[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas38 páginas

04 Manual Exploracion Pemex-2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas38 páginas

04 Manual Exploracion Pemex-2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38
4 PETROLEOS MEXICANOS ESPECIFICACIONES GENERALES PARA PROYECTO DE OBRAS EXPLORACION Y MUESTREO DE SUELOS PARA PROYECTO DE CIMENTACIONES (SEGUNDA PARTE) NORMA 2.214.05 Primera Edicién 1976 INDICE SEGUNDA PARTE EXPLORACION Y MUESTREO DE SUELOS PARA PROYECTO DE CIMENTACIONES | NORMA 2.214.05 E PRUEBAS DE CAMPO E01 Prueba de veleta . E.02 Prueba de permeabilidad Lefranc E08 Prueba de permeabilidad Nasberg SEGUNDA PARTE : E PRUEBAS DE CAMPO F SUPERVISION DE CAMPO . Las pruebas de campo permiten determinar in situ pro- piedades mecinicas ¢ hidrdulicas de los suelos. Las técni- cas disponibles en este campo de la geotécnica estan poco difundidas por la necesidad de emplear equipo y perso- nal especializado; esto limita su aplicacién y con ello la adquisicién de mayor experiencia que haga més valiosos | estos métodos. Se describiran en este trabajo unicamente { la prueba de veleta y las de permeabilidad Lefranc y Nasberg, porque son las mds frecuentemente realizadas; existen otros tipos de pruebas como las hechas con el pre- siémetro Menard, el gato Goodman, placas y otras mas especializadas que en algunos casos deben considerarse en la planeacién de la exploracién geotécnica. F.01 Objetivo de la supervisién F.02 Organizacién del trabajo F.03 Desarrollo de Ja exploracién G APENDICE . G.01 Métodos y equipo de perforacién G.0l.a_ Pozos a cielo abierto G.0L.b Perforacién por lavado G.0lc Perforacién a rotacién en seco G.0ld_ Perforacién a rotacién con agua o lodo . E01 Prueba de veleta GOle Perforacién mixta Generalidades. La prueba de veleta sirve para medir la resistencia al corte del suelo en estado natural o remol- deado, La veleta es esencialmente una varilla de acero con cuatro placas verticales delgadas también de acero, que se hinca en el suelo y que al girar genera una superficie de falla cilindrica; dispone de un mecanismo para la me- e dicién del par necesario para producir la falla, que pue- de ser tan simple como una llave de torsién calibrada. Para eliminar la influencia de la friccién entre las barras de torsién y las paredes de la perforacién se han desarro- Ilado mecanismos de medicién del par cerca de la veleta, dentro de la perforacion [ref 18 a 20). El campo de aplicacién de las veletas ha’ sido tradicional- mente los suelos cohesivos blandos pero se han desarro- lado disefios de veletas que permiten ahora realizar prue- bas en suelos cohesivos duros. Las ventajas principales de la prueba de veleta son la ranider w la econamia can cue se nnede obtener informa- G.Olf Perforacién de rocas G02 Lodos de perforacién G.02.a Antecedentes . G.02.b Tipos de lodos G.02.c_ Propiedades fisicas y controles de campo G.02.d_ Preparacién del lodo G.03 Clasificacién y descripcién de suelos y rocas G.04 —_Registros tipo de los trabajos de campo. REFERENCIAS Petrdleos Mexicanos cién; las limitaciones mds importantes son la falta de correlaciones confiables y que la prueba genera un proceso de falla progresiva. Caracteristicas. Se describen la veleta convencional utili- zable en suelos blandos y la veleta para suelos duros. La veleta convencional esté formada por cuatro navajas de acero montadas en una varilla también de acero (fig. 49), la altura H de la veleta varfa generalmente entre 5 y 20 cm. Las navajas son delgadas y afiladas para que al- teren lo menos posible al suelo, la relacién entre el drea transversal de la veleta y el 4rea transversal de la zona de falla debe ser igual o menor que 6.5%. La veleta para suelos duros est constituida por una corona de ocho navajas radiales de 1 cm de ancho y 2 cm de altura, montadas en un tubo de 4.1 cm de didmetro con perforaciones laterales que permiten Ja salida del agua azolve (fig 50). En ambas veletas el momento de torsién se provoca desde Ia superficie con un mecanismo manual que mide el H_ minimo = 5 cm. H_mdximo * 20 cm. Exploracién y muestreo de suelos para proyecto de cimentaciones 5 FIG. 50 VELETA PARA SUELOS DUROS Angulo de giro; el momento se transmite mediante una columna de barras de acero de 3.49 cm (BW) de didmetro y se mide con una celda sensible, instrumentada con de- formimetros eléctricos (strain gages), instalada arriba de la veleta para eliminar de la medicién la influencia de la friccién de las barras con las paredes de la perforacién. En la fig. 51 se muestran esquematicamente dos celdas sensibles y sus caracteristicas mds importantes. © La descripcién detallada de la celda instrumentada de baja capacidad se presenta en la referencia 21, Con veletas convencionales, ésta celda mide resistencias hasta de 1 kg/cm? y con veletas de suélos duros hasta de 5 kg/cm? (fig. 51a). La celda sensible de alta capacidad (fig. 51b) puede medir, con veletas para suelos duros, resistencias hasta de 13 kg/cm? y esté instrumentada con cuatro de- formimetros eléctricos. (ref 22). Procedimiento de operacién. La operacién de ambas ve- letas es similar: se hinca la veleta que quede en la zona no alterada por la perforacién; la veleta convencional se hinca 30 cm y la de suelos duros 5 cm. La fuerza i @) @ Coble conductor i ® Conector i @ Sello @ Elemento sensible © Veleta CELDA DE BAJA CAPACIDAD 14 kg Deformimetro eléctrico 450 kg-cm © kg/em2 1.8 kg-cm 100 m EW 6.5% y-® © Bateros CELDA DE ALTA CAPACIDAD Peso 2 kg Elemento sensible Deformimetro eléctrico Momento maximo 1400 kg-cm Resistencia maxima —I3._ kg/cm? Sensibilidad 2.8 kgrem Prof.mdx.de oper. 7Om Barras de operacion EW Relacion de areas 12% FIG. 51 CELDAS SENSIBLES PARA LA MEDICION DE LA RESISTENCIA Yo MADE IN ITT Petréleos Mexicanos Exploracién y muestreo de suelos para proyecto de cimentaciones 7 necesaria pata el hincado de la veleta se aplica con el sis- tema de gatos hidrdulicos de la méquina perforadora usada para hacer el sondeo, En Ia fig. 52 se muestra es- quematicamente la preparacién de la prueba. La etapa de falla se hace con una velocidad de rotaci6n de 4 a 6 grados por minuto, la falla se alcanza entre 8 y 10 minutos generalmente. Una vez alcanzada la falla se gira la veleta a una velocidad mayor durante un minuto, generalmente 200 grados por minuto, para remoldear el material, y después se reanuda la prueba a la misma velocidad anterior para definir la resistencia remoldeada. Concluida una prueba, si es posible, se hinca la veleta hasta otra profundidad y se repite la prueba; si no es posi- ble hincar la veleta se saca, se avanza la perforacién y se coloca nuevamente la veleta. Estos aparatos deben calibrarse con frecuencia y la prueba hacerse con el mismo factor de celda G (Gage factor de las celdas $R4) adoptado en la calibracién para que las constantes de calibracién (K) se repitan. En el capitulo G se incluyen un registro tipo para estas pruebas de veleta. Interpretacién de la prueba. Las pruebas realizadas con veletas convencionales se interpretan considerando una distribucién de esfuerzos uniforme en el drea lateral del cilindro de corte y triangular en las caras del cilindro (fig. 58); esta hipdtesis conduce a la siguiente expresién para Ia resistencia al corte (S,): KAL ~ 3.66D* donde constante de calibracién deformacién de la celda sensible K AL D = didmetro de la veleta Te Las pruebas realizadas con veletas para suclos duros se interpretan aceptando que la superficie de falla queda definida por el perimetro exterior de la veleta (fig. 53); esta hipdtesis se ha confirmado tomando muestras des- pués de realizadas algunas pruebas para observar la super- ficie de corte desarrollada. Aceptando que la resistencia al Cable conductor N Aparato indicador Barras EW Perforacion Celda instrumentoda Veleta Petrdleos Mexicanos 30cm.| a) Suelos blandos sen] @ b Suelos duros FIG, 52 PRUEBA DE VELETA Superticie de f Exploracién y muestreo de suelos para proyecto de cimentaciones 9 a) Suelos blandos Mm 2,8 worst He2D y Mme KOL KAL sep O K = constante de calibracion AL® lectura del indicador duros Mm, 2 amnr?+ 2 wr? para R= 2.47 cm h = 2.00 cm y Mm KOL KAL @® 108.23 K ®= constante de calibracién ‘alla 4L+ lectura del indicador . 8 INTERPRETACION DE PRUEBAS DE VELETA 10 E02 Petrdleos Mexicanos KaL s,=—— 108.23 donde K =constante de calibracién AL = deformacién de Ia celda sensible Con los datos de la prueba se hace una grafica tiempo vs resistencia al corte (fig. 54) y de ella se determina la resistencia maxima y Ja resistencia remoldeada. La sensi- bilidad del suelo se puede calcular con: resistencia maxima ~"yesistencia remoldeada Prueba de permeabilidad Lefranc Generalidades. Esta prueba permite determinar la per- meabilidad local de suelos y rocas muy fracturadas loca- lizados abajo del nivel freatico. Para la medicién de la permeabilidad de rocas sanas la prueba Lugeon es mds aptopiada (ref 11, 18, 28) sobre todo en la exploracién para boquillas de presas. Para la determinacién de'la permea- bilidad en zonas grandes se utilizan las pruebas de bombeo (ref 11 y 18). La prueba Lefranc consiste en inyectar o extracr agua de una perforacién con una carga hidraulica pequefia y me- dir el gasto correspondiente; Ja carga hidrdulica puede ser constante o variable seguin el tipo de suelo; en general en suelos permeables ( k > 10-* cm/seg) como arenas y gravas la prueba se hace de inyeccién y carga constante y en suelos poco permeables (k < 10+ cm/seg) como arenas finas, limos y arcillas se hace la prueba de extraccién con carga variable. Equipo. El equipo necesario para la prueba de inyeccion se muestra en la fig. 55, est4 integrado con: a) un tanque para suministrar un gasto constante, b) un tanque de volu- men conocido para medir el gasto, c) tuberia de conduc- cién, d) una sonda eléctrica para determinar la posicién del nivel del agua, e) ademe metdlico N en caso de no haberse usado en la perforacién y f) un cono con una valvula de tres vias que permite el paso del agua a la con- duccién y la medicién del gasto usando el tanque de volu- Exploracién y muestreo de suelos para proyecto de cimentaciones < E 2 ~ . ZG rc 5 E 3 ° & — 2 . =] ¢ = a € as BS =. °° ° n ° mM °° N °o € ~ E > t+ 2 » e Sy (kg/em2) FIG, 54 GRAFICA DE UNA PRUEBA DE VELETA EN SUELO DURO. Petréleos Mexicanos | Exploracién y muestreo de suelos para proyecto de cimentaciones 13 men conocido; puede usarse un tubo Venturi para medir el gasto. El equipo para la prueba de bombeo o extraccién es toda- | via més simple, esta compuesto por a) un tubo metalico cerrado en el fondo con el que se extrae agua de la perfo- racién bajéndolo con un cable b) una sonda eléctrica para Alimentacién determinar Ja variacién del nivel dentro de la perforacién Depésito de nivel omar ® y ©) ademe metdlico en caso de no haberse usado en la perforacién, Rebosadero Dispositivo de gasto constante Procedimiento de operacién. En ambas pruebas una vez W instalado el equipo se coloca la parte inferior del ademe a una distancia L del fondo de la perforacién que debe haber sido hecha sin lodo; esta distancia sera nula para 1.-Valvula de ogua para regula in : el gasto inyectado obtener la permeabilidad local vertical y 40 cm para obte- ner la permeabilidad local horizontal, luego se mide la profundidad del nivel fredtico (H,) respecto a la parte superior del ademe. En la prueba de inyeccién se Ilena el tanque y se abre la valvula de aguja y la de tres vias para introducir un gasto constante en la perforacién; se mide con la sonda-eléctrica la variacién del nivel del agua en la perforacién (H,) con el tiempo respecto a la parte superior del ademe y se anota en la hoja de registro (capitulo G), cuando se haya esta- | bilizado el nivel por 10 minutos se tendré el valor de la profundidad (#,) para el gasto (q,) que se mide haciendo pasar el agua al recipiente de volumen conocido (V) y to- mando el tiempo (t) que tarda en Ilenarse, Estos datos se | anotan también en el registro, Una vez medido el gasto se hace pasar el agua nuevamente a la perforacién mediante la valvula de tres vias y se abre mds la valvula de aguja para incrementar el gasto. Se ha- | @ cen varias pruebas, generalmente cuatro, que se pueden realizar en unas dos horas. En la prueba de extraccién se determina la posicién del nivel fredtico como en el caso FIG, 55 DISPOSICION DEL EQUIPO PARA LA PRUEBA LEFRANC anterior y se saca agua de la perforacién con un recipiente * DE INYECCION CON CARGA CONSTANTE de tubo, cerrado en la parte inferior, para abatir el nivel del agua (fig. 56) y se determina la posicién del nivel del agua dentro del ademe a diferentes tiempos para poder hacer la grafica recuperacién-tiempo. La medicién del nivel del agua dentro del ademe se hace respecto a la parte superior del mismo, Interpretacién. La interpretacién de estas pruebas se hace Petréleos Mexicanos FIG, 56 PRUEBA LEFRANG DE EXTRACCION CON CARGA VARIABLE basindose en la Ley de Darcy para las condiciones de flujo y de frontera impuestas en cada caso. ; En la prueba de carga constante se obtiene la grafica car- gas-gastos. Las cargas (h,) se calculan con la expresién: hy = H,—H, donde: hy = carga hidrdulica para un gasto q,, metros H, = posicién inicial del nivel fredtico respecto a Ja parte superior del ademe, metros Hi, = posicién estable del nivel de agua dentro del ademe para un gasto q;, metros y el gasto correspondiente para la profundidad estable H, se calcula con: Vv un donde Exploracién y muestreo de suelos para proyecto de cimentaciones 15 q (m?/seg ) qi = es el gasto constante para la profundidad esta- ble H,, m*/seg | V = volumen del recipiente, m? t, = tiempo que tarda en Ienarse, seg De la grafica (fig. 57) se puede determinar la permeabi- lidad aplicando la siguiente expresién; oot “ch, donde k= coeficiente de permeabilidad m/seg q gasto constante inyectado m*/seg c coeficiente de forma (tabla 12), m h, = carga hidrdulica, m m = pendiente de la recta (ig. 57) La relacién L/D, figuras 55 y 56, define la forma aproxi- mada de la cavidad en que se genera el flujo y con ello el valor del coeficiente ¢ (tabla 12), también define si la him) FIG. 57 GRAFICA TIPICA DE UNA PRUEBA LEFRANC DE CARGA CONSTANTE 16 Petrdleos Mexicanos permeabilidad calculada corresponde a la vertical, hori- zontal o promedio. TABLA 12 COEFICIENTE DE FORMA (Ref 23) Relacién Forma de —_—permeabilidad Coeficiente L/D la cavidad local c 0 disco vertical e¢=2D L : 0< D <1 esfera promedio 2nL a Loo L,e4 4 py D D L 1<—<4 elipsoide D horizontal 2nLb >4 cilindro 2b nie De la prueba de carga variable se obtiene la grafica de recuperaciones-tiempo (fig. 58). Las recuperaciones (h,) para cada tiempo se calculan de igual forma que en el caso anterior, (hy = H, —H,) El coeficiente de permeabilidad se calcula con la expre- sién: 2 __ Dt log. Je 4c (te — ty) hy donde hk = coeficiente de permeabilidad, m/seg hy, hy = recuperaciones en los tiempos t, y tz, en metros t,t, = tiempos en que fueron hechas las mediciones para determinar h, y hz, seg log. = logaritmo natural ¢ = coeficiente de forma (tabla 12), en metros D = didmetro de la perforacién, figura 55, en metros Exploracién y muestreo de suelos para proyecto de cimentaciones 7 h (m) FIG. 58 GRAFICA TIPICA DE UNA PRUEBA LEFRANC DE CARGA VARIABLE, Se calculan varios valores de k tomando pares de puntos contiguos de la grdfica recuperacién-tiempo y con ellos se obtiene un valor promedio de k. | E03 Prueba de permeabilidad Nasberg Generalidades, La prueba Nasberg permite determinar la permeabilidad local en materiales no saturados. Se utiliza en rocas muy fracturadas y suelos; la medicién se debe | realizar en una perforacién que no haya sido hecha con | Jodo. Equipo. El equipo que se require es el siguiente: a) sonda eléctrica, b) tuberia de conduccién, c) ademe N, d) medidor de gastos, que puede ser un tubo Venturi o un dispositivo como el usado en la prueba Lefranc de carga constante y e) tanque para suministro de agua. Procedimiento. Instalado el equipo de manera similar al | de la prueba Lefranc se levanta el ademe una distancia L por encima de Ja base de la perforacién (fig 59) y se determina H,, se suministra agua a la perforacién con un Petrdleos Mexicanos gasto constante, midiendo el nivel del agua dentro de la perforacién; se anota en la hoja de registro (capitulo G) la variacién del nivel con el tiempo y cuando se haya estabilizado el nivel del agua durante 10 minutos se ten- dra la profundidad de equilibrio (H,) para el gasto su- ministrado (q,). Se hacen varias determinaciones con dife- rentes gastos para calcular el promedio de permeabilidad. ai Sonda eléctrica FIG. 59 PRUEBA DE PERMEABILIDAD NASBERG. Interpretacién, La permeabilidad se calcula usando la expresién: 0.423 4hy SS qs 1080 donde: k, = coeficiente de permeabilidad local hori- zontal, m/seg H,—H = carga hidrdulica de equili- brio, metros = gasto constante suministrado, m*/seg didmetro de la perforacién, metros hy I 6 Exploracién y muestreo de suelos para proyecto de cimentaciones 19 FOL F.02 La férmula anterior es aplicable para h B<— < 100 B 4D sera la horizontal. SUPERVISION DE CAMPO Objetivo de la supervision Los trabajos de campo de un estudio geotécnico se deben realizar bajo la supervisién de un ingeniero supervisor, el cual estar encargado de la direccién del trabajo, de vigilar que los equipos y técnicas de exploracién sean los adecuados y de recopilar toda la informacién que se ge- nere, El propésito fundamental de la supervisién es que el ingeniero decida selectivamente cudndo y con qué muestreador obtener muestras para definir la estratigrafia y obtener especimenes para las pruebas de laboratorio. No se deberd relegar en el operador la obligacién de to- mar decisiones técnicas y de recopilar la informacién. Comparativamente, el muestreo selectivo es mds eficiente y econémico que el muestreo continuo y adicionalmente se tiene la ventaja con aquel de que al obtener sdlo las muestras necesarias, su numero sea considerablemente me- nor simplificando su transporte y conservacién, Organizacién del trabajo La brigada de campo debe estar constituida por el opera- dor con uno o dos ayudantes y el ingeniero supervisor (fig. 60). La labor del supervisor es exclusivamente la direccién técnica del sondeo; si el trabajo se realiza bajo contrato, el ingeniero supervisor debe ser parte de la organizacién contratante, La labor del operador es la organizacién y ejecucién del trabajo. El supervisor deberd ser ingeniero civil o gedlogo, con conocimientos bdsicos de mecdnica de suelos y procedi-

También podría gustarte