
identificando las propiedades periódicas de los elementos.

Temáticas a desarrollar:

 Tabla periódica
 Ordenación periódica
 Propiedades periódicas

Conceptos claves:

Tabla periódica de Mendeléiev: Situaba los elementos en orden creciente de masas atómicas, considerando
además sus propiedades. En ella se dejaban huecos que deberían ser ocupados por otros elementos aun no
descubiertos, de los que Mendeléiev llego a predecir sus propiedades.

Tabla periódica actual: Ordena los elementos por orden creciente de números atómicos. Consta de 7
periodos y 18 grupos, en los que se reúnen todos los elementos con propiedades parecidas.

Además, al observar cualquier tabla periódica, se distingue que los elementos también se clasifican en
metales, no metales y semimetales. En la siguiente tabla periódica se observa la clasificación de los
elementos.

Metales: Son aquellos elementos de la Tabla Periódica que se caracterizan por ser buenos conductores de la
electricidad y del calor, poseer altas densidades y ser generalmente sólidos a temperatura ambiente (excepto
el mercurio).

No metales: son los elementos de la Tabla Periódica que presentan mayor variedad, diversidad e importancia
bioquímica, siendo además los menos abundantes de la tabla. Estos elementos poseen diferentes
características químicas y físicas que los metálicos, que les permiten generar uniones y estructuras
moleculares complejas, mucho más que los simples enlaces iónicos que caracterizan a los metales.

Semimetales: Son elementos que actúan como metales en algunas situaciones, y como no metales en otras.

Configuración electrónica y periodicidad:

Configuración electrónica: Forma en que se distribuyen los electrones en los diferentes orbitales de la
corteza atómica.
Para establecer la configuración electrónica de un átomo neutro, seguimos las reglas del llenado de orbitales.
Por ejemplo, hallemos la configuración electrónica del átomo de oxígeno neutro.

Debemos conocer su número atómico, para el Oxigeno es 8, hallamos su configuración electrónica de


acuerdo con el diagrama Moeller es: S22S22P4

Para establecer la configuración electrónica de cationes y aniones primero hay que calcular el numero de
electrones que poseen. Esto se puede hacerse con la siguiente ecuación.

N0e- = Z – carga de especie química

Donde:

N0e- = número de electrones


Z= número atómico

Por ejemplo, el ión Mg+2 (magnesio más dos), averiguamos o sabemos que su número atómico (Z) es 12,
significa que tiene 12 protones y debería tener 12 electrones, pero como el ión de nuestro ejemplo (Mg +2 )
tiene carga +2 (porque perdió o cedió 2 electrones), hacemos lo siguiente:

N0e- = Z – carga de especie química

N0e- = 12 – (+2) = 10

Por lo tanto, el ion Mg+2 tiene 10 electrones.

Para el ion Cl-1 (cloro menos uno), averiguamos o sabemos que su número atómico (Z) es 17, significa que
tiene 17 protones y debería tener 17 electrones, pero como el ión de nuestro ejemplo (Cl -1) tiene carga -1
(porque gano 1 electrón), hacemos lo siguiente:

N0e- = Z – carga de especie química

N0e- = 17 – (-1) = 17 + 1= 18

Por lo tanto, el ion Cl-1 tiene 18 electrones

El ion Cl-1 tiene 18 electrones.

Periodicidad: Todos los elementos de un mismo grupo poseen la misma configuración electrónica externa o
capa de valencia, que es la responsable de sus propiedades químicas similares.

Relación entre configuración electrónica y periodicidad: Analicemos los elementos del grupo anfígeno de
la siguiente tabla.

Se comprueba que todos los elementos del grupo estudiado poseen la misma configuración electrónica
externa. En total, todos tienen seis electrones en la capa de valencia: dos en un orbital s, y los cuatro
restantes en orbitas p.
Todos los elementos de un mismo grupo tienen el mismo número de electrones externos, denominados
electrones de valencia, alojados en los mismos tipos de subniveles y orbitales.
Los electrones de valencia son los responsables de las similitudes en las propiedades químicas de los
elementos de un mismo grupo.

Los bloques en la tabla periódica.

La configuración electrónica de los elementos justifica su situación en la tabla periódica como se observa en
las siguientes figuras. En ella se pueden establecer tres grandes zonas caracterizadas por la configuración de
la capa de valencia:
Elementos representativos: son los grupos 1, 2, 13, 14, 15, 16, 17,18. Sus elementos alojan su electrón
diferenciador en un orbital de tipo s o p. La configuración electrónica de su capa de valencia es:

SX (X= 1, 2) o S2PX ( X = 1,2,3,4,5,6).

Metales de transición: bajo este nombre se recogen los elementos de los grupos del 3 al 12, que contienen
aquellos elementos cuyo electrón diferenciador se aloja en un orbital de tipo d. La configuración electrónica de
su capa de valencia es:

S2dX ( X = 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10).

Metales de transición interna: Son los lantánidos y actínidos. Su electrón diferenciador se aloja en un orbital
de tipo f. La configuración electrónica de su capa de valencia es:

S2fX ( X = 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14).

Encontrar ubicación de los elementos en la tabla periódica (con ejemplos)

a) Encontrar Período de elementos:

Período del elemento es igual al más alto nivel de energía de los electrones o número cuántico principal. Mira
los siguientes ejemplos para una mejor comprensión.

S: 1s22s22p63s23p4 3 es el más alto nivel de energía de los electrones o número cuántico principal. Así
16
período de S 3.

Cr: 1s22s22p63s23p64s23d4 4 es el más alto nivel de energía de los electrones o número cuántico principal.
23
Así el periodo de Cr es de 4.

b) Grupo de Búsqueda de los Elementos:

Conjunto de elementos es igual al número de electrones de valencia de un elemento o número de electrones


en el nivel más alto de energía de los elementos. Otra forma de encontrar un grupo de elementos está
buscando conchas sub. Si el último apartado de la configuración electrónica es "s" o "p", entonces se
convierte en el grupo A.

K: 1s22s22p63s23p64s1 el ultimo subnivel es "s" del grupo de K es A.


19

Br: 1s22s22p63s23p64s23d104p5 el ultimo subnivel "p" grupo de Br es A.


35

Elementos del grupo B tienen configuración electrónica ns y (n-1)d, el número total de electrones en estos
orbitales nos da un grupo de elementos. Mira los siguientes ejemplos.
2 2 6 2 6
26Fe: 1s 2s 2p63s23p 4s 3d   6+2=8 grupo B

Propiedades periódicas: Son propiedades que presentan los átomos de un elemento y que varían en la
tabla periódica siguiendo la periodicidad de los grupos y periodos de ésta. Por la posición de un elemento
podemos predecir qué valores tendrán dichas propiedades, así como a través de ellas, el comportamiento
químico del elemento en cuestión. Dentro de las propiedades periódicas están: Radio atómico, energía de
ionización, afinidad electrónica, electronegatividad y radiactividad.

Radio atómico: El radio atómico se define como la mitad de la distancia entre 2 núcleos atómicos
adyacentes de un elemento
En los grupos, el radio atómico aumenta con el número atómico, es decir hacia abajo. En los periodos
disminuye al aumentar Z, hacia la derecha, debido a la atracción que ejerce el núcleo sobre los electrones de
los orbitales más externos, disminuyendo así la distancia núcleo-electrón.

Energía de ionización (I): energía necesaria para extraer el electrón más débilmente unido a un átomo
neutro, gaseoso y en estado fundamental, y obtener un ion monopositivo y un electrón sin energía cinética. La
energía de ionización aumenta al avanzar en un periodo y ascender en un grupo.

Para que un átomo cualquiera, X, pierdan un electrón, se requiere un aporte de energía que es absorbida por
el átomo (proceso endotérmico). Suponiendo el átomo en estado gaseoso, para minimizar la proximidad y ,
por tanto, la afluencia de otros átomos, se representa el proceso mediante la siguiente ecuación:
−¿¿
+¿+e ¿
X (g) + Energía X ( g )+ Energia → X (g)
Donde:
X = cualquier átomo.
e = electrón

La energía absorbida en el proceso se denomina energía de ionización (I) o potencial de ionización. Si el


átomo posee más electrones, estos también podrían ser extraídos, aplicando el proceso sucesivas cantidades
de energía. Así, se pueden diferenciar la primera, segunda, tercera…energía de ionización (I1, I2, I3…)
dependiendo de si se extrae el primero, segundo, tercer… electrón.

Primera energía de ionización (I1): es la energía necesaria para extraer el electrón más débilmente unido a
un átomo neutro, gaseoso y en estado fundamental, obteniendo un ion monopositivo gaseoso y un electrón
sin energía cinética.

Segunda energía de ionización (I2): se define como la energía necesaria para arrancar electrón más
débilmente unido al ion monopositivo gaseoso obtenido en el proceso anterior.
Afinidad electrónica (A): Energía intercambiada en el proceso en el que el átomo neutro, gaseoso y en
estado fundamental captura un electrón, transformándose en un ion mononegativo gaseoso. En la mayoría de
los casos, la A es negativa. El valor absoluto de la A aumenta al avanzar en un periodo y ascender en un
grupo.

Electronegatividad: Tendencia de un átomo a atraer hacia si los electrones compartidos en un enlace.


Según la escala de Pauling, el elemento más electronegativo es el flúor. La electronegatividad aumenta al
ascender en un grupo y avanzar en un periodo.

Tendencias periódicas de la reactividad:

Reactividad de los metales: Disminuye al avanzar en un periodo y aumenta al descender en un grupo.


Reactividad de los no metales: Aumenta a lo largo de un periodo y disminuye al descender en un grupo

Nota: El estudiante debe ampliar y profundizar su conceptualización en libros, texto guía, artículos físicos o en
la web que de manera autónoma pueda consultar.

Etapas para el desarrollo de la actividad según los indicadores de logros propuestos.


 Indicador de saber: Analiza las propiedades periódicas de los elementos y su importancia,
comparando los modelos atómicos propuestos

Actividades propuestas en el taller de la guía No1:


Actividad #1, Actividad # 2 y Actividad #3

 Indicador de Hacer: Maneja la tabla periódica y determina las propiedades periódicas, físicas y
químicas de los elementos.

Actividades propuestas en el taller de la guía No1:


Actividad #4 y Actividad #5

 Indicador de Ser: Durante la clase virtual los estudiantes deben generar un ambiente propicio para el
aprendizaje y sana convivencia entre los miembros de la comunidad de acuerdo con la norma
establecida en la CEC. Además de cumplir con responsabilidad, orden y disciplina las diferentes
actividades escolares propuestas.

Video: https://youtu.be/knAiomqyGFY

Encuentro sincrónico: Plataforma del proceso virtual: plataforma sm. Pueden acceder a través del portal:

https://www.comfenalco.com/educacion/portal-educativo

Cada curso debe referencia docente, día y hora del encuentro sincrónico. Los links de los encuentros serán
enviados a los correos.

ASIGNATUR
DOCENTE CURSO A DIA HORA
Arnaldo Jiménez 10C QUÍMICA Jueves 06:30 a. m.
Arnaldo Jiménez 10D-1 QUÍMICA Jueves 07:10 a. m.
Arnaldo Jiménez 10D-2 QUÍMICA Jueves 07:50 a. m.
Arnaldo Jiménez 10E QUÍMICA Jueves 10:30 a. m.
Arnaldo Jiménez 10F QUÍMICA Jueves 11:10 a. m.
Arnaldo Jiménez 10G QUÍMICA Jueves 11:50 a. m.
Arnaldo Jiménez 10H QUÍMICA Jueves 01:00 p. m.
Jorge Muñoz 10I QUÍMICA Jueves 01:40 p. m.
Mariano Beltran 10A QUÍMICA Jueves 10:30 a. m.
Mariano Beltran 10B QUÍMICA Jueves 11:10 a. m.

FECHAS DE ENCUENTROS SINCRÓNICOS

 30 de abril de 2020
 7 de mayo de 2020
 14 de mayo de 2020
 21 de mayo de 2020
 28 de mayo de 2020
 4 de junio de 2020

Para la presentación de las actividades de aprendizaje el trabajo debe contener:

- Portada
- Objetivos
- Introducción
- Desarrollo de la actividad
- Conclusiones
- Bibliografía.

Examen: Para la realización de exámenes o quiz, el docente puede utilizar la plataforma Mil aulas u otro
recurso tecnológico existente, para los estudiantes deben tener conocimiento previo del recurso, las
credenciales de acceso día y hora de la actividad, luego se publicarán los resultados en la plataforma SM
Plagio: El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo
sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto, el plagio es una falta grave: si le asignará la
valoración más baja y se citará virtualmente al padre de familia.
RUBRICA DE EVALUACIÓN.

Aspectos a Desempeño Desempeño Desempeño Superior Calificación


Evaluados Bajo Básico Alto
Presentació n De
Trabajo
Interacció n del
estudiante con
el docente
Desarrollo del
indicador del
Saber
Desarrollo del
indicador del
Hacer
Desarrollo del
indicador del
Ser

CALIFICACIÓN FINAL

También podría gustarte