[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas12 páginas

Costos ABC para Empresas Medianas

Este documento describe un caso práctico sobre la implementación de un sistema de costos basado en actividades (ABC) en la empresa SAL S.A. Actualmente, la empresa usa un sistema de costos tradicional que asigna los costos indirectos a los productos en proporción a las horas de mano de obra directa. Sin embargo, el área de producción cuestiona este enfoque y propone usar inductores de costo diferentes para cada tipo de gasto, como número de preparaciones, clientes, horas-máquina, entre otros. Se pide calcular los costos unitarios y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas12 páginas

Costos ABC para Empresas Medianas

Este documento describe un caso práctico sobre la implementación de un sistema de costos basado en actividades (ABC) en la empresa SAL S.A. Actualmente, la empresa usa un sistema de costos tradicional que asigna los costos indirectos a los productos en proporción a las horas de mano de obra directa. Sin embargo, el área de producción cuestiona este enfoque y propone usar inductores de costo diferentes para cada tipo de gasto, como número de preparaciones, clientes, horas-máquina, entre otros. Se pide calcular los costos unitarios y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

SISTEMAS DE COSTOS POR ACTIVIDAD

SISTEMA DE COSTES BASADOS EN ACTIVIDAD U3

HÉCTOR VICENTE COY BELTRÁN

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ASTURIAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

POPAYÁN - CAUCA

2.020

* Profesor.
SISTEMAS DE COSTOS POR ACTIVIDAD

SISTEMA DE COSTES BASADOS EN ACTIVIDAD U3

OVIDIO ALEXANDER SÁNCHEZ CAMPO

ESTUDIANTE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ASTURIAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

POPAYÁN - CAUCA

2.020.
3

Tabla de Contenido
Página.

Introducción.....................................................................................................................................4
Caso Práctico Unidad 3....................................................................................................................5
PREGUNTA.....................................................................................................................................8
Respuesta #1..................................................................................................................................8
Respuesta #2..................................................................................................................................9
Conclusión......................................................................................................................................10
Bibliografia.....................................................................................................................................12
4

Introducción

En el desarrollo del tema colocaremos en practica lo visto en toda la unidad hacerca de los

sistemas de costes ABC y el sistema de costes tradicional, en donde miraremos las diferencias de

cada uno de ellos y de esta forma reafirmar los conceptos adquiridos en esta asignatura.
5

Caso Práctico Unidad 3.

Sal S.A

La empresa SAL S.A., es una empresa de tamaño mediano que fabrica tres productos, los

productos A, B y C. La gerencia de la empresa está algo preocupada con respecto a la

rentabilidad de los productos. Por un lado, de acuerdo con su sistema de costes, el producto C es

muy poco rentable, y el producto A lo es mucho más. Ante su asombro, la competencia vende el

producto C por debajo del precio de venta de SAL S.A., quien tiene unas ligeras pérdidas con él.

El sistema de costes de la empresa es simple, y la dirección de la empresa, nunca ha dado

importancia a la asignación de costes a la unidad de producto. Los costes directos estándar de

estos tres productos, se muestran en el Anexo 1 en $/unidad. El coste de la mano de obra directa

(MOD) es de 20 $/unidad.

Anexo: 1. Datos unitarios de producrtos.

Datos unitarios productos


  A B C
Horas MOD 1 3 5
Horas- Maquina 2 2,5 3
Coste Materiales 40 50 80
Coste Mano de Obra Directa 20 60 100
Precio de Venta 85 140 210

El total de costes indirectos de los productos, para el año 2009, se estiman en 1.876.000 $.

Dicho total, sin hacer ninguna subdivisión, se asigna a cada producto a través de un porcentaje de

reparto para cada uno en base a la mano de obra directa (MOD). Para su cálculo se toma el total
6

unidades estimadas de venta de cada producto y se multiplica por su MOD/unidad

correspondiente, con ello tendremos las MOD totales de cada producto, si el número de horas

totales de MOD de los tres productos es el 100%, ya tenemos el criterio de reparto, es decir, el

porcentaje a aplicar sobre el total de costes indirectos para repartirlos a cada producto. El

resultado de este cálculo, más los costes directos del producto, constituyen su coste completo.

De tal modo que si las ventas esperadas de los productos A, B y C son, respectivamente

de 10.000 unidades, 36.000 unidades y 30.000 unidades. La estructura de costes quedaría del

modo que se muestra en el Anexo 2.

Anexo: 2. Método actual de costes completos.

Método actual de costes completos:


A B C
Horas MOD Totales 10.000 108.000 150.000
Porcentaje de
3,73% 40,30% 55,97%
Reparto

Costes Unitarios de los Productos


A B C
Costes de Materiales 40 $ 50 $ 80 $
MOD 20 $ 60 $ 100 $
Costes Indirectos 7$ 21 $ 35 $
Total Coste Unitario 67 $ 131 $ 215 $

Costes Totales de los Productos


A B C
Coste de Materiales 400.000 $ 1.800.000 $ 2.400.000 $
MOD 200.000 $ 2.160.000 $ 3.000.000 $
Costes Indirectos 70.000 $ 756.000 $ 1.050.000 $
 
Total Costes 670.000 $ 4.716.000 $ 6.450.000 $
Ventas 850.000 $ 5.040.000 $ 6.300.000 $
Margen 180.000 $ 324.000 $ -150.000$
Margen s/ Ventas 21,18% 6,43. % -2,38%
7

El área de producción, está poniendo en cuestión este procedimiento. Argumentan que,

los costes de preparación del producto A, de series muy cortas, son muy distintos a los del

producto C, que las tiene más largas. Y que, según el método actual, dicho coste se reparte

proporcionalmente al número de unidades. Del mismo modo, piensan que otros costes como la

amortización, mantenimiento, etc., deberían repartirse por horas-máquina. Los gastos de venta,

dado que se trata de una venta técnica, depende más del número de clientes que del esfuerzo de

producción medido en horas de mano de obra.

En el Anexo 3, se han desglosado todos los conceptos que componen los costes indirectos.

Anexo: 3. Costes indirectos.

Costes Indirectos
Preparación Maquina 390.000
Mano de Obra Indirecta 366.000
Amortización y Mantenimiento 330.000
Gastos de Venta 350.000
Gastos Generales Producción 70.000
Gastos de Administración Personal 100.000
Otros Gastos Generales 270.000
1.876.00
Total
0

Para su reparto en porcentaje a cada producto, han pensado en los siguientes inductores de

costes:

- Para la preparación de máquina, el número de preparaciones de máquina para cada

producto (A, B y C) que son de 8, 3 y 2 prep/unidad, respectivamente.


8

- Para los gastos de venta, el número de clientes en un año, que ascienden a 40, 20 y 10

clientes/producto, respectivamente.

- Para otros gastos generales, la cifra de negocio de cada producto (total unidades

vendidas por el precio de cada producto).

- Para la amortización y mantenimiento, las horas-maquina por unidad.

- Para el resto, las horas MOD por el procedimiento antes explicado en el antiguo sistema.

Para los tres últimos inductores hay que tomar los datos ya dados en el Anexo 1. Para

calcular dichos porcentajes de reparto (excepto en los gastos de venta) hay que multiplicar por el

número de unidades que se esperan vender de cada producto.

PREGUNTA.

Se pide, tras calcular los costes por el nuevo sistema ABC (tanto el coste unitario de cada

producto como el coste total), una conclusión comparativa con el anterior sistema de costes

completos. En el Anexo 3, se han desglosado todos los conceptos que componen los costes

indirectos.

Respuesta #1.

  A B C    
Prep/unida
Preparación de Máquina 8 3 2 = 13
d

  A B C    
Cliente/
Gastos de Ventas 40 20 10 = 70
Producto
9

Gastos Generales A B C
Total Unidades
8 3 2
Vendidas
Precio de Producto 67$ 131$ 215$
total 536 393 430

  A B C
Amortización y
2 2,5 3
Mantenimiento

  A B C
Horas MOD 1 3 5

Respuesta #2.

COSTES
A B C
INDIRECTOS
Preparación de Maquina 8 3 2
Gastos de Ventas 40 20 10
Gastos Generales 536 393 430
Amortización y
2 2,5 3
Mantenimiento
Total 586 418,5 445

COSTE MOD A B C
Horas MOD 1 3 5

  A B C
COSTO TOTAL 587 421,5 450
10

Conclusión.

SISTEMA DE COSTES TRADICIONAL

 Es utilizado como una herramienta interna de la empresa.

 Trata todos los costos fijos y directos como si fueran variables

 Se divide los gastos de la empresa en costos de fabricación, los cuales son llevados

a los productos y gastos de Administración y ventas

 Utiliza bases generales como unidades producidas u horas máquina sin tener en

cuenta la relación causa/efecto.

SISTEMA DE COSTES ABC

 Tiene un enfoque también externo y es capaz de generar valor añadido a la

empresa.

 Permite realizar un seguimiento detallado del flujo de actividades, en la

organización.

 Los costos de administración y ventas son llevados a los productos.

 Usan tanto el criterio de las bases generales como los generadores de costos, que

establecen la relación causa/efecto entre los productos y las actividades que

lograron los mencionados productos.

Luego de haber hecho un análisis del proceso de implementación del sistema de costeo

basado en actividades, es posible darse cuenta que es un sistema muy completo pues nos ayuda a

resolver el problema actual de la distribución de los costos indirectos de fabricación que padecen

las empresas en el entorno altamente automatizado, la determinación del costo unitario es la más
11

importante finalidad de la contabilidad de costos y, el empleo de su información juega un papel

importante en en las empresas.

Los resultados de la investigación permitieron verificar empíricamente la importancia de

conocer el costo unitario, el cual trae consigo información amplia y oportuna. En consecuencia,

conocer el costo unitario de los productos de una empresa es sin duda un factor importante que

apoya la toma de decisiones de cualquier organización.


12

Bibliografia

1) https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/sistemas_costos_actividad/unidad3_pdf4.pdf
2) https://www.gerencie.com/diferencias-entre-el-sistema-de-costos-tradicional-y-el-
sistema-de-costos-abc.html

También podría gustarte