[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas12 páginas

Excursiones y Campamentos: Guía Completa

El documento presenta información sobre excursiones y campamentos, incluyendo características de cada uno, actividades recreativas típicas como actividades acuáticas, rutas a pie, deportes y aprendizaje de idiomas. También discute la vestimenta y calzado apropiados para excursiones, incluyendo la teoría de las tres capas y diferentes tipos de ropa y calzado para montaña.

Cargado por

César Vásquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas12 páginas

Excursiones y Campamentos: Guía Completa

El documento presenta información sobre excursiones y campamentos, incluyendo características de cada uno, actividades recreativas típicas como actividades acuáticas, rutas a pie, deportes y aprendizaje de idiomas. También discute la vestimenta y calzado apropiados para excursiones, incluyendo la teoría de las tres capas y diferentes tipos de ropa y calzado para montaña.

Cargado por

César Vásquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Liceo Nacional Bolivariano Dr. Carlos María Gonzales Bona
Ciudad Bolivia Municipio Pedraza Estado Barinas

Excursiones y
Campamentos

Integrantes:
César Ramírez
Año: 5to Sección: E

28 de Mayo del 2021


Características de Excursiones y Campamentos

EXCURSIÓN
- Es una visita que se realiza a un lugar (una ciudad, un espacio natural, un
museo, etc.) con motivos recreativos, de estudio o de otro tipo. Excursión,
que procede del latín excursión, puede utilizarse como sinónimo de paseo,
travesía o recorrido.
- Una excursión es un recorrido o travesía, generalmente a pie, que tiene
uno o más fines, que pueden ser: científicos, culturales, deportivos,
educativos, militares, recreativos o turísticos con fines recreativos y
deportivos a zonas naturales o rurales se le conoce como excursionismo. La
persona aficionada a estas actividades se le conoce como excursionista.
- Se conoce también como excursionistas a quienes realizan recorridos
turísticos y culturales.
CAMPAMENTO
- Es una actividad de convivencia al aire libre orientada con fines educativos
y de formación de la persona. Va más allá que las actividades de aventura o
visitas a lugares naturales. Responde, entre otras cosas, al concepto de
educación permanente como una necesidad en todas las edades y etapas
de la vida.
- Mediante juegos y dinámicas de grupo, fogones, juegos nocturnos y de
interpretación ambiental, se busca el crecimiento de todos los que
participan en la actividad, sean estos acampantes, profesores o maestros.
- El campamento es una actividad ligada al ser humano desde sus orígenes;
es sinónimo de hogar itinerante o temporario y esta característica es su
elemento primordial.
Actividades Recreativas Típicas Durante Excursiones y
Campamentos

Así, los niños y niñas desconectan y emplean sus días en realizar actividades
de campamento de verano muy originales. Son jornadas intensas, con
ejercicios y juegos que ayudan a los jóvenes a formarse como personas, a dar
sus primeros ‘pasitos de adulto’, e incluso, a aprender idiomas, siempre
supervisados por profesionales. De hecho, actividades de campamento de
verano para niños las hay de todo tipo, aunque aquí solo destacaremos 20,
las que consideramos las más divertidas:

1. Actividades acuáticas

No hay mejor forma de combatir el calor que con el agua. Juegos en la


piscina, campeonatos de natación o paseos en piragua y vela, son las más
refrescantes que suelen realizarse entre las actividades de campamento de
verano para niños.
Los más pequeños se sumergen en hermosos paisajes donde no atronan los
coches o autobuses y donde pueden disfrutar de la naturaleza con total
libertad.

2. Rutas a pie y excursiones

En la mayoría de los campamentos de verano, los jóvenes tienen la


oportunidad de conocer entornos totalmente distintos. Muchas de estas
actividades de campamento de verano para niños consisten en senderismo
de montaña, ríos, barrancos,  pozas naturales …
Además, algunas de estas excursiones tienen como finalidad el llegar a un
pueblo tradicional cercano, para disfrutar en la visita de su gastronomía,
arquitectura o historia.

3. Actividades deportivas 

Deporte, naturaleza, salud y diversión, para los niños, una simbiosis perfecta.
Las enormes praderas no se desaprovechan en las actividades de
campamento de verano para niños. Las competiciones de voleibol, fútbol,
baloncesto o hockey son clásicas, pero a ellas pueden sumarse otras más
originales como el aerobic, el tiro con arco o el esgrima con sable-espuma.
Muchas de las actividades que los pequeños aprenden en estos
campamentos, incluyen deportes que difícilmente podrían hacer durante el
año, lo que les ayuda a fomentar la colaboración  y el trabajo en equipo. En
un campamento de verano, las competiciones no giran en torno a “ganar”
sino a la diversión y el compañerismo.
Otra de las actividades deportivas que suelen realizarse en campamentos de
verano son las rutas en bicicleta, con paradas en puntos cercanos como
pueblos, miradores, cascadas o pozas, lugares ideales para comer e
hidratarse un poco, antes de seguir pedaleando.
 

4. Aprender idiomas

Los idiomas son uno de los mayores quebraderos de cabeza de los padres y,
por ello, muchos de ellos intentan aprovechar estos meses para reforzar a
sus hijos en este aspecto, aprovechando el carácter lúdico de los
campamentos de verano en inglés.
Las ofertas son amplias, pudiéndose elegir entre varios tipos, por ejemplo
campamentos intensivos de idiomas en España (con clases, actividades y
excursiones organizadas al completo en inglés) o incluso campamentos
residenciales en el extranjero, en los que los niños podrán vivir una
auténtica experiencia nativa.

5. Tirolina y escalada

A los niños y niñas les encanta subir a los árboles, balancearse y saltar de una
rama a otra.
Los circuitos multiaventura con tirolina son una de las actividades de
campamento de verano para niños más originales y divertidas que se ofrecen
en algunos campamentos de verano multiaventura.
Gracias a unas medidas de seguridad profesionales (arnés, casco, guantes,
etc.), los jóvenes pueden escalar  y cruzar de árbol en árbol  a base de tirolina
y poleas.
Vestimenta y calzado

Debido al tiempo que normalmente dura el recorrido y las zonas con


desniveles por donde se andará, es necesario ataviarse con ropa flexible y
cómoda. Unos pantalones de chándal, de cargo, malla o unos pantalones
cortos de tela sintética.
Esto en combinación con camiseta con manga más una sudadera es lo
esencial para estas salidas. Es importante usar varias capas delgadas de ropa,
así podrás quitártelas o agregarlas de acuerdo con las variaciones climáticas.
Y, en caso de que te mojes o ensucies mucho, puedas cambiarte de ropa.
Al mismo tiempo es necesario que te protejas de la insolación y de la
intensidad solar con una gorra o sombrero campismo. También no estará
demás que lleves un chubasquero, para que te cubras de las lluvias.
Teoría de las tres capas para la parte superior
En la parte superior del cuerpo (tronco y extremidades superiores) hay que
aplicar la teoría de las tres capas. De adentro hacia afuera, la primera debe
ser transpirable; la segunda, debe mantenerte abrigado y la última, tiene que
protegerte de las variantes del tiempo.
Los excursionistas, montañistas o viajeros deben conocer de qué trata esta
teoría.
Primera capa (transpirable): Se recomienda que sea de material sintético.
Prefiere camisetas de microfibra ya que facilitará la evaporación del sudor.
La prenda no se cargará de la humedad, y la piel transpirará libremente.
Segunda capa (para el frío): Ideal para recorridos en otoño e invierno, o
lugares con bajas temperaturas. Esta impedirá que el calor corporal se
esfume, lo cual hará que te mantengas caliente y contrarrestes el frío. Si
este es tu caso, la última capa debe reforzar a la segunda. Lo adecuado será
usar una chaqueta polar.
Tercera capa (protección externa): La función de esta es protegerte de las
agresiones del clima. Si es época lluviosa, será impermeable; si es invierno,
que te proteja del frio, de la nieve, del viento. A su vez debe permitir la
transpiración corporal. Los vestuarios que cumplen con estas funciones de
protección y transpiración están compuestos con membranas que facilitan
estos requerimientos.
Para la parte inferior del cuerpo
Para proteger las extremidades inferiores lo recomendable es llevar
pantalones de cargo o de trekking, que si son desmontables serán mucho
mejor.
Pero, si el clima es extremadamente frío, aplica también la teoría de las tres
capas: ponte una malla térmica y encima el pantalón de excursión. En caso
de climas templados es suficiente con una sola capa, incluso, puedes llevar
pantalones cortos.

Tipos de ropa de montaña

La ropa deportiva de montaña variará de acuerdo a la estación del año en


que realices la excursión. Si sales en verano puedes llevar solo una capa:
camiseta y pantalón largo o corto de trekking. Lleva en la mochila las demás
mudas de ropa que pudieras necesitar: sudadera o chubasco. En cambio, si
sales en invierno, aplica la teoría de las tres capas, compuesta por ropa
técnica que mantenga el calor corporal y te ayude a transpirar.
Si acostumbras hacer excursiones en diferentes momentos del año, en tu
armario no debe faltar: camisetas con diferentes largos de mangas, todas
de fibra sintética. Pantalones de trekking largos, cortos, desmontables y
mallas térmicas. Sudaderas, chaquetas de montaña, abrigos polares y
chubasqueros.
Un tipo de prenda que casi no le ponemos atención es a las piezas
interiores. Tal y como si se tratara de gimnasio, la ropa interior debe ser
sintética o de tela técnica.

Calzado para trekking


Cuando salgas de excursión es importante que prestes atención al cuidado
de tus pies. No solo para evitar heridas y lesiones que te impidan disfrutar
del paseo. Sino que también protejan tu andar de las temperaturas, ya
que por las plantas penetra más el frío.

Lleva un par de calcetines según la cantidad de días en que estarás por


fuera. Lo recomendable es que los cambies cada día, a lo mucho cada dos
días. Y, según sea el lugar a donde irás, el calzado tiene que ser propicio
para el ambiente.

Necesitarás botas de caña alta o baja, según el tipo de travesía. Las


primeras son adecuadas para largas caminatas, mochilas pesadas y
lugares accidentados. Las de caña media, como llegan al tobillo protegen
esa parte.

También están las botas de alpinista, especial para terrenos extremos


como inclinaciones, cumbres, y mucha nieve.

Si tomarás los caminos ya preestablecidos y poco escabrosos te servirán


unas botas especiales para trekking, inclusive, unas zapatillas de
hombre  estarían bien. Pero, si vas a la montaña y a recorrer terrenos
abruptos las botas que uses deben cubrir y sujetar bien tus tobillos.

Cualquiera que sea tu elección, los zapatos para excursión debe cumplir
con las características de un buen calzado: comodidad, flexibilidad y
calidad. De igual manera, la suela tiene que ser gruesa y lo
suficientemente ligera para no dañar los pies con la inestabilidad del
camino.

Y, según sea el clima debe primar una de estas dos características:


transpiración o impermeabilidad. Para los lugares templados, es decir,
calientes y secos las botas deben ser transpirables. Pero, si el clima es fío o
húmedo, el calzado tiene que ser impermeable.

Esto es todo lo que necesitas saber para ir de excusión. Y no olvides


hidratarte y comer sano antes y durante la expedición.
NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL MEDIO NATURAL

NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL MEDIO NATURAL:

Ten cuidado con el fuego, es el principal enemigo de nuestros bosques. No


enciendas fuego; es preferible traer comida preparada.
Evita fumar por el peligro que supone una cerilla o una colilla mal apagada.
No acampes por libre. Hazlo sólo en los lugares acondicionados. Deja todo
como lo has encontrado.
No abandones ni entierres tu basura. La guardas en una bolsa y la llevas
hasta el punto de recogida más cercano.
Circula siempre por los caminos marcados. Evita atravesar sembrados. Mira
dónde pisas.
Deja todo como estaba. Cierra las puertas y verjas que encuentres en tu
camino. Son necesarias para el ganado.
Cuida las fuentes, ríos y arroyos; evitando tirar todo tipo de basuras,
detergentes o aceites.
No te lleves ramas ni flores, también otros desean disfrutar de su presencia.
Hay especies en peligro de extinción.
No utilices aparatos de música con volumen excesivo, ni circules con
vehículos a motor; la paz del entorno desaparece con ellos.
Procura hacer poco ruido cuando camines en grupo, cerca de los cortados
rocosos y desde enero hasta junio, ya que puedes molestar a las aves en
época de cría.
Para realizar estas rutas te será de utilidad conocer los símbolos que
encontrarás en tu camino:

También podría gustarte