lOMoARcPSD|6650520
Resumen habitat
Habitat, Ecología Y Salud (Universidad Nacional de La Matanza)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
Salud ambiental y enfoque ecosistémico
¿Qué es el medio ambiente? • Enfermedades o complicaciones de salud
• Difusión de sustancias perjudiciales en
Elementos físicos, químicos y biológicos que
alimentos (contaminación de agua con
interactúan con los seres vivos.
metales pesados).
El ser humano también aporta factores culturales
¿Cuál es el impacto del ambiente en la
y sociales (cultura y tradiciones).
frecuencia de mortalidad a nivel mundial? → casi
Medioambiente natural (clima, geografía, etc) ≠ un cuarto de muertos se debe a problemas
Medioambiente cultural (objetos fabricados por el ambientales (23%).
hombre, elementos artificiales)
¿Cuáles son las regiones más afectadas? → Asia
La actividad humana ha provocado un impacto sudoriental y Pacífico Occidental.
negativo en el medio ambiente natural (extinción,
¿Cuáles son las principales patologías
contaminación y destrucción del hábitat).
relacionadas con el ambiente? → Accidentes
Ecología: estudio de la relación entre seres vivos cardiovasculares, cardiopatías isquémicas y
y medioambiente (entorno). Busca asegurarse lesiones no intencionales.
que la supervivencia de los primeros incluya el
El ambiente
respeto y mantenimiento de recursos naturales.
Ambiens (latín) → que rodea. Medio ambiente →
Deterioro del ambiente: mayor amenaza a
entorno que afecta a los seres vivos y que
nuestro planeta.
condiciona sus circunstancias vitales. Las
Definición de ambiente: unidad ecológica condiciones (físicas, económicas, culturales, etc)
constituida por componentes vivos (bióticos, de un lugar, grupo o época también se conocen
como plantas y animales) y no vivos (abióticos, como ambiente.
como suelos, ríos, lagos, aire).
La evolución cultural le permitió al hombre un
Deterioro ambiental: pérdida del ambiente de la desarrollo tecnológico y científico que, aplicado al
capacidad de satisfacer las necesidades de la mundo; introdujo cambios profundos en la forma
biodiversidad, sociales y ambientales de la tierra. de vida de las personas.
Recursos naturales → se agotan o se dañan. Historia natural del hombre → animales
biológicos, organismos vivos y como tales nos
Medioambiente → comprometido. adaptamos a un ambiente (por medio de
Causa principal: CONTAMINACIÓN!!! innovación tecnológicas) que e modifica
constantemente.
• Alteración en el medioambiente por la
Estos cambios introducidos por los seres
introducción de sustancias que impactan
humanos presentan efectos tan drásticos que
negativamente.
algunos autores plantean que se han modificado
• Hay distintos tipos y se dividen por medio
equilibrios o sistemas.
afectado.
• Los mas conocidos y estudiados son: del ➔ Ambiente: medio físico, biológico y
suelo, atmosférica, hídrica y acústica. socioeconómico.
• También hay otras como la visual, la
térmica, la electromagnética, radioactiva o Antes de la aparición de los humanos, todo lo
genética. que existían en la Tierra podía ser llamado
ambiente físico (conjunto de componentes
Consecuencia para los seres humanos: sólidos, líquidos y gaseosos) con los seres vivos
que existían (animales, plantas, hongos,
• Pobreza (sobre todo en países protistas, bacterias y virus). Cuando el hombre
subdesarrollados) pasó a ser parte consciente, considero el
• Falta de acceso a recursos indispensables ambiente físico como la totalidad del mundo real
(pe: agua potable) que lo rodeaba.
• Diseminación de vectores
• Contaminación de agua
1
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
Ambiente es, para cada ser o grupo humano, El estado del ambiente
la totalidad del mundo físico que lo rodea;
incluidas las entidades vivientes, los demás Mediados del siglo XX: tema ambiental cobró
seres o grupos humanos y sus gran importancia por el conocimiento y difusión
interrelaciones. de problemas ambientales.
➔ Componentes del medioambiente físico: Los problemas ambientales se encuentran
seres vivos, medio aéreo, medio acuático, relacionados con otros problemas económicos y
residuos, contaminación. sociales, ya que el ser humano se encuentra en
➔ Componentes medioambiente social: constante interrelación con su entorno.
urbanismo, educación ambiental, Problemas ambientales pueden originarse:
conciencia social, salud.
a. Directamente de la naturaleza (pe:
Factor ambiental, factor ecológico o ecofactor: hombre se instala en sitios cuyos
cualquier factor, abiótico o biótico que influye en procesos naturales lo perjudican)
los organismos vivos. Los abióticos incluyen b. Causas humanas o antrópicas (el hombre
variables como la temperatura del ambiente, la interfiere en ciclos naturales)
cantidad de luz solar o el pH del agua del suelo.
Los patrones de consumo de todas las
L salud no puede separarse de los elementos comunidades, tanto ricas como pobres, se
ambientales ni de las vicisitudes sociales. asocian en conjunto con amenazas críticas al
Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente como son el deterioro de la salud
Ambiente (PNUMA): “el medio ambiente es el humana.
compendio de valores naturales, sociales y Siglo XX: aparecen problemas relacionados al
culturales existentes en un lugar y momento consumo y la distribución del agua potable. Pe:
determinado, que influyen en la vida material y los ciudadanos de CABA consumen 6 veces más
psicológica del hombre y en el futuro de agua que habitantes de poblaciones del Norte.
generaciones venideras”.
Países desarrollados: contaminación ambiental.
También se considera ambiente a los elementos Pesticidas.
externos que influyen en un individuo o en una
comunidad. Argentina:
Ambiente saludable: es un requisito para el • Constitución de la Nación 1853,
desarrollo sostenible y es un asunto enmendada parcialmente en 1860, 1866,
multidisciplinario. Debe contemplar: 1898 y 1957 no contenía clausulas
ambientales.
➔ Abastecimiento de agua potable, vivienda • La reforma de agosto de 1994 incorporó
y alimentos. Eliminación sanitaria de dos artículos, n° 41 y n° 43 referidos a la
excretas y desechos sólidos. protección del ambiente.
➔ Adecuada y correcta educación con
• Esto se fortaleció operativamente por la
componentes ambientales.
Ley General del Ambiente (n° 25.675).
➔ Cambio de actitudes y hábitos adecuados
para la conservación del ambiente y de la Problemas más importantes en Argentina:
salud.
Avance de las fronteras agropecuarias:
Segunda mitad del siglo XX: apareció una Generalmente el enfoque de la actividad
diferenciación en el enfoque (sobre todo de la económica en el parea agropecuaria depende de
gestión gubernamental) de los problemas la demanda del mercado que de la aptitud del
ambientales. campo, trayendo agotamiento del suelo, aumento
de la erosión y desertización, contaminación de
• Preocupación de los efectos de la agua y progresiva pérdida de áreas
actividad humana natural, con particular agropecuarias existentes.
atención sobre el desarrollo sostenible, la
pobreza, el efecto invernadero, etc. • Búsqueda de nuevas áreas reduce
• Preocupación por los efectos del habitas naturales y biodiversidad.
ambiente sobre la salud y bienestar de la • Uso descontrolado de productos
humanidad → SALUD AMBIENTAL. agroquímicos → plaguicidas y fertilizantes
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
= deterioro del suelo y contaminación de Contaminación atmosférica
aguas.
• Periodos insuficientes de descanso para Las principales zonas contaminadas son las
el suelo. urbanas, dado que contienen una concentración
de las fuentes contaminantes: industrias,
• Desmonte de bosques protectores de
automotores, vivienda, etc.
cuencas
• Uso indebido de fuego Los factores naturales también afectan, dado que
• Monocultivos intensivos. la gran cantidad de días con calmas no permiten
• Monocultivos y uniformidad genética = que los contaminantes se dispersen; a lo que se
plagas. suma en ocasiones las situaciones de
inversiones térmicas (una capa de aire caliente
Contaminación que se ubica por encima del aire frio) impidiendo
Suelos, agua, aire. que los contaminantes asciendan y se dispersen.
Consecuencia de aumento gradual de población Un factor importante es el viento zonda, que
urbana y desarrollo industrial con marco de agrega gran cantidad de polvo a la atmosfera.
legislación inadecuada y déficit en infraestructura Residuos sólidos
sanitaria y tratamiento de desperdicios.
La disposición de residuos es un problema
• Enfermedades o muerte de personas, común a las ciudades que en la provincia de
plantas y animales baires se soluciona con el volcado de residuos en
• Minimización del poder de biodegradación vertederos públicos. No existe por el momento la
de aguas clasificación y reciclado.
• Destrucción de hábitats naturales
• Reducción de áreas potencialmente aptas Contaminación de recursos hídricos
para producción y recreación Argentina presenta aun medio árido, por lo que el
• Deterioro de suelos y aguas aptas para agua es escasa.
consumo y riego
Áreas urbanas: cursos superficiales son
Esto se ve agravado por un sistema legal dirigido contaminados por efluentes de las industrias o
a penalizar que a prevenir y corregir. desechos domiciliarios.
Principales fuentes: emisiones de transporte Áreas rurales: problema del lavado de
automotor e industrias, calefacciones, incendios agroquímicos, productos que son llevados por el
forestales, quema de basura. Combustión de riego hacia los desagües de fincas y se
carbón, aceite, gas y nafta producen smog. incorporan en el agua que será reutilizada por
Pérdida de biodiversidad sectores mas pobres. También están las plantas
depuradoras de efluentes.
Principales causas de pérdida de biodiversidad:
Salud ambiental
• modificación y perdida de hábitats
OMS, 1972: definición vinculada con el control de
• Cambio climático global
procesos químicos, físicos y biológicos,
• Introducción de especies exóticas
influencias o factores que ejercían efecto directo
Desertificación o indirecto significativo en la persona y sociedad.
Avance del desierto sobre zonas rurales o OMS, 1989: definición separada en una parte
naturales originado por el accionar del hombre. sustantiva (aspecto de la salud determinados por
Causado por malas prácticas agrícolas, el medio ambiente) y una parte activa (ampliada
abandono de tierra, sobrepastoreo, etc. con el concepto de evaluación y control).
Proceso → degradación de la cobertura vegetal OMS – descripción del campo de acción de los
que es también la protección de los suelos. estudios referido al ambiente y su interrelación
con la salud: “comprende aquellos aspecto de
Dado que el suelo demanda largos periodos para la salud humana, incluida la calidad de vida,
su formación y que sin su presencia es dificultoso que son determinadas por factores
el arraigo de la vegetación, este proceso es de ambientales, físicos, químicos, biológico y
difícil reversión. psicosociales. También se refiere a la teoría y
3
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
practica de evaluación, corrección, control y ➔ Higiene de alimentos
prevención de los riesgo ambientales”. ➔ Mejoramiento de vivienda y
asentamientos humanos
Hugo Rengifo Cuéllar, 2008: “La salud ambiental ➔ Control de vectores
es la ciencia que se ocupa de las interrelaciones ➔ Salud, higiene y seguridad ocupacional
interactivas positivas y negativas del hombre con ➔ Control de sustancias tóxicas
el medio ambiente donde se habita y trabaja,
incluyendo los otros seres vivos como animales y Dentro de cada campo hay determinantes
plantas, solo cambios naturales o artificiales que ambientales que tienen efecto en al salud de la
ese lugar manifiesta y la contaminación población.
producida por el mismo hombre en el ambiente y
que pueden afectar la salud humana así como su Determinantes ambientales: factores que pueden
estrecha relación con el desarrollo sostenible”. impactar negativa o positivamente en la salud de
la población.
Cada elemento del ambiente que interactúa con
las personas y tiene efecto sobre estas, se Texto: “Conceptualización de la salud
considera un factor ambiental que puede ambiental” DE Hugo Rengifo Cuéllar
provocar enfermedades. La definición de lo que es salud y enfermedad no
La relación del hombre y el entorno los lleva a es solo una cuestión científica, sino también
formar un sistema ecológico en el cual son un social y política. Es decir que no puede separarse
todo que se afectan mutuamente; tendiendo a de elementos ambientales ni tampoco de
lograr armonía dentro del caos y enfatizando para vicisitudes sociales.
ello en una idea de desarrollo sustentable. La salud depende de todos, en términos de
➔ Salud pública: conjunto de actividades acciones contributivas y acciones cooperativas.
organizadas por las Administraciones Para ser saludable, un ambiente debe considerar:
públicas con la participación de la
sociedad para prevenir la enfermedad y • Abastecimiento de agua potable, vivienda
proteger, promover y recuperar la salud y alimentos; eliminación de excretas y
de las personas; tanto en el ámbito desechos sólidos que son condiciones
individual como en el colectivo con para una vida sana y productiva
acciones sanitarias, sectoriales y • Adecuada y correcta educación con
transversales. componentes ambientales
• Cambio de actitudes y hábitos
Medio ambiente digno = derecho para lxs
inadecuados para la conservación del
ciudadanxs.
ambiente y de la salud
Definición de Hugo Rengifo Cuéllar → el medio
Ambiente saludable → requisito para desarrollo
ambiente también abarca aspectos del
sostenible y asunto multidisciplinario.
comportamiento y conducta humana y natural
que aparentemente están poco relacionados pero Desarrollo sostenible: desarrollo que satisface las
que influyen en la salud; como componentes necesidades del presente sin comprometer la
sociales (pe: violencia, pobreza, desnutrición, capacidad de las generaciones futuras para
hacinamiento). satisfacer sus propias necesidades.
Peligro: factor de exposición que puede afectar a Principales problemas sanitarios (Agenda 21,
la salud adversamente, potencial intrínseco de Cumbre de la Tierra) tienen como causas:
algo para poder hacer daño.
• Pobreza
Riesgo: la posibilidad o contingencia que se • Acelerado crecimiento demográfico
produzca efecto adversos o daños a la salud y al • Consumo exacerbado de algunos países
ambiente a causa de acciones del hombre. que mantienen estilos de desarrollos
Distintos campos de atención de la salud inapropiados.
ambiental (pe): Desarrollo sostenible ≠ desarrollo.
➔ Agua potable Desarrollo insuficiente → pobreza → problemas
➔ Excretas, aguas negras y aguas de lluvia de salud y ambiente.
➔ Residuos sólidos
4
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
Desarrollo inadecuado → consumo excesivo → Los derechos humanos individuales y colectivos
problemas de salud y de ambiente. deben estar en armonía con los derechos de
otras comunidades naturales en la Tierra.
Determinantes → pueden ser sociales,
moleculares (ambientales o genéticos) y de • Los ecosistemas tienen derecho a existir y
comportamiento. seguir sus propios procesos vitales
• La diversidad de la vida expresada en la
Determinantes sociales → condiciones en las
Naturaleza es un valor en si mismo
cuales viven y trabajan las personas.
• Los ecosistemas tienen valores propios
Concepto de salud ambiental: que son independientes de la utilidad para
el ser humano
• OMS: comprende aquellos aspecto de la
salud humana, incluida la calidad de vida, El establecimiento de un sistema legal donde los
que son determinadas por factores ecosistemas y las comunidades naturales tengan
ambientales, físicos, químicos, biológico y un derecho inalienable de existir y prosperar
psicosociales. También se refiere a la situaría a la naturaleza en el nivel más alto de
teoría y práctica de evaluación, valores y de importancia.
corrección, control y prevención de los
La naturaleza no es solamente un conjunto de
riesgo ambientales”.
objetos que podrían ser propiedad de alguien,
• Victoriano Garza: “parte de las ciencias sino también un sujeto propio con derechos
ambientales que se ocupa de los riesgo y legales y legitimidad procesal.
efectos que para la salud humana
representan el medio que habita y donde La salud ambiental urbana, compuesta por la
trabaja, los cambios naturales o artificiales salud y calidad de vida tanto individual como
que ese lugar manifiesta y la colectiva está atravesada por cuatro aspectos
contaminación producida por el mismo principales:
hombre a ese medio”.
1. La gestión de la contaminación urbana
Visión antropocentrista → esfuerzo de la 2. Las áreas verdes como medidas de
comunidad dirigido a proteger, fomentar y remediación
promocionar el bienestar de la población; dirigida 3. La vivienda saludable
principalmente a los aspectos curativos o 4. Los servicios públicos adecuados
reparativos que asume que todo le pertenece y
puede ser usado o dilapidado sin reserva, Principios rectores de la gestión de la salud
entendiendo que debe levantar barreras contra ambiental moderna:
condiciones exteriores. • Considerar a la persona como el objetivo
Ser humanos vs medioambiente de las preocupaciones ambientales y del
desarrollo sostenible, con una visión en el
Ser humano + medioambiente largo plazo de las necesidades de las
generaciones presentes y futuras
El ecosistema al recibir una agresión o estimulo
• Considerar la protección del ambiente y
de parte de la especie humana, reacción con la
de los recursos naturales como parte del
misma o mayor magnitud en defensa de su
desarrollo mismo, y no en forma aislada
homeostasis.
• Considerar la gestión sostenible del
Desarrollo de la salud ambiental: ambiente y de los recursos naturales
como parte de las acciones de superación
• Énfasis en la responsabilidad colectiva de la pobreza, ocasionada también por de
sobre la salud y el papel central del deterioro de los recursos productivos
Estado en promover y proteger la salud
• Enfoque poblacional y énfasis en Identificación de peligros y riesgos de salud
prevención ambiental
• Integración de múltiples disciplinas y Peligro: potencial intrínseco de daño
metodologías
• Compromiso y trabajo asociado con la Riesgo: posibilidad de que se produzcan efecto
población a la que sirve. adversos por exposición (resultado de exposición
especifica a un peligro)
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
Peligros tradicionales: vinculados a la pobreza y 1. Biosfera
el insuficiente desarrollo, problemas de salud 2. Biomas
ambiental acumulados a través de nuestro 3. Ecosistemas
devenir histórico. Pe: falta de acceso al agua o 4. Comunidades
alcantarillas. 5. Poblaciones
6. Individuos
Peligros modernos: relacionados con el 7. Sistema de órganos
desarrollo de características modernas que no 8. Órganos
tienen controles efectivos sobre los peligros del 9. Tejidos
ambiente para la salud. Son emergentes y sen 10. Células
ven agravados por la inacción y poca o ninguna
prioridad dada por el Estado y la población a la Cada nivel de organización incluye los niveles
salud y el medioambiente. Pe: contaminación de inferiores.
agua.
Concepto de emergencia: (principio básico
Peligro transicional o de transición: los países en subyacente de la organización). Las propiedades
vías de desarrollo presentan un combinación mas y funciones encontradas en un determinado nivel
o menos sesgada de ambos tipos de peligro de jerárquico no se presentan en los niveles
acuerdo con su nivel de crecimiento. Pe: inferiores y son más que el resultado de las suma
deficiente recolección y disposición final der de propiedades de las partes constitutivas.
residuos sólidos, altos niveles de contaminación
de suelo, aire agua, etc. Salud ambiental → ciencia que se ocupa de las
interrelaciones interactivas positivas y negativas
Riesgo cero o de seguridad absoluta. Implica el del hombre con el ambiente donde habita y que
conocimiento exacto de la respuesta de los seres afecta su salud. ¿Entre quienes se dan estas
vivos a los contaminantes y mantener el control relaciones?
de todas las variables dentro de un límite tal que
nos sean dañinas para la salud. Este Unidad de análisis de enfoque ecosistémico →
conocimiento total es casi imposible. ecosistema: sistema biológico constituido por una
comunidad de organismos vivos (biocenosis) y el
Riesgo aceptable: mínima tolerancia de medio físico donde se relacionan (biotopo).
ocurrencia de un daño causado por un Interacción entre la comunidad biológica de un
contaminante con relación al promedio de la lugar y los factores físicos y químicos que
población → debemos aceptar por el bien de la constituyen el ambiente abiótico. (relación de
sociedad en conjunto que un numero de organismos con medio ambiente).
organismos se vean afectados o mueran como
consecuencia de alguna actividad productiva. Clasificaciones → dependen de los componentes
que integren su biocenosis y biotopo. Pe:
Campos de atención de la salud ambiental: acuáticos y terrestres o boscosos, montañosos,
etc.
• Contaminación ambiental
• Saneamiento ambiental Ecosistema antrópicos: agregar elementos
• Enfermedades y vectores construidos por el hombre pe: ecosistemas
• Nutrición urbanos (ciudades), ecosistemas rurales
• Sustancias químicas toxicas (campo), ecosistemas silvopastoriles
• Hábitat saludable (plantaciones), etc.
• Vulnerabilidades sociales Entre 1700 y 2000, a biósfera terrestres hizo la
• Desastres transición crítica de pasar de ser “salvaje”
• Multiculturalidad (ecosistemas naturales) a antropogénica
• Educación para la salud ambiental (ecosistemas antrópicos).
• Nuevas biotecnologías
Componentes de ecosistemas → clasificación por
• Biodiversidad
capas o subsistemas.
• Gestión de salud ambiental
Enfoque ecosistémico en salud • Atmósfera: capa de gases que rodea al
planeta. Se subdivide en capas desde la
Los Ecosistemas Tropósfera (en contacto con la Tierra)
hasta la Magnetósfera (a 100.000 km de
Niveles de organización biológica:
6
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
la Tierra). Envuelve y protege al resto de Enfoque ecosalud aborda determinantes sociales
los sistemas de la intensidad de las y ambientales de salud a través de un marco
radiaciones solares. Permite mantener conceptual y metodológico basado en la teoría de
una temperatura estable y adecuada para la complejidad y fundamentado en seis pilares:
la vida.
• Hidrósfera: capa de agua que ocupa un Metodología:
75% de la superficie del planeta. Se 1. Pensamiento complejo y sistémico,
presenta simultáneamente en los tres implicando la obtención de un equilibrio
estados, sólido, líquido y gaseoso entre factibilidad e inclusividad.
(formando el ciclo del agua). Capa más 2. Transdisciplinariedad, fomentando el
extensa. trabajo a través de otros sectores de
• Geósfera o litósfera: primer sistema en forma que se genera un entendimiento
formarse, del que derivan los demás. En común de la problemática abordada.
su interior se produce la energía 3. La participación social y no solo
responsable de los procesos geológicos restringida a la comunitaria.
internos. Capa rocosa y en su mayor parte
sólida. Desde el pov dinámico hay cuatro Objetivos:
capas concéntricas, endosfera, 4. Sostenibilidad a través de la apropiación
mesosfera, astenosfera y litosfera. Desde de las alternativas generadas por la
el pov geoquímico está la corteza, el sociedad afectada
manto y el núcleo. En la corteza se 5. Equidad tanto social como de género
desarrolla la vida y sufre continuas 6. Traducción de conocimiento a acción a
transformaciones por los procesos través de procesos iterativos de
geológicos externos. investigación -acción.
• Biósfera: los seres vivos ocupan una
franja que comprende litosfera, hidrosfera Este enfoque atraviesa las fronteras tradicionales
y atmósfera. Sistema que cambia más de la investigación, conectando la gestión
rápidamente y tiene mayor capacidad de ambiental integrada con una comprensión
introducir cambios a los subsistemas. holística de la salud humana.
Cada uno de los componentes se caracteriza por Dado un problema de salud en un grupo de
presentar variables ambientales, que miden el personas, la búsqueda de los factores causales
estado del ambiente pe: la temperatura media o del mismo no puede hacerse solo mediante la
cantidad de precipitación en la atmosfera, comprensión de valores biológicos sino
temperatura del mar o altura de ríos en conocimiento el ambiente donde viven y
hidrosfera, etc. comprendiendo el estado de los componentes del
ecosistema y la manera en que interactúan con la
Antropoceno: era geológica actual, denominado población.
así por el significativo impacto global que las
actividades humanas han tenido sobre los Línea de tiempo del enfoque ecosistémico y de
ecosistemas terrestres. Por ello, se debe agregar las interacción de los conceptos salud, ambiente
a los subsistemas mencionados la antropósfera. y sociedad:
El estado de la salud de la población es el • 1972: Conferencia de Estocolmo (se
resultado de la interacción de todos los presenta el tema ambiente)
componentes de los ecosistemas; por lo tanto el • 1978: Alma Ata (temas de salud)
mejoramiento de la salud humana depende de un • 1984: se crea ALAMES (asociación
manejo adecuado de lo sistemas naturales y del latinoamericana de medicina social y
control y regulación de nuestras actividades salud colectiva)
productivas. • 1986: Carta de Ottawa (promoción y
Enfoque ecosistémico prevención de la salud)
• 1987: Informe Burthland (se instala el
Este enfoque surgió en América Latina y el tema desarrollo sostenible en la agenda
Caribe en las últimas décadas como → desarrollo de las actuales generaciones
consecuencia de la confluencia de varias sin comprometer el desarrollo de las
corrientes de pensamiento. futuras generaciones)
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
• 1992: Cumbre de Tierra en Rio (primera consecuencia, cualquier cambio en el entorno
vez que se coloca el tema ambiental en la plantea una amenaza para los seres humanos.
agenda local, se firma el Convenio de
Diversidad Ecológica por la necesidad de Enfoque ecosistémico → conecta la gestión
conservar ecosistemas) ambiental integrada con una comprensión
holística de la salud humana, tomando en cuenta
• 2000: Cumbre del Milenio: se alerta la
factores sociales, económicos o culturales
necesidad de avanzar en estos temas y
inherentes a un ecosistema.
comienza a articularse los temas de salud
a los ambientales Características:
• 2005: Publicación de la evaluación de
Ecosistema del mundo (demostración de o Reconocimiento de las relaciones
estado de nuestro ecosistema. complejas
• 2008: Comisión de Determinantes o Transdisciplinariedad entre diversas
Sociales ( se comienza a hablar de las profesiones académicas y aplicadas
causas últimas que originan los o Énfasis en comprensión y conocimiento
problemas, OMS incorpora determinantes de la comunidad local
sociales) o Comprensión de los papeles que difieren
• 2012: Libro de la OMS de determinantes en el hombre y la mujer cuando se trata
sociales/ambientales de lograr y preservar la salud
o Promoción de una visión holística de la
Texto: “Enfoque actual de la salud ambiental” salud humana y la sustentabilidad
Perez Jimenez. ambiental.
Salud Ambiental → parte de salud pública, tiene Pensamiento clásico → la enfermedad y la salud
que ver con el equilibrio ecológico que debe depende de la interacción del huésped, del
haber entre el hombre y su entorno. agente etiológico y del ambiente.
La salud humana depende de la capacidad de La ecosalud le agrega el vinculo con las
una sociedad para mejorar la interacción entre dimensiones biológico-físicas, sociales y
las actividad humanas y los ambientes físico, económicas de la jerarquía ecosistémica a la que
químico y biológico. pertenecen.
Riesgos tradicionales → vinculados con la Algunos grupos poblacionales (sea por estilo de
pobreza y el insuficiente desarrollo. vida, ocupación, ubicación, patrones de
consumo) tienen una vulnerabilidad diferenciada
Riesgo modernos → relacionados con el con respecto a riesgos de salud y amenazas
desarrollo pero que carecen de salvaguardas en específicas.
cuanto a los peligros del ambiente para la salud.
Esto en combinación con exposición a peligros
El saneamiento básico y la calidad ambiental son diferenciados puede colocar al grupo en mayor
los dos elementos que definen las necesidades riesgo.
de acción de la Organización Panamericana de la
Salud en la región de las Américas. →Los efectos en la salud de un cambio ambiental
en particular deberían ser determinados dentro
La responsabilidad de la salud no es solo de los del contexto de otros efectos y ocurrencias
profesionales que tradicionalmente cuidan de la ambientales coexistentes.
salud pública, sino de todos aquellos
profesionales que influyen sobre el ambiente La participación puede ser difícil por el conflicto
físico o social. de prioridades y culturales dentro de las
comunidades; y los impactos no deseados. Sin
El enfoque ecosistémicos es un contexto embargo, la participación parece llevar los
altamente deseable para promover la salud proyectos hacia el desarrollo general de la
humana en un momento en que la degradación comunidad.
ambiental se encuentra estrechamente vinculada
al bienestar humano a largo plazo. Enfoque ecosalud:
Los sistemas ecológicos proveen al ser humano Lebel → 3 pilares: transdisciplina, participación
de los bienes y servicios esenciales y en social y equidad. Este enfoque derivó en seis
principios:
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
De abordaje o enfoque: forma en que miro un Nos permite construir el problema juntos, para
problema y un proceso. pensar así la solución.
• Pensamiento sistémico y complejo Participación social y colaboración:
• Investigación transdisciplinaria
Participación → condición de proceso que
• Participación social y colaboración.
garantiza la construcción/utilización por parte de
Con ellos miro el problema y contexto. los actores de la información, conocimiento
científico y social (articulación de saberes).
De objetivo o resultado: si miro el problema así,
es probable que los resultados se den de mejor Colaboración → condición de contenido.
manera. Contribuye mejorando calidad de acciones y
cambios a partir de construcción colaborativa de
• Equidad de género y social nuevos conocimientos y aprendizajes.
• Sostenibilidad social y ambiental
• Acortar la brecha entre investigación y Acortar la brecha para la investigación y acción:
acción Reconocer qué decisiones de salud no se toman
El enfoque busca articular los conceptos de generalmente a partir de evidencia informada; se
determinantes sociales y ambientales para toman y construyen a partir de colaboración y
abordar el problema de la salud y esto nos obliga confianza.
a comprender (para cambiar) la dinámica de los • Hay evidencia científica y social
sistemas sociales y ecológicos. • Es necesario incorporar a la investigación
Pensamiento sistémico y complejo: a distintos actores, con distintas
demandas e intereses
Es necesario pasar del pensamiento positivista y • No busca traducir sino construir nuevo
cambiar a una mirada sistémica y compleja (la conocimiento científica y socialmente
suma de las partes a veces no da el todo). relevante.
Este pensamiento ayuda a considerar las Modelos médicos
relaciones complejas que existen entre sistemas
sociales y ecológicos. Modelo de atención → instrumentos que ordena
prácticas de atención de salud (dirección política+
Los problemas de salud no se resuelven solo marco teórico).
abordando la salud de las personas sino también
la de los ecosistemas y sistemas sociales. Necesita visión estratégica basa en atención
primaria renovada (amplia el enfoque de
Reconoce la tensión o el dialogo entre lo simple, organización donde el derecho a la salud es el
lo complicado, lo complejo y lo caótico → cuatro principal objetivo → equidad y solidaridad.
momentos simultáneos del proceso de
intervención. 4 modelos:
Ayuda a identificar puntos de cambio de sistema. • Modelo médico hegemónico
• Alternativo subordinado
Investigación transdisciplinaria: • Biopsicosocial
*Todas las disciplinas trascendiendo. • Autoatención
Aborda los problemas que se encuentran al miso Modelo medico hegemónico
tiempo, entre disciplinas, a través de la ➔ Prácticas, saberes y teorías generadas
disciplinas y más allá de las disciplinas. por medicina científica (siglo XVIII).
Articula con el dialogo de saberes y se integran ➔ Dominantes hasta ahora, identificada
distintos procesos de conocimiento y de como única forma de atender enfermedad.
investigación. ➔ Legitimada por criterios científicos y por el
Integra Estado.
Saber científico → comunidad científica sistemas de ➔ Asume desigualdad social,
conocimiento
responsabilidad social y mercantilización
Saber social → comunidades, población + y
directa/indirecta de enfermedad.
experiencia personal comunidades
epistémicas Caract. Estructurales:
9
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
o Asociabilidad o Eficacia pragmática
o Individual biologicista o Concepción de la salud como bien de uno
o Tecnocrático y tendencia a percibir la salud como
o Enfermedad-salud = mercancía
mercancía/medicalizante o Estructuración de una participación
o Individualismo simétrica y homogeneizante
o Eficacia pragmática o Legitimidad grupal y comunal
o Ahistoricidad o Concepción basada en la
o Asocialidad experiencia
o Relación médico-paciente asimétrica o Tendencia a la apropiación tradicional de
(subordinación social y técnica) las prácticas médicas
o No igualitario o Tendencia sintetizadora
o Tendencia a inducir subordinación
Modelo biopsicosocial respecto a otros modelos.
¿Quién es el sujeto enfermo? -> abordaje
integral, comprendiendo que el humano
interactúa con el ambiente.
Pérdida de equilibrio =problemas → tiene
presente el contexto.
Diagnostico: tiene en cuenta aspectos biológicos,
emocionales, culturales y psicosociales →
enfermedad es multicausal.
Modelo alternativo subordinado
Integra prácticas conocidas como tradicionales
(practicas medicas de alto nivel desarrolladas en
medicina occidental), herbolaria china, medicina
ayurvédica, acupuntura, medicina curanderil
urbana y prácticas espiritistas (también cumplen
con función de cura y control).
Rasgos estructurales básicos:
o Concepción globalizadora de los
padecimientos y problemas
o Acciones terapéuticas → eficacia
simbólica y sociabilidad (condicionantes
de eficacia)
o Tendencia al pragmatismo
o Ahistoricidad
o Asimetría en relación curador paciente
o Tendencia a la exclusión de otros a su
saber
o Prácticas curativas → tendencia a la
mercantilización
Modelo de Autoatención:
Base de todos los modelos anteriores,
fundamentado en sus funciones curativas
preventivas junto con socio-económicas.
Basado en un diagnóstico y atención llevados a
cabo por la misma persona o personas
inmediatas al grupo.
Características:
10
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
Ecosistemas antrópicos y conglomerados
Ecosistemas urbanos ONU – revisión 2020:
➔ 7.700 millones de personas viviendo en
Pandemia COVI19 → más dañino en grandes
nuestro planeta
conglomerados urbanos.
➔ 2050 → 9.000 millones
Nos recuerda la importancia de… ➔ 2100 → 10.000 millones
➔ 50% de población mundial vive en
• Prevención antes de curación ciudades
• Lugar de otros oficios en la salud
(investigadores biológicos, químicos, Consecuencias visibles, pe → inundaciones. No
físicos, médicos, matemáticos, es un fenómeno natural, es la expresión social de
recolectores de basura, personal de un fenómeno natural.
seguridad, etc) La contaminación urbana está en todos lados, no
El médico es un engranaje del sistema sanitario, solo en los barrios marginados (estigmatización).
el resultado depende de la multidisciplinariedad
(sumatoria de disciplinas) y con miras en la Historia
interdisciplinariedad (sumatoria de disciplinas
trabajando en comunicación transversal y Ciudad → construcción colectiva, pero
equipo). generalmente no hay un proceso de génesis
pensado. Arg→ La Plata.
Paciente → principal motor de cambio. La
concientización y participación activa del paciente Babilonia (1792 a.C a 539 a.C)
en el proceso salud-enfermedad-atención es vital. • Ciudad amurallada y monumental para
protección.
Términos urbanos y rural • Famosa por puentes colgantes.
Dicotomía urbano/rural → obsoleto. Ciudad de Mileto en Grecia (500 a.C)
Territorio → gradación de zonas, continuum • Diseñada por Hipodamo
urbano/rural. • Primacía de lo público sobre lo privado.
• Espacio urbano: continuo, edificado, • Centro: ágora y mercado.
estructurado por vías de transporte y usos • Baños públicos.
de suelo urbano. • Griegos → vivían el espacio público,
• Periurbano o áreas urbanas con espacios peatonalización.
discontinuos: situaciones degradadas en • Ágora: plaza céntrica, debates socio-
lo urbano y residuales en lo agrario. político-religiosos. Espacio publico de
Especulación, marginalización de suelo y discusión dio a la civilización occidental
desarrollo de hábitat dispersos carente de (Tales de Mileto, Sócrates, Platón,
servicios y equipamientos necesarios. Aristóteles). Democracia.
• Espacio semiurbano: alternancia de usos
Ciudades romanas (27 a.C a 395 d.C)
y amplias áreas de residencias urbanas y
de industrias y servicios descentralizados. • Espacios recreativos para
• Espacio semirrural urbanizado: pueblos – impresionar habitantes y enemigos
mercado con desarrollo de área urbana, →coliseo romano.
residencial e industrial pero manteniendo • Ciudades formaban un perímetro
actividades agrarias. rectangular con dos ejes norte-sur y
• Rural: predominio de la actividad agraria y este-oeste. En el encuentro de los
poco desarrollo urbano, falta de servicios. ejes estaban el foro y los templos
Incipiente descentralización industrial y religiosos.
viviendas de segunda residencia. • Romanos → primer acueducto en el
• Rural marginal: algunos son parajes año 312 a.C
naturales que deberían ser protegidos.
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
Ciudad islámica • La poblaciones tiende a moverse hacia
lugares cercanos de su residencia, de
• Carácter privado. fuentes de trabajo o centros de consumo.
• Ciudad secre, no se exhibe. • Ciudad Metropolitana de Buenos aires:
• Marcado carácter religioso donde la casa resultado del proceso iniciado en el siglo
era el elemento central, interior con tintes XX, la sustitución de importaciones
de santuario. permitió la expansión industrial de toda la
• Calles irregulares e intrincadas para zona + inmigración como fuerza de
ocultar la ciudad. trabajo.
• Vida transcurre adentro de las casas. • Mercado inmobiliario sin regulación ni
Renacimiento (S XV – S XVI) control estatal →crecimiento urbano sin
restricciones, en tierras no siempre
• Auge del pensamiento racional, artes y adecuadas → loteos clandestino y villas
letras. Resurgimiento de Ágora como de emergencia.
centro público. • La zona urbana empezó a extenderse a
• Pe: Florencia. zonas bajas, despreciadas y humedales
→ alteración de ecosistema.
Nuestro ecosistema: Buenos aires • Proceso de privatización de servicios
públicos y alejamiento del Estado en
Áreas metropolitanas: reproducción de la ciudad posibilito que
en la región prevalezca el interés privado.
CABA (3.500.000 habitantes) + área
metropolitana = BUENOS AIRES.
Amba la ciudad + 24 municipios
Características:
AMBA → área metropolitana de Buenos
• AMBA: una de las ciudades mas pobladas Aires.
del mundo, 15.000.000 habitantes.
• Buenos Aires → n° 22 en el mundo. La • CABA (ciudad autónoma de buenos
primera es Tokio, 40.000.000 habitantes. aires)
• Lugar n° 2 en relación con Europa, luego • 24 municipios dentro de los 3
de Moscú. cordones (Av. General Paz, Camino
• Lugar 5° en relación con América. de Cintura o ruta 4 y ruta 6). Los tres
cordones van de río a rio 1° - Vicente
• Grandes urbes → todo lo bueno (mejores
lopez-riachuelo, 2° san isidro a la plata
hospitales, escuelas, facultades, centros
y 3° campana- la plata.
culturales) y todo lo malo (mayores
índices de bienestar conviviendo con • 35% de población de Argentina vive
mayores índices de criminales, de en el 1% de su territorio.
enfermedad mental y ahora muertos por • 57% del PBI se genera en AMBA
covid19). • Sobre los 15.000.000 habitantes, hay
• Hipodamo → Baires y mayoría de casi 4 millones de pobres.
ciudades de América tienen diseño • Problemática similar + política
hipodámico. institucional hiperfragmentada.
• Lógica de apropiación de territorio:
cuando había que elegir un lugar donde Problemas de la ciudad moderna y
establecer una comunidad, ese lugar AMBA en su conjunto
debía ser alto y cercano al rio (cercanía al
rio de la plata). 1. No autosuficiente → flujo permanente de
• “Caminos reales” → extracción minera de alimento desde el exterior, gasto
oror y plato y agro-ganadera. Se hacían energético en transporte.
sobre los espigones de las tierras altas 2. Problema de los residuos → no hay
(ruta 9 o panamericana). reciclado natural por el sistema
• Creación del Puerto de Buenos Aires y de (recolección, transporte y deposito).
ferrocarriles convergiendo hacia Baires y 3. Desechos tóxicos provenientes de
hacia Europa. industrias.
4. Residuos cloacales.
5. Aumento de temperatura (islas de calor).
2
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
Dimensión ambiental y salud Desastres naturales:
• Existencia de mapas de riesgo, planes de
Dimensión ambiental de ciudades está
contingencia y sistemas de alerta
relacionada a temas que impactan la salud:
temprana
• Calidad del agua • % de hogares en riesgo debido a la
• Calidad del aire construcción inadecuada o ubicación en
• Mitigación de emisiones de gases áreas con riesgo no mitigable
invernadero. Educación:
• Adaptación al cambio climático y
reducción de vulnerabilidad a los • Tasa de analfabetismo y de nivel
desastres naturales. Educacional
• Cobertura de servicios públicos.
Seguridad:
El diagnostico de la ciudad se hace sobre la
base de un análisis de indicadores temáticos • Tasa de homicidios y violencia
multi e interdisciplinarios: doméstica
Agua: Salud:
• % de agua corriente • Esperanza de vida al nacer
• % y localización de hogares con agua de • Tasa de mortalidad materna
pozo • Tasa de mortalidad infantil (niños con
• Consumo de agua anual por cápita menos de 5 años)
• Calidad (contaminación) del agua • Tasa de mortalidad por covid19
• % de agua potable que se desperdicia • Tasa de letalidad por covid19
• % de hogares con conexión a cloacas • Médico cada 100.000 habitantes
• Efectividad del drenaje (% de hogares • Camas hospitalarias cada 100.000
afectados a inundaciones) habitantes
• Tasa de mortalidad por accidentes de
Residuos sólidos: tránsito
• Tasa de discapacidad por accidentes
• %de hogares con recolección mínima (2
de tránsito
veces por semana)
• % de hogares cuya recolección se verte Conceptos a resaltar!!!!
en rellenos sanitarios
• % de hogares que vierten sus residuos a ✓ Comunidades marginadas no son las
cielo abierto únicas contaminadas.
• % de residuos compostados ✓ Vivimos dentro de las 22 ciudades
• %de residuos que son separados y más pobladas del mundo
clasificados para reciclado ✓ Comprensión del espacio → nos hace
crecer como individuos y comunidad,
Aire: (se calcula que 2.000.000 de personas sentido de pertenencia = compromiso.
mueren prematuramente por la contaminación del ✓ A lo largo de la historia fuimos
aire. construyendo distintos tipos de
• Concentración de contaminantes ciudades.
• Tipo de contaminantes ✓ El Estado debe estar por arriba del
• Monitoreo de gases de efecto invernadero libre mercado de los emprendimientos
(dióxido de carbono, metano, oxido mobiliares, no debe prevalecer el
nitroso, hidrofluorocarbonos, interés privado por sobre el bien
perfluorocarbonos, hexafluoruro de común.
azufre). ✓ Como futuros Médicos hay que tener
en cuenta indicadores sanitarios.
Ruido: ✓ Una ciudad puede crecer rápidamente
y si no se la piensa en algún momento
• Monitoreo de normas de contaminación de su crecimiento puede hacerse
acústica insostenible.
3
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
✓ No hay todavía en la sociedad una y tiene masa y volumen y utiliza la energía
convicción sobre la necesidad de para llevar a cabo cambios físicos o
pensar el territorio que ocupamos. químicos en su materia.
o Cerrados: intercambia energía con el
Ecosistemas antrópicos medio que lo rodea, pero no materia.
o Aislados: no intercambia energía ni
1935 → Termino ecosistema propuesto por materia con el medio que lo rodea.
Arthur G. Tansley.
Sistema → subdivido en subsistemas y
Siglo XX: concepto de ecosistema antrópico o suprasistemas.
humano, combinando la ecología y las teorías
sociales. Tierra → formado por varios subsistemas y forma
parte de un suprasistema, el universo.
Ecosistemas → sistemas abiertos, entran y salen
de ellos cosas de manera constante. Ser vivo = sistema (puede ser objeto de estudio)
abierto (intercambia materia y energía).
Ecosistema (Ponting, 1992): comunidad de
organismos y su ambiente. Unidad organizada en Las partes de un ecosistema están
el espacio y tiempo, formada por elementos interconectadas por un complejo conjunto de
bióticos (biocenosis) y abióticos (biotopo) ciclo autorreguladores, de bucles y lazos de
interrelacionados, a través de los cuales fluye la retroalimentación entre las diferentes partes de la
energía y circula la materia. cadena alimentaria = equilibrio.
Las diversas formas de vida en la Tierra no Clasificación de ecosistemas: según el grado
existen independientemente y los ecosistemas no de intervención humana.
son estáticos (los recursos de la Tierra son
Ecosistemas naturales → ningún grado de
finitos).
intervención humana.
Nada puede salirse del ecosistema Tierra, todo
Ecosistemas rurales o agroecosistemas → grado
debe ir a algún sitio (incluyendo los residuos) →
intermedio de intervención humana.
necesidad de reciclado de materiales necesarios
para la vida presente en todos los ecosistemas. Ecosistemas urbanos → alto grado de
intervención humana.
Ecosistema → caja = sistema → representa el
área de interés y dos grandes embudos que Ecosistemas naturales: sufren transformacion
podemos llamar energía y materia de entrada y de sus productos (biomasa orgánica) y residuos
de salida. (excrementos) por los organimos
descomponedores en elemtnos básicos
Sistema → conjunto de partes o elementos
(nitrogeno, carbono, etc) que vuelven al
organizadas y relacionadas que interactúan entre
ecosistema.
si para lograr un objetivo.
Tipo de sistemas:
o Abiertos: intercambia energía y materia
constantemente con el medio que lo
rodea y su alrededor. Toma como materia
aquello que ocupa un lugar en el espacio
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
Ecosistemas rurales y urbanos → la mayoría Definición: área biológicamente productiva
de sus residuos y productos no son reciclables, y necesaria par producir los recursos que se
se acumulan. consumen y absorben los desechos que genera
dicha población.
Residuos artificiales: generación de productos y
residuos no reciclables generados en Cuando las demandas humanas exceden
ecosistemas intervenidos por humanos. Terminan suministros ecológicos, disminuye el capital
depositándose. Algunos, los que no se reciclan natural → sobrecarga o déficit ecológico mundial.
para nada terminan como contaminantes,
afectando los procesos naturales y los Ejemplo:
ecosistemas. Ciudad Laguna → huella ecológica
Humanidad → busca extraer de los ecosistemas 0,35ha/habitante
recursos para mantener la vida → intervención en Ciudad Trinidad → huella ecológica 0,82
ecosistemas naturales → sociedad humanas no ha/habitante
encuentran el equilibro para que los ecosistemas
soporten las presiones de su necesidades. Ambas ciudades tienen 30.000 habitantes y
superficie de 10.000 ha.
Elementos que componen ecosistemas urbanos y
rurales: 10.000 ha / 30.000 habitantes = 0,03 habitantes
o Biocenosis urbana o rural → humanos, Ambas se encuentran en déficit, ya que
flora y fauna domestica (vegetales y sobrepasan la huella ecológica que deberían
animales adaptados al medio urbano, tener por su capacidad productiva (0,03
cultivos vegetales y animales de granja, habitantes).
bacterias, virus, etc).
Los cálculos actuales evalúan el consumo por
o Biotopo urbano → suelos asfaltados,
nación de 60 categorías de recursos y los
edificios, maquinas agrícolas, generación
resultados se obtienen sumando las
de calor (tráfico industrias, alumbrado,
importaciones y restando las exportaciones de la
calefacciones, etc)
producción nacional.
Ambiente urbano → interacción de tres pilares,
Mundialmente → 2,1 ha de espacio
donde cada una es en sí condicionante y
biológicamente producto disponible para cada
resultante de las otras dos:
persona en la Tierra; pero la huella ecológica
1. Ambiente natural de la ciudad (elementos promedio es de 2,3 por persona → Capacidad
físicos de la naturaleza como topografía, ecológica sobrepasada por un 35%.
clima, suelo)
La biosfera tarda aproximadamente 16 meses
2. Construcciones (estructuras resultantes
para renovar lo que la humanidad consume en un
de la dinámica social sobre el territorio
año.
urbano)
3. Ambiente social, la sociedad que habita Últimas décadas de siglo XX: concepto de
(características como nivel desarrollo sostenible.
socioeconómico, acervo cultural,
condición étnica, condiciones de salud, 1983: creación de la Comisión de Desarrollo y
educación). Medio ambiente de la ONU. Objetivos:
Rápido crecimiento de ecosistemas urbanos → o Analizar los temas vinculados al
disminución en calidad y sostenimiento de desarrollo y el medioambiente y formular
ecosistemas + impacto negativo como propuestas al respecto.
contaminación de agua, suelo y aire. o Proponer nuevas formas de cooperación
internacional capaces de influir en los
Huella ecológica temas de desarrollo y medio ambiente
para alcanzar los objetivos propuestos.
Medida que puede ser calculada numéricamente
o Promover niveles de comprensión y
y analiza la sustentabilidad en términos sencillos
compromiso con estos objetivos por parte
y comprensibles, utilizando datos científicos
de individuos, organizaciones, empresas,
disponibles y confiables.
institutos y gobiernos.
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
1987: La Comisión publica el informe radiación, accidentes industriales
“Nuestro futuro común” o “informe Burthland”, (44% factores ambientales).
introduciendo el concepto de Desarrollo o Paludismo → 42% asociado a
Sostenible (asegurar las necesidades del políticas y prácticas de
presente sin comprometer la capacidad de aprovechamiento de tierras,
las futuras generaciones para satisfacer las desforestación, ordenación de
propias). recursos hídricos, ubicación de
asentamiento y modificación del
Ecosistemas urbanos y salud diseño de viviendas.
o Factores ambientales → 40%
Densidad poblacional en un ecosistema accidentes de transito.
urbano → 54 % de la población mundial.
(2050 → 66%). Factores ambientales que afectan a la salud en
ambiente urbano (síntomas genéricos:
Contaminación ambiental: introducción de contaminación, ruido, estrés, ausencia de
agentes externos tanto biológicos, químicos confort):
y/o físicos en un medio al cual no
pertenecen. Alteración o desequilibrio del • Características naturales y condiciones
medio natural, causando aumento o climáticas del lugar.
disminución basales de sus componentes • Naturaleza y composición del suelo +
naturales. impacto de residuos
• Contaminación atmosférica del aire
Degradación ambiental: disminución o • Calidad del agua
perdida de la calidad o utilidad de n medio
• Ambiente sonoro
determinado reduciendo su productividad.
• Contaminación electromagnética
OMS: • Impactos olfativos y olores próximos
• Intoxicaciones alimentarias
o Relación con enfermedades de
contaminación y degradación → 80 Contaminación del aire externo: enfermedades
enfermedades en adultos y niños. cardiovasculares y respiratorias, aumento de
o En todo el mundo el 24% de la carga mortalidad perinatal y prematuridad por
de morbilidad (años de vida sana exposición a largo plazo de partículas
perdidos). contaminantes.
o Aproximadamente el 23% de todas
las defunciones. Calidad de aire interior (personas en espacios
o Niños de 0 a 14 años un 36% de las cerrados).
muertes. Estilos de vida actuales: incremento de
o Enfermedades con mayor carga contaminación interior de locales.
absoluta: diarrea, infecciones de vías
respiratorias inferiores, otra lesiones Fuentes industriales: emisión de sustancias
accidentales, paludismo. toxicas, cáncer, malformaciones congénitas.
o Carga de morbilidad por diarrea
Riesgo de incineradoras y cercanía a
asociada en un 94% a factores
instalaciones de energía nuclear o planta
ambientales (agua no potable,
electroquímica.
saneamiento e higiene insuficiente).
o Infecciones de vías respiratorias Exposición al ruido: trastornos auditivos y
inferiores → contaminación del aire cardiovasculares, estrés, irritabilidad, alteraciones
interior como utilización de del sueño, gasto por aislamiento acústico.
combustible sólido en hogares,
exposición pasiva al humo de tabaco, Agua de consumo: transmisión de enfermedades
contaminación de aire exterior. de agentes microbiológicos y químicos.
Países desarrollados 20% de
Exposición del hombre a fauna biológica:
infecciones son atribuibles a estos
picaduras, mordeduras, etc.
factores y en países en desarrollo
42%.
o Otras lesiones accidentales →
peligros del lugar de trabajo,
6
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
Categorías de contaminantes urbanos: Dióxido de carbono No afecta la salud
(CO2) humana directamente,
Contaminación por residuos: pero si lo hace
• Consumo de energía y materiales para indirectamente siendo
elaborar envases y productos que un gas de efecto
después desechamos. Energía no invernadero.
renovable.
• Contaminación del agua: basura en ríos y Contaminación por ruido:
cañerías, disminución de cauce,
obstrucción que genera inundaciones. 1972: OMS decidió catalogarlo genéricamente
• Contaminación del suelo: aceites, grasas, como un tipo mas de contaminación.
metales pesados y ácidos altera las
Conjunto de ruidos que provoca condiciones
propiedades físicas, químicas y de
sonoras capaces de alterar el ambiente de una
fertilidad de los suelos.
zona determinada.
• Contaminación del aire: residuos sólidos
abandonados en basurales (quemas que Puede pasar de ser un ruido molesto a ser una
reducen visibilidad y polvo que levantan fuente de verdaderos problemas psicológicos o
los viento, transporte de de dolores físicos x sonidos que alcanzan los 140
microorganismos), degradación de decibeles (umbral del dolor).
materia orgánica que genera biogas
(metano y dióxido de carbono → gases de Fuentes generadoras de ruidos y decibeles (Db)
efecto invernadero). generados por cada actividad:
Efectos en humanos: • Obras de construcción → 100 Db
• Fábricas industriales → 90 Db
• Transmisión de enfermedades infecciosas • Locales musicales → 110 Db
vehiculizadas por vectores. • Conversación de personas → 40 Db
• Proliferación de roedores, moscas. • Aviones despegando → 120 Db
• Enfermedades gastrointestinales. • Tránsito moderado → 70 Db
• Micóticas.
• Respiratorias. Efectos en la salud:
Contaminación por transporte: • Fisiológicos: pérdidas de audición, valores
mayores de 90 Db genera aumento de
• Fuente de contaminación de aire (parque frecuencia respiratoria, consiguiente
automotor). aumento del ritmo cardíaco, hipertensión y
• Emisiones de vehículos: monóxido de riego coronario.
carbono, hidrocarburos, óxido de • Psíquicos: neurosis, irritabilidad, stress,
nitrógeno, plomo → smog oxidante insomnio, baja concentración, baja
fotoquímico. eficacia.
• Contaminación vehicular.
Contaminación visual:
Causas Efectos en la salud
humana Factores que afectan la apreciación o vista libre
Monóxido de carbono Efectos del paisaje o entorno. Pe: carteles de vías y
(CO) cardiovasculares por lugares públicos, residuos o multitudes de
reducción de oxigeno basuras, objetos abandonados.
Óxido de nitrógeno Daños celulares en el Efectos:
(NOX) pulmón (irritación y
daño en mucosas) • Estrés
Hollín (PMS) Efectos respiratorios • Dolor de cabeza
Partículas en Afecciones • Distracciones peligrosas
suspensión (PM10) respiratorias • Trastornos de atención
Gases aromáticos: Cancerígenos • Disminución de eficiencia laboral
bencenos, tolueno,
xileno
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
Contaminación en espacios verdes:
OMS → recomienda entre 10 y 15 m2 de áreas “Urbanismo, medio ambiente y salud. 2011.
verdes por persona. Escuela Andaluza de Salud Pública. Capítulo
3”
Función de los espacios verdes: mejora estética,
regula temperatura, producen oxígeno, filtran la Ecosistemas: Impactos del proceso
radiación, absorben contaminantes y amortiguan
ruidos. de urbanización e interrelación con la
Efectos en salud humana: salud
• Ámbitos de recreación, encuentro y relax. Ecosistema: porción de tierra de cualquier
• Afecta la salud de las personas (estrés, tamaño que interactúa con sus alrededores y que
depresión). además contiene elementos bióticos y abióticos
• Repercuten en un bajo nivel de ejercicio que interactúan entre ellos. Su estudio tiene en
físico. cuenta:
• Obesidad. ❖ Estructura: conjunto de componentes
• Enfermedades metabólicas como (poblaciones de organismos, materia,
diabetes. suelo, sistemas atmosféricos e
hidrológicos).
Mitigaciones de contaminantes ❖ Función: conjunto de procesos como
urbanos (acciones que podemos tomar como producción primaria, proceso biológico de
ciudadanos): respiración, transformación
biogeoquímica, transferencia de
❖ Mayor conciencia sobre consumo. información, transporte de materiales etc y
❖ Reutilizar, reciclar. que integran diferente elementos
❖ Contaminación atmosférica: reducir estructurales.
fuentes principales de contaminación.
❖ Contaminación acústica: bajar uso de Provee servicios ecosistémicos → beneficios que
bocina. humanos obtienen de ellos. Directos (materia
prima, energía, alimentos) o indirectos (derivados
Densidad poblacional en ecosistemas rurales es de las funciones reguladoras de ecosistemas, pe
menor que lo ecosistemas urbanos. En general, ciclo del agua).
cada población rural está asociada a un trabajo
en particular. IMPORTANTES! → gestión de residuos,
descomponen los residuos y los vuelven a
Contaminantes ambientales → se relacionan con reintroducir como componentes básicos del ciclo.
el trabajo mismo. Regulación de ciclos de enfermedades
infecciosas y producidas por vectores,
purificación de agua y aire, etc.
Humanos → degradación del 60% de servicios de
ecosistemas, exacerbación de pobreza y
crecientes desigualdades y disparidades entre
grupos (WHO,2005) → alta urbanización del
mundo actual.
Áreas urbanas y periurbanas ocupan del 1 a 2%
del territorio per sostener a sus habitantes
requiere la transformación del 20% o mas de la
superficie terrestre en agro-ecosistemas, tierras
de cultivo y distintas formas de producción.
Huella ecológica: superficie necesaria para
producir los recursos consumidos por un
ciudadano medio de una determinada
comunidad, así como la necesaria para absorber
los residuos que genera.
8
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
Incremento en la capacidad de modificar los Modelo de ciudad → como la ciudad se articula
ecosistemas genera distintos efectos en la salud: con el territorio, es importante para analizar el
impacto que genera.
Efectos directos: efectos inmediatos de la
perdida de un servicio de ecosistema pe: Ciudad compacta: grandes cantidades de gente
provisión de alimentos, agua limpia, suelo fértil → se concentra en áreas pequeñas, ventajas en
resultado de factores físicos. términos de desarrollo económico y social.
Presenta uso del suelo y energía menor que en
Efectos mediados: mayor complejidad causal, áreas con población dispersa. Infraestructura de
pueden incluir patógenos, presentar grandes transporte que impacta en medioambiente.
tasas de enfermedad o muerte y a veces hay Sellado de suelo, fragmentación de aras
periodo de retraso entre cambio y efecto en naturales, contaminación.
población. Pe: enfermedades infecciosas o
crónicas. Tendencia general → mayor consumo de
recursos per capita con creciente asociación de
Efectos modulados: mayor complejidad, pe: impacto ambiental. 60% de las ciudades
contribución a que imperios y civilizaciones europeas están sobreexplotando sus recursos y
desaparezcan. disponibilidad de agua.
Urbanización y expansión → fuerzas importantes Desarrollo compacto como mayores densidades
de cambio ambiental y climático. Sin embargo, de población es energéticamente mas eficiente,
los vínculos causales entre cambio ambiental y pero debe presentar ventajas en cuanto al
salud humana son complejos porque suelen ser transporte (calidad de redes de carreteras y
indirectos, separados en tiempo y espacio y ferrocarriles, extensión de desarrollo de medios
multifactoriales. de transporte masivos, división de transporte
Áreas urbanas: 2% de superficie y 78% gases publico y privado); dado que el incremento de
invernadero que contribuye al calentamiento transporte conlleva incremento de emisión de
global → EFECTO RETROALIMENTACIÓN CO2.
(porque el calentamiento global afecta Zonas costeras: urbanización incontrolada y
mayormente a las poblaciones urbanas). excesiva daño a la biodiversidad e integridad
Interacción con aspectos sociales → los sistemas medioambiental en zonas de España.
mas pudientes se adaptan mejor y cuentan con Desarrollo urbano: consumo sustancial de
mejores medios para paliar los efectos del muchos recursos naturales.
cambio.
Consumo de suelo: preocupante, ya que no es
Mayor parte de las ciudades presentan: renovable. Uso de suelos para viviendas o
o Contaminación del aire carreteras suele ser permanente.
o Niveles elevados de ruido ambiental Infraestructura de transporte: genera un efecto
o Emisiones de gases de efecto barrera para as relaciones de lo urbano y lo
invernadero natural, fragmentando el tejido urbano y la
o Generación de residuos y aguas relación con el medio natural o rural.
residuales
o Impactos paisajísticos Cambio en el medio físico, específicamente
o Perdida de biodiversidad y especies condiciones climáticas: muchos efectos sobre
invasoras biodiversidad (especies invasoras y extinción de
o Consumo de recursos no renovables especies autóctonas).
o Consumo de agua
o Isla de calor Emisiones de óxido de nitrógeno: aumenta
o Presión sobre espacios naturales y formación de ozono troposférico y las partículas
fragmentación de hábitats en suspensión, nocivo para biodiversidad.
o Sellado y cambio de usos del suelo Áreas verdes y suelo permeable: actúan en
o Deforestación microclima tamponando fluctuaciones térmicas
+ tendencias preocupantes de carencia y (hojas verdes → capturan partículas y filtran
exclusión social. (2005 – 30% de población ruido).
mundial vivía en asentamientos).
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
BIODIVERSIDAD EN CIUDADES ➔ Ciudad = tipo de ecosistema diferente,
→IMPORTANTE!!: proporciona un volumen que se caracteriza por vínculos entre
importante de servicios de ecosistemas a procesos sociales y ecológicos.
habitantes y ayuda a amortiguar efectos (pe: ➔ Ecología humana que tiene en cuenta el
áreas verdes). papel en el sostenimiento de la calidad de
vida.
Ciudad como ecosistema vs.
Ecosistemas en la ciudad
Según la definición de ecosistema dada
anteriormente, la ciudad puede ser considerada
un ecosistema. Higienismo y urbanismo: la mirada de los
médicos sobre Buenos Aires (1870 – 1890),
Ecosistema urbano: constituido por áreas
Enrique Robira
construidas que son hábitat de población urbana
y supone el sistema de soporte a la vida en el CABA → presentó durante su historia una
área urbana y alrededores, proporcionando regularidad de epidemias y enfermedades que
servicios ecológicos como abastecimiento de demuestran su precario estado sanitario.
agua, biodiversidad, absorción de gases
invernadero, etc. Supervivencia depende del Médicos del siglo XIX: ciudad = organismo
aporte externo de energía, agua y materiales (no humano, sistemas de partes conectadas entre sí,
hay autosustentación). conformando un sistema.
Ciudades → sistemas abiertos y dinámicos que Proyecto urbano según higienistas
consumen, transforman y liberan materia y
energía; que fluyen hacia adentro y hacia afuera. 1883, Guillermo Rawson: desarrolla el programa
higienista y lo baso en la apertura de calles para
Flujo socio-psicológicos, instituciones sociales y facilitar la circulación del aire, el tránsito peatonal
cultura también puede cambiar el paisaje y nivel y trafico comercial. Creación de plazas publicas
de vida de una región. como “superficies aereatorias”. La instalación de
Factores demográficos, económicos, políticos, cloacas subterráneas y empedrados de calles.
culturales y sociales (incluyendo salud) forman Prioridad de análisis de higienistas → erradicar
parte del ecosistema urbano y son dependientes “focos de infección”, principios de orden moral en
entre si → ciudad = ecosistema complejo. conductas y hábitos como parte de salud integral
Los procesos sociales, culturales y económicos de ciudadanos.
deben estar integrados con los procesos Médicos que ejercieron como funcionarios:
biológicos para concebir a las áreas urbanas
como sistemas integrados. ➔ Jose Maria Ramos Mejia
➔ Pedro Arata
Concepción de la ciudad como ecosistema vs. ➔ Emilio Coni
Concepción tradicional del estudio ecológico de ➔ Antonio Cpreso
la ciudad y los ecosistemas dentro de la misma ➔ Eduardo Wilde
(separando los ecosistemas y estudiándolos por ➔ Guillermo Rawson1
partes, estudiando las interacciones entre ellos y
planteando un ecosistema alterado). Los médicos intervinieron en las reforma urbanas
y enfatizando la necesidad de una mayor
La ciudad como ecosistema es una visión intervención del Estado para garantizar la
integradora de la ciudad como consumidora condiciones ambientales.
digestora de recursos y creación de productos de
desecho, como un organismo. Espacio privado
1
Rawson creía, como Tomas Moro que una ciudad no debía
sobrepasar los 10.000 habitantes al igual que la estimación
del libro Utopía de Moro.
10
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
1878: Eduardo Wilde reclamo en su catedra de 1. Paulatina organización administrativa de
higiene publica que el Estado debía asumir una la ciudad con la Municipalidad y la
función de control sobre la ordenanzas sanitaria introducción del higienismo como practica
en la población. institucionalizada, apoyada en la hipótesis
del miasma.
“El gobierno necesita tener atribuciones, y estas Miasma: partículas que se creía
atribuciones son forzosamente invasiones al emanaban de organismos en
derecho de cada uno”. descomposición y una vez en el aire
Esto se llevo a cabo en estrictos controles podían afectar a otros organismos.
consistentes en cronogramas de vacunación e Podían provenir de variados lugares,
inspecciones periódicas que suponían en ingreso como cementerios, mataderos, mercados
al ámbito doméstico. de abastecimiento de alimentos animales
o vegetales, suelos húmedos, lagunas
El medico no puede esperar en la escuela, debe pontinas, arroyos, Riachuelo, área
salir al encuentro de su enemigos y combatirlos portuaria. También edificaciones del
en la propia casa del niño, o donde esté el periodo colonial, como hospitales. Esta
germen. El medico encontró en la mujer y madre teoría era una razón por la que no se
a su mejor aliado. levaban a cabo demoliciones de edificios
marcados como albergues miasmáticos.
Educación sanitaria 2. Nuevo paradigma: comprobación de las
teorías de Pastour y Koch sobre las
Era necesario para llevar a cabo las medidas formas de contagio y origen de
sanitarias, impartir una educación sistemática enfermedades → microorganismos y
que incluyera pautas higiénicas para cambiar las bacterias. Esto modifico métodos y
conductas sanitarias de los habitantes. practicas preventivas luego de 1888.
Doble faz en la figura del médico → hombre de
ciencia, dedicado a la investigación en laboratorio Higienistas en función publica
+ catedrático y docente (imagen clásica); pero
Médicos → política legislativa para cambios en
también como funcionario, integrando comisiones
orden urbanístico. Cada vez, ganaba mas lugar
higiénicas parroquiales.
en las intervenciones sobre la ciudad, gracias al
Los médicos en la función pública impulsaron, deficiente estado de salubridad de la ciudad
desde sus políticas, cambios en el orden porteña.
urbanístico. Pe: que material era mas adecuado
Las tensiones desarrolladas por el lugar del
para las calles, extensión de la red cloacal,
medico puede verse en la siguiente anécdota:
diseño arquitectónico, casas para obreros,
forestaciones, diseños de nuevos hospitales y Emilio Coni participó de un desacuerdo con el
alumbrado eléctrico. Además, medidas Intendente de la Ciudad de Buenos Aires
preventivas de carácter higiénico social. Torcuato e Alvear porque ambos tenían
diferentes prioridades en obras de la ciudad.
Epidemia de fiebre amarilla → alertó a los
Alvear había designado a unos obreros para
médicos sobre el estado vulnerable de la ciudad.
trabajar en el Cementerio de la Recoleta, ya que
Nuevo paradigma → ciudad como sistema su prioridad era la remodelación de plazas y
orgánico. creación de paseas públicos. Sin embargo, el
doctor Emilio Coni le pidió al arquitecto que
Eduardo Wilde: concepto de urbanización → dirigía la obra, Juan Buschiazzo, que envíe una
ciudad como lugar donde el hombre moderno parte de los obreros a la construcción del
puede cubrir todas sus necesidades (educación y Hospital San Roque. Este movimiento de
realización personal) → residencia forzosa. Por recursos fue hecha por Coni “invocando las
esto es que la ciudad debe poder garantizar ordenes de la Sección de Higiene”, por lo que no
condiciones sanitarias. requería autorización del Intendente.
Higienismo Aportes de los higienistas
2 momentos en medicina higienista: Los médicos pensaron el futuro de la ciudad con
la problemática de crecimiento poblacional en el
11
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
foco; llevándose a cabo varias estadísticas los miasmas (propiedades de elementos
demográficas (censos). naturales).
El fenómeno social inmigratorio era un gran Uso del agua
problema en los ojos de los médicos, que
seguían de cerca los numero y evaluaban el Abastecimiento de agua → fundamento para la
estado sanitario de la ciudad con esto en mente. civilización.
Otra herramienta que utilizaban los médicos eran Imagen del medio rural → negativa,
topografías sanitarias y climáticas, separando las “hidrofóbicos”.
áreas de la ciudad en sanas y malsanas (donde
se podía o no se podía vivir). Aguas negra eran eliminadas de la casa siendo
arrojadas a la vía publica al grito de “agua va” →
Mejores zonas: parroquias al norte y oeste. higienistas insistían la eliminación de esta
costumbre promoviendo baños públicos y la
Peores zonas: parroquias al sur → densamente
instalación de lavaderos a vapor (no se
pobladas y deficiencias en materias sanitarias.
registraron cambios y tardo en aceptarse).
Las ciudades se transformaron en un punto de
Dr. Ramos Mejia → le pidió al intendente Alvear
control para la preservación de la salud, como
abundante servicio de agua y construcciones de
valor supremo y hasta obsesivo en todos los
redes cloacales.
aspectos de la vida publica y privada.
El desarrollo de un brote epidémico alteraba el
Foucault: las ciudades comienzan a tener como
ritmo económico, perturbando la productividad y
objetivo el medicalizar (concepto de biopolítica).
la circulación de bienes comerciales.
Con la finalidad de conservar sana y ordenada a
Medidas tomadas durante la década del 80:
la población, los médicos exigieron e insistieron
ante la autoridad municipal, la ejecución de ➔ Parquizaciones
acciones y obras puntuales en la ciudad. ➔ Relocalización de industrias
➔ Viviendas obreras
La ciudad y la población ➔ Reglamentación y control de prostitución
➔ Ampliación de hospitales
Los higienistas encontraron una relación entre la ➔ Aplicación de estrictas cuarentenas en
amenaza latente de un brote epidémico y el puerto para inmigrantes
progresivo crecimiento de la densidad ➔ Reubicación de cementerios, mataderos,
poblacional, originada por la inmigración. mercados y hospitales a suburbios (con
➔ Inmigrantes = amenaza construcciones de parques)
➔ Parques en el interior del municipio para
Aparece preocupación por salud mental, que sanear las condiciones atmosféricas.
también se le adjudica a la inmigración → ➔ Apertura de calles.
“principal fuente de locos”, generadas por
cuestiones económicas. Médicos higienistas → priorizaron urbanismo
de calidad sobre urbanismo de cantidad.
Ambientes cerrados → otro factor de riego. Los
facultativos pedían controles sanitarios por parte
del estado a través de inspecciones, visitas
médicas domiciliarias, desinfecciones periódicas
y cuarentenas.
Las ciudades debían ser reformuladas o
modificadas para asegurar una apropiada
adecuación a la nueva realidad de aumento en su
población.
Los higienistas investigaron el origen de las
enfermedades en relación con los factores
ambientales. Era necesario para ello atender y
facilitar la circulación del aire, el agua, y la luz
solar como elementos indispensables para alejar
12
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
Suelos y energía
Suelos mayor la suma de la superficie de las
partículas del suelo.
Suelo: o Un menor tamaño disminuye el tamaño de
los poros → partículas mas
• fina capa de material fértil que recubre la pequeñas=poros mas escasos y
superficie de la Tierra. pequeños.
• Se forma y desarrolla en zona de contacto
de litósfera con atmósfera por acción de
agua, aire, organismos vivos y muertos.
• Constituye soporte de vida en
continentes.
• Contiene vida en su superficie y en su
seno → es un sistema viviente (pero no se
reproduce, ni multiplica ni tiene genes),
suele evolucionar y registrar herencias.
• Recurso natural no renovable.
• Compuesto por fase sólida (particulares
minerales) que no están completamente
unida y deja espacios llamados poros. Los Estructura: disposición espacial de las
poros tienen aire y agua (fase liquida), en partículas del suelo. Cuando las partículas
concentraciones fluctuantes que mantiene individuales se agrupan parecen partículas
el equilibrio entre las fases. mayores llamadas agregados. La intensidad
de agregación depende de la cohesión dentro
de los agregados, de la adhesión entre ellos y
el contenido de humedad.
Entre las partículas del suelo y los agregados
quedan espacios vacíos que son ocupados
por agua y aire.
Compuestos orgánicos: La formación del
suelo comienza cuando la vida vegetal y
animal se instala en primeros restos de
descomposición del material original.
Los restos vivos se van incorporando al suelo
Suelos presentan:
al morir.
1. Textura
Importantes para la fertilidad, aunque está
2. Estructura
presente en baja proporción.
3. Color
4. Propiedades físicas, químicas y biológicas Presenta un sistema complejo y homogéneo.
Textura: composición granulométrica de la Vegetales, animales, microorganismos vivos,
fracción inorgánica del suelo. Algunas sus restos y sustancias resultantes de su
propiedades del suelo se ven determinadas por el degradación físico-química.
tamaño de las partículas, ya que esto afecta la
superficie interna y el numero y tamaño de los Influyen en estructura, capacidad de retención
poros. de agua y efectos bioquímicos que causa
sobre vegetales. Además, los vegetales y
o Cuanto menor el tamaño de la partícula, seres vivos que viven directamente de el e
mayor es la superficie interna del suelo → influyen sobre sus prioridades.
1
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
Edafogénesis: formación de los suelos, comienza incorporacion de materia organica, debilitacion de
en el material original o roca madre. estructura del suelo y capacidad de resistir
erosión.
Procesos de transformación del suelo: adiciones,
transformaciones, transferencias y perdidas de Proceso de nitrificación: causado por aplciacion
materiales → 3 procesos: excsiva de fertilizante de nitrogeno, acidifica el
Procesos medio mucho másr rapidamente de lo que ocurre
1. Meteorización física: básicos (en naturalmente; afectando biodisponibilidad de
2. Alteración química todas las contaminantes y entoxicando a las plantas con
3. Translocación de sustancias formaciones) metales.
Los procesos afectan la fase mineral y la fase
Nitratos → se acumulan, puede filtrarse al agua
orgánica.
subterránea. Oxido nitroso (N2O) → uno de los
Fragmentación mecánica → ocurre por causas ppales gases invernadero (cambio climático).
climáticas (dilatación o contracción por insolación
Actividades del hombre que generan
o congelación, cambio de humedad), por causas
contaminacion del suelo:
geológicas (descenso de presión que sufren las
rocas al acercarse a la superficie, cristalización o Agricultura: expansion de la frontera
de sustancias de los poros) o a la acción agricola = deforestacion de bosques
mecánica de raíces de las plantas. nativos.
o Industrias (fabricas derraman
Formación de un suelo → proceso largo, requiere
contaminantes directamente a los suelos,
miles o millones de años.
yacimiento petroliferos, plantas nucleares
que causan accidentes nucleares)
o Cambio de uso de suelo (crecimiento de
ciudades, deforestaciones,
indundaciones) → transformacion de la
cubierta vegetal para convertila a otros
usos o degradar calidad de vegetacion.
Pe: agricultura, ganaderia o ampliacion
de infraestructuras. Causa perdida de
biodiversdidad y servicios ecologicos del
suelo.
o Mineria: uso de metales pesados como el
mercurio o el cianuro.
Ingreso de los contaminantes del suelo al ser
humano: vías dérmicas, sistema digestivo y
sistema respiratorio.
Contaminación de los suelos
¿Cómo se puede combatir la contaminación
Suelo → filtro y regulador de contaminantes en agricultura? FAO:
→potencial limitado. Si se sobrecarga al suelo,
✓ Requiere continuo esfuerzo para prevenir
los contaminantes pede afectar otros
problemas adicionales y mitigar
componentes del ambiente.
contaminacion existentes. Promover
Prácticas agricolas: reducen materia organica, practicas agricolas sostenbiles, pedir
facilitan liberacion de contaminantes en aguas politicas que reduzcan uso de quimicos
subterraneas o absorcion por planta o dañinos.
microorganismos y subsecuente ingreso a la ✓ Reducir uso de insumos agroquímicos.
cadena alimentaria. ✓ Politicas de Gestión Integrada de Plagas.
✓ Directrices voluntarias para la gestión
Contaminacion → reacción en cadena: reduccion sostenible del suelo, desarrolladas por el
de biodiversidad, alteracion de tasas de Grupo Técnico
2
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
✓ Intergubernamental de Suelos a través de Energia renovable y no renovable
la Alianza Mundial por el Suelo de la FAO
✓ Seguir estrategias planteadas en el Energia: capacidad de los cuerpos de realizar un
Código internacional de Conducta sobre trabajo y producir cambios en ellos mimso o en
Gestión de Plagas otros cuerpos . “Capacidad de hacer funcionar las
✓ Prácticas de gestión integrada del cosas”.
territorio a escala, como enfoque de
paisaje Unidad de energia en Sistema Internacional →
✓ Compostaje a nivel individual Joule (J) y caloría (cal).
Impacto de la contaminacion de suelos en salud Fuentes de energía: recursos existentes en la
humana: naturaleza de los que el hombre puede obtener
energia utilizable para sus actividades. Pueden
• Contaminacion afecta seguridad clasificarse en renovables o no renovables
alimentaria al reducir rendimiento y (ilimitadas o limitadas).
calidad de cultivos.
• Produccion de desechos alta → entre el Origen de casi todas las fuentes → sol.
60 y 80% de articulos en vertederos Energías renovables
puede reciclarse.
• En China el 19% de tierra cultivable está Fuentes en que la energía disponible existe en
contaminada de metales pesados y se cantidades ilimitadas, no se agotan. Pe: sol,
usa para cultira cereales. viento, caída de agua y biomasas.
• Cada año alrededor de 7 milones de Existen varias fuentes de energía renovable:
muertes son atribuibles a bacterias
resistenes a los antimicrobianos. • Energía mareomotriz (mareas)
• 7 cuacharadas de plomo pueden • Energía geotérmica (calor de la tierra)
contaminar hasta 1 ha de tierra o 200 mil • Energía hidráulica (embalses)
libros de agua. • Energía eólica (viento)
• Mas de 3 millones de personas son • Energía solar (sol)
hospitalizadas por evenenamiento de • Energía de la biomasa (vegetación)
pesticida cada año, un cuarto de millón de
muertes prematuras. Energía mareomotriz: producida por movimiento
de masas de agua provocado por las subidas y
• Aumento de canceres por asbesto y
bajadas de las mareas y por las olas que se
dioxinas.
originan en la superficie del mar por el viento.
• Cadmio, plomo y mercurio →
enfermedades renales. Ventajas:
• Energía no contaminante
• Central es silenciosa
• Disponible en cualquier época del año y
cualquier clima
Desventajas:
• Alto costo de instalaciones
• Impacto ambiental, visual y estructural en
paisaje de la costa
• Impacto sobre flora y fauna de la zona
Energía geotérmica: obtenida por
aprovechamiento del calor del interior de la
Tierra. Uso de aguas termales que están a poca
profundidad y emanan vapor, uso de magma
(todavía no hay tecnología para explotación
3
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
industrial del mismo). Aplicaciones → calefacción • Aerogeneradores no necesitan
de viviendas, usos agrícolas, usos industriales, combustible
generación de electricidad.
Desventajas:
Energía hidráulica: producida por agua retenida
en embalses o lagos artificiales, originados de un • Gran impacto paisajístico
rio en zonas con pendiente del terreno (elevada • Hélices pueden provocar daño en aves
energía potencial gravitatoria). E deja caer la • No funcionan sin viento
masa de agua a un nivel de menor altura, la Energía solar: llega a la Tierra como radiación
energía se convierte en energía cinética y electromagnética (luz, calor, rayos UV). En el sol
posteriormente en energía eléctrica en la central se genera por fusión nuclear. Aprovechamiento
hidroeléctrica. de energía → conversión térmica de alta
Central hidroeléctrica → genera electricidad temperatura (sistema fototérmico) y conversión
mediante aprovechamiento de energía fotovoltaica (sistema fotovoltaico).
potenciada del agua embalsada en una presa Ventajas:
situada a mas alto nivel que la central. Agua
discurre por tubería de descarga a sala de • No utiliza combustibles
maquinas de central, donde por turbinas • No produce desechos contaminantes
hidráulicas se genera la energía eléctrica en • Fuente de energía inagotable
alternadores. • Sistemas de captación no requieren
Ventajas: mucho mantenimiento
Desventajas:
• Fuente de energía limpia, sin residuos,
fácil de almacenar • Gran inversión inicial
• Agua almacenada en embalses de • Construcción de placas solares es
lugares altos permite regular el caudal del compleja y cara
rio • Para captar mucha energía se requiere
Desventajas: grandes extensiones de terreno
• Construcción de centrales hidroeléctricas Energía de la biomasa: obtenida de compuestos
costosa, grandes tendidos eléctricos y orgánicos por procesos naturales. La energía
corta ruta migratoria de vida acuática solar se convierte en materia orgánica por la
vegetación que se recupera por combustión
• Embalses → perdidas de suelo productivo
directa o transformando esa materia en otros
y fauna terrestre por inundación de
combustibles (alcohol, metanol, aceite). También
terreno
se puede obtener biogas (parecido al gas natural
• Disminución de caudal de ríos y arroyos
pero producido por desechos orgánicos).
bajo la presa, altera calidad del agua
Energía eólica: energía cinética producida por el
viento, se transforma en electricidad en
aerogeneradores.
Ventajas:
• No emisiones dañinas
• Parques eólicos son compatibles con
otros usos (pe: ganadería, agricultura)
• En menos de seis meses se recupera la
energía gastada en fabricación de un
aerogenerador, además de su instalación
y mantenimiento
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
Ventajas: Aplicaciones → gasolinas, gasóleo, abonos,
plásticos, explosivos, medicamentos, colorantes,
• Fuente de energía limpia y con pocos fibras sintéticas, etc. Por eso es necesario no
residuos, que además son malgastarlo como simple combustible (centrales
biodegradables. térmicas, transporte y usos domésticos).
• Se produce de forma continua como
consecuencia de vida humana. Ventajas:
Desventajas: • Produce muchos artículos de interés.
• Produce energía regularmente y con buen
• Se necesitan grandes cantidad de plantas rendimiento
→ terreno
• Se intenta fabricar el vegetal por Desventajas:
ingeniería genética
• Formación de reserva de petróleo lleva
• Rendimiento menor que combustibles
cientos de miles de años
fósiles y produce gases, como dióxido de
• Alto riego ecológico
carbono, que aumenta el efecto
• Combustión → emisión de gases
invernadero.
contaminantes
Energías no renovables • Se cree que hay reserva de petróleo
únicamente para los próximos 60-80 años
Se encuentran de forma limitada en el planeta, su
velocidad de consumo es mayor a la de su Gas natural: origen similar al petróleo, forma una
regeneración. Pe: combustibles fósiles y energía capa o bolsa sobre los yacimiento de estos.
nuclear. Compuesto más que nada por metano. Buen
sustito del carbón como combustible, fácil de
Combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas
transportar y elevado poder calórico. Menos
natural): sustancias originadas por acumulación
contaminante que otros combustibles fósiles.
de millones de años de grandes cantidades de
restos de seres vivos en el fondo de los lagos y Ventajas:
cuencas sedimentarias.
• No necesita procesado
Carbón: sustancia ligera, negra, originada por la • Combustible fósil con menos impacto
fosilización de restos orgánicos vegetales. 4 tipos medioambiental
→ antracita, hulla, lignito y turba. Usado en • Alto rendimiento energético
industrias, centrales térmicas y calefacciones
domésticas. Desventajas:
Ventajas: • Instalación de conductos produce
impactos ambientales
• Energía barata con alto poder energético • Genera elementos químicos en la
• Fácil de transportar combustión que provocan contaminación
Desventajas: • No es una fuente energética renovable
• Bastante contaminante Energía nuclear: almacenada en el núcleo de
los átomos, se desprende por la desintegración
• Proceso de extracción peligroso
de estos.
• Extracción provoca degradación
paisajística Central nuclear → central eléctrica donde se usa
uranio-235, isotopo del uranio que se fisiona en
Petróleo: producto de descomposición de restos
núcleos de átomos mas pequeños y libera mucha
de organismos vivos microscópicos que vivieron
energía. Se usa para calentar agua y su vapor
hace millones de años en mares, lagos, etc.
acciona turbinas unidas a un generador que
Sustancia liquida, menos densa que el agua,
produce electricidad. Reacciones nucleares de
color oscuro, aspecto aceitoso y olor fuerte.
fisión en cadena se llevan a cabo en reactores
Formado por mezcla de hidrocarburos.
nucleares.
5
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
Ventajas: Objetivo 15 de la ONU: Gestionar
• Pequeñas cantidades de combustible sosteniblemente los bosques, luchar
producen mucha energía y reservas de
materiales nucleares son abundantes contra la desertificación, detener e
• Cantidad de residuos es menor que las invertir la degradación de las tierras,
alimentadas por combustibles fósiles
detener la pérdida de biodiversidad
Desventajas:
El brote de la COVID-19 resalta la necesidad de
• Centrales nucleares generan residuos de abordar las amenazas a las que se enfrentan las
difícil eliminación especies silvestres y los ecosistemas.
• Peligro de radioactividad→ medidas de
seguridad y control costosas. En 2016, el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA) alertó de que
Manifestaciones de energía un aumento mundial de las epidemias zoonóticas
era motivo de preocupación. En concreto, señaló
En la naturaleza, la energía se manifiesta de que el 75 % de todas las enfermedades
distintas maneras: infecciosas nuevas en humanos son zoonóticas y
1. Luminosa: energía radiante transportada que dichas enfermedades están estrechamente
por ondas luminosas a través del espacio. relacionadas con la salud de los ecosistemas.
2. Química: almacenada en la materia por su «Con la COVID-19, el planeta ha enviado su
composición interna. Puede ser liberada mayor alerta hasta la fecha indicando que la
en una reacción química, pe: pila o humanidad debe cambiar», ha explicado la
batería. Además → alimentos, Directora Ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen.
combustibles fósiles y materiales.
3. Térmica: energía interna que posee u En Trabajar con el medio ambiente para proteger
cuerpo por la vibración de sus partículas. a las personas, el PNUMA detalla cómo
Liberada como calor. «reconstruir mejor», mediante una base científica
4. Sonora: energía de vibración que se más sólida, políticas que contribuyan a un
transmite por ondas a través del aire. La planeta más sano y más inversiones verdes.
vibración producida por la onda mueve las La respuesta del PNUMA se ocupa de cuatro
partículas del medio, transmitiendo su áreas:
energía.
5. Eléctrica: generada por movimiento de • Ayudar a las naciones a gestionar los
cargas eléctricas en el interior de desechos médicos de la COVID-19.
materiales conductores. Genera tres • Producir un cambio transformativo para la
efectos: luminoso, térmico y magnético. naturaleza y las personas.
6. Nuclear: energía almacenada en núcleo • Trabajar para garantizar que los paquetes
de los átomos, se libera en reacciones de recuperación económica creen
nucleares de fisión y fusión. Pe: energía resiliencia para crisis futuras.
del uranio. • Modernizar la gobernanza ambiental a
7. Radiante: energía de las ondas nivel mundial.
electromagnéticas, como luz visible,
ondas de radio, rayos ultravioletas, etc. Se Para prevenir, detener y revertir la degradación
propaga en el vacío sin necesidad de de los ecosistemas de todo el mundo, las
soporte material. Transmitida por Naciones Unidas han declarado la Década para
unidades llamadas fotones. Pe: energía la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030).
del sol que llega en forma de luz y calor. Esta respuesta coordinada a nivel mundial ante la
pérdida y degradación de los hábitats se centrará
en desarrollar la voluntad y la capacidad políticas
para restaurar la relación de los seres humanos
con la naturaleza. Asimismo, se trata de una
6
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
respuesta directa al aviso de la ciencia, tal y Biodiversidad
como se expresa en el Informe especial sobre
cambio climático y tierra del Grupo • La caza furtiva y el tráfico ilícitos de vida
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio silvestre continúan frustrando los
Climático, a las decisiones adoptadas por todos esfuerzos para su conservación, casi
los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 7.000 especies de animales y plantas
las convenciones de Río sobre cambio climático y fueron denunciadas como parte del
biodiversidad y a la Convención de las Naciones comercio ilegal en 120 países.
Unidas para la Lucha contra la Desertificación. • De las 8.300 razas de animales
conocidas, el 8% está extinto y el 22%
Se sigue trabajando en un nuevo y ambicioso está en peligro de extinción.
Marco mundial de diversidad biológica posterior a • De las más de 80,000 especies de
2020. árboles, menos del 1 por ciento se han
estudiado para su posible uso.
Mientras el mundo responde a la actual
pandemia y se recupera de ella, necesitará un • Los peces proporcionan el 20% de las
plan sólido destinado a la protección de la proteínas animales a unos 3.000 millones
naturaleza, de manera que la naturaleza pueda de personas. Solo diez especies
proteger a la humanidad. proporcionan alrededor del 30% de la
pesca de captura marina y diez especies
Bosques proporcionan alrededor del 50% de la
producción acuícola.
• Alrededor de 1.600 millones de personas
• Más del 80 por ciento de la dieta humana
dependen de los bosques para su
está compuesta por las plantas. Solo tres
sustento, incluidos 70 millones de
cultivos de cereales (arroz, maíz y trigo)
personas indígenas.
proporcionan el 60% de la ingesta
• Los bosques albergan a más del 80% de
energética.
todas las especies terrestres de animales,
• Aproximadamente, el 80 por ciento de las
plantas e insectos.
personas que viven en las zonas rurales
• Entre 2010 y 2015, el mundo perdió 3,3
de los países en desarrollo, dependen de
millones de hectáreas de áreas forestales.
medicamentos tradicionales basados en
Las mujeres rurales pobres dependen de
plantas para la atención básica de la
los recursos comunes y se ven
salud.
especialmente afectadas por su
• Los microorganismos e invertebrados son
agotamiento.
clave para los servicios de los
Desertificación ecosistemas, pero sus contribuciones aún
son poco conocidas y raramente
• 2.600 millones de personas dependen reconocidas.
directamente de la agricultura, pero el
52% de la tierra utilizada para la Los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se
agricultura se ve moderada o encuentran de alguna manera relacionados
severamente afectada por la degradación con los suelos son los siguientes:
del suelo.
• Hambre cero: la producción agrícola y
• La pérdida de tierras cultivables se estima ganadera sobreexplotan los suelos,
en 30 a 35 veces la tasa histórica contaminándolos y volviéndolos infértiles.
• Debido a la sequía y la desertificación, se Es necesario que la producción de
pierden 12 millones de hectáreas cada alimentos en miras del hambre cero se
año (23 hectáreas por minuto). En un año, haga siguiendo estrategias sostenibles.
podrían haberse cultivado 20 millones de • Educación de calidad: a través de
toneladas de grano. herramientas educativas, es posible
• 74 por ciento de los pobres son concientizar y formar a los futuros
directamente afectados por la profesionales y actores de sus
degradación de la tierra a nivel mundial. comunidades con una mirada ecológica,
7
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
que tenga en cuenta el impacto que tiene Enfermedades infecciosas emergentes: causadas
la calidad de los suelos en nuestras vidas. por nuevos patógenos o patógenos que
• Agua limpia y saneamiento: la calidad del recientemente están aumentando incidencia,
agua y su distribución afecta directamente incorporando huéspedes nuevos o recién
a la seguridad alimentaria de las descubiertos. Tipos:
comunidades.
1. Aquellas que se presentan porque la
• Energía asequible y no contaminable:
susceptibilidad del huésped se vio
éste punto es crucial para poder
incrementada
desarrollar acciones frente al cambio
2. Aquellas que por cambios ambientales
climático que impacta negativamente en
que favorecen al patógeno se volvieron
los suelos.
más virulentas
• Industria, innovación e infraestructuras:
3. Aquellas donde los patógenos
las inversiones en el estudio de los suelos
recientemente invadieron nuevos
y las producciones agrícolas ayudarían a
huéspedes, que presentan un sistema
desarrollar estrategias que aseguren la
inmune debilitado por situaciones
seguridad alimentaria y que al mismo
ambientales adversas.
tiempo no afecte de manera negativa a
los suelos. Enfermedades infecciosas silvestres poseen
• Ciudades y comunidades sostenibles: los nidalidad → habilidad de mantener un foco
desechos al aire libre, la gran ampliación dinámico y permanentes de circulación del
urbana, el impacto de contaminación del patógeno al interior de una comunidad y área
aire, agua y ruido son elementos que geográfica determinada. Entonces, si un factor
repercuten en la calidad de los suelos. altera la ecológica de un ecosistema que
• Producción y consumo responsables: el contiene a los reservorios silvestres, se va a
uso eficiente del suelo y el consumo alterar la nidalidad y consecuentemente su
responsable de alimentos podrían ser epidemiología (pe: degradación de hábitat por
objetivos positivos. actividades humanas).
• Acción por el clima: el cambio climático
“Medicina de Conservación”: en un esfuerzo por
afecta directamente la calidad del suelo,
conservar la biodiversidad y el medio ambiente
desequilibrando los ecosistemas y las
natural, se convoca a una interdisciplinariedad,
tramas formadas por los distintos actores
entre las que se encuentra la ecología y la
de los mismos.
genética. Plantea un enfoque (transdisciplinario)
• Vida de los ecosistemas terrestres: la integrado por:
deforestación y desertificación son
factores que favorecen el cambio climático a. Cambios ambientales originados por el
(y por lo tanto, a los suelos). hombre
b. Patógenos, parásitos y contaminantes
Texto: “Ecología de enfermedades c. Ecología y biodiversidad de especies
infecciosas emergentes y conservación de silvestres, comunidades, y paisaje
especies silvestres” de Medina Vogel d. Salud humana
El aumento de la actividad humana por el
incremento de población y distribución en El hábitat
regiones previamente desocupadas llevaron a
Hábitats → ordenados formados un paisaje en el
cambios en el uso de las tierras y puso en
interior de un área geográfica determinada +
contacto a la raza humana con animales
hábitats intervenidos por humano = matriz.
domésticos y silvestres.
Poblaciones de organismos vivos se distribuyen
Esto lleva a: aumento de extinción de especies
en el paisaje por la distribución de sus habitas
con problemas de conservación y aumento de
dentro de la matriz, interactuando con otros
enfermedades infecciosas.
organismos = comunidad.
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
Biodiversidad de comunidad → varía en el Teoría de metapoblaciones vs. Dinámica de
tiempo, por modificaciones del hábitat. patógenos en paisaje fragmentado:
Fragmentación de un paisaje → subpoblaciones, • Fragmento de hábitat = subpoblación de
que se comunican en distintos grados → huéspedes
migración entre fragmentos. • Fragmentos desocupados =huéspedes
susceptibles
Proceso de fragmentación en el tiempo presenta
• Fragmentos ocupados =huéspedes
tres componentes:
infectados
• Reducción del tamaño de los fragmentos • Colonización =infección
• Aumento de la distancia entre fragmentos • Extinción = muerte
• Aumento del efecto borde en los • Migración = transmisión
fragmentos → comunidad del fragmento
Variaciones en densidades poblacionales pueden
es mas susceptible a los efectos de la
afectar la ecología de patógenos, al aumentar
matriz circundante.
contacto entre individuos o aumentar intercambio
Efecto de dilución: en fragmentos de mayor de individuos en poblaciones antes separadas.
tamaño y con mayor diversidad, la tasa de
prevalencia de enfermedades contagiadas por La contaminación
huéspedes es menor; ya que hay mayor
competidores y depredadores de las fuentes de Importante en degradación del hábitat, facilita la
contagio (pe: roedores y garrapatas de la aparición de enfermedades en organismos
enfermedad de Lyme). marino o terrestres → vulnerabilidad especie
especifica + posibilidad de exposición al químico
Cuanta más fragmentación, más dispersión de o toxico por contacto directo/envenenamiento
huéspedes de enfermedades transmisibles a secundario.
humanos. → los patrones de infección registrado
se relacionan con el mayor efecto antropogénico Para la determinación del efecto de la
al ampliarse la fragmentación y variar la contaminación en el surgimiento de
permeabilidad de la matriz. → la eliminación de enfermedades los modelos deben incorporar
un hábitat puede provocar la emigración de variables ambientales como temperatura y
especies desde un área y así de los patógenos sobreexplotación de recursos, porque ambos
asociados a éstas. influyen en la ecología de las especies.
La dinámica huésped-patógeno entre especies Especies alóctonas
silvestres o entre especies silvestres y humanos
puede ser gravemente afectada como resultado Especies introducidas por el hombre, origen
de la alteración, fragmentación o eliminación del distintos a la región a donde se introdujeron,
hábitat. asociados al surgimiento de enfermedades
infecciosas en especies silvestres.
Si un fragmento de hábitat que contiene una
subpoblación de especie silvestre reservorio de un Patógenos emergentes → nativos (coexistió por
patógeno es conectado con otro fragmento con largo tiempo en la población huésped), exóticos
subpoblaciones de especies silvestres susceptibles al (originado en una región geográfica diferente o
patógeno, mediante la implementación de corredores población diferente pero en la misma región) o
biológicos entre los fragmentos de hábitat como
posiblemente exóticos (no e sabe su origen, pero
medidas de manejo para la conservación, esta medida
se tiene información circunstancial que son
originalmente creada para mejorar la situación de
conservación puede terminar con la extinción de la patógenos asociados a especies alóctonas o
subpoblación susceptible al patógeno. Contrario a asociadas a actividades antropogénicas).
esto, si el huésped vector es de distribución amplia en
Ciclo de vida de enfermedades emergentes
el paisaje estudiado, el efecto sobre las poblaciones
exóticas → rango amplio, capacidad de
fragmentadas por los corredores biológicos será
mínimo. reproducirse rápidamente, buena persistencia,
evita recuperación de poblaciones infectadas.
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
CASO PARTICULAR → centros de rescate y Producto del aumento de las temperaturas
reproducción en cautiverio de especies silvestres: oceánicas como resultado del cambio climático
especies son [] en espacios reducidos, aumenta en conjunto con la degradación ambiental por
riesgo de transmisión en poblaciones residentes contaminación y sobreexplotación de recursos,
y animales que luego son liberados (más común aumentará el riesgo de eventos demográficos de
en especies carismáticas, carnívoros, aves algas tóxicas en los océanos con el consiguiente
rapaces y ungulados). efecto sobre la biodiversidad marina, la industria
pesquera y la salud humana.
Interacción de especies domésticas exóticas y
silvestres se favorece el contagio de Conclusiones
enfermedades.
Aumento de diagnóstico de enfermedades
Además del perro y gato doméstico, la
infecciosas en especies silvestres → nidalidad →
introducción de otras especies con fines
alteración en ecología del ecosistema =
comerciales, control biológico o científico a
alteración en ecología de la enfermedad.
provocado la emergencia de enfermedades
infecciosas en nuevas regiones. Las causas identificadas como disruptores de la
ecología de un paisaje o región y facilitadoras de
Las especies alóctonas se pueden sumar a los
enfermedades infecciosas emergentes en
factores ambientales anteriormente expuestos
especies silvestres pueden agruparse en:
afectando las poblaciones silvestres. En este
caso, la pérdida de individuos de la población por 1. alteraciones físicas o químicas al hábitat
una epizootia puede ser la diferencia entre 2. sobreexplotación
sobrevivencia y extinción, al acelerar la 3. interacciones con especies alóctonas
declinación poblacional bajo el nivel demográfico depredadoras o competidoras
crítico. 4. interacciones con nuevos huéspedes
vectores
Importante causa del ingreso de especies
5. migraciones a nuevos hábitat o regiones.
alóctonas es el comercio internacional.
Estas cinco causas pueden además ser
La evaluación del riesgo de enfermedades
potenciadas por el cambio climático.
infecciosas emergentes en especies silvestres en
un paisaje dado debe enfocarse en patógenos Salud del ecosistema → estudio continuo para
que pueden causar altas mortalidades, que mitigar o eliminar los factores ambientales
permanecen por más tiempo en el medio silvestre limitantes, entendiéndose como factores
y que además pueden causar disminuciones limitantes aquellos elementos químicos físicos o
poblacionales al afectar las tasas de fecundidad y biológicos que una vez agregados o restados del
reclutamiento. medio afectan significativamente la salud de las
especies, las poblaciones o la comunidad.
Cambio climático
Patógenos generalistas pueden rápidamente
Calentamiento → ocurre desproporcionadamente diezmar una población que ha estado separada
en regiones de mayore latitudes o altitudes, y por del patógeno por razones geográficas. Patógenos
lo tanto algunas especies de estas zonas se con reducidos períodos de virulencia
desplazan a otras, favoreciendo contacto con probablemente persistirán en grandes
nuevos vectores y huéspedes. Un aumento de poblaciones altamente comunicadas; en cambio,
temperatura puede significar la desaparición o la será escaso en poblaciones pequeñas
distribución de vectores de distintas fragmentadas. Así como los patógenos
enfermedades. especialistas causantes de altas mortalidades no
pueden persistir en pequeñas poblaciones
Los cambios climático inducen cambios en el
aisladas, los patógenos generalistas presentan
medioambiente afectando la productividad de los
los principales riesgos al poder sobrevivir en una
ecosistemas.
variedad de hábitats y diferentes especies
huéspedes.
10
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
Texto de Revista Anfibia: “Las nuevas Salto del COVID19 → Wuhan, China. Mercado
ilegal de animales silvestres (wet markets)
pandemias del planeta devastado”
Argentina → mucho consumo de fauna silvestre,
Virus nuevos y raros → productos de la con desconocimiento de posibilidad de agente
aniquilación de ecosistemas (mayormente patógeno. La sanidad en especies silvestres no
tropicales) arrasados por monocultivos a nivel está desarrollada.
industrial y manipulación/ tráfico de vida silvestre.
Unidades de energía
Hace una década se viene estudiando la relación
entre la explosión de enfermedades virales y Se utilizan dependiendo de la fuente o forma de
deforestación. generación.
Carlos Zambrana – Torrelio: Todo el tiempo en • Joule (J) → cantidad de trabajo realizado
todo el mundo hay saltos zoonóticos pero no por la fuerza constante de un newton (N)
siempre se hace conocido. “cualquier cambio que al desplazar un cuerpo de un kilogramo
hagamos en el planeta va a tener un impacto en una distancia de un metro.
nuestra salud” • Caloría (cal) → energía necesaria para
elevar la temperatura de un gramo de
Ébola, África: brote producido por la
agua un grado Celsius. Aporte energético
fragmentación del bosque tropical → muchas
de alimentos.
especies diferentes empezaron a vivir en
hacinamiento. • Teracaloria (Tcal) -→ unidad de energía
utilizada por Agencia Internacional de
Entre 2014 y 2016 → 28.000 casos de infección y Energía para establecer equivalencias;
11.325 muertos por ébola. hacer informe y balances. Equivale a un
trillón de calorías 1TCAL = 1012 cal
Borneo: la fragmentación producida por la
• British Thermal Unit (BTU) → utilizada en
deforestación está causando un incremento de
USA, energía necesaria para elevar en un
malaria.
grado Fahrenheit una libra de a agua.
David Quammen: las personas somos el vínculos 1 BTU = 252 cal
común a todas las zoonosis. 1 BTU = 1055,056 J
• Watt x hora (Wh) → energía necesaria
Desmantelamiento de sistemas boscosos → hace para producir cierta potencia por un
dos o tres décadas a gran escala. Empujado por tiempo determinado. Se usa para
globalización, capitalismo y aumento de industria cuantificar energía eléctrica.
alimentaria.
• Tonelada equivalente de petróleo (tep) →
Fidel Baschetto (veterinario argentino): brote de se usa en producción de energía
fiebre amarilla de 1871 mató a un 13% de la termoeléctrica, corresponde a la
población de CABA → interacción del hombre suministrada por una tonelada de
con zonas prístinas de selva misionera. petróleo.
• Tonelada equivalente de carbón (tec) →
Estudio de Journal Emerging Diseases en 2010: corresponde a la suministrada por una
la destrucción del 4% de la selva amazónica tonelada de carbón.
aumentó en un 50% los casos de paludismo.
Las especies silvestres no están enfermas de los
virus que transportan ya que evolucionaron por
miles de años con ellas, lo que significa nuevos
virus para nosotros no lo son para la naturaleza.
El patógeno no busca matar al paciente porque
eso significaría su propia muerte, pero esa
adaptación dura miles de años de evolución.
11
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
ENERGIA ELECTRICA – DESDE LA Un recurso oculto – video de la FAO
GENERACION HASTA NUESTROS Suelo → productor de alimentos, de energía,
HOGARES agua, reciclaje y carbono orgánico. ¼ de la
biodiversidad global.
Energía que utilizamos:
Entre cien y mil años tarda en formarse un
Centrales eléctricas → líneas de transmisión → centímetros de suelo, pero como está en todos
distribución. lados, nos olvidamos que es un recurso natural
limitado.
Tipos de contaminantes que pueden destruir 1
Las centrales tienen distintas fuentes: cm en solo uno o diez años, y hace del suelo un
1. hidroeléctricas: aguas de distintos cauces recurso bajo amenaza y peligro de extinción:
que se almacena para crear energía Podemos reconocer seis tipos de contaminación
eléctrica. Fluye por tuberías y grandes en el video.
turbinas hacia un generador. Renovable
2. Termoeléctricas: Quemando gas natural, 1. Erosión: constituye un proceso de
carbón o petróleo. Gases y aire caliente desagregación, transporte y deposición de
que giran en turbinas son transformados material del suelo por agentes erosivos.
por un generador. 2. Perdida de nutrientes: se desarrolla por la
3. Centrales eólicas: fuerza del viento. degradación química del suelo,
4. Paneles solares: calor del sol. perdiéndose sustancias importantes como
5. Biomasa: materia residual orgánica. nitrógeno, fosforo y oligoelementos. Estos
6. Centrales nucleares: uranio. nutrientes se controlan adecuadamente
mediante las rotaciones y/o fertilizaciones.
Generadores → cables → suben y bajan la 3. Acidificación: que es la disminución del pH
tensión eléctrica. del suelo debido a la acumulación de
Para que la energía se distribuya, comienza su iones, como H+ y Al3+ y la perdida de
recorrido en la subestación y viaja por cables que cationes básicos como Ca2+, Mg2+, K+ y
cuelgan de torres. Na+.
4. Salinización: se incrementan las sales
Las líneas de transmisión están conectadas con hidrosolubles en el suelo, incluyendo
otras centrales eléctricas, formando el sistema potasio, magnesio, calcio, cloruro, sulfato,
interconectado nacional (si se corta la producción carbonato y bicarbonato. Este proceso
en alguna central, se puede restituir el servicio afecta negativamente el crecimiento
eléctrico). vegetal, reduce rendimientos agrícolas y
puede hacer infértil al suelo.
Antes del destino final, pasan por otra
5. Polución: proceso de atención de la
subestación para reducir la fuerza.
superficie terrestre con sustancias
Cuando llega a la ciudad, es canalizada por químicas que poniendo en peligro a los
empresas distribuidoras a distintos usuarios. ecosistemas impactan en la salud humana
de manera negativa.
6. Compactación del suelo: efecto sobre la
textura del suelo, donde se desarrolla un
incremento de densidad y disminución de
macro-porosidad que perjudica la
capacidad de este, impidiendo la
penetración de las raíces y el agua y el
intercambio gaseoso.
12
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
La humanidad sigue aumentando la demanda: el Entre aquellas que impactan la vida del ser
área cultivada del mundo aumento un 12% en los humano directamente podemos encontrar el uso
últimos 50 años. de plaguicidas o agrotóxicos, la contaminación de
agua con metales pesados o la utilización de
Rápido crecimiento global: para 2050 se va a
mutación genética en alimentos que pueden
tener que aumentar en un 60% la producción
tener efectos negativos en la salud de los seres
alimenticia → no sostenible!! Desastres naturales, humanos.
cambio climático, degradación de suelo y tierras
amenazan a las poblaciones. En contraste, hay actividades que al contribuir al
cambio climático y al desequilibrio del
Agricultores de Chiquitania, Bolivia: percibieron
ecosistema, indirectamente impactan en la salud,
disminución de producción de banana y café por
como el aumento de gases invernaderos (emisión
extensión de periodos secos y menos lluvias →
de óxido nitroso del suelo, de metano por
buscaron una manera de ayudar a la tierra a
fermentación intestinal de ganado y emisiones de
retener agua y nutrientes = estiercol vacuno →
ambos gases por gestión de estiércol); el calor
aumento la producción y los ingresos.
extremo por gases invernaderos y deforestación;
Agricultores de Kenia: percibieron disminución de los desastres naturales como incendios
cosechas en los últimos 12 años. Aplicaron mencionados por el calor extremo ya mencionado
técnicas de cosecha sustentable → construcción o las inundaciones por la eliminación de la
de terrazas, producción de compost = aumento capacidad del suelo de absorción y retención de
de fertilización, aumento de producción y agua y por último, la distribución de infecciones
cosecha, aumento de seguridad alimentaria. que se desarrolla por el desequilibrio del
ecosistema y que afecta a las poblaciones de
Estos son resultados de inversión global en fauna del mismo, favoreciendo saltos zoonóticos
conocimiento del suelo → la inversión en entre especies y aumentado susceptibilidad entre
agricultura bajo considerablemente en los últimos estas.
30 años (en programas de levantamiento y
monitoreo de suelos). - El suelo nos provee de la energía proveniente
de la biomasa, y es renovable. Creo que si se
Suelos → segunda prioridad en la agenda de invirtiera en tecnología, estudios y capacitación
desarrollo sostenible. Global Soil Partnership, sobre este tipo de energía renovable sería
junto con un amplio rango de actores trabajan posible llevarlo a cabo en la Argentina, ya que
para integrar datos de distintas fuentes = Alianza nuestro territorio nacional presenta grandes
Mundial del Suelo. espacios de campo fértil. Sin embargo, con el
monocultivo y los agrotóxicos estos campos
AIS N° 3: están en camino a volverse infértiles, por lo que
es necesario concientizar además sobre la
- Las prácticas agrícolas en Argentina no son
necesidad de desarrollo sustentable en las
renovables dado que los monocultivos y el uso de
políticas económicas de nuestro país; que suelen
agrotóxicos para la producción de cosecha
tener como actividad principal la agrícola y
vuelve al suelo infértil, afecta a la salud humana
ganadera.
al usarse para consumo de la población y
presenta un impacto negativo al ecosistema,
desde colaborar con gases de efecto invernadero
hasta eliminar la microbiota de los suelos;
entrando en contradicción con el concepto de
desarrollo sustentable que busca una producción
que no dañe las posibilidades de las
generaciones futuras.
-Las prácticas agropecuarias pueden impactar en
la salud humana directa e indirectamente
(colaborando en el incremento del cambio
climático).
13
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
Residuos
Residuos, medio ambiente y salud: actividades desarrolladas en los núcleos urbanos
o en sus zonas de influencia. Puede incluir
Actualmente → 1500 millones de toneladas residuos industriales.
anuales de residuos mundialmente:
Residuos sólidos urbanos – RSU
• Casi 5% de emisiones mundiales de
gases efecto invernadero (cambio Ley Nacional (n° 13.592): elementos, objetos o
climático). sustancias generados y desechados producto de
• 2025 → aumento de un 50% actividades realizadas en núcleos urbanos y
rurales. Excluidos residuos patogénicos, residuos
Los mayores desafíos los enfrentan los países en especiales y residuos radioactivos.
desarrollo quienes no poseen los medios para
atender las dificultades ambientales. Constituyente de la bolsa de residuos → habla de
nuestros hábitos de consumo.
Resignificado de la basura → “el remanente de
las actividades humanas que se reutiliza, se Consumo responsable:
recicla y vuelve al ciclo productivo”.
✓ Consumir menos.
✓ Investigar, informarse conocer y elegir
Clasificación de los residuos sólidos productos que tengan generen menos
urbanos contaminantes y residuos.
Residuos: Consumo crítico → cuestiona las condiciones
sociales y ambientales en que el producto o
✓ Estado físico → sólido, liquido, gaseoso. servicio en cuestión fue elaborado; teniendo en
✓ Procedencia → industria, agrícolas, cuenta todo el ciclo de vida.
sanitarios, sólidos urbanos.
✓ Peligrosidad → residuos tóxicos y Trazabilidad de productos → da el ciclo de vida.
peligrosos, radioactivos, inertes. Constituido por procedimientos que informan de
materias primas, historia, ubicación y trayectoria
Residuos agrícolas, ganaderos y forestales: de un producto a lo largo de su ciclo productivo.
resultantes de estas actividades que se destinan
al abandono, fundamentalmente concentraciones Impactos ambientales y socioeconómicos del
de materia orgánica. Abundantes, dispersos y manejo de RSU:
difíciles de controlar. Uno de los principales focos
o Contaminación de suelos
de contaminación de aguas subterráneas,
o Contaminación de acuíferos por lixiviados
superficiales y suelos. Pe: eutrofización y
o Contaminación de aguas superficiales
enfermedades causadas por concentración de
o Emisión de Gases de Efecto invernadero
nitratos.
fruto de combustión incontrolada de
Residuos forestales: provenientes de labores materiales vertidos
silvícolas (ramas, hijas, cortezas, etc). Control y o Ocupación incontrolada del territorio
eliminación fundamental para evitar incendios generando la destrucción del paisaje y los
forestales. espacios naturales
o Creación de focos infecciosos,
Residuos tóxicos y peligrosos: biosanitarios, proliferación de plagas de roedores e
citotóxicos, citostáticos. Tienen determinadas insectos
características de peligrosidad y deben ser o Producción de malo olores
sometidos a controles adicionales para evitar que
provoquen daños a salud y ambiente. CEAMSE: empresa creada por los estados de la
Provincia de Baires y la CABA para realizar la
Residuos sólidos urbanos: domiciliarios, inertes, gestión integral de los residuos sólidos urbanos
asimilables a urbanos. Generados por
1
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
del área metropolitana → Arg desecha mayor Regla de 4 Rs → orientan la gestión integral:
materia orgánica que un país como USA.
1. Reducir: disminuir residuos que
Gestión integral de los residuos producimos, eliminando consumos
innecesarios o dejando de adquirir
sólidos urbanos productos cuya elaboración implique
la generación de una gran cantidad de
Sistema de manejo de residuos sólidos que residuos y alto gasto de recursos.
busca reducir los residuos enviados a disposición 2. Reutilizar: volver a usar un objeto
final y preservar la salud de la población. antes de desecharlo (consumo
Operada por CEAMSE → regula conjunto de colaborativo, circular todo lo que se
operaciones que tiene como objetivo dar a los pueda).
residuos producidos de una zona, el destino y 3. Reciclar: selección de residuos
tratamiento adecuado; de manera generados por nosotros mismos que
ambientalmente sustentable, técnica y luego son tratados en plantas
económicamente factible y socialmente especializadas creando productos
aceptable. para otros usos o iguales de menor
calidad.
Arg → regulada por Ley n° 25916 (establece 4. Recuperar: relacionado con procesos
presupuestos mínimos). industriales y consiste en recuperar
materiales o elementos que sirvan
Datos de Coordinación Ecológica Área
como materia prima.
Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE):
Ejemplo de Unión Europea → Principio de
o Recibe aprox. 40% de residuos a nivel
Jerarquía
nacional
o 2018 → proceso 7.002.00 toneladas de Secuencia ordenada de modalidades de gestión,
residuos sólidos urbanos (3% más que en de mayor a menor calidad ecológica. Se usa
2017). como guideline para planificar la mejor gestión de
o composición claramente preponderante residuos (Ley 10 de Residuos de 1998).
de material orgánico, sobre todo de
productos alimenticios. 5 niveles: prevención, reutilización, reciclaje,
valorización energética y eliminación (relleno
sanitario o incineración sin recuperación
energética o con baja recuperación energética).
Tratamiento de residuos sólidos
urbanos
Ley n° 25.916: conjunto de procesos que sirven
para acondicionar y valorizar los residuos.
Etapa final del proceso, la de mayor importancia.
• Si los residuos vienen separados desde
origen (pe: papel o vidrio) se llevan
directamente a la planta de reciclado.
• Si vienen juntos (pe: envases) se deben
separar. Este proceso se hace también
cuando hay predominancia de materia
orgánica pero hay otras residuos por
errores y poco separado por
consumidores.
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
Luego de su separación, se debe llevar a cabo el mejora estructura y ayuda a reducir erosión y
tratamiento. aumentar absorción de agua por parte de las
plantas.
1. Reciclado
2. Valorización energética Condicione para que se genere compost:
3. Vertido controlado
✓ Temperatura entre 35-55°C, eliminación
Con valoración Sin valoración de patógenos y parásitos.
energética energética ✓ Humedad: 40-60°C. Si es mayor ocupa
Incineración Relleno Sanitario todos los poros generando un proceso
Pirólisis Compostaje anaeróbico y generando putrefacción de
Gasificación materia orgánica. Si es menor, disminuye
Digestión anaeróbica actividad de microorganismos y hace un
o aerobia proceso muy lento.
✓ pH: acción sobre microorganismos.
✓ Oxígeno (compost → proceso aerobio).
Rellenos sanitarios o vertederos ✓ Relación carbono/nitrógeno equilibrada.
Técnica de eliminación final. Tratamientos de valoración
Se confina la basura en un área, cubriéndola con energética
capas de tierra diariamente y compactándola
para reducir volumen. Valoración energética: proceso en el que los
vertidos se someten a tratamiento reduciendo
Busca prever problemas por líquidos o gases su volumen y generando pequeñas
producidos en el relleno (x descomposición cantidades de residuos + energía proveniente
orgánica. de materiales contenidos. Doble objetivo:
Manejos inadecuados de los residuos sólidos, o Encontrar forma eficiente de gestión de
disposición en basurales a cielo abierto o residuos.
microbasurales generan pasivos que se o Obtener nueva fuente de abastecimiento
relacionan a la contaminación o impacto al energético.
medio:
Operación de gestión que debe priorizare a
• Emisiones atmosférica contaminantes por las operaciones de eliminación.
la quema de RSU.
• Riesgos de enfermedad (alimentos para Digestión anaeróbica o aerobia
distintos organismos que pueden
funcionar como vectores). Proceso biológico en el que se descompone
• Contaminación de los suelos (disposición la materia orgánica (biomasa) en ausencia de
de basura sin previa permeabilización del oxígeno mediante la acción de un grupo de
suelo → desequilibrio químico por bacterias específicas.
infiltración de lixiviados que pueden llegar Proceso idóneo para reducción de emisiones
a aguas subterráneas). de efecto invernadero.
• Contaminación de aguas subterráneas.
Composición de biogás: CH4 (metano) y CO2
Compostaje principalmente; y en menor proporción
nitrógeno, hidrogeno, oxigeno y sulfuro de
Proceso biológico aeróbico donde los hidrógeno.
microorganismos actúan sobre la materia
biodegradable y generan abono para agricultura. Aplicación: residuos ganaderos, agrícolas y
residuos de industrias de manufacturas de
Compost → resultado de proceso de humificación estos productos.
de materia orgánica, bajo condiciones
controladas y ausencia de suelo. Nutriente que
3
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
Digestión anaerobia → proceso adecuado Proceso de combustión anaeróbica. La energía
para tratamiento de aguas residuales de alta que se produce puede reutilizarse.
carga orgánica, como producida por
industrias alimenticias.
Modelo de biodigestor: contenedor cerrado,
hermético e impermeable donde se deposita
la materia orgánica en determinada dilución
con agua. La mezcla es fermentada Gasificación
anaeróbicamente por los microorganismos y Proceso pirolítico optimizado por el que una
se obtiene biogás y un subproducto liquido sustancia sólida o liquida con alto contenido en
que puede ser utilizado como fertilizante. carbono es transformada en una mezcla
combustible gaseosa mediante oxidación parcial
Incineración con aplicación de calor. → producto que puede
Operación térmica que implica altas usarse para producir combustibles, productos
temperaturas para estabilizar o destruir químicos o energía.
contaminantes mediante oxidación completa Al someter un combustible de naturaleza
por oxigeno del aire. compleja a altas temperaturas, en ausencia o
Eficacia → posibilidad de realizar diferentes bajas concentraciones de oxígeno, se liberan las
reacciones químicas donde se producen sustancias que son volátiles a estas
moléculas sencillas y se minimiza la temperaturas. → solido rico en carbono en
formación de productos de combustión equilibrio con mezcla de gases.
incompleta.
Economía circular
Gestiones inapropiadas → amenaza
mediante componentes potencialmente “Hacia una economía circular” Fundación Ellen
peligrosos (pe: dioxina). MacArthur.
Dioxina: nombre común para una categoría Últimos 150 años de evolución industrial →
de aprox. 75 productos químicos. Producto modelo de consumo lineal (materias primas,
tóxico de desecho que se forma cuando se bienes, vendido, utilizado, desechado).
queman desperdicios que contienen cloro. Actualmente → necesidad de nuevo modelo
PCV: desperdicios médicos. económico.
Efectos sobre la salud: Economía circular → sistema industriar
restaurador o regenerativo por intención y por
o Cáncer diseño. Sustituye concepto de caducidad por
o Efectos en sistema inmunológico restauración, uso de energía renovables y
o Efectos sobre la reproducción y eliminación de tóxicos.
desarrollo
o Alteración hormonal Eliminación de residuos mediante diseño
optimizado de materiales, productos y sistemas.
Pirólisis Principios de economía circular:
Proceso fisicoquímico donde le material orgánico Primero → la economía circular busca un diseño
se descompone por la acción del calor, en para acabar con los residuos. Los residuos no
atmosfera sin oxígeno; y se transforma en mezcla existen cuando los productos son diseñados y
liquida de hidrocarburos, gases combustibles, optimizados mediante un ciclo de desensamblado
residuos secos de carbón y agua. y reutilización.
Objetivo: disposición sanitaria y ecológica de Segundo → modelo circular introduce diferencia
RSU, disminución de su volumen con potencial estricta entre componentes consumibles y
de uso como energéticos y materias primas. duraderos de un producto.
4
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
Componentes consumibles: hechos por
ingrediente biológicos o nutrientes no tóxicos que
pueden retornar de manera segura a la biosfera.
Componentes duraderos: hechos de elementos
técnicos, no apropiados para la biosfera,
mayormente plásticos. Se diseñan para
Plan Nacional Integral de Residuos
reutilización. (PNIR) – Principio de Jerarquía
Tercero → la energía requerida para este ciclo Este principio se origina en la clara necesidad
debe ser renovable por naturaleza, disminuyendo del segundo uso de materiales procedentes
dependencia de recursos y aumentando de los residuos.
capacidad de recuperación del sistema.
Definición: secuencia ordenada de
Elementos técnicos → es necesario cambiar el modalidades de gestión, de mayor a menor
concepto de consumidor por el de usuario, calidad ecológica que se acepta como
incorporando la posibilidad de arrendar, alquilar o directriz general a la hora de decidir o
compartir vs. Comprar y consumir. En el caso de escoger la mejor gestión para los residuos.
que sean vendidos, existirían incentivos o
acuerdo para garantizar el retorno y posterior 5 niveles: prevención, reutilización, reciclaje,
reutilización al final del periodo de uso principal. valorización energética y eliminación.
Los principios conducen a ciertas fuentes 1. La prevención como primera prioridad
claras de creación de valor:
Su concreción es dificultosa porque plantea la
Poder del circulo interior → minimizar el uso de necesidad de introducir medidas de carácter
materiales con relación al sistema de producción económico, tecnológico, logístico, de
lineal. concientización ciudadana, de consumo,
educativas, etc que requieren cambios
Poder circular por más tiempo → maximizar el sustanciales en los modos habituales de
numero de ciclos consecutivos y/o el periodo de producción y consumo.
cada ciclo.
Es necesario comparar las inversiones
Poder del uso en cascada → diversificar la necesarias con los ahorros económicos
reutilización a través de las fases de una cadena derivados de la reducción en el volumen de
de valor. residuos generados.
2. Preparación para reutilización
Utilización reiterada de un objeto o sustancia
para el mismo uso inicial, evitándose o hace
innecesario el consumo de nuevas materias
primas al tiempo que se reduce la generación
de residuos.
A veces la reutilización permite evitar que los
objetos se conviertan en residuos objetos pe:
envases reutilizables.
Alguno beneficios:
✓ Instrumento eficaz para promover
prevención, la no generación de residuos.
✓ Ahorro de materias primas y energía (pilar
básico en desarrollo sostenible).
✓ Puede abaratar la fabricación de ciertos
productos.
5
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
A veces promover la reutilización presenta Se puede llevar a cabo en instalaciones
problemas prácticos y logísticos; pe: se perdió especializadas de incineración de residuos o en
la costumbre de devolución de envases. determinadas instalaciones industriales.
3. La valorización Junto con la eliminación de los residuos
incinerados se obtiene un beneficio ecológico
“Un residuo es una materia prima producida en
(menor consumo de energía, conservación de
un lugar inadecuado en un momento inoportuno”
recursos no renovables) y otro económico (la
Definición: el aprovechamiento de los contenidos generación de energía).
materiales o energéticos de los residuos para un
Para que una operación de esta naturaleza sea
fin útil.
considerada verdaderamente de valorización
Residuos que hace pocos años iban a depósitos energética se deben dar las siguientes
en vertedores pueden en la actualidad ser condiciones:
valorizados de varias formas, pudiendo elegir
o El proceso debe ser de alta eficiencia
entre reutilización, reciclaje o valorización
energética.
energética.
o Debe haber demanda real de la energía.
Debe señalarse la obligación legal que existe de o La energía obtenida sustituye otras
valorizar determinados residuos, obligaciones energía procedentes de recursos
derivadas tanto de la legislación europea como energéticos no renovables.
de la normativa española.
4. La eliminación
3.1. El reciclaje
La opción menos ecológica de entre las posibles,
Aprovechamiento de materiales contenidos en se debe aplicar como ultimo recurso.
residuos para su posterior utilización en otros
o Vertido: depósito de seguridad. La opción
usos.
más utilizada, se contempla para residuos
Lo que empuja al reciclaje no es solo la cada vez para los que no hay otra opción de
más exigente legislación sobre el tema sino gestión viable.
además el creciente interés económico en el o Incineración sin recuperación de energía:
reciclado de cierto materiales. casi desapareció para el caso de residuos
no peligrosos y se aplica a cierto residuos
La creación de nuevas empresas y puestos de peligrosos muy concretos.
trabajo que se van a derivar de la cada vez
mayor aplicación y ampliación de mercados de Video: Residuos sólidos y economía
materiales reciclados es una consecuencia
directa de esta actividad. circular
Investigación tecnológica: promoción en la En el mundo viviente, no hay vertederos, los
investigación y puesta a punto de nuevas materiales fluyen → los desperdicios de una
tecnologías pero además la búsqueda de nuevas especie son alimento de otra.
aplicaciones de los materiales reciclados.
Energía → sol.
3.2. La valoración energética
Seres humanos → planteamiento lineal: we take,
Sólo se debe valorizar energéticamente aquellos we made and we dispose. No va a funcionar a
residuos que no se haya podido evitar y que no largo plazo porque eliminamos recurso ilimitados
sean ni reutilizables ni reciclables → lo que se con los desechos.
aprovecha no son los materiales que componen
Si aceptamos que el modelo cíclico del mundo
los residuos sino la energía contenida en ellos.
viviente funciona podemos tomarlo y adaptarlo
Solamente si el poder calorífico del residuo es para implementarlo = economía circular.
alto y se recupera mediante un proceso de alta
eficiencia energética puede hablarse de
valorización energética.
6
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
¿Cómo pueden nuestros desecho crear capital y circular, enfocándose en la relación con las
no reducirlo? → repensar y rediseñar productos y industrias manufactureras, implementando
componentes. políticas de motivación económica para aquellas
que comiencen a incluir estrategias de
¿Cómo se recicla lo que no se puede hacer
reutilización de componentes de sus productos;
biodegradable? → repensar una forma de
logrando la prevención de generación de
reciclarlos (componentes) para que mantengan residuos.
sus cualidades y sigan siendo útiles mas allá de
la vida útil de los productos en sí.
En vez de tirar los “desecho” se devuelven para
darles otra utilidad.
Returned → technical cycle → renewed.
Repensar la propiedad → ¿Qué pasaría si en vez
de adueñarnos, las alquilamos de los
fabricantes?
1. Alquilamos un producto.
2. Se devuelve.
3. Está fabricado de componentes
reutilizables.
4. Componentes biológico aumentan el valor
agrícola y lo demás se transforma en otra
cosa.
5. Se transportan y fabrican con energía
renovable.
➔ Prosperidad a largo plazo.
AIS – GESTION DE RESIDUOS
URBANOS
Para llevar a cabo la Gestión de Residuos
Sólidos me enfocaría en tres campos de acción,
teniendo de base el Principio de Jerarquía
desarrollado en el Plan Nacional Integral de
Residuos (PNIR). En primer lugar, buscar la
implementación de los procesos de reciclaje,
valoración energética y eliminación adecuada de
los residuos que ya se encuentran en plantas o
vertederos. En segundo lugar, se llevaría a cabo
una acentuación en la reeducación sobre
nuestros hábitos y costumbres, para poder
reestructurar nuestro consumo apuntando a
acciones conscientes sobre el material que
desechamos. También involucrar la prevención y
la reutilización, procesos que al ser
implementados por la población podrían reducir
de forma importante nuestros desechos. Por
último, ampliar el concepto de prevención
articulándolo con el concepto de economía
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
Agua y salud
Video: situación actual del recurso o Eutrofización o excesos de nutrientes →
fuentes de agua se convirtieron en zonas
agua muertas.
o Fertilizadores y pesticidas filtran el agua,
Historia de la humanidad → prosperidad = agua. llegando a las aguas subterráneas.
Calidad de vida.
Preocupación → químicos y compuestos que
Agua limpia: afectan al sistema endocrino. Los químicos
• relacionada con salud de las personas presentan un ciclo de vida más larga de lo que se
la utiliza y contamina aire, tierra y agua; a los que
• Preservar la integridad del medio ambiente
el humano y ecosistemas están expuestos
• Sostener economías: en muchas partes
constantemente.
del mundo el agua no es lo suficientemente
limpiar para uso humano Sin agua no hay vida → desarrollo sustentable.
Degradación del agua: amenaza la vida humana y
la integración de nuestro ecosistema. También
Agua y salud
pone en riesgo la disponibilidad de agua limpia
para las necesidades del ser humano y el Porcentaje de agua en la tierra
ambiente.
Tierra: 70%
Falta de agua limpia → responsable de millones
Ser humano: semejante al de la tierra, pero varía
de muertes al año (2 millones de personas).
según la edad. Mayor contenido de agua en niños
Contaminación: evidente en ecosistemas y menor en ancianos (causa de extremos etarios
acuáticos (126.000 especies dependen de estos sufrientes de problemas de deshidratación en
ecosistemas). veranos cálidos y olas de calor).
Costos económicos: hasta 2.5% de PBI en Ciclo del agua: hidrología superficial y
algunos países.
profunda
Cuanto mas agua usamos, más contaminamos.
Continuo devenir de procesos que involucran el
↑ de población = ↑ de contaminación = crisis de paso del agua por diferentes estados (líquidos,
calidad del agua. solido, gaseoso y sucede a nivel de la superficie
Acciones de la UNESCO: de la tierra y en profundidad.
✓ Investigaciones Aguas subterráneas → acuíferos.
✓ Cooperación científica internacional Agua de nubes, ríos (superficiales), hielos y
✓ Políticas basadas en la ciencia y en la acuíferos (profundas) → agua dulce: no tiene alta
capacidad de desarrollo para proteger concentración de sales como agua del mar → hielo
calidad del agua y nieve = reserva de agua dulce del planeta.
Objetivo: reducción de contaminación en Ciclo → mantenido por dos fuerzas opuestas:
zonas urbanas y rurales:
1. Energía solar que produce evaporación
↑ de población 2. Fuerza de gravedad que produce
↑ de urbanización ↑ de precipitación
Uso de tierras
contaminación Cuando el agua de los mares se evapora, lo hace
sin sales y así se genera el agua dulce.
Ríos y acuíferos siempre corren hacia el mar =
Mayor contaminante: agricultura. nivel cero desde el cual se mide la altitud.
o Uso del 70% de cantidad de agua global. Aguas de deshielo corren hacia el mar y se
mezclan con agua salada.
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
Calentamiento global → derretimiento de hielos de Acceso al agua
los polos y de glaciares, perdiéndose la reserva de
agua dulce del planeta y elevando el nivel del mar. Agua → derecho (desde 2003).
Uso antrópico del agua Hay casi 7.000 millones de personas en el mundo
y una tercera parte carece de agua → causa de
Usos posibles del agua: enfermedad de transmisión hídrica (transmisión
fecal-oral).
• Residencial o suministro de agua
doméstico Mas de la mitad de la población mundial no tiene
• Recreacional sistema de disposición sanitaria de excretas →
• Agricultura – ganadería fuente y causas de enfermedades.
• Industria Agua → bien social y cultural indispensable para
Producción agrícola, industrial o recreación → alto garantizar derechos como salud, alimentación y
consumo de agua: 68% agricultura, 25% industria medioambiente sano.
y 7% abastecimiento de población.
Leyes nacionales: calidad del agua
Contaminación del agua Decreto 831/93 (Reglamento de Ley 24.051 –
Modificación, generalmente por el hombre, de la Residuos peligrosos): establece en tablas de
calidad del agua; haciéndola impropia o peligrosa anexo II los distintos parámetros de calidad de
para consumo humano, industria, agricultura, agua dependiendo de la función a la que se van a
pesca y actividades recreativas así como para destinar.
animales domésticos y vida natural. Código alimentario argentino – capitulo XII
Agua contaminada → composición o estado Bebidas hídricas, agua y agua gasificada. Agua
alterado, directa o indirectamente como potable, art. 982: “Agua potable de suministro
consecuencia de actividad humana de manera público y agua potable de uso domiciliario = apta
que queda menos apta para uno o todos los usos para alimentación y uso doméstico. No puede
a los que va destinada. tener sustancia o cuerpos extraños de origen
biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo. Sabor
Agua potable y segura agradable, prácticamente incolora, inodora,
límpida y transparente. Agua de uso domiciliario →
Agua potable – OMS: agua proveniente de suministro público, pozo u
otra fuente.”
• agua apta para consumo humano es
incolora, insípida e inodora. Provisión de agua
• Contiene oxígeno y sales disueltas en
concentración adecuada. • Agua de red o agua corriente: llega al
• Libre de agentes patógenos y sustancias domicilio a través de suministro publico de
tóxicas que ponen en peligro la salud. agua previamente tratada.
• Agua de pozo: propio reservorio
Agua segura: presenta características aparte de
subterráneo de agua.
potabilidad que garantizan el acceso de la
población. Seis C: Provisión de agua de red: Caba y partidos del
conurbano bonaerense → AYSA, agua del Rio de
1. Calidad: condición de potabilidad.
la Plata que depura y distribuye. Estación central
2. Cantidad: lo que llega a determinada y subestación de potabilización.
población.
3. Continuidad: debe llegar Agua de red no necesita tratamientos adicionales
permanentemente. porque cumple con calidad del Código alimentario
4. Cobertura: cantidad de personas con argentino.
acceso al agua potable.
5. Costo: accesible para todas las personas. Potabilización del agua: (entre los pasos hay
6. Cultura hídrica: acciones que tienden a controles exhaustivos).
cuidar el recurso, como no derroche y 1) Filtrado: retirar cosas grandes + cloro para
educación. desinfectar.
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
2) Floculación: se agregan químicos para Biológica: organismos capaces de producir
convertir en sólidos en copos llamados enfermedades.
flóculos que se unen y dan lugar a
partículas de mayor tamaño. Fuentes de contaminación del agua: vertidos de
3) Decantación: por la gravedad los copos origen urbano, vertidos de origen industrial,
caen al fondo y so separados (se clarifica vertidos de origen rural.
el agua).
4) Filtración: el agua pasa por filtros de arena Enfermedades relacionadas con el
que retienen partículas que pueden quedar agua
para que el agua quede incolora.
5) Cloración: se vuelve a añadir cloro para Enfermedades por contaminación
que el agua no se arruine en el camino.
6) Envío a la red. química del agua:
Provisión de agua subterránea o de pozo: Flúor: altas concentraciones pueden dar manchas
zonas donde no lega la red, se extrae el agua por en los dientes (fluorosis) y fluorosis ósea
perforación del suelo y uso de bombas elevadoras incapacitante.
domiciliarias (actualmente eléctricas pero hay
manuales). E necesario para la correcta formación del hueso
y se suele agregar donde es escaso, el exceso
No tiene controles de calidad → puede estar genera enfermedades. Código Alimentario
contaminada: nitratos (contaminación fecal Argentino: 09 a 1,7 mg/l (se relacionan con el clima
humana o de animales de ganadería), infiltración del lugar, donde hace mas calor se toma más
de fertilizantes, metales pesados, agentes agua).
biológicos o sustancias toxicas de industrias.
Arsénico: altas concentraciones pueden
Generalmente en viviendas donde no hay red de ocasionar cáncer y lesiones cutáneas.
agua potable tampoco hay red cloacal → pozo
ciego: lugar a donde legan los residuos cloacales Sus compuesto pueden reaccionar con moléculas
domiciliarios. Puede contaminar la napa de agua, del aire, suelo y agua, pueden encontrarse en
construcción debe seguir reglamentación. suelo y aguas superficiales y profundas.
Métodos para lograr calidad bacteriológica del • Solubles al agua
agua de consumo humano: • Bioacumulables en organismos acuáticos
• Concentración en seres vivos depende del
• Ebullición por 3 minutos. nivel de contaminación local y tipo de
• Cloración: dos gotas de lavandina por litro organismos que pueden acumularlo
de agua, dejar reposar durante 30 minutos.
La lavandina es denominación comercial Fuente de contaminación natural (procesos
de hipoclorito de sodio disuelto en agua, se geoquímicos naturales, emisiones volcánicas) o
deben usar 2 gotas que contengan 55 antrópica (minería, metales, pesticidas y
gramos por litro de Cloro Activo. (55 G herbicidas).
Cl/L). No debe contener aditivos para Hidroarsenicismo crónico regional endémico
limpieza. (H.A.C.R.E): síndrome toxidérmico adquirido por
ingestión prologanda de aguas con alto contenido
Contaminación del agua de arsénico en personas susceptibles. Córdoba,
Deterioro apreciable de calidad física, química y/o La Pampa, Santiago del Estero. CAA → max. 0,20
biológica del agua. mg/l.
o Natural (pe: altas concentraciones de Nitritos y nitratos: relacionado con
arsénica y flúor) metahemoglobinemia, sobre todo en lactantes.
o Antrópica: Uso de fertilizantes nitrogenados o infiltración de
física: pH, temperatura, turbidez, olor, aguas residuales en acuíferos.
color. • Contaminación del agua o suelos con
Química: salinidad, inclusión de tóxicos, especies nitrogenadas. El NO3 es la forma
metales pesados, productos químicos aprovechable por los organismos
ratifícales. vegetales para su nutrición.
3
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
• Aumento de nitratos en suelo y agua por Se utiliza en muchos objetos de uso diario. Metal
fertilizantes. pesado con toxicidad generalizada, pero
• Naturalmente no están en el agua. principalmente a nivel neurológico y renal.
• Muy solubles en agua, arrastrados por Compuesto orgánicos pueden bioacumularse y
lluvias e infiltraciones de suelo. bioconcentrarse en los animales a través de las
• Están en aguas subterráneas de terrenos cadenas tróficas.
fertilizados (infiltración). COPs: compuestos orgánicos persistentes,
• NO2 max→ 0,10 mg/l Variabilidad en
presentes en pesticidas y herbicidas.
• NO3 max→ 45 mg/l distintos países
• Sustancias persistentes, bioacumulables,
Presencia en agua indica: carácter tóxicos.
Materia orgánica en descomposición → • Orgánicos, generalmente compuestos
contaminación con aguas cloacales, cíclicos con agregados de cloro en la
contaminación fecal, presencia de molécula. Utilizados por pesticidas.
microorganismos patógenos aparte de nitratos. • Resistentes a la degradación natural.
• Alta liposolubilidad (bioacumulables en
Contaminación por infiltración de fertilizantes tejidos adiposos de los organismos), baja
nitrogenadas en aguas profundas y superficiales. hidrosolubilidad, semivolátiles.
Metahemoglobinemia: cianosis infantil o baby • Amplia distribución en la atmósfera,
blue. pueden migrar a grandes distancias.
Niño lactante → alto consumo de liquido respecto Alteración de salud humana: por alimentos ricos
a peso corporal, y tiene sistemas enzimáticos en grasas como carnes, pescados, lácteos, sobre
inmaduros → metahemoglobina reductasa reduce todo en poblaciones cercanas a fuentes
el hierro férrico a hierro ferroso (Fe3+ → Fe2+ = generadoras.
TRANSPORTA O2). Alteraciones del ambiente: concentraciones bajas
Para transportar O2, la hemoglobina debe tener el pero por mucho tiempo hacen que estén presentes
hierro ferroso → si se oxida y pasa a férrico no en aguas, suelos y aire y que entren en las
puede transportarlo y se manifiesta como cadenas tróficas.
manchas azules alrededor de la boca y ojos Convenio de Estocolmo (2001): medidas para
(cianosis), dificultad respiratoria, rechazo del reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la
alimento, convulsiones, coma y muerte. producción y el uso de 12 sustancias a las que se
Nitrato (NO3) ingeridos → se transforma en NO2 llamó “la docena sucia”.
(nitritos) que oxidan a la hemoglobina de la sangre
se transforma en metahemoglobina (no2 + Enfermedades infecciosas
hemoglobina) → la hemoglobina oxidada no lleva relacionadas con el agua
O2 a los tejidos, y aparece la cianosis (coloración
azulada de piel y mucosas). o ingestión de agua o alimentos
contaminados → enfermedades de
Prevención de enfermedad → evitar agua con transmisión alimentarias (ETAs).
nitratos durante primer año (lactancia materna o No ETAs → contacto con agentes
exclusiva). biológicos que se encuentran en agua o
Plomo: utilización de cañerías y soldaduras de por vectores que viven o hacen parte de su
plomo, pinturas, baterías. Efectos neurológicos y ciclo en el agua.
hematológicos adversos. Enfermedades de transmisión alimentaria -
Metal utilizado y se usa en varias industrias y ETAs: transmisión hídricas o transmisión fecal
manufacturas. Toxico general, manifestaciones en oral.
sistema nervioso y sangre. Relacionadas con el consumo de agua o alimentos
Mercurio: desecho de materiales que lo preparados con agua contaminada por agentes
contienen, como residuos hospitalarios y procesos biológicos como virus, bacterias, parasito
fabriles. Tóxico general, sobre todo neurológico y unicelulares, o huevos de parasitos pluricelulares.
renal. Fiebre tifoidea:
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
• Bacteria salmonella typhi • No se destruyen por cloración o filtros de
• Contagio por alimentos y agua arena → se necesitan sistemas de
contaminada. coagulación y floculación
• Síntomas generalizados: fiebre, malestar
Criptosporidiosis:
general y dolor abdominal, diarreas.
Erupción cutánea “machas rosas”. • Protozoo cryptosporidium parvum: parásito
Cólera: entérico
• Diarrea, dolor abdominal, náuseas y
• Bacteria Vibrio comma o vibrio cholerae vómitos
• Aguas y alimentos contaminados • Transmisión fecal-oral
• Enfermedad típica de clima húmedos y • Quistes resistentes a cloración pero no a
calurosos, alta densidad poblacional ozonificación, floculación y filtración
• Enfermedad diarreica grave • Infección marcadora de HIV
Shigelosis: Hepatitis A y E:
• Bacteria shigella spp • Virus de hepatitis A y E
• Shigelosis o disentería • Contaminación fecal-oral
• Transmitida por alimentos o agua • Diferentes a las hepatitis C y B →
contaminada, o de persona a persona transmisión sexual
• Asociada a sistemas deficientes en gestión
Enfermedades infecciosas relacionadas con el
de agua, hacinamiento poblacional y
agua no ETAs:
contaminación del agua con excretas
• Espasmos abdominales, diarrea y fiebre Contracción por contacto con aguas contaminadas
o por vectores que necesita el agua para ciclo de
Amebiasis:
vida.
• Protozoo entamoeba histolytica Leptospirosis:
• Amebiasis o disentería amebiana
• Espasmos intestinales y diarrea, ulceras • Leptospira spp
en mucosa intestinal • Causada por espiroquetas patógenas del
• Se propaga a través de heces con quistes género Leptospira.
que pueden sobrevivir en agua • Vasculitis generalizada
• Prevalece en regiones tropicales: lluvias
Síndrome urémico hemolítico:
abundantes, desborde de aguas
• Bacteria escherichia coli residuales y altas temperaturas favorecen
• Se encuentra en intestino de seres vivos transmisión.
infectados • Reservorio: especies animales, salvajes y
• Causa común de contagio: comer carne domesticas (roedores o perros) → la
picada o mal cocina, leche o verduras elimina con la orina y se contaminan los
lavadas con agua que tienen bacterias suelos y el agua. El hombre y otros
• Dolores de estómago, diarrea, vómito y animales padecen la enfermedad.
fiebre. Puede afectar riñones, sobre todo • Penetra a través de la piel o mucosa,
en niños pequeños difunde rápidamente y luego de 48 hs se
la encuentra en todos los tejidos, sobre
Giardiasis: todo en riñón, hígado, corazón y musculo
esquelético.
• Protozoo giardia lamblia: protozoario
• Síntomas: fiebre, meningitis y cefalea,
flagelado del intestino delgado.
conjuntivitis, dolores musculares,
• Espasmos abdominales, diarrea, fatiga, escalofríos. Casos mas graves →
anorexia y nauseas. insuficiencia hepática, distrés respiratorio,
• Puede pasar al exterior por heces y hemorragia en piel y mucosa, insuficiencia
sobrevivir en agua como quistes. renal y anemia.
Contamina también alimentos.
Esquistosomiasis:
• Trematodo Schistosoma
5
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
• Enfermedad parasitaria. Color: máx. 5 escala Pt-Co;
• Endémica en África: alteración del régimen
Olor: sin olores extraños.
de los ríos, enlentecimiento de las aguas
favorece proliferación de caracoles Características químicas:
(Enfermedad de Represas).
• Síntomas: agrandamiento del hígado, pH: 6,5 - 8,5;
anemia, hemorragias en vejiga y recto. pH sat.: pH ± 0,2.
• Ciclo de vida → incluye caracol que actúa
como intermediario y vector. Substancias inorgánicas:
Dengue: Amoníaco (NH4+) máx.: 0,20 mg/l;
• Enfermedad viral → virus transmitido por Antimonio máx.: 0,02 mg/l;
mosquito Aedes aegypti (vector)
Aluminio residual (Al) máx.: 0,20 mg/l;
• Fiebre y dolor intenso en articulaciones y
músculos, dolor retro ocular y cefalea Arsénico (As) máx.: 0,01 mg/l;
intensa. Puede haber pequeñas
hemorragias en la piel denominadas Boro (B) máx.: 0,5 mg/l;
petequias. Bromato máx.: 0,01 mg/l;
• Mosquitos → parte de ciclo vital en agua.
• Necesario!!: orden de parques, jardines y Cadmio (Cd) máx.: 0,005 mg/l;
patios → pequeñas acumulaciones de
Cianuro (CN-) máx.: 0,10 mg/l;
mosquitos son suficientes para cría de
mosquito. Cinc (Zn) máx.: 5,0 mg/l;
• Endémica en zonas tropicales.
• 2 formas graves (poco frecuentes): fiebre Cloruro (Cl-) máx.: 350 mg/l;
hemorrágica del dengue y shock del Cobre (Cu) máx.: 1,00 mg/l;
dengue.
Cromo (Cr) máx.: 0,05 mg/l;
Capitulo XII – Bebidas hídricas, agua y Dureza total (CaCO3) máx.: 400 mg/l;
agua gasificada Fluoruro (F-): para los fluoruros la cantidad
máxima se da en función de la temperatura
AGUA POTABLE promedio de la zona, teniendo en cuenta el
Artículo 982 - (Resolución Conjunta SPRyRS y consumo diario del agua de bebida:
SAGPyA N° 68/2007 y N° 196/2007) - Temperatura media y máxima del año (°C) 10,0 -
“Con las denominaciones de Agua potable de 12,0, contenido límite recomendado de Flúor
suministro público y Agua potable de uso (mg/l), límite inferior: 0,9: límite superior: 1, 7:
domiciliario, se entiende la que es apta para la - Temperatura media y máxima del año (°C) 12,1 -
alimentación y uso doméstico: no deberá contener 14,6, contenido límite recomendado de Flúor
substancias o cuerpos extraños de origen (mg/l), límite inferior: 0,8: límite superior: 1,5:
biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en
tenores tales que la hagan peligrosa para la salud. - Temperatura media y máxima del año (°C) 14,7 -
Deberá presentar sabor agradable y ser 17,6. contenido límite recomendado de Flúor
prácticamente incolora, inodora, límpida y (mg/l), límite inferior: 0,8: límite superior: 1,3:
transparente. El agua potable de uso domiciliario
- Temperatura media y máxima del año (°C) 17,7 -
es el agua proveniente de un suministro público,
21,4, contenido límite recomendado de Flúor
de un pozo o de otra fuente, ubicada en los
(mg/l), Límite inferior: 0,7: límite superior: 1,2:
reservorios o depósitos domiciliarios. Ambas
deberán cumplir con las características físicas, - Temperatura media y máxima del año (°C) 21,5 -
químicas y microbiológicas siguientes: 26,2, contenido límite recomendado de Flúor
(mg/l), límite inferior: 0,7: límite superior: 1,0:
Características físicas:
Turbiedad: máx. 3 N T U:
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
- Temperatura media y máxima del año (°C) 26,3 - ocompuestos que se encuentren presentes en
32,6, contenido límite recomendado de Flúor concentraciones que excedan los límites
(mg/l), límite inferior: 0,6; límite superior: 0,8: permitidos.
Hierro total (Fe) máx.: 0,30 mg/l; 4.La cloración, aereación, ozonización, radiación
ultravioleta, ósmosis inversa, absorción
Manganeso (Mn) máx.: 0,10 mg/l; porcarbón, pasaje por resinas de intercambio y
Mercurio (Hg) máx.: 0,001 mg/l; filtros de retención microbiana así como otra
operación que autorice la autoridad sanitaria
Niquel (Ni) máx.: 0,02 mg/l; competente.
Nitrato (NO3-,) máx.: 45 mg/l; Características físicas:
Nitrito (NO2-) máx.: 0,10 mg/l; Turbiedad, máx.: 3 N T U:
Plata (Ag) máx.: 0,05 mg/l; Color máx.: 5 Escala Pt-Co:
Plomo (Pb) máx.: 0,05 mg/l; Olor: característico.
Selenio (Se) máx.: 0,01 mg/l; Características químicas:
Sólidos disueltos totales, máx.: 1500 mg/l; pH (a excepción de las aguas carbonatadas): 6,0
- 9,0.
Sulfatos (SO4=) máx.: 400 mg/l;
Substancias inorgánicas:
Cloro activo residual (Cl) mín.: 0,2 mg/l.
Amoníaco (NH4+) máx.: 0,20 mg/l;
AGUA ENVASADA
Antimonio máx.: 0,02 mg/l;
Artículo 983 - (Resolución Conjunta SPRyRS y
SAGPyA N° 68/2007 y N° 196/2007) Aluminio residual (Al) máx.: 0,20 mg/l;
“Se entiende por agua de bebida envasada o agua Arsénico (As) máx.: 0,01 mg/l;
potabilizada envasada a un agua de origen
subterráneo o proveniente de un abastecimiento Boro (B) máx.: 0,5 mg/l;
público, al agua que se comercialice envasada en Bromato máx.: 0,01 mg/l;
botellas, contenedores u otros envases
adecuados, provistos de la rotulación Cadmio (Cd) máx. 0,01 mg/l;
reglamentaria y que cumpla con las exigencias del
presente artículo. La utilización de un agua Cianuro (CN-) máx: 0,10 mg/l;
proveniente de un suministro público queda Cinc (Zn) máx.: 5,00 mg/l;
condicionada a la aprobación de la autoridad
competente, la que se deberá ajustar a las pautas Cloro residual (Cl) máx. 0,5 mg/l;
sanitarias existentes. Podrán ser adicionadas de
Cloruro (CI-) máx.: 350 mg/l;
gas carbónico en cuyo caso la presión del gas no
podrá ser menor de 1,5 atmósferas medidas a 21 Cobre (Cu) máx.: 2,00 mg/l;
°C. Tratamientos permitidos: A fin de conservar o
mejorar sus características físicas, químicas, Cromo (Cr) máx.: 0,05 mg/l;
microbiológicas o sensoriales se permiten los Fluoruro (F-), máx.: 2,0 mg/l;
siguientes tipos de tratamientos:
Hierro (Fe) máx.: 2,0 mg/l;
1.La decantación y/o filtración al solo efecto de
eliminar substancias naturales indeseablestales Manganeso (Mn) máx.: 0,10 mg/l;
como arena, limo, arcilla u otras.
Mercurio (Hg máx.: 0,001 mg/l;
2.La separación de elementos inestables tales
como compuestos de hierro y/o azufre,mediante la Niquel (Ni) máx.: 0,02 mg/l;
decantación y/o filtración eventualmente Nitrato (NO3-) máx.: 45 mg/l;
precedida de aereación y/u oxigenación.
Nitrito (NO2-) máx.: 0,10 mg/l;
3.La eliminación de arsénico, vanadio, flúor,
manganeso, nitratos u otros elementos Plata (Ag) máx.: 0,05 mg/l;
7
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
Plomo (Pb) máx.: 0,05 mg/l; 3, mediante expresiones como “desazufrada”,
“defluorurada”, o similares.
Selenio (Se) máx.: 0,01 mg/l;
e) Optativamente datos referidos a la composición
Sólidos disueltos totales, máx. 1500 mg/l; química o el resultado de análisis efectuado por la
Sulfatos (SO4=) máx.: 500 mg/l autoridad sanitaria competente en el momento de
autorizar el producto y/o los
Las aguas de bebida envasadas deben
suministrarse en recipientes destinados resultados del análisis microbiológico o mencionar
directamente al consumidor, y elaborados sólo con que la calidad microbiológica cumple con las
los materiales aprobados por el presente Código. normas oficiales.
Deberán ser obturados en alguna de las siguientes f)Número de registro del producto y del
formas: establecimiento otorgados por autoridad
1) Con tapones de tierra cocida esmaltada o de sanitariacompetente.
porcelana, provistos de anillos de caucho o de g)Fecha de duración máxima que se deberá
corcho de buena calidad, o de cualquier otro indicar mediante la expresión
material debidamente autorizado, libre de “Consumirpreferentemente antes de...”, llenando
impurezas tóxicas. el espacio en blanco con la fecha correspondiente.
2) Con tapas de metal del tipo de las denominadas Este valor deberá ser establecido por el fabricante.
corona, las cuales deberán ser hechas con h)Identificación de la partida o día, mes y año de
niquelados, o con hojalata nueva barnizada y elaboración lo que podrá efectuarsemediante una
llevar una lámina de estaño técnicamente puro, clave que se pondrá en conocimiento de la
corcho de buena calidad o plástico adecuado. autoridad sanitaria competente.
3) Con tapas-roscas de aluminio y plástico i)La indicación “Gasificada” cuando se le haya
adecuado o provistas de discos de cierre de incorporado gas carbónico. Se exceptúa de
corcho de buena calidad o de plástico adecuado o estaindicación a los productos rotulados “Soda” o
de metal técnicamente puro autorizado. En todos “Soda en botellas”. Los nombres de fantasía o
los casos deberán estar provistos de un sistema marcas no serán de fuentes o localidades donde
de cierre o dispositivo que resulte inviolable y evite se obtenga o hubiera obtenido agua mineral
toda posibilidad de falsificación y/ o natural. No están autorizados en los rótulos o
contaminación. Los envases cuyo volumen sea cualquier forma de publicidad imágenes de
superior a los 25 litros deberán ser autorizados por fuentes, cascadas u otra forma de representación
la autoridad sanitaria competente. Aquéllas que puedan sugerir agua mineral.
empresas que utilicen envases de retorno para
envasar agua de bebida deben cumplir las
exigencias del Anexo I del presente artículo. En la
rotulación de este producto se consignarán los
siguientes datos:
a) La denominación de producto mediante las
expresiones “Agua de bebida embotellada (o
envasada)”, “Agua potable embotellada (o
envasada)”, “Agua tratada embotellada (o
envasada)”, “Agua potable embotellada (o
envasada)”, “Agua tratada embotellada (o
envasada)”, “Agua de Mesa embotellada (o
envasada)”, “Soda en botellas”.
b) Marca registrada.
c) Nombre o razón social y domicilio de la planta
embotelladora.
d) Tratamiento eventual al que pudo haber sido
sometida de acuerdo a lo consignado en el Inciso
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
Legislación ambiental
Apuntes de clase 1) Se deben detener los desmontes en todo
el país hasta que cada provincia realice un
Problemática ambiental → crisis + impacto en ordenamiento territorial de sus bosques
salud (ciudades y conurbano) nativos.
2) Obligatorio realizar un estudio de impacto
¿Qué procesos están regulados? → objetivo: ambiental y una audiencia pública antes de
minimizar efectos, poco cumplimiento. autorizar el desmonte.
3) Se deben respetar los derechos de
Ley de Bosques:
comunidades originarias o campesinas,
Bosque → ley contempla todo ecosistema que que habitan el lugar a desmontar.
ayuda a que los árboles crezcan y se mantengan 4) Se prohíbe la quema a cielo abierto de
sanos. Clima, flora, fauna, suelo = bosques residuos derivados de los desmontes o
nativos. aprovechamientos sostenibles de bosques
nativos.
Brindan distintos servicios ambientales:
Encargados de aplicar la ley:
o Servicios de provisión: producción de
alimento, madera y distintos productos • Nivel nacional: secretaria de ambiente y
ambientales. desarrollo sustentable de nación.
o Servicio de regulación: captura CO2, • Nivel local: secretaria de medioambiente.
equilibra el clima, evita erosión de suelos,
conserva biodiversidad y evita desastres Presupuestos mínimos para Conservación de
naturales. Biodiversidad: ¿quién es el encargado de
o Servicios culturales: es el hogar de muchos proteger el medioambiente? → derecho de
pueblos originarios, de muchas plantas y todos los ciudadanos y necesidad social.
animales. Necesitamos saber qué tenemos →
Zonas NOA y NEA → 48% de bosques nativos de URGENCIA DE LEGISLACIÓN → que impida
ARG. avanzar sobre biodiversidad y regule uso
racional de recursos naturales.
Zona centro → 32% de bosques nativos de ARG.
Norma Morandini:
Patagonia → 20% de bosques nativos de ARG.
Proyecto de ley → presupuestos Mínimos para
Ley de bosques nativos tiene 3 categorías: conservación y uso sustentable de biodiversidad
→ debe obligar a las provincias que hagan
1. Roja (17%): alto valor de conservación, no protección sustentable, aun cuando los
deben ser talados. presupuestos les pertenecen.
2. Amarillo (29%): mediano a alto valor de
conservación. Pueden estar degradados, Al país no le falta legislación!!! → necesitamos
no deben ser talados porque pueden participación ciudadana
restaurarse. Evaluación de impacto.
3. Verde (54%): bajo nivel de conservación, ✓ Cumbre de Rio de Janeiro (1992) →
pueden talarse después de una evaluación guerras futuras x agua
de impacto ambiental (aunque no es Presupuestos mínimos ambientales para uso
necesario evaluar el impacto). del PET:
Arg → perdimos el 70% de bosques nativos 1 día en ARG = 12 millones de botellas de plástico
originales. Causas de deforestación: → ríos, mar, rellenos sanitarios.
• 72% agricultura Ley de presupuestos mínimos para PET: producir
• 14% tala legal el mínimo de plástico posible, reciclar lo más que
• 6% tala ilegal se pueda.
• 5% incendios
• 3& agricultura para subsistencia PET: tipo de plástico usado mayormente para
fabricar fibras sintéticas (pe: poliéster), film
Emergencia forestal -→ Ley de bosques: (envases) y botellas.
1
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
Para cumplir con la ley… Derecho ambiental en Argentina:
Las empresas que usan PET tienen que incluir % Derecho ambiental → regula las interacciones que
de plástico reciclado hasta llegar a por lo menos tenemos con los distintos elementos y
un 50% de la producción en 10 años. La ley busca: componentes del medioambiente; regula deterioro
ambiental.
✓ Menos basura = menos contaminación
✓ Más puestos de trabajo en reciclaje y Antropoceno → época actual, era geológica
recolección actual. Impacto: obliga a una regulación y control
✓ Menos importación de petroquímicos de actividades humanas.
Costo→ reciclaje de PET no aumenta costos de Derecho ambiental en argentina → conjunto de
producción ni implica costo al consumidor; normas que regulan el ambiente (nacional,
mientras que permite el ahorro de recursos provincial y municipal). Regulan recursos
naturales y reduce costo ambiental. naturales, actividades y efectos que el hombre
lleva a cabo para modificarlos para obtención de
Pirámide de Kelsen – ordenamiento jurídico: recursos culturales como así los residuos
generados por la transformación.
Jerarquía de normas:
Constitución Nacional
Tratados internos
Leyes
Decretos
Resoluciones
1) CN → divisiones de poderes.
Tratados internacionales Disposiciones
2) Tratados supralegales
infraconstitucionales → internacionales Evolución del derecho ambiental en argentina:
pero no tan importantes como los
o Regulación Estética de Recursos
anteriores.
Naturales
3) Legislación nacional → leyes del congreso,
o Tratamiento Dinámico del Ambiente:
códigos y leyes de fondo + leyes de forma.
tratados internacionales, normativa
4) Legislación provincial → art. 5 de CN
provincial
5) Decretos de poder ejecutivo → DNU (por
o Reforma de la Constitución Nacional de
debajo de cualquier ley).
1994: inclusión del artículo 41 (pilar del
6) Reso principales → jurisprudencia de
derecho ambiental en argentina)
excelencia, marcan seguimientos para
o Normas de Presupuestos Mínimos
resolución de casos posteriores.
7) Sentencias judiciales → el juez dicta Regulación Estética de Recursos Naturales (fines
resolución y debe llevarse a cabo como la del siglo XIX):
ley misma, pero solo en personas
involucradas en el conflicto. • Regulación independiente del uso → no
8) Acuerdos → contratos y art. 1197 era protección sino regulación económica
(extracción de recursos)
• Pe: código de minería 1896; ley 2797
(1891) → prohíbe el volcado de aguas
2
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
cloacales y residuos industriales (primer violación de sus derechos individuales
antecedente) (pe: propiedad, libertad, etc).
• Hasta 1960 → n° de leyes con mirada
ambiental de cómo utilizar los recursos Deber de preservarlo:
naturales. Particulares → no dañar → daño =
obligación de reponer
Tratamiento Dinámico del Ambiente: Estado → no dañar + obligaciones
• 1972, Estocolmo: Primer Conferencia positivas (a remediar, a hacer cosas por
Mundial sobre Medio Ambiente Humano un ambiente sano) → daño = obligación
(ONU). de reponer
• Cambia la noción del medio ambiente, los
Jerarquía de normas:
recursos naturales no son inagotables.
• 1992 → Conferencia de Rio de Janeiro
Art. 41,43 y 124 CN
termina de armarse el desarrollo actual.
• ’72 → firma de convenios internacionales
por parte de la Argentina, el Congreso la Ley general del ambiente
ratifica y se convierte en Ley Nacional.
• ’90→ leyes provinciales, sin criterio común
del Estado NACIONAL. Las provincias Leyes de Presupuestos mínimos
sancionan para proteger ciertos
componentes del ambiente.
• ’93 → Pacto Federal Ambiental → mirada Leyes complementarias de provincias
centralizada de cuestiones ambientales
en Argentina. Normas de presupuestos mínimos: desde
2002 hasta el momento hay 8 leyes de
Reforma Constitucional del ’94: presupuestos mínimos.
• Art.41: piedra fundamental del derecho En muchos temas importantes está suspendida la
ambiental. Ambiente sano = derecho de promulgación de leyes de este tipo.
las personas (cambio conceptual,
ambiente = derecho constitucional). Presupuestos mínimos de bosques →
• Desarrollo sustentable: preservar el implementación dudosa.
ambiente para generaciones futuras.
Presupuestos mínimos de Protección Ambiental:
• Daño ambiental: obligación de toda norma que concede una tutela ambiental
recomponer. uniforme o común para todo el territorio nacional.
• Estado Nacional → norma de
Presupuestos Mínimos de Protección y las Establece principios comunes y niveles mínimos
provincias dictan normas necesarias para de protección del ambiente (no significa alterar
complementar. jurisdicciones locales y provinciales).
• Prohibición de residuos peligrosos o
Complementación→ entre ley nacional de
radioactivos (Acuerdo de Basilea)
protección nacional y ley complementaria de la
Presupuestos Mínimos: provincias (federalismo de concertación).
Objetivo → imponer condiciones necesarias para
• Art. 41, tercer párrafo: el gobierno debe asegurar la protección ambiental (lo mínimo de
dictar leyes de presupuestos mínimos. ambiente que la nación desea proteger).
• Umbral básico o mínimo que se le pone
de protección a un componente del medio Umbral básico de protección → cumplimiento
ambiente (“hasta acá se puede degradar, uniforme que debe ser garantizado en todo el
más no”). país.
Art.41 → reconoce derecho subjetivo a estar Leyes de Presupuestos mínimos
sano:
o Ley 25.612: Gestión Integral de Residuos
• Derecho subjetivo: implica reconocer a la Industriales y de Actividades de Servicio
persona poder jurídico para impedir la (sancionada pero no en funcionamiento)
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
o Ley 25.670: Gestión y Eliminación de o 2 aliados:defensoría del pueblo de la
PCBs (2010) → prohibición de ciudad y defensoría del pueblo de la
cancerígenos. Nación, que convoca a distintas ONGs
o Ley 25.675: Gestión Sustentable y (primer informe, segundo informe y luego
Adecuada del Ambiente presentación en Corte Suprema).
o Ley 25.688: Régimen de Gestión
Ambiental de Aguas Actores de la demanda:
o Ley 25.831: Información Publica • 17 vecinos de Caba y provincia.
Ambiental • Terceros: Defensoría del Pueblo, 7 ONGs.
o Ley 25.916: Gestión de Residuos
• 62 demandados, entre ellos el Estado
Domiciliarios
Nacional, gobierno de CABA, gobierno de
o Ley 26.331: Protección de Bosques
la provincia, 45 empresas, 11 municipios
Nativos
del AMBA.
o Ley 26.562: Protección Ambiental para el
Control de Actividades de Quema Fallo:
o Ley 26.639: Preservación de los Glaciares
y del Ambiente Periglacial → freno a la • Estado Nacional, gob CABA y provincia
minería y aplicación conflictiva deben sanear la cuenca y controlar
contaminación.
Ley 25.675 → “Ley del Ambiente”, Política • Le da a la Defensoría capacidad que ya
Ambiental Nacional. tenía: control y garantía de derechos +
garantía de participación ciudadana a
Marco y principios ambientales para todo el país,
través del cuerpo colegiado coordinado
ley madre (art.3). De ella se desprenden las ocho
por Defensoría.
leyes de presupuestos mínimos, pero falta mejor
aplicación y sanción de varias leyes. Responsable de llevar adelante el fallo →
ACUMAR (autoridad cuenca matanza riachuelo);
Saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo
cuerpo colegiado (Asoc. Ciudadana por los
(Fallo Mendoza):
DDHH; Centro de Estudios Legales y Sociales;
o 64 km de extensión Defensoría del Pueblo de la Nación; Asoc.
o Cuenca más contaminada de Argentina Vecinos de La Boca; Green Peace; FARN.
o Sistema hídrico más importante de la
Objetivos del programa:
región
o Población estimada en 5 millones de ✓ Mejorar calidad de vida de los habitantes
personas → población de riesgo un millón ✓ Recomponer el ambiente
de personas ✓ Prevenir los daños con suficiente y
razonable grado de predicción
Beatriz Mendoza:
Sostenimiento del caso: la vara es la justicia pero
o Wilde, profesora, psicóloga social.
luego tiene que hacerse cargo la gestión pública
o Secretaria de ambiente.
y la gestión social.
o Villa Inflamable: no hay instituciones.
o Síntomas en común: cansancio muscular, Regulación de Residuos y Agua: situación
problemas de vista + patología de compleja en Arg, distintos tipos de residuos hace
pacientes (lesiones dérmicas, problemas que haya distintos sistemas legales para cada
respiratorios → atribuibles al sistema uno.
económico hasta que se presento en
trabajadores de salud). Estructura normativa general:
o Estudios → la mayoría tenían tóxicos
1. Basilea, Estocolmo, Rotterdam,
derivados de hidrocarburos.
Minamata, SAICM
o Contacto con abogados ambientales.
2. Leyes de Presupuestos Mínimos
o Demanda → población que los excedía,
(superposiciones → dificultad de
debían arremeter contra gobierno
aplicación).
nacional, provincial, de la ciudad y 46
3. Leyes Nacionales → anteriores a las leyes
industrias.
de presupuestos mínimos, genera
o Ningún político quería hacerse cargo.
confusión y mala gestión de residuos.
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
Sistema normativo de residuos → Recolección diferenciada → discriminación por
desactualizados por reforma constitucional del 94 tipo de residuo en función de su tratamiento y
que reconoce a las leyes de presupuestos valoración posterior.
mínimos como herramientas para regular
cuestiones ambientales. Hay lugares por donde pasa el servicio y la gente
no los usa. Como generadores tenemos la
Falta de gestión de residuos = problemas de obligación por ley de entregar la basura.
salud.
Transferencia Llevar la basura a lugar de
Caba→ no tiene lugar de manejo de basura, la tratamiento
lleva a provincia. Esto genera situaciones a tener Transporte
en cuenta (se genera mucha basura y choque Tratamiento:
entre municipios).
Acondicionamiento → operaciones realizadas a
Ley Nacional de Presupuestos Mínimos: fin de adecuar residuos para valorización o
Ley 25.916: Gestión de Residuos Domiciliarios → disposición final.
muy mínima, casi no regula nada. Busca Valorización → procedimientos que permiten
minimizar, pero no obliga ni impone. No hay aprovechamiento de recursos contenidos en
presión para quienes tienen a cargo la gestión de residuos, mediante reciclaje.
residuos.
Vacío legal: la ley no pide ninguna especificación
Etapas de gestión: sobre el tratamiento → basural a cielo abierto.
1. Generación Las municipalidades buscan un terreno donde
2. Disposición inicial (domicilio) tirar basura.
3. Recolección Se ha luchado contra quema de residuos (hay
4. Transferencia (hacia centros de lugares donde no hay otra opción, CABA volvió a
separación) atrás).
5. Transporte (a centros de tratamiento)
6. Tratamiento Ley n° 24.051 (ley previa a la reforma
7. Disposición final constitucional): Ley de Residuos Peligrosos
AMBA → recolección por CEAMSE y distintas COVIGENCIA
empresas contratadas por municipales. 17
toneladas diarias.
Ley 25.612: Presupuestos Mínimos Gestión
Generación: generador individual o generador
Integral de Residuos Industriales y de Actividades
especial
de Servicios (no entró en vigencia) → en realidad
Disposición inicial (x usuarios): está en vigencia pero no está reglamentada, por
lo que no está operativa y la mayor parte no es
Disposición inicial general → sin clasificación y autosuficiente.
separación.
➔ Ley 24.051: está vigente porque no hay
Disposición inicial selectiva → con clasificación y sido derogada. Está operativa (decreto
separación. 831/93 + normativa complementaria). Es
La ley dice que debe determinarlo cada de naturaleza mixta, con jurisprudencia.
jurisdicción, no dispone nada, no impone Presenta obligaciones (separación de
penalidad o estrategias/formas de recolección (no residuos peligrosos por parte del
obliga a las municipalidades a una gestión generador, almacenamiento seguro,
moderna). transporte, operador para disposición
final).
Recolección (hay lugares de AMBA donde no
llegan): RAEES → residuos eléctricos y electrónicos,
residuos peligrosos. Existe actualmente una
Recolección general → sin discriminar tipo de demanda de presupuestos mínimos de estos
residuos. tipos de residuos.
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
Ley 25.688: Presupuestos Mínimos para la Ni CN ni leyes federales tienen definición de
gestión ambiental de aguas. ambiente.
➔ Preservación, aprovechamiento y uso Ley Marco-Ambiental n°11.723 de la
sustentable Provincia de BsAs: ambiente → sistema
➔ Concepto de agua y cuenca hídrica constituido por factores naturales, culturales y
superficial sociales interrelacionados entre si, que
➔ Toma y desviación condicionan la vida del hombre a la vez que
➔ Regula sustancias que se le puede poner constantemente son modificados y
para que sea bebible condicionados por este”.
Ley 18.284: Código Alimentario Argentino 1980 → Consejo Federal de Inversiones de la
Nación – recursos naturales necesarios para
➔ Agua potable, art. 982 atender necesidades vitales del hombre:
➔ HACRE, Arsénico (Proyecto de ley de
Provincia) → 0,01 mg/l o Suelo (capa del humus que cubre
corteza terrestre)
Problema del agua potable en el mundo: o Yacimiento minerales sólidos, líquidos
o Fallece un niño por falta de agua cada 8 y gaseosos (sobre todo hidrocarburos)
segundos. o Recursos hidráulicos (agua en
o 4,5 millones de niños fallecen anualmente diversos estados)
por enfermedades infecciosas por ingerir o Flora silvestre
agua contaminada. o Fauna silvestre
o Año 2005: 1.200 millones de personas o Espacio aéreo
tienen problemas para acceder al agua o Lugares panorámicos o escénicos
potable. (recreación y turismo)
o En países en vías de desarrollo más del o Energía (hidráulica, eólica,
90% de las aguas residuales se vierten mareomotriz, térmica y nuclear)
directamente a ríos y mares sin Derecho de Recursos Naturales → aspecto
tratamiento. económico, bienes considerados útiles.
o En los países desarrollados, el consumo
medio por persona se sitúa alrededor de Derecho ambiental → atiende a la preservación
los 350 litros diarios. en el marco de desarrollo sostenible (debate
o El 70% de África rural no dispone de agua instalado en década de 70).
potable.
o Un ciudadano de Sudán o la India utiliza ➔ Respuesta a debate ético
la misma cantidad de agua que un ➔ Postergar uso utilitarista, propiciar uso
europeo medieval → 20 litros x día. racional para obtener goce
intergeneracional
Módulo: Legislación ambiental ➔ No hay diferencia entre recursos naturales
o recursos ambientales → solamente
Ambiente y derecho ambiental cambia la mirada o forma de verlos (de
manera holística).
Medioambiente → entorno que afecta a los seres ➔ Óptica ecocéntrica/biocéntrica
vivos y que condiciona sus circunstancias vitales; ➔ Buena conservación de recursos →
condiciones (físicas, económicas, culturales, etc) condiciones de vida saludables para la
de un lugar, un grupo o una época. población
➔ En ARG aparece luego de Primer
1. Ambiente relacionado con el paisaje
Conferencia de las Naciones Unidas
(Derecho ambiental → fin
sobre el Medio Humano (Estocolmo,
conservacionista)
1972). Cambio significativo terminológico:
2. Ambiente vinculado con la defensa del
recurso naturales devienen en recursos
suelo, el aire y el agua (legislación=
ambientales, sumando cuestiones del
sistema de control)
clima, la biodiversidad y protección del
3. Ambiente considerado en las normas y
estudios del urbanismo (actividad patrimonio histórico, artístico y cultural.
administrativa de planificación de uso del Arg→ mala distribución de la riqueza =
territorio). asentamientos urbanos:
6
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
La disparidad socioeconómica impacta en el Ambiente Humano (ONU) + Declaración
ambiente haciendo que según la región se de Estocolmo
presenten los males de los países desarrollados • 1982: Programa de Naciones Unidas para
y los de los subdesarrollados. el Medio Ambiente, Nairobi-Kenya →
aparecen normas provinciales en
Definición de Derecho ambiental: conjunto de Argentina.
principios y normas destinados a la protección y
• 1992: Conferencia de ONU para el Medio
uso racional del medio ambiente, incluyendo la
Ambiente y el Desarrollo de Río de
prevención de daños y el objetivo de lograr el
Janeiro → Argentina participó,
mantenimiento del equilibrio natural, cuya
incrementando el proceso de inserción de
finalidad es resguardar los intereses sobre bienes
la dinámica ambiental en su derecho
de uso y goce colectivos. Concepción holística,
positivo, y adoptando varios acuerdos
sistema y transdisciplinaria.
internacionales.
Dcho ambiental → proceso de formación. Su • 1990: la mayoría de las provincias ya
desarrollo involucra al Derecho privado habían incorporado el principio de
(individual) y al Derecho público (colectivo) → protección del ambiente en sus
fuentes: Constitución Nacional y provinciales + Constituciones + normas particulares
Códigos de Fondo y normativas específicas de (leyes generales de protección ambiental
cada recurso ambiental particular. o normativa específica para evaluación
del impacto ambiental).
Evolución del derecho ambiental en la • Pacto Federal Ambiental, 5 de Julio de
Argentina: integrado por normativa que regula 1993 → punto de partida para
los recursos naturales, las actividades y los sistematización de protección del
efectos que lleva a cabo el hombre para ambiente.
modificarlos y obtener los recursos culturales,
como así también los residuos que derivan de Reforma de la Constitución Nacional:
esto.
• Art. 41 de la Constitución Nacional
Etapas en la formulación de normas ambientales • Derecho a un ambiente sano y correlativo
en Argentina: deber de preservarlo, que permita un
efectivo desarrollo sostenible.
1. Regulación estática de recursos naturales.
• Presupuestos mínimos de protección del
2. Tratamiento dinámico del ambiente
ambiente.
(dividido en Aprobación de Tratados
Ambientales Internacionales y Normativa • Uso racional de recursos naturales.
Provincial). • Recomposición de daño ambiental.
3. Reforma de la Constitución Nacional. • Educación e información ambientales.
4. Elaboración de Normas de Presupuestos • Protección de biodiversidad.
Mínimos. • Preservación del patrimonio natural y
cultural.
Regulación estática de recurso naturales:
Elaboración de Normas de Presupuestos
• Fines de siglo XIX Mínimos:
• Regulación independiente de distintos
recursos naturales, a nivel provincial y Desde julio de 2002 hasta el momento hay
nacional. sancionadas ocho leyes de presupuestos
• 1986 → Código de Minería de la Nación- mínimos.
• Ley Nacional n° 2.797 de 1981: primera ✓ Ley 25.612: Presupuestos Mínimos para
ley que regula la temática ambiental en la la Gestion Integral de los Residuos
Argentina, precursora y premonitora. Ley Industriales y de Actividades de Servicio
nacional, sin perjuicio de la falta de ✓ Ley 25.670: Presupuestos Mínimo para la
aplicación que sigue vigente. Gestión y Eliminación de PCBs.
✓ Ley 25.675: Presupuestos Mínimos para
Tratamiento dinámico del ambiente:
Gestión sustentable y Adecuada del
• Comienza a delinearse luego de 1972 – Ambiente → LEY MADRE
Primera Conferencia Mundial sobre Medio ✓ Ley 25.688: Régimen de Gestión
Ambiental de Aguas
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
✓ Ley 25.831: Información Pública ❖ Principio de progresividad: objetivos
Ambiental ambientales serán logrados de forma
✓ Ley 25.916: Gestión de Residuos gradual con metas interinas y finales,
Domiciliarios proyectadas en un cronograma temporal.
✓ Ley 26.331: Presupuestos Mínimos de ❖ Principio de responsabilidad: el generador
Protección Ambiental para el Control de de efectos degradantes del ambiente es
las Actividades de Quema responsable de los costos de acciones
✓ Ley 26.639: Régimen de presupuestos preventivas y correctivas de
Mínimos para la Preservación de los recomposición.
Glaciares y del Ambiente Periglacial (freno ❖ Principios de subsidiaridad: El Estado
a la minería) Nacional tiene la obligación de colaborar y
participar en forma complementaria en el
Los principios generales del derecho accionar de los particulares en la
ambiental preservación y protección ambientales.
Principios jurídicos → conceptos o nociones ❖ Principio de sustentabilidad: desarrollo
aportadas por conocimientos, actitudes y económico y social y aprovechamiento de
creencias científicas que constituyen las notas recursos naturales deberá realizarse a
fundamentales de una disciplina. través de una gestión apropiada del
ambiente (no comprometiendo las
➔ Utilidad funcional: proveen soluciones posibilidades de futuras generaciones).
para la redacción de futuras normas ❖ Principio de solidaridad: Nación + Estados
positivas, colaboran con su interpretación provinciales serán responsables de
y en el caso de ausencias de prevención y mitigación de efectos
disposiciones concretas, actúan como ambientales transfronterizos adversos de
fuente de derecho. su propio accionar.
❖ Principio de cooperación: recursos
Ley General del Ambiente n° 25.675:
naturales y sistemas ecológico
Art 5 → dispone que las autoridades, de cualquier compartidos serán utilizados en forma
naturaleza, integrarán en todas sus decisiones y equitativa y racional. Tratamiento y
actividades previsiones de carácter ambiental, mitigación de emergencias ambientales
cuidando de asegurar el respeto de los principios de efectos transfronterizos serán
que bajo el título de “Principios de política desarrollados de forma conjunta.
ambiental” enuncia en su art. 4.
Relaciones Internacionales
❖ Principio de Congruencia: la legislación
1910, Jose Ingenieros → desde una perspectiva
provincial y municipal deberá ser
totalizadora, nuestro sistema solar no es otra
adecuada a los principios y normas fijadas
cosa que un punto en el Universo y en él, la
en la presente ley; si no lo fuere esta
Tierra apenas un detalle donde todo lo que
prevalecerá sobre toda otra norma que se
acontece en su superficie no es mas que
le oponga.
transitorio equilibrio cósmico.
❖ Principio de Prevención: causas y fuentes
de problemas ambientales se atenderán Temática de dcho ambiental internacional tiene
de forma prioritaria e integrada, tratando cuatro categorías:
de prevenir efectos negativos.
❖ Principio Precautorio: cuando haya peligro 1. Recursos ambientales de la humanidad
de daño grave o irreversible la ausencia (alta mar y su lecho)
de información o certeza científica no 2. Recursos compartidos (cuencas hídricas,
deberá utilizarse como razón para yacimientos no delimitados de gas y
postergar la adopción de medidas petróleo)
eficaces. 3. Efectos extraterritoriales provocados por
❖ Principio de equidad intergeneracional: los uso de recursos nacionales
responsables de la protección ambiental 4. Alteraciones climáticas
deberán velar por el uso y goce apropiado Artículos 41 y 43 de Constitución Nacional
del ambiente por parte de generaciones
presentes y futuras. Art 41:Todos los habitantes gozan del derecho a
un ambiente sano, equilibrado, apto para el
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
desarrollo humano y para que las actividades Obligación de las autoridades
productivas satisfagan las necesidades presentes
sin comprometer las de las generaciones futuras; La protección del entorno constituye obligación
y tienen el deber de preservarlo. El daño esencial del Estado nacional, provincial y
ambiental generará prioritariamente la obligación municipal. Se ratifica la existencia previa de una
de recomponer, según lo establezca la ley. Las compleja organización ambiental con
autoridades proveerán a la protección de este competencia especifica e irrenunciable.
derecho, a la utilización racional de los recursos Poder de policía ambiental
naturales, a la preservación del patrimonio
natural y cultural y de la diversidad biológica, y a Principio 17 de Rio de Janeiro → evaluación de
la información y educación ambientales. impacto ambiental, mecanismos de fiscalización y
Corresponde a la Nación dictar las normas que sanción d ellos infractores a las normas de
contengan los presupuestos mínimos de protección del entorno.
protección, y a las provincias, las necesarias para
Para esto se necesita leyes que establezcan
complementarlas, sin que aquéllas alteren las
niveles de tolerancia de actividades perjudiciales
jurisdicciones locales. Se prohíbe le ingreso al
para el entorno → hay que establecer si será el
territorio nacional de residuos actual o
Congreso Nacional o las legislaturas locales
potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.
quienes dicten esta legislación.
Art 43: Toda persona puede interponer acción
Poder de policía ambiental se encuentra
expedita y rápida de amparo… podrán interponer
compartido entre nación y provincias → dificultad
esta acción… en lo relativo a los derechos que
en distribución de competencias.
protegen al ambiente así como a los derechos de
incidencia colectiva en general, el afectado, el Art 41→ el Poder Legislativo Federal tiene que
defensor del pueblo y las asociaciones que fijar presupuestos mínimos de protección,
propendan a esos fines, registradas conforme a sancionando las leyes-marcos que serán
la ley, la que determinará los requisitos y formas complementadas por legislaturas locales → La
de su organización. aplicación concreta de las leyes nacionales les
corresponden a los gobiernos locales.
Derecho a un desarrollo sustentable o
sostenible Art. 6 de ley n° 25.675: presupuesto mínimo =
toda norma que concede una tutela ambiental
Constitución → reconoce el derecho de todo
uniforme o común para todo el territorio nacional
habitante del territorio argentino para exigir que
y tiene por objeto imponer condiciones
su salud y calidad de vida no resulten agredidas y
necesarias para asegurar la protección ambiental
para que se adopten las medidas administrativas
→ debe prever las condiciones necesarias para
y judiciales tendientes a mantener un
garantizar la dinámicas de los sistemas
determinado nivel de equilibrio entre las
ecológico, mantener su capacidad de carga y
necesidades de desarrollo y cuidado del entorno.
asegurar la preservación ambiental y desarrollo
Elevado índice de desempleo → genera pobreza sustentable.
extrema → aprovechamiento de importantes
➔ Presupuesto mínimo es un piso por el que
recursos naturales.
las legislaciones provinciales no pueden
Derecho de todo ciudadano a ver satisfechas sus bajar, pero si pueden exigir más que ella
necesidades presentes termina en la obligación sin entrar en lucha con la legislación
de reconocer y garantizar ese mismo derecho a federal.
las generaciones futuras.
Residuos peligrosos y radioactivos
Desarrollo sustentable condiciona evolución
Basilea (1986): se reconoce a todo Estado el
económica.
derecho soberano de prohibir la entrada o
Deber de toda persona eliminación de desechos peligrosos y de otros
desechos ajenos en su territorio.
Derecho de todos → deber de todos: no se tolera
ni la acción ni la omisión que pueda degradar el Reparación del daño ambiental
ambiente.
Daño ambiental: todas las actividades humanas
afectan en mayor o menor medida al ambiente
natural.
9
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
Ppio n° 6 de Declaración de Estocolmo de 1972 • Evaluación de impacto ambiental
sobre Medio Humano → reclama que se ponga • Ordenamiento ambiental
fin a ciertas actividades nocivas para que no se • Educación e información
causen daños graves irreparables a los • Parámetros y niveles guía de calidad de
ecosistemas. recursos
Magnitud del daño → se mide dependiendo de Gestión sustentable del ambiente
contexto en cada caso particular.
• Manejo de recursos naturales
Art. 2618 de Código Civil Argentino → las • Suelo
molestias que ocasionen el humo, calor, olores, • Aire-clima
luminosidad, ruidos, vibraciones o daños
• Flora-forestación
similares por el ejercicio de actividades en
• Fauna
inmuebles vecinos no deben exceder la normal
tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del • Agua
lugar y aunque mediare autorización • Energía
administrativa. • Minería
• Áreas protegidas
Este criterio si se traslada al daño colectivo • Prevención de contaminación de recursos
ambiental hace que solamente se admita que
existe responsabilidad cuando el perjuicio a los Dado que la normativa actual es confusa y a
recursos ambientales reviste una gravedad que veces contradictoria, es difícil poder establecer
excede a los limites o estándares considerados una línea de responsabilidades en cuanto al
normales o tolerables → será el juez del caso manejo de gestión de residuos.
quien determine la normal tolerancia y el agravio
Encontramos que la acumulación de residuos cae
excesivo.
en la regulación de la Ley Nacional de
Ley General del Ambiente n° 25.675: daño Presupuestos Mínimos n° 25.916 sobre Gestión
ambiental colectivo o publico = toda alteración de Residuos Domiciliarios que basa sus
relevante que modifique negativamente al principios en aquellos definidos en la Ley General
ambiente, sus recursos, el equilibrio de los del Ambiente, n° 25.675.
ecosistemas, los bienes o valores colectivos”. (art
Sin embargo, la ley de Gestión de Residuos
27)
Domiciliarios no establece obligaciones ni
Ley de Residuos Industriales n° 25.612: manda imposiciones, y delega la responsabilidad de la
que las plantas de tratamiento de este tipo de gestión de residuos a los municipios locales.
desecho operen bajo normas de higiene y
Estas contradicciones son dadas por la existencia
seguridad ambientales que no pongan en riesgo
de vigencia de leyes provinciales, aun cuando en
ni afecten la calidad de vida de la población, en
la reforma de 1994 se estableció que en materia
forma significativa. (art 29).
de ambiente todo debe ser regulado por leyes de
Legislación ambiental: Presupuestos Mínimos.
ARG→ no tiene Código de Ambiente (cuerpo Los responsables son los municipios locales, que
normativo). Hay vigentes muchas disposiciones a utilizan el vacío legal que se crea para evadir sus
nivel nacional, provincial y municipal; además de obligaciones. En última instancia, comparten
importantes leyes-marcos que enuncian responsabilidad los políticos y legisladores que
principios generales y establecen criterios no llevan a cabo proyectos que permitan unificar
rectores. la normativa para una mejor regulación.
Principales categorías ambientales:
Principios y políticas ambientales
• Constitución
• Leyes de Presupuestos Mínimos
• Ley General del Medio ambiente
Instrumentos de gestión del ambiente
10
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
Clima y salud
Apuntes de clase Ozono troposférico → derivado de la
contaminación (quema de combustibles fósiles). A
Atmósfera → afecta a nuestro cuerpo. Lo que le nivel e la vida, el ozono es un contaminante.
pasa a la atmósfera afecta a nuestro organismo, la
A 50 km protege de rayos UV y distintas patologías
respiramos, la introducimos en nuestros
pero a nivel sustrato troposférico es contaminante
pulmones.
→ si se respira es perjudicial.
Efectos del ambiente en la salud → atmosfera y
Composición de tropósfera:
salud.
o 78% N2
Ecosistema terrestre:
o 21% O2
Atmósfera + hidrósfera + litósfera = biósfera o 0,9 - 1% Ar
(antropósfera) o -1% metano, helio, neón, helio, CO2→
gases de efecto invernadero, la variación
Tenemos relación cercana con la atmósfera → de estos causa el cambio climático.
siempre envueltos por ella, en contacto → si
cambian sus condiciones lo vamos a notar. Condiciones de la atmósfera: no las obtiene de
manera automática sino que es parte del sistema
Tenemos relación íntima con la atmósfera → la climático.
introducimos a nuestro organismo → relación más
íntima que los otros componentes. Cambios en el clima → no son procesos internos
de la atmósfera, se dan en relación con todos los
Salud de las personas → condicionada por el otros componentes (biosfera, superficie de la
estado de los componentes del ambiente donde Tierra, criósfera, hidrósfera, sol → energía).
vive y la relación con ellos.
La atmósfera esta condicionada sobre todo por
Atmósfera → capa gaseosa que rodea la Tierra relación con océano y sol.
(pegada contra ella por fuerza de gravedad). Capa
heterogénea con diferentes estratos: ¿Qué podemos medir en atmósfera? →
conjunto de gases, se pueden medir variables de
Más cercana a la Tierra estado.
• Tropósfera Servicio Meteorológico Nacional → tiene
• Estratósfera estaciones con personas y automáticas, a nivel del
• Mesósfera suelo o altura.
• Termósfera
Se miden las siguientes variables:
• Exósfera
✓ Temperatura: cuánto calor posee la
Menos cercana a la Tierra
atmósfera.
Tropósfera: ✓ Precipitación: cuánto agua cae en la
superficie terrestre y en que estado cae
• Cercana a nosotros (sólido y líquido).
• Llega hasta los 10, 12 km en el Ecuador y ✓ Humedad: cuánto vapor de agua retiene la
a unos 5,7 km en polos → el aire frío es atmósfera (muy importante en cuestiones
más denso, mientras que el cálido tiende a de salud).
ascender. ✓ Presión atmosférica: fuerza que ejerce la
• Llega hasta la máxima altura de formación atmósfera sobre la Tierra (cambios
de nubes. bruscos de un día para el otro puede traer
• Lugar donde ocurren todos los procesos problemas de salud).
asociados a sistemas biológicos. ✓ Vientos: dirección, intensidad y velocidad.
30-50 km → capa de ozono: ozono hay en toda la Las variables cambian por los siguientes factores:
atmosfera, pero acá se concentra.
o Latitud: distancia del Ecuador.
o Altitud: altura sobre el nivel del mar.
o Relieve
1
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
o Cercanía con el mar (funciona como Clima y salud
atenuante de temperatura).
o Corrientes marinas Principal condicionante del sistema climático →
sol → cuanta energía recibimos.
¿Durante cuánto tiempo las puedo medir?
Forzantes del sistema climático → variables que
Si mido la variables durante un breve momento,
modifican el estado del sistema climático:
estoy midiendo el tiempo meteorológico:
condiciones atmosféricas en una región en un Externos:
momento determinado.
o Cambios en la ubicación de continentes
Clima → valor climático. (muy gradual)
o Cambios en la órbita terrestre
Valores estadísticos de las condiciones de tiempo
o Cambios en la energía que llega del sol (el
sobre un periodo de tiempo de 20 años (medición
sol tiene ciclos, no manda siempre la
a largo plazo) → promedio: no se modifica de un
misma cantidad de energía → 10,25,100
día para el otro, pero últimamente los valores
años)
promedios están cambiando (señal de cambio
climático). Los externos provocan internos:
Tiempo atmosférico: o Cambios en la atmósfera (pe: gases
invernadero)
• Estado de la atmósfera en un lugar y
o Cambios en hielo (retracción de los
tiempo determinado.
glaciares)
• Puede cambiar de un día para el otro o en o Cambios en los océanos (aumento de
el mismo día, de un momento para el otro. temperatura, cambios de Ph)
• Para saber que tiempo hace hay que mirar: o Cambios en superficie terrestre (uso del
Temperatura → calor o frío suelo
Precipitaciones → agua que cae a la Tierra
(lluvia, granizo o nieve) Todos estos elementos determinan cuál va a ser
Viento → aire en movimiento (brisa, el estado de la atmósfera.
vendaval o huracán)
Elementos del clima: características
¿Qué es el clima? atmosféricas objetivamente observables y
cuantificables, de los que depende el tipo de clima
Tiempo atmosférico que predomina un lugar a lo y sus clasificaciones (pe: cálido, seco, húmedo,
largo de varios años (varía de una zona a otra, templado, etc).
depende de precipitaciones y temperaturas).
1) Temperatura – evaporación
3 tipos de clima: 2) Humedad
1. Clima de montaña: temperaturas bajas y 3) Precipitación
precipitaciones frecuentes, principalmente 4) Presión Atmosférica
en forma de nieve. 5) Vientos
2. Clima de costa: temperaturas suaves todo
el año.
3. Clima de interior: temperaturas altas en Radiación recibida desde el sol:
veranos, bajas en invierno. Precipitaciones
escasas. El sol tiene ciclos, no envía siempre la misma
energía → la Tierra no recibe de la misma manera
¿Qué se estudia en el tiempo? (se colocan en en todas sus superficies a la energía.
caleta meteorológica).
¿Cómo la recibe? → de distintas maneras: hay
Termómetro → mide temperatura del aire. zonas en el Ecuador donde los rayos llegan
perpendiculares (la mayor cantidad de energía
Pluviómetro → mide cantidad de lluvia que cayó que recibe la superficie) y a medida que nos
en un lugar durante cierto tiempo. alejamos del Ecuador, los rayos llegan más
Anemómetro → mide la velocidad del viento. oblicuos (menor energía).
Veleta → mide dirección y sentido del viento.
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
Al mismo tiempo, la Tierra emite energía: zona Argentina → cálido, templado, árido (diagonal
alrededor del Ecuador que recibe muchísima más árida), frío.
energía, mientras que en los polos reciben menos.
Variabilidad del tiempo y del clima:
Tiempo → de día a día, en todo momento, difícil
de predecir (no podemos prever).
Clima → hay climas más estables que otros. En la
Argentina tenemos estacionalidad climática, que
nos da estacionalidad de enfermedades.
Elementos Factores (difieren de
¿Por qué entonces el Ecuador no se sigue lugar a otro)
calentando aunque recibe calor todo el tiempo y Temperatura Latitud (influye en
por qué los polos no se siguen enfriando si se temperatura)
enfrían todo el tiempo?: Humedad Altitud (influye presión
o El calor que sobra de regiones centrales es atmosférica y
redistribuido a zonas más frías. temperatura)
o El frio de zonas más frías es redistribuido a Presión Atmosférica Relieve (influye en
zonas más cálidas. vientos y precipitación)
Precipitación Vegetación (regula
Movimiento de masas / corrientes de aire: traen y temperatura y
llevan el calor y el frío. humedad)
Corrientes marinas: transporte de calor. Viento Continentalidad
(influye humedad y
A pesar de esto, no se logra la completa temperatura)
homogeneización. Cerca del Ecuador hay Corrientes marinas
mayores temperaturas y mayor lluvia y (influye temperatura y
precipitación. humedad)
Distribución de temperatura + distribución de
precipitaciones → mapa de los climas Biometeorología: ciencia que estudia la relación
entre atmósfera y seres vivos.
• Cálidos
• Templados Clima y salud → relación con condiciones de
• Fríos humedad, con ola de calor, inundaciones, cambios
de temperatura.
Argentina → templados y fríos (más secos) → van
a condicionar patologías y su frecuencia. La biometeorología es una ciencia
interdisciplinaria que considera las interacciones
Clasificación de climas: entre procesos atmosféricos y organismos vivos
Cálidos: (Ecuador, desde el trópico de cáncer al → como el tiempo y el clima impacta en ciertas
trópico de capricornio). propiedades del organismo.
o difíciles para la vida Biometeorología clínica: repercusiones de
o Ecuatorial, tropical, desértico condiciones atmosféricas sobre nuestro cuerpo
o Zona intertropical (atmosfera y enfermedades).
Templados: (entre 30° y 60° de latitud) Relaciones entre variables del clima, tiempo y
salud
o Favorables para la vida
o oceánico, continental, mediterráneo Clima → variaciones regulares y periódicas
(estacionalidad). Si se ve acompañada por
Fríos: variaciones de enfermedades puede establecer
relaciones (predicciones).
o Hostiles para la vida
o Polares, de montaña Tiempo → más impredecible.
o Polos y montañas
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
Meteoropatía: trastornos psicorgánicos Personas en temperaturas extremas → procesos
relacionados con fenómenos meteorológicos. (La fisiológicos alterados. Respuestas fisiológicas a
etiopatogenia de estas meteoropatías permanece temperaturas son la causa de mortalidad.
oscura e incompleta en la gran mayoría de los
casos). Exposición a temperaturas fríos o calientes →
mortalidad.
Principales variables meteorológicas que afectan
al ser humano: Mortalidad de cardiopatía isquémica aumenta en
invierno:
• Presión atmosférica
✓ Aumento de PA
• Temperatura (promedio, máxima, mínima)
✓ Aumento de glóbulos rojos Factores de
• Movimiento del aire (frentes fríos y
✓ Aumento de plaquetas riesgo
calientes)
✓ Aumento de viscosidad
• Humedad del aire ✓ Aumento de colesterol
• Horas de luz ✓ Enfermedad secundaria a enfermedad
Individuos meteorosensibles a cuestiones respiratoria (influenza, infecciones
meteorológicas → 40% de la población. respiratorias que aumentan en invierno).
Principales enfermedades afectadas por el clima: Cambios en el estrés cardiovascular son causa de
muerte.
✓ Cardíacas
✓ ACV Enfermedades psiquiátricas: aumentan en
✓ Respiratorias extremos. En el sur, durante el invierno, aumentan
✓ Psiquiátricas los suicidios y la depresión.
✓ Infecciosas Tiempo meteorológico: es impredecible!! Por
✓ Cáncer de piel eso es difícil trabajar salud y tiempo. No podemos
anticiparnos a un evento concreto → pe:
Clima y mortalidad
• INUNDACIÓN: lesiones/muertes durante
Piso de 20° (menor mortalidad) → hacia extremos inundación. Si se puede prever los
aumenta la mortalidad. Cuanto más calor, problemas posteriores a la inundación.
aumenta más rápido. Aumento
↓ de 10° C al otro día
¿Por qué duelen los huesos cuando va a llover? de
↑ de humedad del 20% al 60%
Frío, calor, lluvias y vientos → cambian la presión accidentes
atmosférica. ↑de presión atmosférica de 6 mlbs cardiovasc
Cuando alguna variable se desequilibra, el cuerpo ulares
busca adaptarse.
Enfermedades infecciosas:
Cuanto más brusco es el cambio, más
o Picos en inviernos en niños → (búsqueda
probabilidad de alteración del sistema nervioso y
de aplanamiento de curva antes del
vascular.
invierno).
Estacionalidad o Febrero → menor incidencia.
Arg → todos climas estacionales. Verano/invierno Ola frío: por lo menos durante tres días
bien diferenciados. consecutivos se registran temperaturas mínimas y
máximas inferiores a valores promedio de una
Clima → variaciones regulares y periódicas. zona.
Periodicidad inmutable → estaciones del año. La mortalidad por ola de frio aparece las siguientes
Bioclimatología → efectos del clima en humanos. semanas:
Correlación → predicción de patología (NO SON • Semana posterior ↑ 30% y puede hasta
CAUSAS). duplicarse en población de riesgo.
Pico de frio → pico de enfermedades cardíacas.
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, ecología y salud – 2020
Ola de calor y agujero en capa de • UVB: solo llega a epidermis.
• UVA: atraviesa y llega a dermis o
ozono: hipodermis.
❖ Evento de tiempo meteorológico (no No todo el mundo se ve afectado de la misma
clima). manera, por diferentes cantidades de piel y
❖ Periodo excesivamente cálido en el cual diferentes cantidades de melanina (refleja la
las temperaturas máximas y mínimas energía solar).
superan durante 3 días consecutivos y de
manera simultánea, los valores promedios Cáncer de piel: mayor riesgo en personas de tez
de una localidad. blanca. Se conoce relación causal entre recibir
❖ Días seguidos donde no se puede ni dormir radiación y cáncer de piel (cambios metabólicos).
(día y noche). Índice UV solar → categorías de exposición.
❖ Trae consecuencias fisiológicas graves.
Sistema de alerta → nos explica que tipo de
Buenos aires: protección necesitamos.
❖ Mortalidad: depende del calor hay un Olas de calor → cuando una masa de alta presión
aumento de entre 20% y 80% hace que baje la humedad y propicia cielos
❖ 70-80% son mayores de 65 años (65% despejados con alta exposición de radiación solar.
mujeres 35% hombres)
❖ 36-38°: umbral en el que se dispara la Contaminación atmosférica
mortalidad. Si se queda sostenida,
tenemos varios días con el doble de Cambios en la composición de la atmósfera por
mortalidad. actividades humanas.
Sistema de alerta: Contaminantes primarios:
Rojo → riesgo alto – extremo (aumento de más del • Compuestos de azufre
60% de mortalidad). Todo el mundo se puede ver • Compuesto de nitrógeno
afectado. • Compuestos de carbono
Naranja → riesgo moderado – alto (aumento del • Partículas solidas
30-60 %). Normas estrictas. Ola de calor • Compuestos clorados
extendida en el tiempo y aumento de temperatura. Contaminación atmosférica→ se mide con una
Amarillo→ riesgo leve-moderado (aumento de 10- escala.
30%). Medidas preventivas. Declarado cuando se o Presencia en el aire de materias o formas
superan umbrales de temperatura en ciudades y de energía que implican riego, daño o
se sostiene durante 24/48 hs. molestia grave para las personas y bienes
Verde→ no hay riesgo de mortalidad, la de cualquier naturaleza.
temperatura ronda los 20°C. o Depende del nivel de contaminación hay
distintas recomendaciones.
Isla de calor urbano: o Depende del nivel hay distintas patologías.
o Asesino invisible:
• Urbanización (mucho cemento y poco 36% de cáncer de pulmón
espacio verde). 34% de ACV
• ↑ de temperatura por reflejo en cemento. 27% de cardiopatías
• Aumento 4 grados respecto a periferia no 1 cada 9 personas
tan urbanizada. 12 millones de muertes cada año
Ozono y radiación:
Capa de ozono → filtra radiación UV, nociva para
organismos. Agujero = capa debilitada en
Antártida.
Radiación UV recibida en personas:
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y salud – 2020
Ecotoxicología y salud
Video: El plomo en alfarería en ➔ Proteger seres humanos y ambientes de
efectos por mercurio.
México (TÓXICO DE EFECTOS ➔ Prohibición de nuevas minas.
➔ Phasing out de las que existen.
SILENCIOSOS) ➔ Medidas de control en emisiones aéreas.
• Daño en salud humana ➔ Regulación Nacional del sector informal de
• Alta penetración en población minería de oro artesanal y a pequeña
escala (mayor origen).
• Niños → no deja que lleguen a plenitud de
➔ Se necesitan 50 ratificaciones para que
inteligencia
haya obligatoriedad legal.
• Plomo en alfarería de barro: tema
Empezó en 2014 con 16 países que
prioritario en salud. No se puede erradicar.
ratificaron. Objetivo → ayudar
Los hornos de los alfareros no alcanzan
administrativa y técnicamente a los países
temperaturas necesarias para fijar el plomo
para ratificar el texto de la convención.
a las piezas por lo que ciertos alimentos,
sobre todo los ácidos, estimulan su
liberación.
Ecotoxicología y salud
1870 → utilización de Greta o óxido de plomo Rev. Industrial del siglo XIX → alteró el equilibrio
(esmalte abrillantado con plomo). entre ser humano y naturaleza.
Causa inflamación en abdomen, vómitos, diarrea, Desequilibrio llego al límite cuando la
rectitis, etc en alfareros y habitantes. contaminación ocupó la extensión geográfica de
todo el planeta.
Renuencia de los alfareros de cambiar Greta por
otros esmaltes sin plomos, aunque presenten Ecotoxicología:
efectos de intoxicación por plomo. • Evolución de la Toxicología hacia el
estudio del entorno en el transcurso del
Video: Convención Minamata de desarrollo industrial.
Mercurio • Rama dedicada a prever, evitar, evaluar y
contribuir a la recuperación de los
Mercurio: trastornos producidos en las
interrelaciones de los elementos que
• Utilizado por mineros en recuperación de constituyen un ecosistema, por efecto de
oro agentes tóxicos.
• Metal pesado, plateado • Objeto de estudio → ecosistema
• Liquido a temperatura ambiente y se globalmente considerado.
evapora fácilmente • Fusión entre ecología y toxicología.
• Es un elemento natural que se encuentra • R. Truhaut: “ciencia que estudia los efectos
en el ambiente y no se puede romper o tóxicos de sustancias químicas y agentes
degradar (solo cambia forma). físicos sobre los organismos vivos,
• Microbios naturales pueden transformar especialmente sobre poblaciones y
mercurio en metilmercurio (forma muy comunidades dentro de ecosistemas
peligrosa, se encuentra más concentrado definidos. Incluye estudio de caminos de
cuanto más sube por la cadena transferencia de estos agentes y su
alimenticia). interacciones con el ambiente”.
• Sigue siendo utilizados en procesos • Deseo de mantener las estructuras y
diferentes y es parte de la vida cotidiana. función naturales de los ecosistemas.
Minería artesanal + quema de carbón→ aumenta • Busca proveer base científica que ermita
liberación de mercurio y la concentración de este que las sustancias sean evaluadas con
en la atmosfera, aguas, océanos y tierra. una cantidad razonable de esfuerzo y
costo.
• Estudio de la relación dosis o
concentración / efecto de tóxicos.
Enero 2013: Convención Minamata de Mercurio
1
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y salud – 2020
• Toxicología → estudia efecto de Duración de exposición.
sustancias sobre organismos individuales,
introducción directa del toxico al Ensayos de toxicidad.
organismos. Se habla de dosis. Contaminante: sustancia introducida en el
Ecotoxicología retrospectiva: peligro sobre las ambiente como resultado, por lo menos en forma
poblaciones y plantas determinado mediante uso parcial, de la actividad humana. Produce efectos
de datos existentes, tomados del ambiente. adversos no deseados sobre organismos
individuales y sobre el ecosistema.
Ecotoxicología prospectiva: peligro
determinado mediante desarrollo de estados Conceptos básicos
específicos.
• Dosis: cantidad de sustancia administrada
Paracelso – padre de la toxicología por unidad de peso corporal en un tiempo
determinado y bajo condiciones
• Aplico sus conocimientos alquímicos a la controladas (individuo).
curación de enfermedades y dolencias • Concentración: cantidad de sustancia
utilizando polvos minerales y otras aplicada en el medio, expresada como
sustancias químicas, considerado el adre unidad de peso o volumen por volumen del
de la toxicología. medio (ecosistema).
• Fundo la ciencia de la iatroquímica, o uso • Efecto: cambio biológico producido tanto
de las medicinas químicas. en el nivel del organismo individual como
• Afirmaba que las enfermedades se debían en niveles de organización inferiores o
a agentes externos al cuerpo y que podían superior al individuo, asociado a
ser combatidas por medio de sustancias exposición del toxico.
químicas. • Respuesta: proporción de la población
• Primero en usar mercurio para tratamiento expuesta al tóxico que manifiesta el efecto
de la sífilis. definido.
• “Enfermedad de los mineros” → resultado • Blanco: parte del organismo que recibe el
de respirar vapores de metales. impacto del tóxico y presenta respuesta
• Primero en describir el zinc. biológica correspondiente a la exposición.
• 1564 → Siete defensas. 3°: apología de • Umbral de dosis: nivel de la dosis por
uso de veneno en prescripciones. “la dosis debajo del cual no hay efectos
determina que una cosa sea o no veneno, observables.
dosis sola facit venenum”. • DL50 (DOSIS LETAL): dosis que produce
una mortalidad del 50% en una población.
Toxico: agente que puede producir un efecto Una sustancia química muy toxica tiene
adverso, el daño referido a la estructura y función una DL50 baja, y se dice que es potente
del sistema. (se necesita poca dosis para causar
Distintas clasificaciones: según el órgano blanco, mortalidad).
según el uso (plaguicidas, disolventes, etc), según • DE50 (DOSIS EFECTIVA): es la dosis que
la fuente (toxinas animales o vegetales), según los produce en el 50% de los organismos un
efectos (carcinógenos, mutagénicos, etc). efecto especifico no letal.
Introducción de un tóxico: Toxicidad de una sustancia
1. Deliberada (pe: vertido a efluentes o Capacidad intrínseca de una sustancia de causar
cuerpos de agua) algún efecto nocivo sobre organismos vivos.
2. Accidental (pe: derrames de petróleo) Depende de:
Sitio de liberación (contaminante se moviliza): o Cantidad/concentración administrada o
1. No puntual absorbida
2. Puntual o Vía de ingreso al organismo
o distribución a lo largo del tiempo después
La cantidad liberada debe superar un nivel umbral de su administración
para que se manifieste el efecto. o Naturaleza y severidad del daño producido
o Tiempo necesario para producir el efecto
Se establece la relación concentración/respuesta.
2
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y salud – 2020
Determinación de toxicidad de una sustancia: Procesos tóxicos: mecanismo general
✓ Cantidad liberada debe superar nivel de acción de un tóxico
umbral para que se manifiesta el efecto. Si
no supera el umbral de dosis no hablamos Toxicocinética (disposición o destino del
de toxicidad. toxico que entra al organismo): proceso por el
✓ Hay relación concentración/respuesta. cual el cuerpo absorbe, distribuye, metaboliza y
✓ Ensayos de toxicidad. elimina (ADME) un tóxico. Cuantificación y
determinación ene l curso del tiempo, de la
Dosis/concentración en el órgano blanco
absorción, distribución, biotransformación y
depende de:
excreción de los agentes tóxicos.
Exposición: puede ser…
• Lo que el cuerpo le hace al tóxico.
1. Aguda: de 0 a 24 hs una única
Absorción: proceso mediante el cual los tóxicos
dosis/exposición o varias
cruzan las membranas y entran al torrente
dosis/exposiciones múltiples en 24 hs. El
sanguíneo. Los agentes tóxicos utilizan las
efecto puede verse hasta 14 días después
mismas vías de exposición → respiratoria,
de la aplicación.
digestiva, dérmica, transplacentaria.
2. Crónica: Exposiciones prolongadas de
mas de tres meses. Efectos que aparecen Respiratoria → sustancias volátiles y/o
durante exposición o luego de particuladas. Pueden ser absorbidos y causar
interrumpida. daño local, ser metabolizado, pasar directamente
al torrente sanguíneo sin metabolizar.
Tiempo y vía de ingreso
Dérmica → solventes en desengrasantes, fenoles
Especie
y aminas aromáticas. Piel es barrera eficaz y no
Circunstancias hay penetración, irritación local, sensibilización o
pasar al torrente circulatorio por la piel.
Digestiva → ingestión directa del toxico en
alimentos, agua o partículas inhaladas que se
transportan a la faringe. Puede ser absorbido
rápido o lentamente (depende de la
liposolubilidad), metabolizado y excretado.
Distribución: después de llegar al torrente
sanguíneo, un toxico esta disponible para
distribuirse a través del cuerpo.
Biotransformación: raramente se producen
efectos nocivos en el lugar de absorción, sino que
se desplaza incorporado a la sangre hasta
alcanzar un receptor, donde se concentra
(generalmente aparecen concentrados en hígado,
riñones y sangre porque es donde se metaboliza).
Acción metabólica → generalmente se trata de
Biodisponibilidad de tóxicos: los contaminantes aumentar la solubilidad de contaminantes
se pueden hacer disponibles a través de varios absorbidos y eliminarlos. Procesos catalizados por
medios. enzimas. Reacciones enzimáticas intervienen en
biotransformación de xenobióticos son de dos
• Solución (agua) tipos:
• Adsorbidos sobre:
Sólidos en suspensión 1. Biotransformación de fase I: transforman
Sedimentos los compuestos hidrofóbicos en sustancias
Biota polares (reacciones redox o hidrolisis).
• Circulando en corrientes de aire Sucede sobre todo en el hígado donde hay
gran cantidad de enzimas.
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y salud – 2020
2. Biotransformación de fase II: reacciones de • Viajan por aire, agua superficial, agua
conjugación, donde se añade a la molécula subterránea.
de contaminante grupos polares para
seguir incrementando solubilidad. Bioconcentración, bioacumulación
Reacciones de s! donde los sustratos de biomagnificación
partida son productos obtenidos de Bioconcentración:
biotransformación de fase I.
• Sustancias pueden tener mayor afinidad a
Biotransformación ≠ metabolismo → no hay tejidos de algunos organismos que por el
producción de energía, se usa para eliminar agua → concentración más elevada.
agentes xenobióticos.
• Depende del tipo de sustancia y de
Excreción: eliminación por varias rutas, el riñón solubilidad en agua y lípidos.
es el más importante (orina), luego heces fecales
Bioacumulación:
y tercera los pulmones con aire espirado (sobre
todo para gases). • Cuando la concentración de una sustancia
aumenta en el organismo expuesto en
Toxicodinamia: evalúa efectos fisiológicos y
función del tiempo.
bioquímicos de los tóxicos y sus mecanismos de
acción (en el órgano blanco). Biomagnificación:
• Lo que el tóxico le hace al cuerpo. • Sustancias pueden ser concentradas
• Caracterización cualitativa y cuantitativa de sucesivamente en cada eslabón de cadena
daños producidos por un tóxico. trófica.
• Concentraciones de organismos al final de
Criterios para la evaluación de cadena son mayores que las de los
sustancias tóxicas (OMS, PNUMA) organismos al principio.
Transformaciones en el ambiente:
Principio de precaución: “cuando exista la
amenaza de daño grave o irreversible, la falta de • Muchos productos xenobióticos se
pruebas científica definitivas no debe usarse como transforman en el ambiente o seres vivos;
justificación para posponer las medidas dando otras sustancias que pueden ser
encaminadas a evitar la degradación ambiental y mas persistentes o mas toxicas.
a proteger los ecosistemas”. Reunión de Rio de
1992, base de todas las acciones de las agencias
de ONU). Efectos biológicos adversos:
Existen criterios de peligrosidad y de riesgo. • Efectos de contaminantes pueden ser de
Criterios de peligrosidad distintos tipos.
• Pueden ocurrir en personas, organismos
Peligrosidad → característica intrínseca de una aislados o ecosistemas.
sustancia mediante la cual se puede dañar, • Relacionados con persistencia,
contaminar o matar a los organismos. bioacumulación o exposición simultánea a
Persistencia: varias sustancias.
• Caract. Que permite a sustancias resistir a Efectos físicos y químicos del ambiente:
degradación fotoquímica, biológica y • Sustancias química o procesos que no
química. tienen efectos directos en seres vivos a las
• Vida media en ambiente es elevada. concentraciones a las que se libera; pero
Movilidad ambiental: puede afectar parámetro abiótico del
medio.
• Depende de persistencia (si la sustancia se
Origen y tipo de contaminantes:
degrada rápidamente no hay lugar para
movilidad en ambiente). • Origen de sustancias → natural o
• Depende de la presión de vapor y la antropogénico.
solubilidad → sustancia se evapora y se
integra a ciclo biogeoquímicos. Criterios de riesgo
4
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y salud – 2020
Riesgo → probabilidad de que ocurra daño a neurológico, enfermedades
causa de la exposición, en circunstancias cardiovasculares, etc.
especificas a un agente nocivo. • Arraigo en tradiciones y falta de
conocimiento.
Volúmenes de producción y uso:
Mercurio:
o Mayor producción de una sustancia, mayor
es el riesgo. • 1950, Japón: empresa vertía efluentes sin
o Mayor número y más amplia distribución tratamientos en Bahía de Minamata.
geográfica de los centros de producción Mercurio se bioacumulo en organismos y
y/o distribución de una sustancia o grupos se transfirió a través de cadena trófica
de sustancias peligrosas, mayor riesgo. marina por biomagnificación.
o Mayor fracción de sustancia que se libera • Aumento de concentración del mercurio en
al medio, mayor riesgo. organismos de niveles superiores de
cadena trófica. → cientos de personas se
Población o ecosistemas expuestos:
intoxicaron por comer peces contaminados
o Mayor población expuesta, mayor riesgo por mercurio.
de la sustancia y mas importante su
estudio y control.
o Factores importantes: grado de exposición
y características de la población.
Disruptores Endocrinos Ambientales (DEA)
Formas de exposición
• Sustancias químicas capaces de alterar
Ejemplos equilibrio hormonal y regulación del
desarrollo embrionario.
Arsénico: • Gran número de sustancias con
estructuras químicas diferentes.
• Reacciona con moléculas de aire, suelo y
• Interfieren en funcionamiento del sistema
agua.
hormonal suplantando a las hormonas
• Soluble al agua. naturales, bloqueando su acción y
• Compuestos bioacumulables (se fija en aumentando o disminuyendo sus niveles.
organismos acuáticos). (disruptores endocrino mimetiza a la
• Concentración en seres vivos depende del hormonal natural, se une al receptor e
nivel de contaminación local y el tipo de interfiere la reacción).
organismo que puede acumular As.
• As en aguas subterráneas: problema COPs: contaminantes orgánicos persistentes
sanitario, proceso geoquímicos naturales y
’50 → uso indiscriminado de sustancias químicas
procesos antrópicos.
desconocidas en combate de plagas y su relación
• As en agua superficial: depende de
con reducción en el número de aves →
recargas, clima, actividades minera,
denunciado en libro de Rachel Carson “Primavera
vertidos urbanos e industriales. Córdoba,
Silenciosa”, origen de movimiento social
La Pampa, Santiago del Estero.
ecológico.
• As en suelos: pesticidas, herbicidas en
agricultura. Depende del pH, reacciones Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes
redox. As tipo V (zonas superficiales, Orgánicos Persistentes → objetivo: reducir y
aumento de oxígeno, mas estabilidad), A eliminar 12 sustancias COP (docena sucia).
tipo III (más soluble que tipo V, más
movilidad, biodisponible). • Son en su mayoría compuestos
organoclorados con diferentes
Plomo: aplicaciones (industriales y agrícolas).
• Capacidad de biodegradación muy baja
• 70% de población en México tiene niveles
(muy persistentes).
de plomo en sangre por encima del
• Áreas industrializadas del planeta: Europa,
estándar de la OMS.
Norteamérica y zonas de Asia.
• Neurotóxico poderoso: disminución de
• A veces además de poco degradables son
capacidades intelectuales, daño
volátiles → capacidad potencial de
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y salud – 2020
trasladarse largas distancias (se y condensadores, y como aditivos en pinturas,
encontraron prácticamente en todos lados papel de copia sin carbón, y plásticos.
del planeta). Diclorodifeniltricloroetano (DDT): muy persistente
• Transporte depende de temperatura y bioacumulable y presenta una vida media de
(volatizan en lugares cálidos y se más de 10 años.
transportan hacia lugares frio).
Dioxinas: son subproductos accidentales de
• Presentan bioacumulación en seres vivos
procesos realizados a altas temperaturas, como la
+ poca biodegradabilidad =
combustión incompleta o la producción de
bioconcentración. Además, presentan
plaguicidas. Las dioxinas son normalmente
biomagnificación a través de cadenas
emitidas por la quema de los residuos
tróficas.
hospitalarios, los residuos municipales y los
• Se concentran sobre todo en teidos
residuos peligrosos.
grasos,s por lo que organismos con
aislamiento natural en zonas frías tienen Furanos: son los subproductos de procesos de
mayor riesgo de acumlar mayores alta temperatura, como una combustión
concentraciones. incompleta después de la incineración de residuos
• Plaguicidas conocidos, aditivos o auxiliares o en los automóviles, la producción de plaguicidas
industriales y emisiones no intencionales y la producción de PCB`s.
en procesos de combustión.
Micotoxicosis en agroecosistema,
aflatoxicosis y ergotismo
Características:
Micotoxicosis → enfermedades por
✓ Persistentes, bioacumulables, tóxicos,
incorporación de tóxicos naturales que se
generalmente cloradas.
desarrollan en forma diferente según las
✓ Orgánicas, resistentes a degradación.
condiciones ambientales.
✓ Alta liposolubilidad.
✓ Baja hidrosolubilidad. ARG → país agroexportador → amplia cantidad de
✓ Semivolátiles. hectáreas dedicadas al cultivo del cereales:
✓ Amplia distribución en la atmosfera, migran muchos vegetales o animales que pueden
grandes distancias. contaminarse.
Toxicidad: ✓ Pérdidas económicas importantes
✓ Problemas de salud
Salud humana: por alimentos ricos en grasas o
población cercana a fuentes generadoras. Cadena agroalimentaria → encadenamiento de
pasos desde que se produce un alimento básico
Ambiente: cadena trófica, concentraciones bajas
hasta que sus productos y sus subproductos son
durante mucho tiempo.
transformados en alimentos.
LA DOCENA SUCIA
Micotoxicosis → enfermedades que se producen
Aldrín: insecticida por incorporación de las toxinas de algunos
hongos presente en el ambiente (intoxicación). No
Clordano: insecticida transmisibles, agudas o crónicas, consumo de
Dieldrín: pesticida alimentos contaminado con micotoxinas.
Endrín: insecticida Hongos → organismos del reino fungi,
eucariontes, poseen quitina en pared celular.
Heptacloro: pesticida
Micotoxina → metabolito secundario tóxico del
Hexaclorobenceno: matar hongos en los cultivos hongo, contaminantes inevitables de los granos.
de comida
Micosis → enfermedades que ocurren por
Mirex: insecticida colonización del hongo sobre un organismo.
Superficiales o profundas.
Toxafeno: insecticida
Hongos productores de micotoxinas:
Policlorobifenilos (PCB): productos químicos
industriales usados en transformadores eléctricos • Aspergillus
6
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y salud – 2020
• Fusarium Concentración → depende de cepa fúngica,
• Alternaria sustrato y condiciones del medio ambiente.
• Penicillium
Toxicocinética de aflatoxinas
Aflatoxicosis: Micotoxicosis producidas por
ingreso de aflatoxinas en el organismo. Intestino: absorción/ eliminación por heces.
Metabolitos generados por hongo aspergillus.
Hígado: biotransformación.
Aspergillus flavus → producto de aflatoxinas mas
importante, hongos cosmopolitas. Desarrollan en Riñón: excreción por orina.
el suelo y sobre materia orgánica. Glándula mamaria: excreción por leche.
Principio tóxico → aflatoxinas. Difuranocumarinas Aflatoxinas en la leche: la industria láctea es un
termorresistentes. Solubles en solventes área de gran importancia en producción de
moderadamente polares (cloroformo, metanol). alimentos.
Hepato-tóxicas.
• Aflatoxina M1 es metabolito de excreción
Sustratos: de aflatoxina B1.
• Maní • Todas las leches y productos lácteos
• Nueces pueden contener AFM1.
• Semillas oleaginosas • Contenido depende de la ingesta de AFB1
por el ganado lechero.
• Café
• Cacao • Ingesta del ganado depende del control de
contaminación en granos y balanceados.
• higos
• Especias Mecanismo de acción de aflatoxinas: la
• Maíz molécula de aflatoxina se une, forma un aducto,
• Trigo con las moléculas de guanina de la hebra de ADN,
• Arroz alterándolo. Genoma alterado produce
• Cebada información diferente de la normal.
• Centeno Aflatoxinas → genotóxicos (ejercen su acción
• Sorgo sobre el genoma) → cancerígenos.
• Productos derivados de los anteriores
Exposición a las aflatoxinas y vías de entrada:
La presencia de moho en alimentos no implica la depende de la actividad que la persona desarrolla
presencia de micotoxinas así como su ausencia no y el tiempo de exposición.
implica la ausencia de micotoxinas.
Exposición:
Aflatoxinas → se encuentran en los granos sobre
los cuales colonizó el hongo y en la leche de los • Alimentaria, ocupacional o ambas.
animales alimentados con esos granos o • Aguda (altas dosis, poco tiempo) o crónica
productos contaminados. (bajas dosis, mucho tiempo).
En granos se puede detectar por el color que toma Vías de entrada → ingestión o inhalación.
la sustancia contaminada cuando se la expone a
luz UV: Consecuencia de la exposiciones aguda y
crónica:
o Aflatoxina b1 (AFB1) → Aflatoxina B2
(afb2) → AFLATOXINA BLUE Aguda: fallo hepático renal, muerte.
(fluorescencia azul). B1: Se encuentra en Crónica: teratogénesis, mutagénesis,
mayor concentración en alimentos carcinogénesis en hígado, riñón, cerebro, colon;
contaminados. defectos del sistema inmune. → perdidas en
o Aflatoxina G1 (AFG1) → Aflatoxina G2 producción, infecciones en el ganado y riesgo para
(AFG2) → AFLATOXINA GREEN la salud pública.
o Aflatoxina m1 (AFM1) → Aflatoxina M2
(AFM2) → se originan por metabolismo ➔ Causada por:
parcial en el animal de las toxinas B1 y B2 ➔ Consumo permanente de alimentos
y se excretan por leche y orina. contaminados
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y salud – 2020
➔ Trabajo con productos contaminados En ciertas condiciones climáticas el hongo
(cadenas agroalimentarias o prolifera, afectando la espiga y mezclándose con
investigaciones del tema) el grano cuando se realiza la cosecha.
➔ Riesgo → cáncer
➔ Exposición ocupacional: Hongo → produce alcaloides (de los cuales se
Trabajadores de todos los procesos de la obtuvo ácido lisérgico):
cadena agroalimentaria de todos los 1. Ergotamina
sustratos pasibles de contaminación 2. Ergometrina
(inhalación de polvos contaminados) 3. Ergotoxina
Trabajadores de laboratorio que se
dedican al dosaje de aflatoxinas en Los alcaloides actúan sobre la musculatura lisa
materias primas, alimentos elaborados e arteriolar ocasionando vasoconstricción.
investigación (inhalación o ingestión
Intoxicación crónica:
imperceptible en el manipuleo de
productos de laboratorio). • Gangrena seca (perdida de miembros por
falta de aporta circulatorio)
✓ Personas y animales que • Reproductivo (aborto, misma causa)
consumen permanentemente • Hipertérmico (no libera calor, que se libera
alimentos contaminados (¡! por vasodilatación)
Lugares carenciados con
monodietas). Intoxicación aguda:
✓ Personas que trabajan con
productos contaminados, ya sea en • Convulsiones y alucinaciones por
cadenas agroalimentarias o en vasoconstricción arteriolar cerebral en
investigaciones. animales grandes, pequeños y humanos.
IARC: Agencia ara la Investigación del Cáncer Hay otras micotoxinas cuyos efectos están en
permanente estudio:
AFLATOXINAS → pueden modificar genoma,
causando cáncer. Se encuentran en el grupo 1 de ❖ Ocratoxina
IARC (se tiene evidencia de carcinogenicidad a ❖ Citrinina
nivel humano y animal). ❖ Fumonisinas
❖ Patulina
Técnica de detección de aflatoxinas: ❖ Tricotecenos
• HPLC: cromatografía líquida de alta Uso actual de ergotamina → tratamiento de
resolución cefaleas junto a cafeína.
• TLC: cromatografía en capa delgada
Medicamento de uso habitual que contiene
• ELISA: test de inmunoanálisis por
ergotamina → antimigrañosos.
adsorción
• IA: inmunoafinidad Penicilina → otro metabolito fúngico usado en
medicina.
ERGOTISMO
Enfermedad producida por alcaloides del hongo
Claviceps purpurea o “cornezuelo del centeno” o
“ergot”.
Edad media → “fuego de San Antonio” o “Fuego
del Infierno”. Se creía que era un castigo divino y
su cura se intentaba por medio de peregrinaciones
religiosas.
Las personas pobres comían pan de centeno, por
lo que eran susceptibles a padecer ergotismo.
Sustrato de Claviceps purpurea → mayormente
centeno.
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
Plaguicidas y salud
¿Qué son y para qué se usan? ✓ Estabilidad química para que sus efectos
perduren en el tiempo.
Sustancias destinadas a combatir plagas o pestes. ✓ Bajo costo.
Nacen de la necesidad de controlar poblaciones 1943→ por primera vez en la historia, el
de organismos nocivos para la sanidad humana, Departamento de Agricultura de USA declaró que
de cultivos o fruto almacenados y la de animales la plaga del escarabajo de la papa estaba bajo
domésticos. control gracias al DDT.
Organización de las Naciones Unidas para 1944→ DDT controla vectores de fiebre tifoidea en
Alimentación y Agricultura (FAO): pequeñas ciudades del sur de Italia.
• Plaguicida: cualquier sustancia o mezcla Bajo la autoría de Paul Müller se desarrollan varios
de sustancias destinadas a prevenir, insecticidas organoclorados (actualmente
destruir y controlar cualquier plaga prohibidos):
(incluyendo vectores de enfermedades o Aldrina (1948)
humanas o animales, especies no o Clordano (1945)
deseadas de plantas o animales que o Dieldrina (1948)
interfieren con producción Agrícola, o que o Endrina (1951)
se les administra a animales ara combatir o Heptacloro (1948)
plagas en o sobre sus cuerpos. o Toxafeno (1948)
• Reguladores del crecimiento de plantas,
defoliantes, desecantes, agentes para El éxito de los organoclorados fue disminuyendo
reducir la densidad de la fruta o agentes con los años:
para evitar su caída prematura, sustancias
aplicadas a cultivos antes y después de la Extrema estabilidad → persistencia inaceptable en
cosecha para proteger al producto. el ambiente.
• NO INCLUYE FERTILIZANTES, Toxicidad aguda en mamíferos era baja → alta
ADITIVOS ALIMENTARIOS O solubilidad del lípidos = toxicidad crónica, elevada
MEDICAMENTOS PARA ANIMALES. tendencia a bioacumulación y biomagnificación.
Historia ¡! Aparición de resistencias biológicas en lo
insectos → 1950: dosis normales de DDT no
Originalmente → producto como azufre, arsenito, controlaban plagas.
flores de piretro.
¡! Erradicación de animales depredadores
Actualmente → productos de s! química de naturales de plaga de los cultivos → nuevas
industria farmacéutica. plagas.
Primera civilización en usar plaguicidas → Segunda Guerra Mundial → investigaciones en
egipcios, a orillas del Rio Nilo. gases tóxicos → descubrimiento de
organofosforados:
USA → para le año 1922 ya se usaban a orillas del
rio Delta y Mississippi compuestos arsenicales • Insecticidas con propiedades sistémicas:
para cultivos de algodón. podían ser absorbidas por las plantas,
volviéndose ellas mismas toxicas para
1942→ Paul Hermann Müller → descubre insectos.
propiedades insecticidas de compuesto orgánico
• Primer insecticida → di-etil para-nitro fenil
clorado: di cloro di fenil tri cloroetano (DDT) →
mono-tio-fosfato → Parathion.
nobel de medicina de 1948. Descubrimiento que
• Altamente tóxicos para mamíferos, podían
sucedió porque se le pidió a Müller que desarrolle
ser absorbidos por la piel y a través de vías
un insecticida ideal:
respiratorias de operarios.
✓ Alta toxicidad para amplia cantidad de • Algunos tienen propiedades teratogénicas.
especies de insectos considerados plagas. • Uso de agente naranja (2,4 D + 2,4,5 T) →
✓ Baja toxicidad para plantas y mamíferos. defoliante usado durante guerra de
1
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
vietnam, 3 millones de vietnamitas y sino que interactúa con distintos elementos del
muchos niños nacieron con múltiples ecosistema.
malformaciones congénitas.
Un plaguicida liberado en el ambiente interactuará
1962 → Rachel Carson, “La primavera Silenciosa”: con todos los componente ecosistemas
denuncia de uso indiscriminado de plaguicidas y conocidos: litosfera, hidrosfera, biosfera,
su impacto en ambiente y salud → creación de atmosfera y antroposfera. → casi imposible
Agencia para la Protección del Medio Ambiente controlar estos movimientos.
(EPA), evalúa beneficios y riesgos de plaguicidas.
Cada plaguicida posee propiedades físico-
Surge de esta época el estudio de otras formas de químicas que condicionan la dirección e intensidad
eliminación de plagas (MIP): se deben utilizar de sus movimientos en el ambiente, pe: estructura
herramientas como manejo de prácticas culturales química, solubilidad en agua y en lípidos, presión
de los cultivos, como el uso de depredadores de vapor, persistencia, capacidad de adsorción a
naturales, sustancias naturales que tengan partículas del suelo, capacidad de ionización, etc.
efectos plaguicidas, etc. → según difieran estas propiedades en los
distintos plaguicidas, sufrirán distintos destinos.
Componentes y clasificación de los Atrazina → altas concentraciones en cuencas
plaguicidas hidrográficas.
Diferentes formas de clasificación, pero las más Glifosato → adherido al material particulado del
utilizadas son: suelo y escasamente disuelto en agua.
• Tipo de plaga
• Estructura química: permite identificar
sustancias que suelen tener similares
efectos en las plaga y ambiente.
Coadyuvantes o adyuvantes:
• Formulaciones de plaguicidas incluyen
sustancias transportadoras y/o diluyentes
como agua o solventes organicos, aditivos
e impurezas ademas del principio activo.
• Añadidas directamente a las formulaciones
o en tanque de pulverización. Contaminación ambiental por plaguicidas:
• Puede mejorar la actividad del ingrediente
activo y reducir el fenomeno de deriva 1. Episodios de derrames accidentales:
(movimiento no controlado por aire). derivas de fumigaciones o similares que
• Puede mejorar rendimiento modificando son localizados, generalmente graves.
patrón de rociado, gota, calidad de 2. Aplicaciones continuas en
pulveracion y demovimietno de plaguicida concentraciones menores por
en planta (absorción y penetración). fumigaciones periódicas de plaguicidas en
cultivos (incorporación en bajas dosis en
• Muchas veces son igual o más de toicos
componentes ecosistémicos).
que el principio activo, pero no suele haber
info sobre ellos en las etiquetas
comerciales por lo que no se conoce el
Situación en Argentina
potencial de toxicidad. Modelo económico argentino→ actividad agrícola
extensiva de producción de granos y oleaginosas
Impactos en medio ambiente como soja, maíz, trigo, girasol y algodón. Depende
de paquete tecnológico con tres pilares:
Plaguicidas → sustancias químicas s! por el
hombre, utilizada en escenarios antropizados → 1) Siembra directa
ecosistemas agrícolas. 2) Uso de semillas transgénicas
3) Aplicación de plaguicidas en grandes
Una vez que el plaguicida es liberado en el
volúmenes
ambiente no actúa solamente en cultivo blanco,
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
Siembra directa: técnica de cultivo que no utiliza
la herramienta de arado para labranza. Incrementa
cantidad de agua infiltrada en el suelo, aumenta
retención de materia orgánica y conservación de
nutrientes. Evita la erosión del suelo y previene
organismos causantes de plagas. Técnica que
depende de aplicación de plaguicidas.
Semillas transgénicas: organismos
genéticamente modificados, plantas a las que se
les agregó fragmentos de genoma de otros seres
vivos ara conferirles características de interés
según lógica humana; pe: resistencia a sustancias
químicas como plaguicidas, soja → gen de
bacteria agrobacterium tumefaciens, resistencia a La adopción de prácticas de contro de plagas
glifosato. Arg → EL 100% DE CULTIVOS DE menos agresivas para la salud y el ambiente por
ALGODÓN, SOJA Y MAIZ SE REALIZAN CON parte de productores es baja.
SEMILLAS TRASNGÉNICAS.
Censo Nacional Agrario → de las seis practicas
Plaguicidas: mas utilizados son organoclorados, relevadas, frecuencia elevada el monitoreo de
organofosforados, derivados de ácido carbámico y plaga (40%) y frecuencia baja protección de
piretrinas y piretroides. Los primeros ya casi no se trabajadores que aplican plaguicidas (10%).
usan, pero su residualidad puede detectarse en
alimentos y medio en general. Los últimos se Toxicidad y salud
utilizan poco para procesos productivos porque
son costosos. Convención de Estocolmo sobre COPs → 9 de los
12 mas peligrosos y persistentes compuestos
Mercado de plaguicidas → dominado por orgánicos son plaguicidas.
herbicidas.
Peligro = toxicidad → capacidad intrínseca de una
• 2005: 47% herbicidas, 25% insecticidas y sustancia química de producir daño o incluso
24% fungicidas. muerte.
• 2013: 72% de facturación de mercado de
producto fitosanitarios fue compra de Todos plaguicida son potencialmente tóxicos, pero
herbicidas, un 14% de insecticidas y 8% en en distintos grados. Factores cruciales para
fungicidas. evaluar la toxicidad de estos compuestos:
Arg → importante consumo de plaguicidas, • Dosis
muchos de origen nacional por s! o formulación. • Tiempo de exposición
• Produce 17% de ppios activos que Toxicidad aguda → daños en horas o menos de
consume. una única exposición a dosis elevadas. Pueden
• 83% ppios activos importados: China ser reversibles.
(21%), USA (13%), Alemania (6%), Israel Valor de DL50 → sobre la base de la DL50 aguda
(5%) y Brasil (4%). oral o dermal la OMS estableció en 1975
Estado nacional → poder de policía en materia de clasificación de toxicidad de plaguicidas que fue
plaguicidas: regula ingreso de plaguicidas y la adoptada en ARG.
utilización en territorio nacional.
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
Síntomas de exposición prolongada, reiterada
(bajos niveles):
Inicialmente (actividad laboral):
✓ Dermopatías
✓ Hiperreactividad respiratoria
✓ Neuropatías periféricas
✓ Sensibilidad química múltiple
✓ Disminución espermatogénesis, aborto
A largo plazo:
✓ Trastornos inmunológicos
✓ Genotoxicidad
✓ Disrupción endocrina
✓ Carcinogénesis
Grupos poblacionales (excluyendo
Principales causantes de intoxicaciones intoxicaciones accidentales y/o suicidas):
agudas:
• Usuarios directamente expuestos a los
o Intentos de suicidio
plaguicidas (trabajadores de plantas de
o Intoxicaciones colectivas por ingestión de
elaboración, envasado transporte,
alimentos contaminados
aplicación, cosecha, etc).
o Accidentes químicos en la industria
• Personas que inadvertidamente está
o Exposición laboral en agricultura
expuestas durante las tareas de aplicación
Síntomas de intoxicación aguda: de plaguicidas (escuelas y hogares
fumigados por al cercanía al sitio de
✓ Lesiones orales, esofágicas, gástricas e cultivo)
intestinales • Población general → personas expuestas
✓ Náuseas y vómitos a través de residuos de plaguicidas que
✓ Dolor abdominal y diarrea quedan en los alimentos o contaminación
✓ Ardor, lagrimeo, picazón en los ojos de agua, aire y/o suelo. Exposición baja,
✓ Irritación de la piel efectos tóxicos resultantes suelen ser
✓ Lesiones hepáticas difíciles de distinguir.
✓ Lesiones renales
✓ Dificultad respiratoria, aumento de Argentina → solo tres de los grandes mercados
secreciones, broncoespasmos, edema mayoristas de frutas y verduras tienen un
agudo de pulmón procedimiento para determinar residuos de
✓ Mareos, dolor de cabeza, temblores, plaguicidas y microorganismos.
debilidad convulsiones
✓ Arritmias, paro cardiaco o Mercado Central de Buenos Aires
o Mercado Central de La Plata
Toxicidad crónica → intoxicaciones que o Mercado Central de Rio Cuarto
presentan síntomas luego de una exposición a
pequeñas dosis a lo largo de mucho tiempo. Si bien existen etiquetas nutricionales en
Daños pueden ser irreversibles. No se cuantifica alimentos, no contamos en nuestro países con
el peligro de un único contacto (resultan de mediciones de público acceso que informan sobre
exposiciones continuas a pequeñas dosis por el contenido de residuos plaguicidas o carga
alimentos, agua potable o aire contaminados). antibiótica.
Valor Ingesta Diaria Admisible → equivale a la Código Alimentario Argentino:
cantidad de plaguicida que puede ser ingerida a lo • Vigencia por Ley n° 18.284, reglamentada
largo de la vida sin crear riesgos apreciables para por decreto 2126/71
la salud. • Reglamento técnico en permanente
actualización que establece las norma
higiénico-sanitarias, bromatológicas, de
calidad y genuinidad que deben cumplir
4
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|6650520
Hábitat, Ecología y Salud – 2020
personas físicas o jurídicas, los las enfermedades profesionales (pe: toxicidad
establecimiento y los productos que caen crónica).
en su órbita.
Perfil epidemiológico de casos de
• Objetivo primordial → protección de la
salud de la población y buena fe en intoxicaciones por plaguicidas:
transacciones comerciales. ✓ Leve predominio de sexo masculino
• Artículo N° 982 (Res Conj. SPRyRS y (53,4%)
SAGPyA N° 68/ 2007 y N° 196/2007) " Con ✓ Niños (55,4%) más afectados que adultos
las denominaciones de Agua potable de (34,8%), y estos más que adolescentes
suministro público y Agua potable de uso (7,7%)
domiciliario, se entiende la que es apta ✓ Tendencia a la estacionalidad:
para la alimentación y uso doméstico: no intoxicaciones intencionales tienen picos
deberá contener substancias o cuerpos en otoño-invierno, accidentales y
extraños de origen biológico, orgánico, ocupacionales pico primavera-verano.
inorgánico o radiactivo en tenores tales ✓ 85,5% casos se hizo consulta medica
que la hagan peligrosa para la salud. correspondiente dentro de 2 días desde la
Deberá presentar sabor agradable y ser exposición.
prácticamente incolora, inodora, límpida y
transparente. Las circunstancias de la exposición fueron:
• Contaminantes orgánicos → de 26 ✓ Accidentales (55,2%, niños 90,1%)
productos listados, solo aparece el 2,4 D → ✓ Intencionales (22,7%, adultos 75,8%)
necesidad de actualización. ✓ Ocupacionales (14,4%, adultos 72,5%)
Movimiento agroecológico: trabajadores de la Los principales grupos químicos fueron:
tierra y productores que denuncian la necesidad
de estos alimentos, pero siguen siendo muy ✓ Organofosforados (35,5%)
costosos y de difícil acceso. ✓ Cumarínicos (32,4%)
✓ Piretroides (23,0%)
Para las exposiciones laborales y los individuos
expuestos accidentalmente, los efectos adversos Grado de severidad Sistémico: (64,3%)
pueden ser tenue en apariencia y no específicos,
reflejando lento deterioro de funciones fisiológicas, PSS leve y moderada (46,9%)
modificados por ajustes individuales o adaptación La letalidad fue de 0,3%.
a los cambios; además de efectos crónicos
(cáncer, influencias adversos en reproducción y
efectos inmunológicos).
Existe déficit en diagnostico y notificación de
intoxicaciones por plaguicidas en el país. Real
impacto de plaguicidas podemos verlo en:
• Sistema Nacional de Vigilancia de salud
(SNVS)
• Estadísticas de Centro de Información,
Asesoramiento y Asistencia toxicológica
• Investigaciones epidemiológica aisladas
que revistan rigor científico
Los datos existentes se refieren generalmente a
exposiciones aguda, aunque se considera que la
toxicidad crónica es mas frecuente.
Superintendencia de Riesgo del Trabajo:
Trabajadores agriarios son principales afectados
por plaguicidas, sustancias cuya peligrosidad es
certera. Las aseguradoras de trabajo cubren los
accidentes de trabajo (toxicidad aguda) pero no
Descargado por Camila camz (camilanagosuriel@gmail.com)