[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas7 páginas

La Escasez en Venezuela (Ensayo-Yufreidys y Ana-Unellez)

Este documento describe la escasez en Venezuela. Define la escasez como la insuficiencia de recursos como alimentos, energía y vivienda para satisfacer las necesidades de la población. Explica que la escasez en Venezuela se ha incrementado debido al aumento de la demanda interna y la contracción de la oferta agregada por las políticas de control de precios y expropiaciones. Esto ha llevado a problemas de desabastecimiento que afectan principalmente a las clases populares. El documento argumenta que se requieren políticas para fomentar la producción

Cargado por

Jesus Rodríguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas7 páginas

La Escasez en Venezuela (Ensayo-Yufreidys y Ana-Unellez)

Este documento describe la escasez en Venezuela. Define la escasez como la insuficiencia de recursos como alimentos, energía y vivienda para satisfacer las necesidades de la población. Explica que la escasez en Venezuela se ha incrementado debido al aumento de la demanda interna y la contracción de la oferta agregada por las políticas de control de precios y expropiaciones. Esto ha llevado a problemas de desabastecimiento que afectan principalmente a las clases populares. El documento argumenta que se requieren políticas para fomentar la producción

Cargado por

Jesus Rodríguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ
NÚCLEO RÓMULO GALLEGOS
LAS VEGAS ESTADO COJEDES

La Escasez en
Venezuela

PARTICIPANTES:
Yufreidys Durán C.I. 22.549.068
Ana Durán C.I. 25.985.923
2

RÓMULO GALLEGOS, SEPTIEMBRE DE 2015

LA ESCASEZ EN VENEZUELA

El elemento dominante de todo problema económico reducido a su


máxima expresión, es la escasez de recursos frente a las ilimitadas
necesidades que deben ser atendidas. El problema surge entonces de la
interrelación entre lo que se requiere y lo que está disponible. Al respecto, las
necesidades del hombre en términos de bienes y servicios exceden la
cantidad que de ellos la economía puede producir con los recursos que tiene
a la mano, quedando siempre algunas de estas insatisfechas.

Con base en lo anterior, refieren Contreras y García (2013), que la


escasez se conceptualiza como:

La insuficiencia de diversos recursos -salvo el aire que se


considera un bien libre- tales como el agua potabilizada, los
alimentos, las energías transformadas, la vivienda y el vestido,
entre otros, que se consideran fundamentales para satisfacer la
supervivencia; o de productos no básicos que suplen distintas
necesidades en las sociedades humanas en distintos ámbitos.
(s/p)

Partiendo de los elementos anteriores, este ensayo pretende dar


respuesta a las siguientes interrogantes: ¿por qué la escasez de algunos
productos alimenticios y cómo afecta al productor y al consumidor
venezolano? ¿Qué políticas de abastecimiento debería seguir Venezuela
para solventar el problema de la escasez?

En este orden de ideas, es importante destacar que ningún colectivo


posee todos los recursos suficientes para cubrir de manera adecuada las
3

necesidades de su población, por lo que se precisa el intercambio y el


comercio de bienes y servicios. Plantea Polledo (2010), que:

La escasez obliga a priorizar las necesidades dado que todos los


agentes económicos estamos supeditados a diversas
restricciones presupuestarias. Este fenómeno representa un
problema de orden mundial, en el sentido de que existe el deseo
o necesidad de adquirir una cantidad de bienes y servicios
mayor a lo que está disponible. (p. 33)

Es decir, que el concepto de escasez se refiere a una determinada


relación entre los recursos económicos y las necesidades. Los recursos
económicos como la fuerza de trabajo, la tierra, el capital y la tecnología
tienden a ser escasos, por lo que la cantidad de bienes y servicios que
pueden producirse son igualmente limitados. Es uno de los fenómenos
fundamentales en la economía y, más aún, de ella nace el problema
económico. Según el autor precitado, se la suele definir como “…aquella
situación que surge cuando, dada una relación entre medios y fines, estos
resultan ser cuantitativamente más que aquellos: de allí surge que esos
medios son "escasos" (p. 37). La economía como ciencia se ocupa de
estudiar esa asignación eficiente de los recursos escasos entre los fines
múltiples, dando origen así al "proceso de economización".

Cabe destacar, que existe la idea de una relación entre pobreza y


escasez, pero la causa de la pobreza no es la escasez. Consideran
Contreras y García (ob. cit.), que la causa de la pobreza, bajo la perspectiva
económica, es no conocer y por tanto no respetar la naturaleza de la
escasez. Ese fenómeno se plasma en un complejo proceso de mercado y
encuentra en él su solución cuando se cruzan la oferta y la demanda; pero
esto no implica su eliminación, sino solo su satisfacción. La escasez es una
cuestión que impacta la sociedad y por tanto, tiene fuertes consecuencias en
la estabilidad socioeconómica.
4

Es importante destacar, que Guerra (2014), refiere que en Venezuela,


desde el año 2007 hasta el presente, se ha incrementado el nivel de
escasez, debido a:

(1) Un aumento de la demanda interna: el gobierno nacional ha


obtenido ingresos externos extraordinarios por el alza de los
precios petroleros, lo que le ha permitido estimular el consumo,
originándose durante este lapso un impulso parcialmente
artificial de la demanda, a través de una política fiscal expansiva
y el financiamiento monetario del gasto corriente, subsidiando
fuertemente insumos primarios para el consumo interno como la
energía y las divisas; y (2) la contracción de la oferta agregada
por el deterioro de la producción interna inducido por la
imposición de anacrónicos controles, regulaciones de precios,
expropiaciones e intervenciones, lo que ha mellado las
relaciones entre los agentes de producción y la confianza en los
emprendedores. (s/p)

Cuando llega el momento de comprar alimentos, el consumidor


venezolano se enfrenta a la incertidumbre de si habrá o no los productos que
necesita en determinado establecimiento. Al respecto, se tiene a un
venezolano que, efectivamente, tiene más ingresos en este momento, pero
también que se está enfrentando a dos realidades en el país: el
desabastecimiento y la inflación. En los mercados no se consiguen muchos
alimentos de primera necesidad como lo son leche, carne, harina, huevos,
pasta, entre otros; esto se debe a la baja producción que hay en el país, a la
demanda tan alta de alimentos que existe y de no encontrar diversidad de
productos.

Aunado a lo anterior, también se debe a unas políticas que está


aplicando el gobierno; tomando en cuenta el control de precios hace que la
escasez alimenticia que actualmente confrontan los venezolano, sea un
régimen en su propósito de sustituir el capitalismo y construir el “socialismo
del siglo XXI (que hasta ahora nadie sabe su definición epistemológica) ha
5

expropiado por la vía de la fuerza (Ejercito y Guardia Nacional), fundos,


fábricas, frigoríficos, y todo lo que en su criterio entorpezca la construcción
de ese “socialismo y el desarrollo endógeno”; paralelo a ello, amenaza a
pequeños comerciantes y distribuidores de despojarlos de su fuente de
trabajo y mantenimiento de su familia, acusándolos de acaparadores y
especuladores.

Según Fernández (2015), “…esta conducta del régimen, aunada a la


sobrevaluación de la tasa de cambio y el control de precios, incentiva las
importaciones de alimentos y desincentiva la producción interna, lo que
contribuye al desabastecimiento (s/p). En este particular, deberá el ejecutivo
tomar conciencia e invertir más en el país, producir más fuentes de trabajo,
abrir nuevas empresas e incentivar a los productores para que trabajen más,
ya que un incremento de la demanda agregada, produce a su vez, un
incremento en la producción y en el empleo y realmente, eso es lo que
necesita el nuestro país que tiene mucho que producir y explotar.

Cabe así mismo, mencionar lo expresado por Polanco (2015), en el


sentido que “…se puede afirmar que las clases populares, son las que más
sufren el fenómeno de la relativa escasez” (s/p). Por lo tanto, son ellas las
que más sobrellevan el desabastecimiento propiciado por las políticas
públicas erradas basadas más en el principio de represión que en la
confianza.

Con base en los argumentos anteriores, se puede afirmar que la


escasez en Venezuela se ha convertido en una enfermedad crónica que
parece agravarse con el paso de los días. En la actualidad, quien quiere
comprar un producto de la cesta básica a precio regulado no solo debe pasar
horas en cola, sino que muchas veces debe conformarse con comprar un
único artículo: el que hay. Los obstáculos que separan al ciudadano del
producto que requiere son varios, el principal, la presentación del documento
6

de identidad pues, según el último número de la cédula, la persona puede


comprar un determinado día de la semana.

En este orden de ideas, la mayoría de las redes de mercados públicos


y privados han instaurado este sistema de ventas por cédula y no son pocos
los que a este requisito han sumado un mecanismo biométrico o capta huella
digital para verificar que, efectivamente, se trata de la persona. Todas estas
medidas, ha argumentado el Gobierno, se aplican para poner obstáculos a
los revendedores o “bachaqueros” que, de igual forma, siguen ofreciendo de
forma ilegal los productos a más de seis veces su precio oficial (Diario El
Nacional, 2015).

Finalmente, cabe señalar que las políticas económicas deben


fomentar la maximización de beneficios sociales de diversa índole para todos
los agentes que integran la sociedad, lo cual exige a su vez un contexto
favorable para la producción que eleve los inventarios e incremente
sustantivamente la oferta; y esto -por su parte- requiere ingentes inversiones
aparejadas a la confianza en el sistema de parte de los emprendedores e
inversionistas.

En este sentido, frente a los diferentes dilemas estructurales de la


economía venezolana, se requieren políticas de diversa índole incluyentes
para resolver los problemas asociados a la demanda distorsionada y una
alicaída oferta, tal como otros países vecinos y de nuestra región lo han
logrado acometer producto de políticas públicas asertivas que fomentan la
competitividad, cuyos niveles de inflación y abastecimiento son propios de
los países líderes en desarrollo y equidad.
7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Contreras, J. y García, M. (2013). Alimentación y cultura, perspectivas


antropológicas. Madrid: Ariel.

Fernández, N. (2015). Escasez en Venezuela: una enfermedad crónica que


parece agravarse. [Artículo en línea]. En:
http://www.lapatilla.com/site/2015/09/19/escasez-en-venezuela-una-
enfermedad-cronica-que-parece-agravarse/. [Consulta: octubre 5, 2015].

Guerra, J. (2014). Mientras Maduro duda, la pobreza aumenta. [Artículo en


línea]. En: http://www.pensarenvenezuela.org.ve/temas-opinion.php?
author=Jos%E9%20Guerra. [Consulta: octubre 5, 2015].

Polanco, A. (2015). Largas filas por escasez de productos básicos en


Venezuela. [Artículo en línea]. En:
http://www.dinero.com/internacional/articulo/escasez-productos-basicos-
venezuela/204628. [Consulta: octubre 5, 2015].

Polledo, J. (2010). Gestión de la seguridad alimentaria: análisis de su


aplicación efectiva. Barcelona: Editorial Mundi-Prensa Libros.

Diario El Nacional (2015). Control de divisas y precios inciden en la escasez


de alimentos que padece Venezuela. [Artículo en línea]. En:
http://www.el-nacional.com/economia/Control-inciden-escasez-alimentos-
Venezuela_0_118789855.html. [Consulta: octubre 6, 2015].

También podría gustarte