[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas3 páginas

Cuadros Comparativos - Contratos I - Alison Tarazona - Viii B

Documento con 3 cuadros comparativos sobre 6 tipos de contratos comunes en la legislativa civil peruana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas3 páginas

Cuadros Comparativos - Contratos I - Alison Tarazona - Viii B

Documento con 3 cuadros comparativos sobre 6 tipos de contratos comunes en la legislativa civil peruana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

CONTRATOS I – UNU – 2021

CUADROS COMPARATIVOS DE DIVERSOS CONTRATOS


Alumna: Alison Noeli Tarazona Gonzales VIII – B
1.- CONTRATO DE COMPROMISO DE CONTRATAR VS. CONTRATO DE OPCION
CONTRATO DE COMPROMISO DE CONTRATO DE OPCION
CONTRATAR
DEFINICIÓN
Art 1414°. Se adquiere el derecho a celebrar Cuando una parte se compromete a conceder a la
en el futuro un contrato definitivo. otra en forma exclusiva y temporal, el derecho a
Cuando las partes se obligan a celebrar en decidir la conclusión de un segundo contrato, en
el futuro un contrato definitivo. determinadas condiciones pactadas en el primer
contrato. Art. 1419° C.C.
Nace una obligación de hacer: celebrar en su Facultad que un contratante concede a otro de
momento el contrato definitivo. consumar o no el contrato en las condiciones
convenidas
“Pactum de contrahendo”: función de
vincular a las partes comprometiéndolas a Sujeto activo: tiene derecho de ejercitar la opción de
celebrar un futuro contrato; su objeto es la realizar o no del contrato definitivo - optante.
conclusión de este, o sea un “facere” Sujeto pasivo: tiene la obligación de formalizar el
consistente en asentir o en prestarse a contrato definitivo – opcionista.
cuanto precise para dar vida al contrato que
se promete estipular (De Ruggiero). Es de tipo solemne bajo sanción de nulidad.
Tipos:
Se le conoce como precontrato, promesa de • Contrato de opción reciproca – art 1420°: Puede ser
contratar, contrato preliminar o ante contrato. ejercitado por cualquiera de las partes.
• Contrato de opción con reserva de beneficiario–art.
1421°: El optante se reserva el derecho de designar la
persona con la que establecerá el vínculo definitivo.
ELEMENTOS - CONTENIDO
Debe contener por lo menos los elementos Debe contener todos los elementos y condiciones del
esenciales del contrato definitivo; y puede contrato definitorio.
tener otros que las partes deseen: (una cláusula (Art. 1422° C.C.)
penal, la condición, el modo o plazo). Art. 1415.
De no contar con alguno el compromiso de
contratar se entendería por no realizado.
PLAZO
• Debe ser determinado o determinable. (Art. 1416° C.C.) - (Art. 1423).
• No mayor de un año.
• Si las partes pactan un plazo mayor, se reducirá a un año.
• A falta de plazo convenido se considerará como un año.
RENOVACION
Se puede renovar luego de haber vencido, por un plazo no mayor a un año Art. 1417. – 1424.
EXIGIBILIDAD
Ante la negativa del obligado: art. 1418 El optante tiene la facultad de obligar a otorgar y
La otra parte tiene alternativamente el derecho ejecutar el contrato opcionado.
a:
a) Exigir judicialmente la celebración del El opcionista puede solicitar judicialmente el
contrato. cumplimiento del contrato
b) Solicitar se deje sin efecto el Queda vinculada una o ambas partes a su celebración
compromiso de contratar.

En uno u otro caso hay lugar a


indemnización de daños y perjuicios.
CONTRATOS I – UNU – 2021

2.- CESION DE DERECHOS VS. CESION DE POSICION CONTRACTUAL


CESION DE DERECHOS CESION DE POSICION CONTRACTUAL
DIFERENCIAS
Regulada a partir del art. 1206 del CC Regulado a partir del art, 1435 del CC.
En los contratos con prestaciones no ejecutadas
• Es un contrato unilateral.
total o parcialmente, cualquiera de las partes
• No necesariamente precede de un contrato inicial.
puede ceder a un tercero su posición contractual.
• Solo la ejerce el acreedor (titularidad activa).
• Se forma con 2 partes: el cedente y cesionario. • Es un contrato plurilateral.
• Solo transmite el crédito o derecho. • Tiene como antecedente un contrato inicial.
• Requiere solo el consentimiento del acreedor o de • El acreedor y deudor pueden ejercer la
la ley. titularidad (activa y pasiva).
• No necesita la voluntad del deudor, solo con • Se forma de 3 partes: cedente, cesionario y
ponerle a conocimiento para ceder la titularidad. cedido.
• Es ad-solemnitatem, está sujeta a la observancia • Transmite derechos y obligaciones.
de sus formalidades. • Requiere el consentimiento del acreedor, del
• Debe ser escrito, bajo sanción de nulidad. deudor y el tercero reemplazante.
• Pueden cederse derechos de controversia judicial, • Necesariamente se necesita la voluntad del
arbitral o administrativa. deudor para ceder la titularidad.
• Derecho a participar en patrimonio hereditario ya • Es ad-probationem.
causado. Art. 1209 • Es consensual, se perfecciona por el simple
• Es ineficaz cuando se opone a ley. consentimiento.
• El pacto que prohíbe o restringe la cesión es • El cedente se aparta de sus derechos y
oponible al cesionario de buena fe, si se prueba que obligaciones y son asumidos por el cesionario
el cesionario lo conocía al momento de la cesión. desde la celebración de la cesión. Y, el cedido
Art. 1210 podrá accionar contra el cedente si el
• Trasmite al cesionario los privilegios, las garantías cesionario no cumple las obligaciones
reales y personales, así como los accesorios del asumidas. Comunicando el cedido al cedente
derecho trasmitido, salvo pacto contrario. Art. 1211 del incumplimiento del cesionario dentro de
• El cedente garantiza la existencia y exigibilidad del los 30 días en que se produjo, de no hacerlo,
derecho cedido, salvo pacto distinto. Art. 1212. el cedente queda libre de responsabilidad.
• El cedente no está obligado a garantizar la Art. 1437.
solvencia del deudor, y si lo hace responde dentro • El cedente garantiza al cesionario la
de los límites de cuanto ha recibido y queda existencia y validez del contrato, salvo pacto
obligado al pago de los intereses y al reembolso de en contrario. Es válido el pacto por el cual el
los gastos de la cesión y de los que el cesionario cedente garantiza el cumplimiento de la
haya realizado para ejecutar al deudor, salvo pacto obligación del deudor, en cuyo caso responde
distinto. Art. 1213 como fiador. Art. 1438.
• La cesión produce efecto contra el deudor cedido • Las garantías constituidas por terceras
desde que lo acepta o le es comunicada personas no pasan al cesionario sin la
fehacientemente. Art. 1215 autorización expresa de aquéllas Art 1439.

SIMILITUDES
• Es un acto de disposición.
• Es un contrato traslativo de dominio.
• Es un acto entre vivos.
• El objetivo es la transferencia de la titularidad.
• Las obligaciones y derechos (contrato) se mantienen para el acreedor y deudor.
CONTRATOS I – UNU – 2021
3.- EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACION VS. LESION
EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA LESIÓN
PRESTACIÓN
DIFERENCIAS
➢ Es aplicable en contratos: ➢ La solución es la Rescisión del contrato, opera en:
• Conmutativos de ejecución • Acción rescisoria cuando la desproporción entre las
continuada, periódica o diferenciada. prestaciones es mayor a 2/5 partes al momento de
• Conmutativos de ejecución celebrar el contrato.
inmediata cuando la prestación a • Debe existir desproporción conllevando al
cargo de una de las partes ha sido aprovechamiento por uno de los contratantes de la
diferida por causa no imputable a necesidad apremiante del otro.
ella.
• Contratos aleatorios, se produce por • En contratos aleatorios cuando se produce
causas extrañas al riesgo propio del desproporción por causas extrañas al riesgo propio.
contrato. • Acción rescisoria cuando la desproporción es igual
o mayor a 2/3 partes se presume el
➢ Subjetiva
aprovechamiento por el lesionante de la necesidad
➢ Se puede resolver el contrato si por la apremiante del lesionado.
naturaleza de la prestación no fuera
posible el cese de la excesiva ➢ Objetiva
onerosidad. ➢ Opera lesión sobre prestaciones ya ejecutadas.
➢ El juez por pedido de parte puede ➢ La desproporción entre prestaciones se apreciará
reducir o aumentar la según su valor al tiempo de celebrarse el contrato.
contraprestación para cesar la
excesiva onerosidad. ➢ Fenece el proceso si el demandado dentro del plazo
de contestar la demanda consigna la diferencia del
➢ No opera la resolución no se extiende valor.
a prestaciones ya ejecutadas
➢ El demandado puede reconvenir el reajuste del valor.
➢ La prestación llega a ser de excesiva La sentencia dispondrá el pago de la diferencia de
onerosidad por acontecimientos valor establecido más intereses legales.
extraordinarios e imprevisibles en la
ejecución del contrato. ➢ Acción de reajuste, si la acción rescisoria fuere inútil
para el lesionado, en caso el demandado no pueda
➢ No procede acción de excesiva devolver la prestación recibida.
onerosidad por dolo o culpa de la
parte perjudicada. ➢ Plazo de caducidad: 6 meses cumplida la prestación
a cargo del lesionante.
➢ El término de plazo de caducidad
corre desde el momento en que ➢ En todos los casos caduca a 2 años de celebrado el
desaparecen los acontecimientos contrato.
extraordinarios e imprevisibles. ➢ No procede acción de lesión en transacción, ni ventas
➢ Plazo de caducidad es de 3 meses hechas por remate público.
producidos los acontecimientos. ➢ No puede ejercitar la acción por lesión del
copropietario que haya enajenado bienes por más de
la mitad del valor que le fueron adjudicado.

SIMILITUDES
• En ambos se busca restablecer el equilibrio contractual, para evitar que una de las partes resulte
perjudicada por el no cumplimiento de la prestación.
• Ambos se producen por causas extrañas fuera del contrato establecido por las partes.
• En ambos casos las prestaciones se pueden restituir.
• Es irrenunciable ambas acciones, excesiva onerosidad de la prestación y lesión.

También podría gustarte