1
ECLESIOLOGÍA
Doctrina de la iglesia
Apuntes preparados por Roberto Lloyd G.
Usado con permiso
INTRODUCCIÓN: Estudio de la palabra ekklesia
I. ETIMOLOGÍA
A. El uso pagano: se usaba en las ciudades libres de Grecia. “…la asamblea legítima…de todos aquellos
que poseían el derecho de la ciudadanía con el fin de tratar negocios públicos.” Trench
1. Llamados por un heraldo para juntarse.
2. Salían de sus ocupaciones comunes.
3. No todos participaban. El populacho, los esclavos, los extranjeros y los criminales fueron
excluidos.
4. Se juntaban con un propósito específico.
5. Cada ekkleesia fue autónoma.
B. El uso judío: sunagogee y ekkleesia son casi sinónimos en la Septuaginta (LXX).
1. sunagogee
a. Cualquier reunión o asamblea de personas o cosas.
b. Lugar donde se juntaban los judíos para leer y exponer la Palabra de Dios. Durante el
período intertestamentario.
2. ekkleesia: En la Septuaginta (LXX) cuando la palabra hebrea que se va a traducir es qahal, o sea,
pueblo de Dios, los traductores acostumbraban usar el griego ekkleesia en vez de sunagogee
porque consideraban que qahal y ekkleesia eran términos más nobles.
C. El uso cristiano:
1. Siendo la palabra más noble, Cristo y los apóstoles adoptaron ekkleesia como nombre del nuevo
“pueblo de Dios” que se iba a fundar.
2. A estas alturas el término ekkleesia se ha vuelto en palabra técnica.
a. “La asamblea de los llamados fuera del mundo y unidos entre sí con una unión viva en
Cristo.”
b. “La compañía de los que son salvos en la edad presente, sean sobre la tierra o ya en el
cielo.”
II. USIS LOCÜENDI
A. El uso pagano no se encuentra estrictamente en las Escrituras pero sus elementos, sí se encuentran. Hch.
19.32, 39, 41 son una posible excepción a esta regla general.
1. El llamamiento por un heraldo. Mr. 16.15 (las palabras “predicar” y “heraldo” vienen de la
misma raíz). 2 Ti. 1.9
2. Fuera del mundo, 2 Co. 6.17-7.1
3. Las condiciones para participar
a. Ciudadanía, Fil. 3.20
b. Libertad, Ro. 6.20; Gá. 5.13
c. Irreprensibles, Ro. 3.24; Fil. 2.15
4. Un propósito específico, 1 Co. 6.3; Ef. 1.6, 12, 14
B. El uso judío
1. Israel es llamado la ekkleesia de Dios
a. en el A.T., Ex. 16.2-3; Nm. 15.15; Dt. 23.2-3, 8; Sal. 22.25
b. en el N.T., Hch. 7.38
2. Temprano en su historia la iglesia se asociaba con la sinagoga, Stg. 2.2; He. 10.25; Ap. 2.9; 3.9
2
3. Más tarde en su historia la sinagoga = judíos y la iglesia = cristianos. San Agustín de Hipona
hizo esta distinción.
C. El uso cristiano
1. De la iglesia universal (20 veces): Mt. 16.18; Ef. 1.22-23; Col. 1.18-24
2. De la iglesia local (90 veces): Mt. 18.17; 1 Ti. 3.15
a. Por todas partes, todas las iglesias, 1 Co. 4.17; 7.17; Hch. 9.31
b. Iglesias regionales, Hch. 9.31; Gá. 1.2, 22; 2 Co. 8.1; 1 Ts. 2.14
c. Iglesias en una ciudad, 1 Co. 1.2; 2 Co. 1.1; 1 Ts. 1.1; 2 Ts. 1.1; Hch. 14.23
d. Iglesias en una casa, 1 Co. 16.19; Ro. 16.5; Col. 4.15; Flm. 2
3. La iglesia local y a la vez universal, Hch. 2.47; 5.11
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
LA IGLESIA UNIVERSAL – Su definición
I. LO QUE NO ES.
A. No es un edificio.
B. No es una denominación.
C. No es la católica romana, (Mt. 16.18) Ni es la extensión de la encarnación, como afirma la ICR.
D. No es el reino de Dios, como afirman los amilenialistas.
E. No es el reino de los cielos, Mt. 13. Forma parte del reino de los cielos que es la cristiandad.
F. No es el pueblo de Dios de todas las edades. La iglesia no es la nueva Israel ni una continuación de
Israel, Gá. 6.16. La “y” es enfática; “y al Israel de Dios” = los israelitas (judíos) convertidos por fe en
Cristo. Ro. 9.6
1. La distinción entre Israel y la iglesia en el N. T.
a. 1 Co. 10.32
b. He. 12.22-24
c. Ef. 2.11-16
d. Ro. 9-11. 9.3-5; 10.1; 11.1, 7, 11, 26
2. Contrastes entre Israel y la iglesia.
CONTRASTES ENTRE ISRAEL Y LA IGLESIA
CONTRASTE ISRAEL IGLESIA
Propósito Terrenal Celestial
Entrada Nacimiento físico Renacimiento
Extensión Nacional Supranacional
Cabeza Abraham Cristo
Dispensación La ley La gracia o el Espíritu Santo
Sacerdocio Tuvo Es
Matrimonio Esposa infiel Virgen pura
Mensaje de despedida por Cristo Mateo 24-25 Juan 13-17
II. LO QUE ES
A. Es el propósito de Dios en esta dispensación, Mt. 16.18.
1. Gentiles predominan, Hch. 15.7, 12, 13-19. Especialmente 15.14
2. No es salvar al mundo sino formar y completar la iglesia de Cristo.
3. El Espíritu será quitado cuando la iglesia está completa, 2 Ts. 2.7
4. Israel no será restaurada hasta que la iglesia esté completa, Ro. 11.25-26
B. Es un nuevo hombre, Ef. 2.11-16, una entidad completamente nueva, un género nuevo.
1. “de ambos pueblos [judíos y gentiles] hizo uno”, v. 14
2. “para crear en sí mismo de los dos un solo y nuevo hombre”, v. 15
3
3. “a ambos en un solo cuerpo”, v. 16
4. No es medio judío y medio gentil sino una entidad 100% nueva.
5. Juan Crysóstomo escribió: “Es como si alguien hubiese hecho dos columnas, una de plata y otra
de plomo; y luego las fundiera juntas, y por un milagro saliera una sola, y ésta de oro.”
C. Es un misterio, Ef. 3.1-13 (especialmente v. 10), vv. 3, 4, 5, 9.
1. Algo escondido en el pasado pero ya dado a conocer, o revelado. Algo impartido solamente a los
iniciados.
2. Escondido en el pasado, Ef. 3.5, 9; Ro. 16.25
3. Revelado en el presente, Ro. 16.26
a. A Pablo en particular, Ef. 3.3, 7-9
1) Efesios y Colosenses son sus epístolas más eclesiológicas.
2) Es probable que recibiera la revelación mientras preso en Cesarea.
b. Pero no exclusivamente, 3.5
1) Pedro en Mt. 16.18 y Hch. 10
2) Jacobo en Hch. 15
4. La naturaleza de la revelación
a. Que en el “nuevo hombre” judíos y gentiles tienen privilegios iguales, 3.6
b. Que Cristo mora en todos los miembros de la iglesia.
1) Col. 1.24-27. Esto no se puede decir de los santos del A. T.: “Cristo está en
mí”.
2) Ef. 3.4. “misterio de Cristo”
a) “de” es el genitivo de relación mística.
b) “Es un misterio que está conectado orgánicamente con la persona y la
obra de Cristo.
c) “Yo estoy en Cristo”
3) Esta relación es exclusiva de los miembros del nuevo hombre, i. e., la iglesia.
D. Es las ramas del olivo silvestre, Ro. 11.16-24.
E. Es un paréntesis.
1. En el plan dispensacional la gran tribulación es el juicio para las dispensaciones de la ley y la
gracia. La dispensación de la iglesia (la gracia, el Espíritu Santo) ocupa un paréntesis entre la
dispensación de la ley y la de la tribulación.
2. Dn. 2.40-41. Es el intervalo entre las piernas y los pies de la imagen.
3. Dn. 9.24-27. Es el intervalo entre las semanas 69 y 70 (vv. 26-27)
4. Ro. 11.17-24, 25-26. Es el intervalo entre la incredulidad y la salvación de Israel, las ramas
naturales.
F. Es la doctrina distintiva del sistema dispensacional.
1. “…la doctrina de la iglesia es la piedra de toque del dispensacionalismo.” Ryrie,
Dispensacionalismo hoy, p. 149.
2. Bass afirma: “…el dispensacionalismo está enraizado en el concepto de Darby sobre la Iglesia,
un concepto que agudamente distingue a la Iglesia de Israel…”, Ibíd.
3. “…la doctrina de la Iglesia es decisiva en el dispensacionalismo y debe ser examinada en su
certeza escritural.” Ibíd., p. 150.
G. Formular una definición
1. Es el pueblo de Dios en esta dispensación de la gracia/del Espíritu Santo/de la iglesia.
2. Este pueblo se compone de todo creyente en Cristo desde el día de Pentecostés hasta el rapto.
3. El distintivo principal de la iglesia es que Cristo mora permanentemente en cada creyente por el
Espíritu Santo.
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
LA FUNDACIÓN DE LA IGLESIA UNIVERSAL
I. ¿CUÁNDO SE FUNDÓ?
4
A. Con Adán y Eva – teólogos del pacto más radicales
B. Con Abraham – Es “el nuevo Israel”. Premilenialistas históricos
C. Con Juan el Bautista – algunos bautistas
D. Cuando Jesús envió los 12 apóstoles
E. En algún punto durante el ministerio de Cristo, Mt. 16.18
F. En el día de Pentecostés – La mayoría de los dispensacionalistas
G. Hch. 10; 13.46; 28.28 – Unos ultradispensacionalistas
II. LA RELACIÓN DE CRISTO CON SU FUNDACIÓN
A. Él es su piedra angular, Ef. 2.20, y su fundamento, 1 Co. 3.11.
B. Su fundación se basa en la promesa de Cristo, Mt. 16.18
1. Es la primera mención de la eklessia en el N. T.
2. Tome nota del tiempo futuro.
3. Cualquier interpretación de la “roca” elimina la existencia de la iglesia durante el A. T.
4. Cristo afirma que es “mi” iglesia.
C. La importancia de la obra de Cristo. No podía existir la iglesia hasta que Cristo hubiera:
1. Muerto, Ef. 5.25-27
2. Resucitado, Ro. 6.4; Ef. 1.19-20a
3. Ascendido, Ef. 1.20b-23
4. Enviado el Espíritu Santo con sus dones, Ef. 4.7, 8, 11, 12.
HECHOS 2.29-33
III. LA RELACIÓN DEL ESPÍRITU SANTO CON SU FUNDACIÓN
A. Se ingresa a la iglesia por el bautismo en el Espíritu Santo, 1 Co. 12.13
1. El bautismo espiritual es un acontecimiento aún futuro antes de la ascensión, Hch. 1.5.
2. Se llevó a cabo por primera vez en el día de Pentecostés, Hch. 2.1-4; 11.15-16; 2.47
B. Otras obras del Espíritu Santo distintivas de la dispensación de la iglesia
1. La morada permanente, Jn. 14.17; 1 Co. 6.19
2. El sello, Ef. 1.13; 4.30
IV. RESUMEN DE CHAFER EN SU TEOLOGÍA SISTEMÁTICA, Tomo 2, p. 47
“Una Iglesia sin la obra consumada [de Cristo] como su fundamento; una Iglesia sin la posición de
resurrección o de vida; una Iglesia que es una nueva humanidad, pero faltándole la Cabeza federal; y una
Iglesia sin el Pentecostés y todo lo que el Pentecostés contribuye, es solamente una ficción de imaginación
teológica y totalmente extraña al Nuevo Testamento.”
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
EL FUTURO DE LA IGLESIA
I. EL ARREBATAMIENTO DE LA IGLESIA, Cristo viene por su iglesia, 1 Ts. 4.13-18
A. La iglesia consiste de los que están en Cristo, v. 14
B. Hay dos clasificaciones de los que están en Cristo:
1. “los que durmieron en él”, serán resucitados, vv. 13-16
2. “los que vivimos”, serán transformados, v. 17; 1 Co. 15.51-52
II. EL TRIBUNAL DE CRISTO, el juicio de las obras del creyente, 2 Co. 5.10; Ro. 14.10-12
III. LAS BODAS DEL CORDERO, Ap. 19.7-9
5
IV. LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO CON SU IGLESIA, Ap. 19.14 con 19.8
V. REINARÁ CON CRISTO DURANTE EL REINO MESIÁNICO, Ap. 20.6; 1.6; 5.10; 2 Ti. 2.12.
VI. JUZGARÁ EL MUNDO Y LOS ÁNGELES, 1 Co. 6.2-3; (se realizará antes de Ap. 20.10).
VII. POR TODA LA ETERNIDAD DEMOSTRARÁ:
A. La gracia de Dios, Ef. 2.7
B. La sabiduría de Dios, Ef. 3.10-11
C. La gloria de Dios, Ef. 3.21
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
FIGURAS DE LA RELACIÓN ENTRE CRISTO Y LA IGLESIA
I. LA CABEZA Y EL CUERPO. Es un organismo, no una organización. 1 Co. 12.12-27; Ro. 12.4-8; Ef. 4.11-16
A. La CREACIÓN del cuerpo es obra del Dios trino.
1. El Padre hace que el Hijo sea la cabeza, Ef. 1.22-23.
2. El Hijo es la vida del cuerpo, Jn. 10.28; 1 Jn. 5.11-12.
3. El Espíritu Santo nos coloca en el cuerpo, 1 Co. 12.13
B. La UNIDAD del cuerpo, Ef. 4.4-6; Jn. 17.21
C. La DIRECCIÓN del cuerpo por la cabeza, Ef. 1.22; 5.21-24; Col. 1.18; 2.19
D. El DESARROLLO del cuerpo
1. Material o numérico, 1 Co. 6.15, 17; Ef. 5.30-31; Hch. 2.47 (¿?)
2. Espiritual o madurez,
a. La cabeza sustenta al cuerpo, Ef. 5.29
b. Los miembros se ayudan, Ef. 4.15-16; Col. 2.19
c. Los dones espirituales, Ef. 4.7-14
E. La LIMPIEZA del cuerpo, Ef. 5.29
F. Las implicaciones de esta imagen
1. La subordinación del cuerpo a su cabeza
2. La interdependencia
a. Cabeza/cuerpo
b. Cuerpo/Cabeza
c. Cuerpo/cuerpo
3. La unión inseparable
4. La dirección amorosa
II. EL ESPOSO Y LA ESPOSA, 2 Co. 11.2-3; Ef. 5.21-33; Ap. 19.6-9
A. Las relaciones
1. La presente, desposada con Cristo, 2 Co. 11.2a
2. La futura, unida con Cristo en matrimonio, 2 Co. 11.2b; Ap. 19.6-9
3. Las tres etapas de la boda oriental, de Prophecy for Today, pp. 162-171
a. El desposorio: equivale al matrimonio legal.
b. La presentación: El novio va a la casa de la novia y la trae de regreso la casa suya.
c. La cena de las bodas: Una gran fiesta celebrando la culminación del proceso.
B. La obra de Cristo en relación con la esposa
1. La pasada, Ef. 5.25, corresponde al desposorio
2. La presente,
a. Prepara un lugar para la esposa, Jn. 14.2-3
b. Prepara la esposa para las bodas
1) purificándola, Ef. 5.26-27
6
2) protegiéndola, 2 Co. 11.3 (de la apostasía)
3. La futura,
a. Presentársela, Ef. 5.27; Ap. 19.6-9, corresponde a la presentación
b. La fiesta (el milenio), corresponde a la cena de las bodas
C. Los tipos de esta imagen en el Antiguo Testamento
1. Adán y Eva, Gn. 2.21-24
2. Isaac y Rebeca, Gn. 24 (el tipo más completo)
3. Salomón y la sulamita, El Cantar de los Cantares
D. Las implicaciones de esta imagen
1. El amor eterno e incondicional
2. La unidad: los dos son una sola carne
3. La autoridad de Cristo, la cabeza
4. La posición privilegiada de la esposa
E. Resumen: E. Sauer, El triunfo del crucificado, p. 115
“El misterio de estos sagrados esponsales puede ilustrarse por imaginarnos que un príncipe oriental
viera en el mercado de esclavos a una joven expuesta a la venta, y prendido de ella con súbito
amor, lo comprara a un precio muy elevado. Luego, en el palacio, cuida de que esté debidamente
purificada y revestida de hermosas prendas, pasando luego a hacerla su esposa, exaltándola al trono
real. He aquí lo que Cristo hace con su Esposa, sobre un plano infinitamente más sublime.”
III. EL PASTOR Y LAS OVEJAS, Jn. 10.16 (la redil = Israel y el rebaño = la iglesia); 21.15-17
A. El buen Pastor su vida da, PASADO, Jn. 10.11; Sal. 22
B. El gran Pastor su protección da, PRESENTE, He. 13.20; Sal 23
1. Busca y halla, Jn. 10.16; 1 P. 2.25; Lc. 15.3-7
2. Provee, Sal. 23.1; Jn. 10.10; Fil. 4.19
3. Guía, Sal. 23.2-3; Jn. 10.4, 27
4. Protege, Sal 23.4-5; Jn. 10.28-29
C. El Príncipe de los pastores sus premios da, FUTURO, 1 P. 5.4; Sal 24
IV. LA VID Y LOS PÁMPANOS, Jn. 15. La COMUNIÓN
A. Estamos en él, pero tenemos que hacer un esfuerzo para permanecer en él. V. 4 es un mandato,
“permaneced en mí”.
B. Los resultados de no permanecer, vv. 4-6
1. No puede llevar fruto, v. 4.
2. Nada puede hacer, v. 5.
3. Se hace inservible, v. 6.
C. Los resultados de permanecer, vv. 7-11
1. Las oraciones contestadas, v. 7
2. El Padre glorificado, v. 8
3. La producción de fruto, vv. 8, 2
4. El discipulado, v. 8
5. La realización del amor de Dios, vv. 9-10
6. El gozo cumplido, v. 11
V. LA PIEDRA ANGULAR Y LAS PIEDRAS, EL EDIFICIO
A. La Piedra angular es el Cristo vivo, Ef. 2.20; Hch. 4.11-12; 1 P. 2.4-8
1. Es esencial a la estructura.
2. Determina la orientación del edificio.
3. Declara el propósito del edificio.
B. El fundamento: Cristo y los apóstoles y profetas del N. T., Ef. 2.20; 1 Co. 3.9-11
7
C. La estructura
1. El material de construcción: las piedras vivas, 1 P. 2.5 (Hay dos canteras principales: judíos y
gentiles.)
2. El método de construcción: bien planeado y silencioso
a. A. T.: el templo edificado según planos bien elaborados y en silencio.
b. N. T.: la iglesia edificada según el plan divino y en silencio por el Espíritu Santo,
Ef. 2.21a.
3. La misión (propósito) definida: el ser la morada de Dios, Ef. 2.21b-22
a. El individuo es morada de Dios, 1 Co. 6.19; Ef. 3.17
b. La iglesia local es morada de Dios, 1 Co. 3.16-17; 1 Ti. 3.15
c. La iglesia universal es morada de Dios, Ef. 2.21-22; 1 P. 2.4-5
VI. EL SUMO SACERDOTE Y EL REINO DE SACERDOTES: La FUNCIÓN de la iglesia
A. Cristo, nuestro Sumo Sacerdote, He. 2.17; 3.1; 4.15; 6.20
1. Hace sacrificios, He. 1.3; 10.10-14. Pasado
2. Intercede (He. 7.25) y aboga (1 Jn. 2.1). Presente
B. La iglesia, el reino de sacerdotes, 1 P. 2.9; Ap. 1.6; 5.10; 20.6
1. Hacemos sacrificios, 1 P. 2.5
a. El cuerpo, Ro. 12.1
b. La alabanza, 1 P. 2.9; He. 13.15
c. Las buenas obras, He. 13.16a “hacer bien”
d. Las ofrendas materiales, He. 13.16b “La ayuda mutua”
2. Intercedemos, He. 10.19-22; Jn. 14.14; 1 Ti. 2.1-4
VII. EL POSTRER ADÁN Y LA NUEVA CREACIÓN
A. El primer Adán y la vieja creación van desde Edén hasta la resurrección de Cristo.
B. El postrer Adán es Cristo, 1 Co. 15.45, 47
C. La nueva creación es la iglesia, 2 Co. 5.17
1. Tenemos una vida nueva (Ro. 6.4). Estamos “en Cristo”.
2. Adoramos en un día nuevo. El sábado vs. El día del Señor
VII. LA FAMILIA
A. Su naturaleza
1. Es la familia de Dios, Ef. 2.19; Jn. 1.12-13
2. Es la casa de Dios, 1 Ti. 3.15
3. Es la familia de la fe, Gá. 6.10
B. Sus relaciones
1. Dios es el Padre, Ef. 3.14-15; 4.6
2. Nosotros somos los hijos, Ef. 5.1
3. Somos hermanos, Ef. 6.10, 21, 23
4. Cristo es el hermano mayor, Ro. 8.29; He. 2.11-12
5. Todos somos coherederos con Cristo, Ro. 8.16
C. Las implicaciones de esta imagen
1. Amor mutuo (tanto ágape como filadelfia), Ef. 5.1-2; 1 P. 1.22; 1 Jn. 3.11-15
2. Igualdad, 1 Ti. 6.2
3. Provisión, Stg. 2.14-16; Gá. 6.10; 1 Ti. 5.1-2
4. Disciplina, He. 12.5-11
5. Herencia, Ro. 8.16-17; 1 P. 1.3-4
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
8
LA IGLESIA LOCAL: sus distintivos
I. Una ORGANIZACIÓN bíblica. (La universal es un ORGANISMO)
A. Oficiales, Fil. 1.1, todos varones
B. Día de reunirse, Hch. 20.7
C. Disciplina
1. Por ofensas doctrinales, Ro. 16.17
2. Por ofensas morales, 1 Co. 5.1-13
D. Ofrendas, 1 Co. 16.1-2
II. Una MEMBRESÍA limitada. (La universal es ilimitada)
A. Geográficamente
B. Voluntaria
C. Bautizada
D. Creyentes profesantes
III. Una CELEBRACIÓN DE LAS ORDENANZAS. (La universal es espiritual)
A. El bautismo en agua, Mt. 28.19
B. La cena del Señor, 1 Co. 11.23-26
IV. Según los REFORMADORES del Siglo XVI.
A. La proclamación fiel de la Palabra de Dios = Sana doctrina
B. La celebración debida de las ordenanzas
C. La disciplina necesaria de los delincuentes
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
LA IGLESIA LOCAL: Sus propósitos
I. REFLEJAR FIELMENTE LO QUE ES LA IGLESIA UNIVERSAL EN CADA UNA DE LAS
IMPLICACIONES DE LAS 8 FIGURAS
II. SERVIR DE VEHÍCULO PARA LOGRAR LOS PROPÓSITOS DIVINOS
III. PROMOVER LA ADORACIÓN A DIOS
A. Oportunidades para adorar
1. De la iglesia total, He. 10.25; 1 Co. 10.30; Col. 3.16-17
2. De la familia, el altar familiar
3. Del individuo, la hora devocional diaria, Sal. 27.4; 103.1-2
B. Elementos de la adoración
1. Oración, 1 Ti. 2.1-15; Fil. 4.6-7
2. Música,
a. Vocal, Ef. 5.19; Col. 3.16
b. Instrumental, Sal. 150
3. Ministerio de la Palabra, 1 Ti. 4.13; 2 Ti. 3.14-17
C. Temas que fomentan la adoración
1. La santidad de Dios, Is. 6.1-5
2. La soberanía de Dios, Ro. 11.33-36
9
3. La gracia de Dios, 1 Co. 15.10; Ef. 1.6, 12, 14
4. La salvación hecha por Dios, 1 Ti. 1.15-18
D. Características de la adoración genuina
1. Impulsada por el Espíritu, Ef. 5.18-20; Jn. 4.23-24
2. Basada en la verdad, Jn. 4.23-24
3. Permeada por la humildad, Sal. 51.16-17
4. Libre de hipocresía, Is. 29.13; Mt. 15.7-9
IV. PROVEER ADECUADAMENTE PARA LA EDIFICACIÓN DE TODOS LOS HERMANOS
A. Por medio de: Hch. 2.42-47
1. Instrucción doctrinal, v. 42; 2 Ti. 3.16-17
2. Comunión constante, v. 42
a. Espiritual: cultos, visitas en casa
b. Material: ofrendas, ayuda mutua
c. Adoración espiritual, vv. 42, 47
B. Para que:
1. El Señor pueda añadir a la iglesia, Hch. 2.47b
2. El cuerpo se edifique, Ef. 4.16
V. PROCLAMAR SISTEMÁTICAMENTE EL EVANGELIO AL MUNDO ENTERO
A. El mandato: Mr. 16.15
B. El sistema: Hch. 1.8
C. El ejemplo: Hch. 13.1-4
VI. Establecer iglesias nuevas
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
LA IGLESIA LOCAL -- SU GOBIERNO
PERSPECTIVA HISTÓRICA
INTRODUCCIÓN:
1. Son formas desarrolladas por los hombres.
2. Han suplido la necesidad de la iglesia en un tiempo dado de la historia
3. Cada forma tiene su base bíblica
4. Vamos de la forma más reciente a la más antigua
I. EL GOBIERNO CONGREGACIONAL
A. En Inglaterra entre los puritanos más radicales – los separatistas, siglo XVII
B. La iglesia es una democracia. Cada miembro tiene derecho a voz y voto en todos los
asuntos.
C. Cada iglesia local es completamente autónoma.
1. Ningún grupo fuera de la iglesia puede tomar decisiones por ella.
2. La iglesia local ordena sus propios pastores.
D. Actualmente los bautistas y otros grupos conservan esta forma de gobierno
E. Base bíblica: Hch. 6.5; 14.23; 15.22-23; 1 Co. 5; Ap. 2 y 3
10
II. EL GOBIERNO PRESBITERIANO, FEDERAL, REPRESENTATIVA
A. Surgió con los reformadores del siglo XVI. Calvino en Suiza y Knox en Escocia
B. La iglesia es una federación. Los miembros eligen sus representantes (pastores y ancianos)
quienes los gobiernan. Forman la sesión o consistorio de la iglesia.
C. Hay autoridades fuera de la iglesia local.
1. El presbiterio – es regional y ORDENA SUS PASTORES
2. El sínodo – es estatal
3. La asamblea general – es nacional
D. Actualmente los presbiterianos y reformados conservan esta forma de gobierno.
E. Base bíblica: 1 Ti. 4.14; Hch. 15; He. 13.17; Ex. 18.13-27
III. EL GOBIERNO EPISCOPAL O JERÁRQUICA
A. Surgió en el siglo II y siguió el ejemplo del imperio romano
B. La iglesia es como una monarquía absoluta. Hay una jerarquía que gobierna la iglesia desde
arriba hacia abajo.
C. Su desarrollo
1. Comenzó con un obispo (epíscopos) gobernando en cada iglesia local.
2. Después un obispo sobre las iglesias en una región (diócesis).
3. Sigue con un arzobispo sobre varias diócesis (arquidiócesis).
3. Termina con un obispo sobre toda la iglesia (el papa)
D. Solo un obispo puede ordenar a los pastores (sacerdotes) locales.
E. Actualmente los católicos, anglicanas, episcopales y metodistas, usan este gobierno.
F. Base bíblica:
1. Para la sucesión apostólica, Mt. 16.18-19
2. Para la autoridad apostólica, Hch. 8.14; 14.23; Tit. 1.5
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
LA IGLESIA LOCAL – SU GOBIERNO
PERSPECTIVA BÍBLICA
I. CADA IGLESIA ES AUTÓNOMA.
A. Cada una tiene a Cristo como su cabeza, Ap. 2 y 3
B. Cada una ejerce su propia disciplina, Mt. 18.15-17; 1 Co. 5
C. Cada una tiene sus propios problemas que tiene que resolver.
D. Cada una ordena su propio pastor o pastores, Hch. 14.21-23
E. Esto no significa que no debe haber colaboración entre iglesias, Hch. 15 La interdependencia
II. LA IGLESIA LOCAL NO ES UNA DEMOCRACIA.
A. Reconocer esto ayuda evitar la política.
B. Dios ha puesto a algunos en la iglesia para gobernar y supervisar.
C. La congregación se debe consultar en la elección del pastor, otros funcionarios y asuntos
financieros.
D. ¿Debe el equipo de liderazgo auto perpetuarse? Tal vez.
E. ¿Ser anciano debe ser de por vida? No, pero sí puede haber la reelección.
11
F. ¿Debe tomar decisiones por mayoría, por unanimidad o por consenso?
III. LA IGLESIA LOCAL TIENE POR LOS MENOS DOS GRUPOS DE DIRIGENTES. 1 Ti. 3.1, 8;
Fil. 1.1
A. Los anciano = obispo = pastores
1. Su identidad, Hch. 20.17, 28; Tit. 1.5, 7
2. Su pluralidad, Hch. 14.23; Fil. 1.1; Tit. 1.5
a. Son iguales en estatus
b. Casi siempre uno sale como el primero entre iguales. Ejerce más influencia.
3. Su exposición
a. Anciano = presbutero
Viene del hebreo y tiene que ver con madurez espiritual.
Representa la dignidad del oficio.
Sirve de EJEMPLO.
b. Obispo = episcopos
Viene del griego y significa sobreveedor o supervisor.
Representa la función del oficio.
Trabaja en ORGANIZAR y ADMINISTRAR
c. Pastor
El deber principal del oficio es PROVEER lo que las ovejas necesitan.
Los ancianos/obispos han de pastorear, Hch. 20.28; 1 P. 5.1-2
d. Todos los ancianos y obispos son pastores.
e. Con frecuencia uno de los ancianos/obispos/pastores saldrá como el más respetado y tal
vez lleve el titulo “el pastor” aunque todos sean pastores.
B. Diáconos: siervos, los que sirven, ministros, Fil. 1.1
1. Sirven bajo la autoridad de los ancianos en los aspectos de:
a. visitación
b. repartición de bienes materiales
c. Recuerde que en aquel entonces no había templos que mantener.
2. Sus requisitos don tan espirituales como los de los ancianos, Hch. 6.3; 1 Ti. 3.8-10, 12
C. ¿Diaconisas? Ro. 16.1; 1 Ti. 3.11
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
LA IGLESIA LOCAL – SUS ORDENANZAS
I. REQUISITOS PARA UNA ORDENANZA
A. Un mandato directo de Cristo
B. El ejemplo de Cristo
C. La práctica en los Hechos
D. La enseñanza en las epístolas
II. ESENCIA DE UNA ORDENANZA
A. Es algo material que representa una verdad espiritual.
B. Es una lección objetiva.
C. Es un acto de obediencia de un hijo de Dios.
D. No es un acto que imparta gracia salvífica. (No es un sacramento.)
12
III. EL BAUTISMO
A. Su significado. Es señal externa de una obra interna.
1. Identificación, Mt. 3.13-15
a. Con Cristo, Ro. 6.3-4
b. Con una iglesia local, Hch. 2.41; 1 Co. 1.12-13
2. Identificación con el “pueblo de Dios”. Reemplaza la circuncisión judaica.
B. Las implicaciones que se sacan de estos significados:
1. La primera – Solo es para creyentes y es por inmersión. (Identificación 1)
2. La segunda – Es para infantes y por aspersión. (Identificación 2)
IV. LA CENA DEL SEÑOR
A. ¿Qué es en cuanto a sus elementos?
1. Transubstanciación (los católicos romanos)
2. Consubstanciación (los luteranos)
3. Presencia real (reformados, presbiterianos)
4. Puro símbolo (bautistas, iglesias bíblicas)
B. ¿Qué es en cuanto a su celebración?
1. La comunión, 1 Co 10.16-17, 21
a. Con Cristo
b. Con los hermanos
2. Un tiempo de reflexión, 1 Co. 11.27-32
3. Un recordatorio o remembranza, 1 Co. 11.24-25
4. Una proclamación, 1 Co. 11.26
C. ¿Quiénes deben participar?
1. ¿Todo creyente o solo los bautizados?
2. ¿Los hermanos creyentes de cualquier iglesia local?
3. ¿Solo los miembros de nuestra iglesia local?
D. ¿Con qué frecuencia se debe celebrar?
1. Cada día del Señor (los hermanos libres)
2. Una vez al mes (la mayoría de las denominaciones)
3. Una vez al año (los testigos de Jehová)
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
LA IGLESIA LOCAL – SUS FINANZAS
I. PRINCIPIOS BÍBLICOS
A. Para los gastos ordinarios de la iglesia local (remuneración de obreros, gastos administrativos…)
1. El diezmo (no por ley sino por agradecimiento al Señor), Lv. 27.30-32; Dt. 14.21-24; Nm.
18.21-24. Tome nota del propósito del diezmo.
2. Todos han de dar el diezmo. La riqueza o pobreza no le exime a uno, Mal. 3.9-10
3. En realidad los judíos daban entre el 20% y el 30% y no solo el diezmo.
B. Para los gastos extraordinarios como la construcción de templos
1. Ofrendas voluntarias
2. Ejemplos:
a. El tabernáculo, Ex. 25.1-2; 35.21-22, 29; 36.2-7
b. El primer templo, 1 Cr. 29.5-9, 14, 17-18
c. El segundo templo, Esd. 1.6; 2.68-69; 7.16
C. Para proyectos misioneros u obras de caridad
1. Ofrendas especiales también volunarias
13
2. Ejemplos:
a. Hch. 11.27-30 – ofrenda para socorrer a los hermanos
b. 2 Co. 8 y 9 – ofrenda para los pobres de Palestina, Gá. 2.10; 1 Co. 16.1-3; Ro. 15.25-27;
Hechos 24.17-18.
c. Fil. 4.10-20 – ofrendas para sostener la obra misionera, vv. 10, 15-16
II. OBSERVACIONES PRÁCTICAS
1. En dos ocasiones Cristo limpió el templo de los vendedores manifestando así su desagrado en
ocupar su casa para lugar de compraventa, Jn. 2.13-16; Mr. 11.15-17
2. En el libro de los Hechos no hay ejemplo alguno de la iglesia primitiva ocupando bazares,
etc., para recaudar fondos. Más bien, Hch. 2.44-45; 4.34-35.
3. El principio bíblico es siempre la fe en contraste con las obras (2 Co. 5.7; He. 11.6; Mr. 11.22-
24) y las ofrendas voluntarias (citas arriba).
www.obrerofiel.com – Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda.
III.
IV.
14