[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas4 páginas

Ensayo Ciencia Politica Partidos Politicos Grupos de Poder

Este documento describe cómo los grupos de presión han influenciado a los partidos políticos y al gobierno en Guatemala a lo largo de la historia. Los grupos de presión, como el CACIF, financian campañas políticas y ejercen presión sobre funcionarios electos para que tomen decisiones que favorezcan sus intereses económicos. Como resultado, los partidos políticos guatemaltecos a menudo sirven a los intereses de los grupos de presión en lugar de representar al pueblo.

Cargado por

edurdo ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas4 páginas

Ensayo Ciencia Politica Partidos Politicos Grupos de Poder

Este documento describe cómo los grupos de presión han influenciado a los partidos políticos y al gobierno en Guatemala a lo largo de la historia. Los grupos de presión, como el CACIF, financian campañas políticas y ejercen presión sobre funcionarios electos para que tomen decisiones que favorezcan sus intereses económicos. Como resultado, los partidos políticos guatemaltecos a menudo sirven a los intereses de los grupos de presión en lugar de representar al pueblo.

Cargado por

edurdo ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

César Eduardo Solís Ruíz

9731028

PARTIDOS POLITICOS SUMIDOS A LOS GRUPOS DE PODER

San Marcos, 24 mayo de 2021


PARTIDOS POLITICOS SUMIDOS A LOS GRUPOS DE PODER
La Democracia en todos los países del mundo ha sido influenciada por diversos factores y
acontecimientos los cuales también establecieron variados modelos de administración. En
América Latina y en especial en Guatemala estos acontecimientos se remontan no a los inicios
de la era democrática de Guatemala, más bien al periodo de la invasión, los cuales desde un
inicio dieron origen a gobiernos autoritarios, estos con liderazgo de la corona española.
Esta dominación traería como un hilo conductor, la oligarquía quien se instauro en el
territorio guatemalteco, lo cual determino que esta misma se sirviera a sus fines personales y no a
la corona española. Esto genero un enriquecimiento desmesurado y el hambre de poder
dominador hacia los pueblos conquistados, esto derivo en una lucha de poder entre la clase
dominante y el régimen militar, ambos con el afán de obtener el poder se enraizaron en
diferentes disputas. Creando con ello diferentes formas de gobierno entre las que destacan los
liberales, nacionalistas, desarrollistas hasta llegar a una forma de gobierno democrática la cual
nos rige hoy por hoy.
Los grupos de presión han existido en Guatemala en toda su historia de formación
política, ejerciendo la presión necesaria para cuidar sus intereses u obtener los mismos. Estos
grupos fueron quienes en la época de la colonia dieron lucha para desligarse de la corona
española y que hasta la fecha siguen en vigencia tal como anteriormente se relata en cuanto a las
clases dominantes y oligarcas.
Para Schwartzenberg un grupo de presión se puede definir como “una organización para
la defensa de intereses, que ejerce una presión sobre los poderes públicos a fin de obtener
de ellos las decisiones con forme a sus intereses” [ CITATION Mir01 \l 4106 ]
Estos grupos han permanecido activos pasando desde la época colonial, liberal,
dictatorial y de gobiernos militares que han transcurrido en toda la vida política de Guatemala,
estos mismos dieron paso a la democracia impuesta que Guatemala hoy por hoy rige como una
forma de Gobierno.
Los partidos políticos en Guatemala datan desde la Independencia, en 1821, con los
partidos, Liberal y Conservador, es en 1944 cuando se produce la Revolución y culminan su
presencia en el quehacer político los partidos Liberales y Conservadores.
La democracia en Guatemala surge en los años ochenta, exactamente en el año de 1,985,
con el gobierno de Marco Vinicio Cerezo Arévalo, ganando los comicios electorales de aquel
entonces, puesto en la palestra por el entonces partido Democracia Cristiana, surge con esto
entonces, la participación ciudadana en cuanto a poder emitir su voto, para así llevar al poder a
quien creyó cambiaría el contexto que se vivió años atrás, con gobiernos dictatoriales y militares.
Nace entonces la democracia en el país y con ella surgen los partidos políticos como
instrumentos de elección popular, expresión democrática nunca antes vista en Guatemala
Los partidos políticos son “cualquier grupo político identificado que se presenta a las
elecciones y que puede colocar mediante elecciones a sus candidatos a cargos públicos”
[ CITATION Sar871 \l 4106 ]
A partir de lo anterior entonces, por partido político se entiende: Cualquier grupo de
personas que busca participar en el poder político o conquistarlo, presentándose en los procesos
electorales.
Es acá en estos eventos electorales en donde los partidos políticos buscando llegar al
poder buscan financiarse económicamente para poder llegar a optar al cargo al cual se postulan,
entran entonces en negociaciones o son patrocinados por grupos de presión, los cuales con tal de
cuidar sus intereses hacen uso de los partidos políticos en cuanto a financiamiento. En
Guatemala estos grupos alcanzan a financiar la mayor parte de los partidos políticos, el problema
en si no queda solo en financiar a los partidos políticos, estos mismos al llegar a ocupar un cargo
público siguen ejerciendo presión, estos son innumerables en el país, los más fuertes patrocinan a
los partidos políticos con más opciones de llegar a ganar la contienda electoral.
Como se menciona anteriormente los grupos de presión al estar el partido político al cual
financiaron ya en posesión del cargo estos empiezan a hacer presión en cuanto a toma de
decisiones que puedan afectar sus intereses, así mismo pueden ejercer presión para cambiar no
solo decisiones sino van más allá de esto, un claro ejemplo de la presión que ejercen estos grupos
en Guatemala es el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y
Financieras (CACIF) cuando el gobierno toma decisiones que van en contra de sus intereses
ejercen presión para hacer desistir de las mismas, así mismo esta organización es una de las más
activas del país y más fuerte, que siempre ha estado influyendo no solo en las decisiones
políticas, sino dirigiendo tras bambalinas los gobiernos y la toma de decisiones .
El CACIF goza de una gran influencia dentro del Congreso y gracias a ella le ha sido
posible afectar la tendencia de votos de los diputados.
Su red no es permanente ni monolítica. Sin embargo, sí mantiene ciertos niveles de
alineación entre miembros de diferentes bancadas. La gremial se vale de sus dos
diputados más cercanos dentro del Hemiciclo, los oficialistas Seidner Aguado y Muadi
Menéndez, quienes hacen lobby dentro del Parlamento para pasar legislación favorable a
las cámaras. [ CITATION Her12 \l 4106 ]
En conclusión, en toda la historia política de Guatemala los partidos políticos están a la
orden de los grupos de presión, tal como se demuestra en la cita anterior estas organizaciones
siempre están en busca de cuidar sus intereses manipulando a los aparatos estatales, en este
sentido a los congresistas que son influenciados por estos para que las tomas de decisiones
puedan estar acordes a sus intereses estos mismos están influyendo en cada gobierno, son ellos
los que ponen y quitan lo que ven les afecte sus intereses, llegando a poner en los cargos
gubernamentales más altos personas afines a estas, como gobernantes, alcaldes, diputados todo
lo que no sea de su interés.

Bibliografía
Herrarte, G. (15 de 08 de 2012). plazapublica.com.gt. Obtenido de
https://www.plazapublica.com.gt/content/el-cacif-es-mas-influyente-que-los-partidos-en-el-
congreso

Miro, F. (10 de 2001). amcdmn.files.wordpress.com. Obtenido de


https://amcdmn.files.wordpress.com/2011/09/manual-de-ciencia-politica.pdf

Sartori, G. (1987). Partidos y sistemas de partidos. Obtenido de


https://www.te.gob.mx/ccje/Archivos/manual_partidos.pdf

También podría gustarte