[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas5 páginas

Tema Unidad V

El documento habla sobre la Ley General de Educación 66-97 y el Reglamento del Estatuto del Docente, que regulan el sistema educativo dominicano. La ley tiene como objetivo principal garantizar el derecho a la educación para todos los dominicanos, así como regular las funciones de los organismos involucrados en el proceso educativo. El reglamento reconoce los esfuerzos de los docentes y establece sus derechos y obligaciones. También se mencionan las resoluciones 03-2020 y 08-2020 del Consejo Nacional de Educación, que aprobaron el

Cargado por

aide constanza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas5 páginas

Tema Unidad V

El documento habla sobre la Ley General de Educación 66-97 y el Reglamento del Estatuto del Docente, que regulan el sistema educativo dominicano. La ley tiene como objetivo principal garantizar el derecho a la educación para todos los dominicanos, así como regular las funciones de los organismos involucrados en el proceso educativo. El reglamento reconoce los esfuerzos de los docentes y establece sus derechos y obligaciones. También se mencionan las resoluciones 03-2020 y 08-2020 del Consejo Nacional de Educación, que aprobaron el

Cargado por

aide constanza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Tema Unidad V: Ordenanzas y resoluciones del sistema educativo.

La ley General de Educación 66-97 es la ley que regula, en el campo


educativo, la labor del Estado y de sus organismos competentes. En esta ley se
presentan una serie de artículos cuyo fin es hacer más eficiente no solo el
sistema educativo dominicano, sino también la educación en general, cada
artículo presenta regulaciones ya sea para los docentes, los alumnos, el mismo
sistema e incluso la misma ley. La Presente ley cuenta con 228 artículos que
forman los 39 Capítulos y que a su vez componen los XII títulos; dirigidos
tanto al docente, a los alumnos, a las entidades de apoyo de la educación a los
padres y amigos de la escuela, así como también al estado y la nación
dominicana. El principal objeto de la ley general de educación es garantizar el
derecho a la educación para cada dominicano y además la labor de cada
organismo que actúa en el proceso educativo.

Se habla de la educación como derecho permanente e irrenunciable, de la


familia como principal ente educador para sus hijos, de que cada persona tiene
derecho a una educación apropiada y gratuita sin importar si es especial o no;
así como también que nuestra educación se basa en los principios cristianos de
evidencia en el evangelio que aparecen en nuestro escudo. Del mismo modo
expresa la obligación del Estado de brindar igualdad de calidad de educación
en cantidad y calidad y fomentar la salud y nutrición.

Como fin la educación busca formar personas libres, críticos y creativos;


ciudadanos amantes de su patria y de su familia, que conozcan sus deberes y
derechos y además respeten la dignidad humana y más aún “Formar recurso
humano calificado para estimular el desarrollo de la capacidad productiva
nacional”.

Las Funciones Del Estado En La Educación, Ciencia y Cultura, se puede decir


que es mantener en funcionamiento y en al más alto nivel, con todo lo que esto
abarca el sistema educativo dominicano; fomentar la educación. Reglamento
del Estatuto del Docente fue aprobado mediante el Decreto número 421 del
año 2000, el día 15 de agosto; este instrumento posibilita la implementación,
en la práctica, de la Ley General de Educación 66-97 en toda plenitud y
alcance. Surge como un reconocimiento del Gobierno al esfuerzo y el
desprendimiento puesto de manifiesto por cada sector docente, lo que hizo
necesario crear un instrumento legal capaz de concretar las conquistas de este
sector.
El reglamento constituye el conjunto de disposiciones basadas en dicha Ley
que tiene por objeto facilitar la aplicación de todo lo relativo al Estatuto del
Docente. Este reglamento presenta algunas finalidades esenciales entre las que
citamos: Establecer lo referente a derechos y obligaciones que rigen la
relación del docente, en sus diversas categorías, cargos y/o clasificaciones,
con el Ministerio de Educación según lo previsto en la Ley 66-97.

Impulsar la calidad de los procesos Técnicos Pedagógicos, como forma


permanente de contribuir a elevar la calidad de la Educación Dominicana.
Contribuir a organizar jerarquía de la profesión docente, atendiendo a los
diferentes niveles de formación profesional y complejidad de los cargos y/o
categorías. Contribuir en forma eficiente al desarrollo profesional, así corno a
la valoración del desempeño en su puesto de trabajo. Impulsar
sistemáticamente todos los esfuerzos y recursos, para hacer posible el
cumplimiento de los objetivos, propósitos y fines de la mencionada Ley, entre
otras. Establecer lo referente a derechos y obligaciones que rigen la relación
del docente, en sus diversas categorías, cargos y/o clasificaciones, con la
Secretaría de Estado de Educación (SEE) según lo previsto en la Ley General
de Educación 6697. Impulsar la calidad de los procesos Técnico Pedagógicos,
como forma permanente de contribuir a elevar la calidad de la Educación
Dominicana, entre otros que encontrarás según vayas analizando y leyendo
dicho trabajo. Educando espera que este instrumento sea de mucho provecho
para todos los integrantes del Sistema Educativo Nacional.

Tarea unidad V: Investiga y estudia lo ordenanzas y resoluciones del


sistema educativo dominicano incluir resoluciones 03-2020 y 08-2020.
El funcionario recordó que durante la sesión del Consejo Nacional de
Educación celebrada el pasado miércoles, fue aprobada la Resolución 03-2020
donde se estableció la creación de una comisión que tendría la responsabilidad
de garantizar un inicio del próximo año escolar de la mejor manera posible,
por lo que procedió a conformarla e iniciar los trabajos. Peña Mirabal precisó
que esta comisión tendrá la responsabilidad de presentar propuestas factibles
de higiene, distanciamiento físico, la forma en que se darán las clases en las
aulas, el protocolo a seguir en las escuelas y las posibilidades de docencia
presencial y virtual, de acuerdo a las circunstancias existentes en el momento
por la pandemia del coronavirus.
En representación del Ministerio de Educación esta comisión la integran
Henry Santos, director de Gabinete; el viceministro de Planificación y
Desarrollo, Víctor Sánchez; la viceministra de Servicios Técnicos y
Pedagógicos, Denia Burgos y la directora de Acreditación de Centros
Educativos Privados, Susana Michell. Dentro de las organizaciones afines está
la Acción Empresarial por la Educación (EDUCA), la Asociación de Padres,
Madres y Amigos de la Escuela (APMAE), la Unión de Instituciones
Educativas Privadas (UDIEP), la Asociación Dominicana de Profesores
(ADP) y un representante de la iglesia católica. Algunas de las medidas ya
aprobadas contemplan un plan de reforzamiento y nivelación escolar que se
ejecutará de forma general en las primeras semanas del ciclo 2020-2021, bajo
los lineamientos de la Dirección de Currículo del MINERD. Para esos fines se
realizarán actividades lúdicas, recreativas y culturales que permitan la
adaptación de los estudiantes a las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje
También se aprobó que el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del
Magisterio (INAFOCAM) desarrolle un plan de capacitación masivo y
continuo para docentes, coordinadores y directores de los centros educativos,
para fortalecer sus capacidades digitales y aprovechar al máximo las
herramientas tecnológicas disponibles.
En ese sentido, el programa República Digital Educación solo espera que el
Ministerio de Salud Pública implemente el protocolo de distanciamiento físico
y seguridad sanitaria para continuar con la entrega de laptops a los docentes,
notebooks a los estudiantes de Secundaria y tabletas a los de Primaria.
Esa fue la fecha aprobada por el Consejo Nacional de Educación, mediante la
Resolución 08-2020 del 24 de agosto del pasado año.

El año escolar comenzó el dos de noviembre bajo la modalidad virtual, luego


de que el periodo educativo estuviera en peligro debido a la pandemia
del COVID-19. El plan educativo se realiza con el uso de radio, televisión y
cable para la transmisión de programación educativa, además de clases
virtuales. El ministro Roberto Furcal había anunciado que el calendario
escolar sería extendido 45 días después de lo inicialmente previsto. Estas
acciones tienen como propósito que los actores educativos; técnicos regionales
y distritales, equipos de gestión, docentes y familias conozcan y comprendan
las mediaciones que se han concebido para orientar el proceso enseñanza-
aprendizaje, esta modalidad de educación a distancia fue aprobada por el
Consejo Nacional de Educación a través de la resolución 08-2020.
En consonancia con esta modalidad educativa, las acciones formativas se
desarrollan con las estrategias de la educación en línea y virtual. Deyanira
Concepción, Encargada del Nivel Primario manifestó que, “Esta formación
orienta el desarrollo de los procesos educativos desde el Nivel Primario a
través de la modalidad no presencial, para favorecer procesos de análisis,
comprensión y habilidades, impulsando en los docentes la planificación de la
enseñanza a distancia”. Para el desarrollo de los contenidos se privilegian las
siguientes estrategias: exploración de conocimientos previos; a través de
preguntas escritas, exposición de conocimientos elaborados con lecturas en
línea, Indagación dialógica; para verificar la comprensión de las
presentaciones, lecturas y planteamientos de los participantes en foros, debates
y cuestionamientos.  Asimismo, se realizan reflexiones a través de lluvia de
ideas, cuestionamientos escritos en chat, lecturas individuales y análisis a
profundidad.

Luego de investigar y estudiar lo marcado: haz un resumen de lo más


importante que establecen dichos contenidos, dando tu opinión personal.

Fin es hacer más eficiente no solo el sistema educativo dominicano, sino


también la educación en general, cada artículo presenta regulaciones ya sea
para los docentes, los alumnos, el mismo sistema e incluso la misma ley. El
principal objeto de la ley general de educación es garantizar el derecho a la
educación para cada dominicano y además la labor de cada organismo que
actúa en el proceso educativo.

Como fin la educación busca formar personas libres, críticos y creativos;


ciudadanos amantes de su patria y de su familia, que conozcan sus deberes y
derechos y además respeten la dignidad humana y más aún “Formar recurso
humano calificado para estimular el desarrollo de la capacidad productiva
nacional”. Tambien Surge como un reconocimiento del Gobierno al esfuerzo y
el desprendimiento puesto de manifiesto por cada sector docente, lo que hizo
necesario crear un instrumento legal capaz de concretar las conquistas de este
sector.

Establecer lo referente a derechos y obligaciones que rigen la relación del


docente, en sus diversas categorías, cargos y/o clasificaciones, con la
Secretaría de Estado de Educación (SEE) según lo previsto en la Ley General
de Educación 6697.
Impulsar la calidad de los procesos Técnico Pedagógicos, como forma
permanente de contribuir a elevar la calidad de la Educación Dominicana,
entre otros que encontrarás según vayas analizando y leyendo dicho trabajo.
Educando espera que este instrumento sea de mucho provecho para todos los
integrantes del Sistema Educativo Nacional.

Entre las consideraciones pertinentes se tiene en cuenta que el Estado debe


garantizar a los ciudadanos una educación de cantidad y calidad, la necesidad
de un nuevo diseño curricular con la participación docente y la comunidad,
que el currículo está definido mediante esta ordenanza como un modelo
abierto, flexible y participativo.

También, el/la estudiante repetirá el grado si después de tomar todos los


exámenes correspondientes reprueba tres materias o más. Puede aprobar el
grado provisionalmente si reprueba dos materias o menos y tiene dos
oportunidades para aprobarlas. Es decir que, si el/la estudiante en condición
provisional obtiene calificaciones de 70 o más en las pruebas escritas a tomar
al final del primer y/o segundo semestre del año escolar siguiente, aprueba el
grado.

Según esta ordenanza luego de un análisis y verificar las necesidades


educativas a las que se enfrentaba el país se hicieron los arreglos para
modificar y mejorar la estructura del currículo y así poder ofrecer una
educación de calidad. En esta ordenanza se establecen las finalidades de cada
nivel, así como las materias que se deben impartir y las cargas académicas.

La evaluación es de carácter social, participativo, procesual y holístico.


Implica un proceso permanente de valoración e investigación de la realidad
educativa, tomando en cuenta a todos los actores del mismo, en sus
dimensiones particulares y generales, con el propósito de tomar decisiones que
permitan el mejoramiento continuo de la calidad de la educación. Como parte
de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la evaluación debe servir para
detectar oportunamente dificultades, problemas; informar, proponer medidas
consensuadas y/o establecer correctivos que les permitan a sus actores
desempeñarse de forma cada vez más satisfactoria.

La Ordenanza 1’96 está conformada por 118 artículos. Estos artículos


determinan las formas, requisitos, técnicas e instrumentos a utilizar para
valorar el rendimiento de los estudiantes en los diferentes niveles,
modalidades y subsistemas.

También podría gustarte