“uno de los mayores desafíos de las PYMES en Colombia es la competitividad, ya que una
pequeña o mediana empresa que no genera procesos o estrategias para estar a la altura de los
mercados, tiene pocas posibilidades de crecimiento o supervivencia en el país”.
referencia EL TIEMPO, 26 de diciembre de 2019
INTRODUCCIÓN
El transporte se define como el movimiento de personas y de carga (bienes) a lo largo de un
espacio físico, utilizando tres modos: terrestre, aéreo o fluvial (y sus combinaciones). El transporte
terrestre está constituido, por un lado, por el transporte por carreteras de vehículos de toda clase
que transporten carga y pasajeros y, por otro lado, por el transporte ferroviario con locomotoras.
El transporte aéreo comprende el uso del espacio aéreo de aviones de toda clase y el transporte
fluvial implica el transporte por mar, ríos y lagos.
El Transporte de Carga por carretera en Colombia representa un factor vital en la dinámica de la
economía del país, ya que se convierte en el medio por excelencia para tener los productos al
alcance del consumidor final ya sea en el territorio nacional o en el extranjero. Por esta razón, es
indispensable que el sector transporte cuente con los elementos necesarios para asumir el gran
compromiso que tiene en el desarrollo económico. Solo por medio de grandes cambios de base y
con una planeación a futura responsable y real se podrán alcanzar retos importantes que permitan
al país competir internacionalmente en igualdad de condiciones permitiendo así explotar nuevos
mercados; La transformación del sector de transporte ha venido acompañada del desarrollo de
otros sectores tales como la infraestructura, los combustibles, los repuestos y los servicios de
asistencia al transporte, La infraestructura de transporte, y en especial las carreteras son de
significativa importancia en el crecimiento y desarrollo de un país.
la infraestructura vial y su importancia en la movilización de carga en Colombia toda vez que el
80% de la carga del país se moviliza por carretera. Los resultados muestran una red vial limitada y
de poca capacidad, aún si se compara con otros países latinoamericanos en vía de desarrollo. En
cuanto a la movilización de carga, la antigüedad de los vehículos y su poca capacidad de carga
hace que los costos de transporte se mantengan altos, afectando la competitividad de los bienes
transportados.
TRANSPORTE DE CARGA TERRESTRE
El Transporte de Carga por carretera en Colombia es un pilar fundamental en la dinámica de la
economía del país, ya que se constituye en la herramienta básica para colocar los productos al
alcance del consumidor en el territorio nacional o en el extranjero. Por esta razón, es
indispensable que el sector transporte cuente con los elementos necesarios para asumir el gran
compromiso que tiene en el desarrollo económico.
El transporte de carga en Colombia tiene un medio carretero tan ineficiente, que el sector privado
destina la mitad de los costos de logística a pagar costos de transporte. Además de una
infraestructura asimétricamente ruinosa, nuestro parque automotor está envejecido, es
excedentario en oferta e informal en su organización. Más de la mitad del parque y su edad
promedio superan suficientemente los 20 años. Los camiones de servicio público donde dominan
los tractocamiones, en número apenas casi duplican a los de servicio privado y que son
mayoritariamente de dos ejes rígidos, lo que se explica por las falencias y costos del sistema
público. Por el medio carretero se moviliza más de 100 millones de tonelada al año, de las cuales
el 59% son productos del sector manufacturero, el 22% del agrícola y el resto, por partes iguales,
del minero y pecuario. Las regiones que más reciben carga se relacionan con los principales
centros urbanos: Bogotá, Valle y Medellín; continúan las que están entorno a Barranquilla,
Cartagena y Bucaramanga. Por agrupación de productos, de diez toneladas unas seis
corresponden al sector manufacturero, dos al sector agrícola y el resto al minero y pecuario. El
70% de la oferta de empresas del sector transporte se encuentran distribuidas en Cundinamarca
(40%), Antioquia (14%), Valle (10%) y Atlántico (6%).
Si se implementa un sistema de transporte troncalizado que integre varios modos de transporte,
articulados con puertos secos para transferir contenedores en puntos estratégicos de las troncales
viales nacionales, definiendo ejes que conectan los escenarios industriales del país mediante el
sistema ferroviario y fluvial ubicados en los dos valles de las grandes cuencas inter cordilleranas,
para movilizar la carga desde y hacia los puertos de ambos océanos, se podrían obtener ventajas
económicas como resultado de combinar varios modos de transporte, sin que tengan que
competir río, carretera y ferrocarril. Esto debe acompañarse de una política agresiva de zonas
industriales diferenciadas y estratégicas, según se trate de productos para el consumo nacional,
para la exportación por mares o para salir por el medio aéreo.
● Uno de los temas más recurrentes en el país son los paros de los transportadores. Cada año
se presentan una o dos protestas que causan traumatismos a la economía y a los viajeros.
Este año no es la excepción. En los últimos días la Asociación Colombiana de Camioneros
(ACC) y la Asociación de Transportadores de Carga (ATC) anunciaron la inmovilización
de vehículos, mientras que la Federación Colombiana de Transportadores de Carga
(COLFECAR) reconoció que la situación es crítica.
La verdad es que el sector afronta múltiples problemas. Los transportadores se quejan de
los elevados costos operativos, de los precios de la gasolina, del mal estado de las vías y de
los precios de los peajes. Juan Carlos Rodríguez, presidente de COLFECAR, dice que no se
pueden dar más largas a los cuellos de botella porque el transporte de carga mueve más del
70 por ciento del comercio internacional y genera alrededor de 500.000 empleos directos.
El dirigente gremial alertó sobre cinco grandes males.
las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia, representan el 80% del empleo en
el país y el 90% del sector productivo nacional.
1. Costos elevados
El principal problema son los elevados costos operativos del sector, que aumentaron 35 por
ciento entre el 2008 y 2018, el doble de la inflación. El de mayor peso, con 32 por ciento,
son los combustibles. El galón de ACPM está en 9.031> pesos, con un descenso de 2 por
ciento en 12 meses, que es mínimo frente al aumento de más del 35,84 por ciento en las
cotizaciones del petróleo. Los transportadores piden cambiar la fórmula del precio de los
combustibles, reducir los impuestos y que las tarifas se fijen por periodos mayores, cada
tres o cuatro meses, con el fin de hacer una mejor proyección de costos e ingresos.
Otra variable con alto impacto es la devaluación del peso que encarece la compra de
vehículos importados, los repuestos, llantas, filtros y lubricantes, entre otros, y que pesan el
23 por ciento en los costos del sector.
El tercer factor negativo son los peajes. Colombia es, después de Brasil y Chile, el país con
las tarifas más altas de América Latina. Una tractomula de cinco ejes (llantas) debe pagar
por un viaje de ida y vuelta de Bogotá a Buenaventura cerca de 600.000 pesos en peajes.
2. Sobreoferta
Otro de los líos es la sobreoferta de carrotanques. Durante el auge petrolero varias empresas
transportadoras adquirieron carrotanques nuevos para atender la alta demanda de las
compañías. Pero ante la caída en los precios del petróleo, la menor producción y la
construcción de oleoductos, muchos de estos camiones están parqueados o son utilizados
para transportar otra clase de mercancías, ejerciendo una mayor competencia a los
tractocamiones. Se calcula que en el mercado hay una sobreoferta de 7.000 camiones
cisterna.
3. Chatarrización
Actualmente hay cerca de 285.000 vehículos de carga por carretera entre camiones,
tractocamiones y carrotanques. De ese número el 41 por ciento tiene más de 20 años –
alrededor de 117.000-, pero todavía no se ha establecido cuándo deben salir del mercado.
Los transportadores piden que los años de vida útil se fijen con criterios técnicos y que se
agilice el proceso de destrucción para renovar rápidamente el parque automotor.
En la última década se han chatarrizado solo 26.852 vehículos (a la fecha deberían estar
chatarrizados más de 50.000 vehículos). Además, el sector propone que los recursos del
fondo de reposición de vehículos, que ascienden a dos billones de pesos (según
COLFECAR), y no los maneje el Ministerio de Hacienda, sino que pase a una fiducia para
agilizar los pagos a los transportadores, muchos de los cuales no han recibido todavía los
recursos – a cada propietario se le giraría entre 17 y 70 millones de pesos por vehículo
destruido-.
4. Fletes elevados
Los elevados costos de los fletes –la tarifa que cobra la empresa transportadora por
movilizar las mercancías-, se ha convertido en uno de los mayores frenos en la
competitividad del país. Según el Consejo Privado de Competitividad, están entre los más
altos en América Latina –. Un análisis de la ANDI señala que enviar un contenedor de
Bogotá a Cartagena, es tres veces más costoso que enviarlo desde este puerto a Shanghái.
Pero los transportadores dicen que los fletes no compensan los altos costos. El gobierno
eliminó en 2011 la tabla de fletes y pasó a un sistema de libertad vigilada en el que el valor
de los fletes debe reflejar los costos operativos, según mediciones del DANE y de
Mintransporte.
5. Competencia
● A los transportadores también les preocupa la competencia con otros sistemas de transporte,
como el río Magdalena, cuya navegabilidad permitirá movilizar la carga, con precios más
bajos. COLFECAR es partidario de que en lugar de poner a competir los diversos modos de
transporte (vías- ferrocarril, río) se promueva que estos sistemas se complementen para que
no se desate una guerra de precios. El gremio ve con preocupación cómo algunos
operadores fluviales imponen tarifas muy bajas para el sector. El otro problema es el gran
atraso en el pago de facturas por parte de las empresas, que van desde 3 hasta seis meses, lo
que afecta el flujo de caja del sector transporte. Juan Miguel Durán Prieto, presidente
ejecutivo de COLFECAR, dice que mientras el dueño de un tractocamión debe pagarle al
conductor en los primeros cinco días de cada mes, debe esperar meses para que el
empresario le pague por un servicio que ha hizo.
● Empresas ya existentes como SERVIENTREGA, ENVÍA y TCC, tienen reconocimiento
social pero con unas expectativas del 75% de falencias a la hora de entrega en sus servicios
y atención a sus clientes son de proyección negativa (registros vistos en los comentarios de
clientes de las empresas).
LISTA DE SERVICIOS
● En colombia existen alrededor de 1 millón 620 mil empresas, 6,793 grandes, 109 mil
Pymes y 1,5 millones de microempresas. la estructura y la evolución del número de
empresas por sectores muestra que aunque la dinámica reciente registra un menor ritmo si
se compara con el periodo 2011-2015, el número de empresas nuevas crece en actividades
como energía o economía naranja.
exponencial confirming es una “fintech” comprometida con la competitividad de las
pequeñas, medianas y grandes empresas del país. por eso, en el 2019, esta compañía atendió
a más de 5 mil organizaciones, entre estas prestigiosas compañías como cementos Argos,
Celsia, Mercadería Justo y Bueno, Postobón, Procaps, entre otros logrando un crecimiento
de 320%.
ENTREGAS
LOGÍSTICAS
● gestión y optimización de rutas.
● condiciones del contrato y precio de transporte.
● registro de precios y tarifas (condiciones ministerio de desarrollo económico).
● planificación de entrega de productos.
● propiedades de la mercancía: el medio de transporte debe reunir las condiciones
adecuadas según cualidades físicas de las mercancías (líquidas, sólidas o gaseosas), formato
y necesidades de conservación.
● proveemos servicio de rampas para carga y descarga.
● seguimiento y éxito de entregas.
● respaldo de las entregas.
● estática o preparación: comprende la protección física de la mercancía (envase y embalaje,
manipulación, estiba o ubicación dentro de los vehículos.
CLIENTES
● entregamos su producto de gran y pequeña escala en el lugar necesitado, no importa en el
lugar geográfico en el que te encuentres.
● pagos entrega y contra entrega.
● precio del transporte (según condiciones y volumen de mercancía).
● realizamos transporte de cargas fraccionadas (uno o varios orígenes y uno o varios
destinos).
● realizamos servicio de acopio de sus productos.
ISO 90001
https://www.google.com/search?
q=certificaciones+de+calidad+iso+9001&oq=CERTIFICACIONES+ISO+DE+CALIDAD&aqs=chrome.4.6
9i57j0l6.16588j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL TRANSPORTE PUBLICO EN COLOMBIA
http://www.bdigital.unal.edu.co/1673/1/gonzaloduqueescobar.20083.pdf
ANALISIS DEL TRANSPORTE DE CARGA EN COLOMBIA 2020
https://www.portafolio.co/noticias-economicas/transporte-de-carga
PORTAL LOGISTICO COLOMBIA
https://plc.mintransporte.gov.co/