REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA “FRANCISCO
TAMAYO”
TUPIDA EDO. DELTA AMACURO
ENFERMERÍA INTEGRAL COMUNITARIA
Programas de atención al niño, lactante,
prescolar, escolar y adolescente
Profesora: Bachilleres:
Belys Suarez Eduard Bolivar
María López
Tucupita Enero de 2021
INDICE
Pág.
1. Introducción…………………………………………………………03
2. Atención materno infantil………………………………………..…04
3. Programas de salud……………………………………………….....05
4. Programas de salud dirigidos a niños, niñas y adolescentes………..06
5. Conclusión ………………………………………………………….13
6. Bibliografía …………………………………………………………14
2
INTRODUCCIÓN
El origen de los programas de salud posee herramientas de trabajo en
las cuales quedan reflejadas unas series de actuaciones, organizadas,
coherentes e integradas dirigidas a alcanzar objetivos concretos en una
población determinada, con el uso generalizado de los programas se han
desarrollado y perfeccionado una metodología de actuación que radica en una
actuación temprana en el desarrollo integral del niño permitiendo introducir
mejoras en su vida y proporcionar beneficios a toda la sociedad para
garantizar una comunidad y entornos saludables con eficacia y eficiencia en
el desarrollo de la ejecución de políticas apegadas a
los principios, derechos y deberes constitucionales, atinentes a observar un
Sistema Público Nacional de Salud integrado y exitoso en la consecución de
condiciones de bienestar para Desarrollar una política pública de Salud
Sexual y Reproductiva, universal y equitativa, que oriente los proyectos,
servicios y acciones integrales dirigidas a todos los grupos poblacionales a lo
largo del ciclo vital
3
ATENCIÓN MATERNO INFANTIL
Actualmente el grupo materno infantil en Venezuela está representado
en un 67,8% de la población. Esta población vulnerable a las situaciones
adversas del orden socio económico y ambiental.
Las políticas de salud materno infantil en Venezuela enmarcadas en los
programas de desarrollo económico, social y de bienestar familiar, con sus
acciones sanitarias asistenciales y educativas han logrado a través del tiempo
éxitos notables aducidos a los indicadores de salud, como la mortalidad
general, mortalidad infantil, mortalidad materna, entre otros, que gracias a la
labor sostenida de saneamiento ambiental, control sanitario, de grupos sanos,
de atención medica en general, socio económica y educativas se han reducido
las cifras significativamente en los años de la creación del ministerio de
sanidad y asistencia social (1936).
MATERNO INFANTIL
Es un subprograma encargado de definir las políticas y estrategias que
promueven la prevención y restauración de la salud de la madre y el niño.
Objetivo general:
Aplicar con precisión ética y honestidad el proceso de atención de
enfermera en las áreas de atención materna infantil para dar asistencia al
trinario: madre, padre e hijo. Política de atención a la Madre y Niño
Objetivos específicos:
Reducir los índices de morbimortalidad
Asegurar un buen estado de salud a cada embarazada.
Que tengan un parto feliz normal y a termino
Que el producto tenga un crecimiento y desarrollo normal
4
PROGRAMAS DE SALUD
Los programas son herramientas de trabajo en los cuales quedan
reflejadas una serie de actuaciones organizadas coherentes e integradas
dirigidas a alcanzar objetivos concretos en una población determinada,
utilizando los recursos adecuados y permitiendo valorar los resultados con la
finalidad de mejorar el estado de salud.
Con el uso generalizado de los programas de salud se ha desarrollado y
perfeccionado una metodología de actuación, que en la actualidad resulta
imposible. El propósito fundamental es mejorar las condiciones de salud
reducir las desigualdades ante la salud y la enfermedad, asignar de forma
eficiente los recursos, garantizar la actuación intersectorial y fomentar la
participación social.
Ministerio de salud
Dirección regional de salud
Coordinación regional programa materno
infantil
Salud sexual y reproductiva -Crecimiento y desarrollo.
- Atención al lactante y preescolar,
menor de seis (6) años.
- Atención al escolar de siete (7) a
once (11) años.
- Atención al adolescente
5
PROGRAMAS DE ATENCIÓN DIRIGIDOS AL NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTE
Programa de Atención al recién nacido
Es el conjunto de actividades y procedimientos dirigidos a las niñas y
niños en el proceso del nacimiento e inmediatamente después de nacido, con
el propósito de lograr disminuir el riesgo de enfermedad del recién nacido,
apoyando el proceso de adaptación a la vida extra-uterina, mediante la
detección, prevención y control de los problemas en forma temprana, con el
fin de lograr un recién nacido sano y reducir así múltiples consecuencias en la
salud infantil.
Estas actividades y procedimientos deben ser garantizadas por las
instituciones de la red que prestan el servicio de atención del parto y/o cesárea
y la atención del recién nacido, las cuales deben tener capacidad resolutiva y
un equipo de salud con las cualidades apropiadas, para que garantice la
atención humanizada y de calidad para lograr un recién nacido sano.
Las actividades a realizar en el recién nacido son:
Toma de la muestra de sangre del cordón umbilical para el tamizaje de
hipotiroidismo congénito (hormona estimulante del tiroides TSH
neonatal).
Administración intramuscular de vitamina K.
Realización examen para hemoclasificación (grupo sanguíneo y RH).
Realización de profilaxis oftálmica para prevención de infecciones.
Alojamiento junto con la madre y apoyo a la lactancia materna
exclusiva a libre demanda.
6
Inicio del esquema de vacunación con aplicación de las siguientes
vacunas: BCG (dosis única, protege contra la tuberculosis) y
antihepatitis B (requiere continuar con el esquema para proteger contra
la hepatitis B).
Educación a la madre sobre: nutrición, detección de signos de alarma o
complicaciones por las que debe consultar a una institución de salud y
cuidados con el recién nacido.
Consulta de control del recién nacido: esta consulta tiene por objeto,
consolidar la Adaptación neonatal inmediata, debe ser realizada por
médico a las 72 horas del nacimiento e incluye actividades como:
examen físico completo y evaluación de conductas y cuidados
maternos del recién nacido y dar las indicaciones pertinentes.
Programa de atención al lactante y preescolar
Se considera lactante o infante a todo niño mayor de 1 mes hasta los 23
meses y preescolar desde los 2 años hasta los 6 años.
La inversión temprana en el desarrollo integral del niño puede
introducir mejoras en el niño y proporcionar beneficios a la sociedad. Los
primeros años son decisivos en la formación y el desarrollo de la inteligencia,
la personalidad y el comportamiento social. Las pruebas científicas indican
que el 50% de la variación en el desarrollo intelectual ya se ha producido a la
edad de 4 años. Es probable que la estimulación intelectual insuficiente y la
escasez de atención afectiva, junto con la malnutrición temprana de lugar a
daños graves posiblemente irreversibles sobre la capacidad física y emocional.
El desarrollo mental principalmente ocurre durante el primer año de vida y la
primera infancia, es proceso sumamente sensible de maduración, se necesita
7
un grado elevado de estimulación ambiental para que se desarrollen
estructuras conceptuales y sólidas.
Los períodos de atención en el control del niño sano que establecen las
normas de atención de este grupo, se han divido en un ciclo; el primero desde
el nacimiento hasta aproximadamente los 3 años de edad en un período de
crecimiento rápido que sirve de base para el patrón individual futuro del
desarrollo y el segundo ciclo desde los 3 años hasta el inicio de la escuela
primaria, período del desarrollo más lento pero de crecimiento emocional,
social e intelectual de rápida expansión.
En cada ciclo se han desarrollado directrices con la que se identifican
los factores que deben considerarse en todas las visitas del control de salud. Se
ofrecen datos para la historia inicial y la exploración física general cuyo
objetivo es reunir la información básica, la individualización de un plan de
asistencia para cada visita donde se destacan factores específicos con el fin de
que sea de máximo rendimiento. A partir de allí se puede orientar hacia planes
asistenciales apropiados. Se incluyen así mismo ítems del desarrollo para
período de edad que sirven de base para orientar a los padres u otros
cuidadores a comprender el camino de sus hijos en el desarrollo de sus propias
actitudes durante el proceso de maduración.
Debe existir un vínculo armónico entre la familia y el equipo de salud
para permitir el crecimiento y desarrollo del niño y el fortalecimiento de las
acciones en la atención integral de la población infantil.
Objetivos
• Vigilar el crecimiento y desarrollo de la población lactante y preescolar.
8
• Contribuir a disminuir la mortalidad y la morbilidad por causas prevenibles
en la población lactante y preescolar.
• Establecer los criterios de riesgo en los grupos señalados.
• Capacitar a actualizar al grupo de salud en las normas que rigen la atención
de este grupo de edad.
• Organizar un sistema de detección y seguimiento del crecimiento y
desarrollo, mediante la aplicación adecuada de técnicas de evaluación e
instrumentos, gráficos de registro.
• Promover y fomentar la importancia de la Vigilancia y Control del
Crecimiento y Desarrollo VCCD en la familia y comunidad para el logro de
una mejor calidad de vida, a través de la coordinación intersectorial de
organismos gubernamentales y no gubernamentales.
Programa de atención de salud escolar
El programa de salud escolar, desde sus inicios oficiales 1936 en
Caracas, tiene como objetivos la promoción y fomento de la salud del niño
desde que ingresa al sistema educativo formal hasta su salida del mismo,
básicamente orientado a la atención de problemas de índole sanitarios entre
quienes destacan en nuestro medio la protección específica, mediante el
cumplimiento de los planes de inmunización vigentes y la atención de
enfermedades transmisibles y de la parasitosis.
Los logros alcanzados han sido indiscutibles desde sus comienzos,
señalándose especialmente la reducción de la mortalidad en cerca de un
ochenta por ciento, si bien es cierto que esta reducción se ha experimentado en
igual forma para la población general como consecuencia de las grandes
9
campañas sanitarias, del control de las más importantes endemias y de las
mejores economías y sociales experimentadas en el país.
Es importante destacar que hoy en día los problemas del niño y su
entorno son de naturaleza sensiblemente diferentes a los dominantes en la
época de inicio del programa, así como su íntima vinculación con factores
como la adecuada integración al ambiente escolar.
Objetivos:
Vigilar el crecimiento y desarrollo del escolar.
Contribuir a disminuir la morbilidad y mortalidad por causas
prevenibles en la población escolar.
Promover y fomentar la prevención de los problemas de salud de los
escolares.
Organizar un sistema de detección y atención de los posibles
padecimientos que presentan los escolares.
Integrar un comité de Salud Escolar que desarrolle tareas
promocionales de salud, tanto en el ámbito escolar como en la
comunidad.
Programa de atención integral al adolescente
El programa tiene como objetivo general promover la salud integral del
y la adolescente y su familia mediante acciones integradas y coordinadas de
promoción, protección, recuperación y rehabilitación sustentadas en los
principios de la APS en el primer nivel de atención.
Aspectos priorizado
Control de salud.
10
Atención de las enfermedades agudas y crónicas.
Nutrición
Salud bucal
Exclusión social.
Uso problemático de sustancias adictivas
Salud sexual y reproductiva.
Reinserción escolar.
Recreación y tiempo libre.
Promoción de la salud: educación para la salud en temáticas tales como
hábitos saludables, autoestima, proyectos de vida, información sobre métodos
anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual (HIV-sida), consumo de
sustancias adictivas, prevención de accidentes, y comunicación intrafamiliar e
intergeneracional.
Objetivos específicos
Promover los controles de salud.
Brindar acciones de control de salud a adolescentes desde los 12 hasta
los 19 años por parte del equipo interdisciplinario.
Apoyar y fomentar la creación de espacios adolescentes.
Brindar consulta por patología en forma oportuna.
Favorecer una alimentación oportuna, sana y saludable para los
adolescentes.
Transmitir a los jóvenes y sus familias la importancia de la salud bucal
a través de actividades educativo-preventivas.
Impulsar actividades de promoción de hábitos de vida saludable en la
población juvenil, familia y comunidad.
11
Promover la participación de los adolescentes en la creación e
implementación de los espacios adolescentes
Incluir el uso problemático de sustancias adictivas como un problema
de la salud de los usuarios, que permita la intervención temprana y el
diagnóstico precoz
Contribuir a disminuir las conductas de riesgo en relación con
adicciones.
Detectar el abuso de sustancias para la derivación de los adolescentes a
las redes de atención en drogas.
Detectar la violencia doméstica
Estimular el desarrollo de actividades recreativas, culturales y
deportivas.
Realizar talleres de promoción de salud en centros educativos.
Promover la salud sexual y reproductiva a través de:
Controles ginecológicos.
Acceso a los métodos anticonceptivos, de emergencia y métodos de
prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Control de embarazo y puerperio.
12
CONCLUSIÓN
La importancia de los programa de salud especialmente dirigidos a niño en
todas sus etapas radica en que una actuación temprana en el desarrollo
integral que puede introducir mejoras en su vida y proporcionar beneficios a
toda la sociedad. Los primeros años son decisivos en la formación y el
desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social. Las
pruebas científicas indican que el 50% de la variación en el desarrollo
intelectual ya se ha producido a la edad de 4 años. Es probable que la
estimulación intelectual insuficiente y la escasez de atención afectiva, junto
con la malnutrición temprana den lugar a daños posiblemente irreversibles
sobre la capacidad física y emocional. El desarrollo mental principalmente
ocurre durante el primer año de vida y la primera infancia, es un proceso
sumamente sensible de maduración, se necesita un grado elevado de
estimulación ambiental para que se desarrollen estructuras conceptuales y
sólidas. Es importante porque los niños constituyen la futura población adulta,
esta edad representa el 21,3% de la población total del país, por la naturaleza
de sus etapas de desarrollo y de los riesgos que enfrentan.
13
BIBLIOGRAFÍA
Goitia, C. Mendoza, L. (2011) Programas Preventivos De Atención A La
Madre, Niño, Niña, Y Adolescente Del Ministerio De Salud. Universidad
Centrocidental Lisandro Alvarado deanato de ciencias de la salud.
14