[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
393 vistas140 páginas

La Luz Tadao Ando

El documento habla sobre la luz y los espacios de luz en la arquitectura tradicional japonesa y la obra del arquitecto japonés Tadao Ando. Explica que en la arquitectura japonesa, a diferencia de la arquitectura popular española, la relación entre luz y sombra ha sido fundamental. También describe cómo la casa tradicional japonesa crea diferentes niveles de luminosidad al igual que en el bosque, y cómo Ando se inspiró en esto a pesar de usar materiales diferentes como el hormigón y

Cargado por

Grover Luis Q H
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
393 vistas140 páginas

La Luz Tadao Ando

El documento habla sobre la luz y los espacios de luz en la arquitectura tradicional japonesa y la obra del arquitecto japonés Tadao Ando. Explica que en la arquitectura japonesa, a diferencia de la arquitectura popular española, la relación entre luz y sombra ha sido fundamental. También describe cómo la casa tradicional japonesa crea diferentes niveles de luminosidad al igual que en el bosque, y cómo Ando se inspiró en esto a pesar de usar materiales diferentes como el hormigón y

Cargado por

Grover Luis Q H
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 140

La Luz

Encontramos la belleza no en las cosas


sino en los contornos de las sombras,
en la luz y en la obscuridad que una cosa crea contra otra.
J. Tanizaki. In Praise of Shadows

P
de tipo climático como la tem-
ocos lugares del peratura. la humedad o la
planeta presentan una sequedad, así como el relieve
orografía y unos cli- del lugar han jugado un papel
mas tan variados como los de más decisivo que la luz a la
la península Ibérica. Así. hora de definir los espacios
cuando hablamos de la luz y interiores de la arquitectura
de los espacios de luz. popular de las distintas
nosotros los españoles, regiones de la península
podemos estar refiriéndonos a Ibérica. Algo muy distinto ha
la brillante luz del sucedido en la arquitectura
Mediterráneo: o a la Luz tradicional japonesa, y en
plateada que se extiende por las particular en la obra de Tadao
márgenes bajas del Ando, donde la luz. o para ser
Guadalquivir y por la zona más preciso, la relación luz-
norte de la península: o a la sombra ha sido y es el
luz de los campos de Castilla elemento sobre el que se ha
que crea una paleta infinita de fundamentado la arquitectura.
ocres y dorados. A pesar de
esta rica variedad de tonos
lumínicos que encontramos en
la península, la luz no ha sido
el elemento fundamental en
la estructuración del espacio
en la arquitectura popular de
nuestro país. Consideraciones
Consideraciones de tipo zona, que se apaga cuando
religioso, que tienen su origen miramos hacia el horizonte
en aspectos del mundo natural, creando ambientes con
han dado el predominio a la distinto grado de luminosidad:
luz-sombra sobre cualquier en la zona interior donde se
otro requerimiento han desarrollado enormes
arquitectónico. masas forestales, la luz que
Una vista de pájaro del domina es, o bien la luz
archipiélago japonés muestra tamizada por las hojas y las
un amasijo de cadenas ramas de los arboles, o la luz.
montañosas que ocupan casi la que emerge de la profundidad
totalidad del terreno de las del bosque. El sintoísmo,
islas. Este accidente sistema primitivo de creencias
geográfico y el clima religiosas de Japón, se inspiró
fundamentalmente húmedo en estas condiciones naturales
han hecho que las islas sean un para codificar su doctrina y
lugar frondoso y de difícil forjar una determinada
acceso en muchos lugares. imagen de la luz en el pueblo
Los espacios costeros están japonés. Jugó con dos
dominados por una luz parámetros: el sentido de
plomiza. originada por el alto profundidad inalcanzable que
porcentaje de humedad de la
surgía tanto del bosque pueden ser fácilmente des-
como de los espacios montados y funcionan como
abiertos y la obscuridad pantallas que controlan el
ambiental que se daba en flujo de luz del exterior al
zonas densamente arboladas. interior. Así. el esqueleto de
El sintoísmo fue muy bien la casa está formado por un
recibido por todos los grupos conjunto de pilares que
sociales y. en poco tiempo, recuerdan los árboles del
condicionó casi lodos los bosque; el tejado representa
actos de la vida cotidiana del las copas de los árboles.
japonés, e incluso las formas Cuando penetramos en la casa
de hacer de la arquitectura. En japonesa. al igual que ocurre
la casa tradicional japonesa, en el bosque. los ámbitos van
fijándonos únicamente en el cambiando su luminosidad.
tratamiento de la luz. hay un dominando la penumbra en
hecho que llama la atención los espacios más interiores.
de cualquier observador En este sistema constructivo
occidental: el sistema predominan los grandes
constructivo japonés es a base huecos y se produce una
de pilares y vigas, lo cual se interpenetración de los
traduce arquitectónicamente espacios exterior e interior,
en la ausencia de muros. En su no quedando clara la
lugar se han colocado unos separación entre ambos.
paneles corredizos de papel Los cambios de luz que se
llamados shoji. Estos paneles perciben a lo largo del día y el
tratamiento de la luz en la no utilizar los paneles de
casa tradicional japonesa papel. Ando se fijó en la
fueron y son los puntos de magia de la luz filtrándose a
partida en la obra través de los shoji En su lugar
arquitectónica de Ando, emplea el hormigón y el
aunque no la única fuente de cristal con tal precisión que
inspiración. A pesar de es capaz de reproducir en su
arquitectura esos ámbitos
mágicos de la casa
tradicional japonesa.
A los 19 años Ando
descubrió la obra de Le
Corbusier y en la década de
los sesenta viajó por Europa
y Estados Unidos. En el año
1965 v i s i t ó el Panteón, en
Roma, y expresó su emoción
ante tal maravilla con estas
sencillas palabras:

Vi la luz que entraba.

El enorme espacio
interior del Panteón está
protegido por una cúpula
esférica de 43 metros de
diámetro y permanece aislado
del mundo exterior.
excepto por una abertura
circular que corona la parte
superior de la bóveda. Es
probable, y es lo que parece
desprenderse de sus palabras,
que Ando experimentase en
este recinto lo que el más
tarde llamará "espacio
sagrado", es decir, el espacio
arquitectónico al que se le
incorporan los elementos
naturales como la luz, el
viento, el agua. etc. Esta
fórmula tan sencilla es la que
Ando utiliza en su
arquitectura: mediante una
fuente de luz incorpora el
macrocosmos, la naturaleza. al
microcosmos, el espacio
arquitectónico. recreando Siguiendo sus pasos
todo el mundo natural en el busco siempre algo nuevo
minúsculo espacio de una a lo que enfrentarme con
habitación. valentía:
De Le Corbusier ha dicho:

Quiz Ronchamp.
fue en sus y al
primeros monasterio
flirteos de La
la Tourrette. en
arquitectura, Eveux-sur-
o quizás en su 1'Arbresle.
primer No fue el juego de
Franciaambientes
en los rojos. azules,
años sesenta
amarillos y verdosos con los
cuan que Le Corbusier va
enfrentódefiniendo
con los espacios
la interiores
obra de estos dos
construida
edificios,
de sino los embudos o
Le franjas de luz. o cannon du
Corbusier.
lumiére término ut i l i z a d o
En cualquier
por Le Corbusier. lo que
caso cautivó
pode el alma de Ando. El
mos afirmar,
chorro de luz puede ser utiliza-
sin error
do enaarquitectura para alterar
equivocarnos
la configuración del espacio.
. que hay
Le dos
Corbusier fue consciente
obras de enlaselposibilidades del chorro
catálogode luzde y lo utilizó en sus
Le espacios interiores. Estas
que debieron,
dos obras de Le Corbusier
por estáneldominadas por este ele-
tratamien
mento y sus palabras
de laconfirman
luz. esta hipótesis:
impactar
profundamen La arquitectura es el juego
te en perfecto, correcto y
estética magnífico de volúmenes
Ando. Nos reconciliados por la luz.
estamos refi4

riendo
Notre Dame Las personas que visitan
Du estas dos obras de Le
Corbusier quedan impactadas cio. Este hecho es el que se va
por el tratamiento de la luz. a filtrar en la obra de Ando.
Una luz que penetra no por Hay una diferencia
ventanas o puertas, sino por fundamental en el uso de la
huecos y aberturas luz entre Le Corbusier y Ando.
longitudinales y transversales El primero ut i l i z a la luz y el
que parecen diluir la masa de color siguiendo el espíritu de
hormigón al penetrar en el la arquitectura Occidental,
espa- que empieza a tomar fuerza
en el gótico con la
transformación del muro,
cuando éste o parle del
mismo se sustituyó por una
vidriera, y alcanza su máximo
esplendor a finales del siglo
pasado con los vidrios de
Nancy. Le Corbusier toma el
muro de hormigón y como los
antiguos artesanos realiza un
trabajo de emplomado al
mejor estilo de Tiffány. Este
tratamiento del muro como si
fuese una vidriera puede
percibirse en el muro sur de la
capilla de Notre Dame Du
Haut.
El camino seguido por
Ando es distinto. éste se
olvida del color y se centra en
la luz. o mejor dicho, en la luz
y en la sombra. Su obra no es
una composición colorista
sino que es un trabajo
monocromático. Este
posicionamiento no es arbi-
trario sino que tiene un
fundamento filosófico: una
gran parle de las manifesta-
ciones artísticas del pueblo
japonés se fundamentan en
la dualidad yin-yang, que en
este caso se expresa en la
relación luz-obscuridad.
Antecedentes artísticos de
este universo monocromático
creado por Ando se encuentra
en Sen no Rikyu (1522-91)
fundador de la ceremonia del terrosa y recubiertos de papel
té y constructor de la primera gris en su parle más baja,
casa de té. La casa de té reinando en su interior una
construida por Rikyu era un atmósfera grisácea y de
espacio encerrado por cuatro semiobscuridad. Este ámbito
muros de arcilla, de textura crea en el
participante de la contempla la pintura
ceremonia del té un paisajista zen. La mayor parte
sentimiento multivalenle de estas pinturas son trabajos
similar al que se experimenta en tinta china y con un
en la contemplación de las contenido que raya en lo
obras clásicas del arte japonés. abstracto, donde el líquido se
El arquitecto japonés Kisho desparrama concentrándose o
Kurokawa ha interpretado diluyéndose en distintos
parte de su obra en términos lugares del papel, sugiriendo
del color gris, o como él lo ha en el observador montañas,
llamado el gris Rikyu. y ha ríos, árboles... allí donde sólo
dicho: hay una bella paleta de grises.
Así es el muro de hormigón
El color gris crea una de Ando: una superficie de
extraña sensación de claroscuros que se transforma
suspensión, como cuando continuamente evocando
el sol se pone en las calles imágenes di ver s a s en el
de Kioto. El gris elimina observador.
la fisicalidad de los
materiales del edificio:

Los trabajos de Ando


están en la linea del gris
Rikyu. ya que utiliza fun-
damentalmente el hormigón,
un material de este color que
adquiere distintas tonalidades
y pierde su pesadez con los
cambios de luz. El espíritu de
Rikyu lo manifiesta Ando
cuando insiste a los editores
en la publicación fotográfica
de su obra en blanco y
negro.
Muchos de los ámbitos
de la obra arquitectónica de
Ando, donde la luz se
difumina a lo largo de un
muro de hormigón. evocan
emociones muy parecidas a las
que se producen cuando se
Refiriéndose al monocromo por Kenkoo Hooshi (1283-
Ando ha comentado: 1324):

El universo monocromo ¿Creéis que la belleza de


crea un universo la naturaleza no consiste
multicolor. más que en las flores
abiertas y en la luna
Así, Ando busca que su brillante? No es menos
ámbito gris no sea un gris poético pensar en la
simple, sino un gris amarillo, luna oculta por la lluvia.
un gris azul, un gris verde, un ¡No son verdaderos poetas
gris rojizo, etc. Esto es, el gris los que no experimentan
como lo definió Rikyu, no una impresión de
como una combinación del encanto ante la vista de
blanco y el negro sino como cerezos desflorados!.
una mezcla de rojo, azul,
amarillo, verde y blanco. Para Hooshi la belleza está
Para el japonés el concepto unida al cambio. Si las cosas
de belleza está unido a lo no cambiasen perderían su
impermanente, mujo. atractivo para conmovernos.
Concepto budista que afirma Lo más precioso de la
que todas las cosas y todos los naturaleza es el cambio, y
seres están en constante esta idea de cambio conecta
cambio y flujo. Este con la vida diaria del japonés.
sentimiento de Luego lo lógico ha sido
impermanencia está incorporar estos senti-
expresado en el mientos y sensaciones a los
"Tsurezuregura", colección espacios arquitectónicos.
de pensamientos escritos
Para Ando el concepto objetivo del reloj. La luz y la
de mujo se concretíza en la sombra impregnan nuestros
luz. Cuando la luz varía en sentidos, pudiendo sufrir la
intensidad a lo largo del día y ilusión de que el espacio es
con los cambios estacionales más profundo y tener la
la apariencia de los objetos se sensación de que el tiempo se
altera. Vivimos inmersos en un alarga. Ando piensa que la
mundo de luz y de indicios, y cultura moderna japonesa
estos crean sombras que está perdiendo ese sentido de
pueden indicar el paso del la profundidad espacial y la
tiempo. A lo largo del día las riqueza de la obscuridad.
luces y las sombras se Asi, Ando comenta:
manifiestan y se desvanecen
en los espacios arquitectónicos Cuando crecemos no
de Ando. creando en el somos conscientes de la
observador una conciencia de obscuridad, olvidamos las
un tiempo subjetivo que reverberaciones y los
contrasta con el tiempo sutiles modelos creados
por la luz y la sombra. artistas del mundo Occidental.
Cuando esto sucede, cada El impresionismo trata el tema
cosa está uniformemente de forma general pero fue
iluminada: y el objeto v la Monet (1840-1926) con sus
forma se limitan a relacio- trabajos de "series" quién
nes simples. El remedio a desarrolló intencionadamente
esta situación está en el tema del cambio o lo
restaurar la riqueza del impermanente. Sería injusto y
espacio. desacertado afirmar que Ando
se ha inspirado en Monet para
Ningún arquitecto japonés realizar sus trabajos sobre la
ha tratado el tema de la luz en luz. Lo probable es que Ando
la arquitectura como lo ha y Monet -este último inspirado
hecho Ando. Con un por el arte japonés del que fue
lenguaje moderno y unas un profundo conocedor y un
formas totalmente occi- exquisito coleccionista-
dentales nos revela en sus compartan una concepción del
espacios arquitectónicos la mundo muy parecida: una
riqueza filosófica de mujo. concepción en la que el hecho
Esta estética de la luz y de la del cambio es fundamental, y
sombra que desarrolla Ando en ambos casos se expresa
se encuentra en algunos por medio de la luz. Así.
podemos afirmar que lo que es
la "serie" en Monet es el
muro de luz en Ando.
La inspiración de Monet
para la serie de pinturas de la
Catedral de Rouen fue
relatada por el arti sta al
periodista Francois
Thiébault-.Sissem.

Paré un día en Vernon. vi


la silueta de la iglesia tan
extraña que pense en
dibujarla. Era el
principio del verano y el
tiempo era un poco fresco.
De repente la fría niebla
de la mañana fue borrada
por los brillantes rayos de
sol. el ambiente se caldeó.
logrando que la bruma
adherida a la áspera
superficie del edificio y la
envoltura vaporosa
alrededor de la piedra que
la había vuelto dorada se mala idea estudiar el
disolviesen lentamente. mismo tema en diferentes
Esta observación fue el horas del día y recoger los
punto de partida para mi efectos de la luz que
serie de la catedral. Me modifican de forma
dije que no seria una tangible la apa-
rienda v los colores de apreciarse este desarrollo del
edificio de una hora a la espacio en la sala de
siguiente. exposiciones del museo, pero
es en la Casa Ito donde se
Ando ha llevado a la logra un mayor impacto. En
arquitectura este pensamiento el cuarto de estar de esta
y su grandeza radica en que ha vivienda las medidas espacio-
sabido romper con la temporales se escapan por la
estaticidad que supone el estrecha franja de luz
lienzo. A cada hora del día y practicada en la parle superior
cada día del año Ando nos del muro curvado, impulsadas
presenta en sus muro-lienzos por la columna cilindrica y la
una naturaleza viva y sombra curvada que se genera
continuamente cambiante. Un en el muro.
buen ejemplo de esto lo Esta visión del espacio
encontramos en la Casa que Ando aplica una y otra
Koshino, o en la abertura vez a sus edificios tiene su
triangular de su estudio en origen, como ya hemos
Oyodo. indicado, en la
Es en el inmenso muro del
salón de la Casa Koshino
donde mejor podemos
percibir la idea del muro
como lienzo. Aquí, la luz que
ilumina el muro penetra por
una abertura practicada en la
cubierta del salón,
desmaterializando la pesada
estructura de hormigón. Por
estas aberturas se escapa y se
desmorona la tridimen-
sionalidad del espacio.
Este tratamiento
combinado de muro y luz-
sombra es un tema reiterativo
en la obra de Ando y lo plasma
magistralmen-te en varios
proyectos de su última etapa.
En el Museo de Literatura,
construido en Japón cerca del
Castillo Himeji. puede
habitación de la ceremonia del la cantidad de luz. Los
té. la cual es un microcosmos ritmos brotan de la
vacío e ilimitado. Cuando alternancia de espacios
Ando comenta este tipo de con mucha y poca luz. En
espacio lo hace en los ambos casos la
siguientes términos: forma no procede del
primer plano.
El espacio nace en el
límite en el que las cosas Okaku Okakura, artista
materiales se desvanecen. del periodo Meiji. escribió en
Una persona sentada en "El Libro del Té":
silencio y alerta en la
habitación de la ceremo- El significado de la
nia del té tiene el arquitectura no esta en el
sentimiento de suelo, las paredes o el
experimentar, en la techo, sino en el mundo
interacción de la luz y de contenido en el interior.
la sombra las dimensiones En el mismo sentido.
sin límites. siento que el principal
centro de interés está en el
Los comentarios de este espacio, y nunca en los
tipo son muy frecuentes en muros, suelos o techos
Ando. En una entrevista. que lo configuran.
realizada por Toshio
Okumura. Ando comenta: La luz ha sido introducida
por Ando en sus espacios por
El significado de un una serie de aberturas que
espacio puede cambiar hacen que la cubierta y las
controlando simplemente paredes
funcionen como una lumínicos que creen un ritmo
membrana uniforme. que que dé carácter al espacio.
puede ser fácilmente La iluminación natural en
traspasada para que el interior la arquitectura de Ando se
aparezca impregnado de realiza introduciendo la luz de
naturaleza. Las ventanas son diversas maneras. Las formas
fragmentos transparentes de la mas frecuentes de introducir
membrana que permiten el la luz natural en el espacio
paso de la luz y la aproxima- pueden agruparse en cuatro
ción de la naturaleza. categorías: directa, reflejada,
Generalmente la ventana no difuminada y penumbra. En
busca encuadrar una vista una misma arquitectura
-puesto que la perspectiva no pueden presentarse todas las
se basa en un punto de fuga formas anteriores, pero casi
como en Occidente. sino que siempre son una o dos las
ésta se estructura a base de pla- formas que dominan un
nos- lo que busca es producir determinado diseño.
unos determinados efectos
Luz natural directa el paralelepípedo, a veces
con algún muro curvo, con
En la obra de Ando la luz
aberturas en las fachadas o
natural directa se introduce
cubierta sin más reglas que
mediante grandes huecos o
las impuestas a los ámbitos
pequeños cortes que se
interiores del edificio.
realizan sobre la superficie de
El centro comercial
la membrana de la
llamado Escalera o Step es la
arquitectura. Cuando la
estructura más representativa
arquitectura es de gran
con un diseño en forma de U.
envergadura como por ejem-
Una escalera atraviesa
plo. en los edificios de
longitudinalmente el volumen
apartamentos o en grandes
del edificio por su parte
almacenes, la conformación
central. Este mecanismo
volumétrica en forma de U es
permite tanto la forma esca-
la técnica empleada por Ando
lonada de las plantas del
para introducir la luz natural
edificio como que la luz del
directa a todos los ámbitos
sol penetre hasta la planta
del edificio. Pero para las
baja. El mismo diseño se ha
estructuras pequeñas.
seguido en los edificios de
viviendas y talleres, la forma
apartamentos Rokko I y
base es
Rokko II. En estos edificios la
luz entra a través de grandes
ventanales. Una variación del
diseño en U lo encontramos en
la Casa Koshino. Museo de
los Niños. Bansho y
Matsutani. En estas estructuras
la forma U se ha dividido en
dos partes creando dos
volúmenes independientes
pero ligados por un
corredor.escalera o patio. En
las fachadas de todos estos edi-
ficios existen grandes
aberturas acristala-das que
buscan una relación directa del
interior con el exterior.
Otra forma de introducir
luz natural directa a través de
grandes ventanales es con la
incorporación al edificio de
un patio central, ejemplos
típicos son las
construcciones: Azuma.
Matsumoto. Ishihara.
Tezukayama. Horiuchi. Fuku.
Festival, Natsukawa, etc. En ejemplo en los edificios:
algunos casos el patio no Kudo. Akabane. Hala.
ocupa la parte central del Nakayama. Ogura. etc.
edificio sino que se encuentra La estructura con patio
en un lateral o en el fondo más representativa de la
del mismo, como por obra de Ando es la Casa
Azuma o Sumiyoshi. Esta El diseño de la Casa
vivienda utiliza un patio Azuma presenta fuertes
interior como único receptor semejanzas simbólicas con
de luz y aire, aparte de la el espacio ceremonial de la
claraboya que ilumina una casa de té. Con la membrana
habitación de la planta alta y la exterior la Casa Azuma se
abertura sobre la cubierta que aisla del mundo bullicioso de
lanza un chorro de luz sobre la la ciudad: y las membranas
entrada, dándole a ésta un de cristal separan las
carácter de transición. La luz habitaciones del mundo
captada por la parte superior natural. La luz es el único
(claraboya y abertura) hace elemento de contacto entre el
que se rompa el trazado interior y el exterior. Este es
simétrico que posee la el proceso de aislamiento que
estructura al transmitir un se sigue en cualquier casa de
carácter particular a cada uno té.
de los espacios de la casa. El La otra forma de
carácter sagrado de la Casa introducir luz natural directa
Azuma viene marcado por el en la vivienda es con la utili-
fuerte aislamiento del mundo
exterior y por el patio central
que genera una fuerza
centrípeta que atrapa la luz
natural, la introduce en los
cuatro ámbitos del edificio e
impide su salida al exterior.
De esta forma Ando crea
espacios de silencio
mediatizados por la luz que
ponen al inquilino en contacto
con el mundo natural, en
donde se pueden oír. comenta
Ando, las voces de la
naturaleza y recorrer
singladuras cósmicas. De esta
forma tan sencilla, como es
una fuente de luz natural
directa. Ando sacraliza el
espacio, o para ser más
exactos, el individuo en este
medio sacraliza el espacio.
zación de franjas de luz. o sombra la que define el
aberturas realizadas en los espacio. El muro del cuarto de
muros y en la cubierta del estar es un canto poético-
edificio. Una de las franjas de lumínico al ciclo eterno de los
luz más fascinantes se fenómenos de la naturaleza:
encuentra en una vivienda una franja de sombra
poco conocida, el Edificio oblicua surge de una gran
Kojima, El rayo de luz mancha obscura que invade el
irrumpe con violencia en el muro, en unos pocos minutos
espacio enfatizando los planos la obscuridad se ha convertido
verticales y horizontales de la en luz y la franja de sombra
habitación. Lo interesante es oblicua realiza un recorrido a
percibir el desplazamiento lo largo del muro que
rápido y fugaz de ese rayo desaparece poco después de
quebrado de luz, así como los alcanzar su esplendor.
cambios en sus dimensiones y Estos ámbitos definen el
la luminosidad interior del carácter sagrado en la
espacio. También es muy arquitectura de Ando: lo
importante el contraste entre la sagrado como algo que no
penumbra que produce la baja puede ser atrapado, sino
reflectividad de los materiales como algo que flota en el
usados y la luminosidad del ambiente. Los japoneses tienen
rayo de luz. lo que hace que un vocablo para designar este
este último sea un elemento tipo de sensación. ukiyo, que
partícipe y definidor del significa mundo efímero o
carácter espacial percibido. flotante. Esta palabra fue
El mismo efecto pero utilizada por un movimiento
suavizado lo encontramos en pictórico, el ukiyo-e, que
la Casa Koshino. ahora no es surgió en Japón a principios
una franja de luz sino de del siglo
XIX. cuyo significado concepción espacial si no
literal es "imágenes del igual sí muy parecida a la que
mundo flotante". Los espacios Ando quiere plasmar, con sus
de Ando y las pinturas del juegos de sombras. en el
ukiyo-e ofrecen imágenes del muro del salón de la Casa
mundo flotante, es decir. Koshino. La línea oblicua del
crean en el espectador camino. los personajes, los
sensaciones ambiguas que se bambúes, los tejados. la lluvia
debaten entre lo real y lo y en especial las sombras
imaginario, lo efímero y lo expresan el movimiento y el
eterno o entre lo triste y lo cambio en la naturaleza sin
alegre. destruir el equilibrio y la
Uno de los pintores del armonía de la composición.
ukiyo-e con más prestigio Ese flujo temporal que se
hoy día es Hiroshige (1797- percibe en la obra de
1858). Este artista realizó un Hiroshige. o bien esa imagen
grabado que lleva por título del lugar en distintos
"Shono"'. el cual muestra una momentos del día que logra
plasmar el pintor en el ¿Pero no son precisamente
cuadrado cuando dibuja las las variaciones de luz y el
ramas de los bambúes, sus fluir del tiempo las causas del
sombras y las sombras de éxito de la obra de Ando?
éstas, es lo que busca Ando Franjas que dan un marcado
en el muro de la Casa paso del tiempo las tenemos
Koshino cuando la sombra de en el exterior del Edificio
la viga se desplaza a lo Jun. donde unas vigas rectas
largo de él. Akiyama se proyectan sobre un muro
Teruzaku comenta la obra de curvo. En la Capilla Rokko
Hiroshige en los siguientes el muro del altar y el muro de
términos: entrada son un buen ejemplo
de como las franjas de luz van
El efecto del bosque de cambiando el carácter de los
bambú cuya silueta se muros y del espacio, y como
recorta en el fondo es uno el volumen de la capilla se
de los éxitos de esta obra. escapa por las aberturas
El arte de Hiroshige realizadas en el hormigón. En
reside justamente en la la Capilla de la Luz. un
sensibilidad con la cual paralelepípedo donde la luz es
expresa las variaciones la única protagonista. el muro
del tiempo o las estacio- que se encuentra detrás del
nes.12 altar está horadado por dos
franjas de luz que se cruzan
formando una cruz. El brillo
de la luz de la cruz atrae la
atención de los fieles que
siguen irremediablemente su
movimiento y cambios: esta
cruz de luz es el objeto de
culto que para un japonés más
que un símbolo religioso es
una expresión de lo sagrado.
Ando comenta:

La luz sólo se convierte


en algo maravilloso
cuando tiene como fondo
la más profunda
obscuridad. Los cambios
de iluminación a lo largo
del día reflejan, una vez
más. la relación del
hombre con la naturaleza,
constituyéndose en la
máxima abstracción de
ésta, al tiempo que
desempeñan una función Luz natural reflejada
purificadora con respecto
La característica principal
a la arquitectura..13
de la luz natural reflejada es
el uso indirecto que
se hace de los rayos luminosos Luz natural difuminada
al percibirse sólo los rayos
Este tipo de iluminación ha
reflejados sobre una superficie
sido utilizada en la casa
del espacio. El hall principal
tradicional japonesa. Estas
del Templo del Agua es un
viviendas carecen de muros,
ámbito donde la luz reflejada
en su defecto una membrana
cobra un protagonismo
de papel translúcido envuelve
especial. Una pared curvada
al ámbito interior de la casa.
forrada con paneles de color
Los muros de papel o shoji
rojo conduce al hall principal
sirven de elemento difusor de
del templo, donde unas
la luz. Ando ha modificado la
columnas rojas y varias
naturaleza de la membrana
celosías del mismo color
fraccionan el espacio. Una
pequeña abertura sobre el
poniente permite la entrada
al hall del resplandor del
atardecer. Todo el espacio se
inunda con una brillante luz
rojiza, creando una atmósfera
sublime y tensa que puede
impulsar al adepto de la secta
shingon -secta budista
propietaria del templo- a la
iluminación. a la vivencia del
espacio sagrado.
Otro ejemplo lo tenemos
en el Teatro Karaza, una
construcción desmontable y
temporal, cuya planta era un
dodecágono de 40 metros de
ancho y 27 de altura.
coronado por dos tejados a
distinto nivel de lona roja en
su interior. Durante el día el
interior se inundaba de una
luz rojiza originada por el
reflejo del sol en la lona de la
cubierta. Este ámbito interior
representa el higan, término
budista que simboliza el
mundo después de la muerte.
protectora de la vivienda, pero membrana continua de
ha conservado las hormigón que envuelve a la
características lumínicas de casa y la aisla del mundo
la casa tradicional. Como ya urbano. Un patio central
hemos indicado en la permite llevar la luz natural a
introducción Ando no utiliza los espacios interiores de la
los materiales de la vivienda a tr a vé s de una
arquitectura clásica. hace pantalla escalonada de pavés
uso del hormigón y del cristal que funciona como
buscando los mismos efectos membrana interior. El pavés
de luz que produce el papel. ha sustituido al shoji y realiza
El cristal como difusor de la la misma función que éste:
luz es usado por Ando. o bien mantener la privacidad de las
en los muro de pavés -bloques habitaciones e impregnar los
de vidrio translúcido-, o bien ámbitos de la vivienda con esa
mediante pantallas de vidrio pálida luminosidad que
esmerilado. producía la pantalla de papel
La utilización de pantallas en la casa tradicional
de vidrio opaco tiene como japonesa. Es interesante
finalidad separar la vivienda recalcar la diferencia
del mundo exterior, pero no ambiental que se logra con
aislarla de la naturaleza. Una este material, no sólo en el
de las residencias más cambio de luminosidad
famosas donde se ha durante el día. sino el
utilizado la pantalla de vidrio contraste que presenta cuando
opaco, en este caso el vidrio es la luz artificial interior la
es pavés, es la Casa Ishihara o que se proyecta en el patio, a
Casa de Bloques de Vidrio. La la vez que se refleja la luz
estructura es un que puede haber en el
paralelepípedo con una exterior.
Probablemente Ando se una casa es la inversión de la
inspiró en la Maison du Verre otra, pero Ando establece una
de Pierre Chareau. construida diferencia con la casa de
en París en 1932. para realizar Chareau: la Casa Ishihara no
el diseño de la Casa Ishihara. se aisla de la naturaleza
Ambas estructuras rechazan mientras que la Maison du
el contexto urbano en el que Verre sí lo hace.
se ubican. La Maison du Aunque la Casa Horiuchi
Verre se aisla del mundo no se aisla de la ciudad tiene
urbano con una pantalla algunas semejanzas con la
exterior de pavés. La Casa Maison du Verre. En ambas
Ishihara realiza este proceso casas diferentes clases de luz
en dos pasos: primero con una alternan a lo largo del día.
envoltura exterior de hormi- enfatizando un aspecto u otro
gón y segundo llevando al de la vi vi e nda. La entrada
interior la pantalla exterior de a la Casa Horiuchi se realiza
la Maison du Verre. En diseño ascendiendo inicial-mente a
un patio interior, que es el ele- el crepúsculo, la
mento básico de la iluminación de la calle se
composición, el cual se refleja en la superficie
enriquece con el muro de externa y ya en la noche,
pavés que presenta las la de la casa cae sobre la
características ya mencionadas calle, sugiriendo al tran-
en la casa anterior. La seúnte algo de la vida que
articulación que produce el dentro se desenvuelve. El
muro de pavés entre exterior y muro de pavés es una
el interior, y la influencia pantalla que vincula la
recíproca que se origina le arquitectura con la
convierte en elemento ciudad.
caracterizado!" del proyecto.
Ando explica así la función A finales de los años
lumínica del muro pavés: ochenta Ando utiliza el pavés
de forma grandilocuente en el
La luminosidad de esta Edificio Raika. El elemento
superficie de elegido es un enorme cilindro
pavés varia vacío, recubierto con bloques
continuamente con el de pavés, de siete pisos de
ciclo diurno. Orientada al altura y con una rampa que
este, la luz matinal la sube por su cara interior. El
traspasa e ilumina el objetivo de este enorme
patio; por la tarde, la luz cilindro de cristal traslúcido,
de poniente hace otro que envuelve un espacio
tanto con la calle. vacío, es crear un ámbito de
Durante luz que estimule a las
personas que lo utilizan.
Otro material utilizado por
Ando para difuminar la luz es
el vidrio esmerilado. Este
material confiere a los
espacios un carácter más
poético y más sagrado que el
pavés, aisla visualmente del
mundo exterior pero
amplifica el resto de los
sentidos a la vez que estimula
la imaginación. Realiza la
misma función que los paneles
de papel de la casa
tradicional. creando
ambientes etéreos y
continuamente cambiantes.
En numerosos edificios
aparece el vidrio esmerilado
pero es en la Capilla del
Monte Rokko donde revela su de largo, abierto en sus dos
carácter poético y sagrado. El extremos. En este recorrido.
acceso a la capilla se realiza nuestra vista capta un
recorriendo una columnata o fragmento del paisaje que se
tubo de vidrio esmerilado, encuentra al final del pasillo.
de 2'7 metros de ancho por 40
enmarcado por la estructura diseño de estos espacios nos
del elemento arquitectónico. revela el gusto del japonés
Pero pronto se pierde el por penetrar en la realidad no
interés por esta imagen fija de captando el "ser"de las cosas o
la naturaleza y la vista se fenómenos sino percibiendo
concentra en las formas el "no-ser", entendido éste no
calidoscópicas que se como la nada sino como el
proyectan en el vidrio complemento del primero. La
esmerilado. En el interior de realidad para el japonés no
la columnata uno puede puede captarse de forma
sentir el cielo, la luz del sol y directa. Un buen ejemplo de
el verdor del paisaje a través penetración en la realidad a
del vidrio esmerilado. Las través del no-ser lo
sombras cambian, se encontramos en el diseño del
entremezclan y desaparecen viejo Shoin del Palacio de
con la más ligera brisa de Katsura. El Shoin está
aire. En este tubo de luz uno compuesto de tres partes, una
no camina sino que es arrastra- de ellas es el tsukimi-dai o
do hacia delante, hasta plataforma para mirar la luna.
alcanzar un pequeño pasillo Esta plataforma es
obscuro que conecta la
columnata con la capilla. En
este lugar la relación luz-
sombra alcanza su máxima
tensión: la luz y el color son
absorbidos lentamente por la
obscuridad, y viceversa. En la
Casa de Té en Oyodo
encontramos un uso de la luz
natural muy parecido al de la
columnata de la Capilla
Rokko. Una decoración y
unos materiales sencillos
hacen que la atención se
dirija hacia las pantallas de
cristal esmerilado que filtran
la luz natural.
El uso del vidrio
esmerilado permite captar el
mundo no a través de los
entes que lo integran sino por
medio de sus sombras. El
un pequeño espacio que sale los corredores, huecos de
del pabellón y llega hasta el escalera y espacios
borde de un estanque. Este conectores de todo tipo se
era el lugar preferido por el presentan, por regla general,
principe Toshihito para como ámbitos poco
contemplar la luna, pero lo iluminados. El corredor de la
que realmente contemplaba Casa Koshino. la escalera de
no era la luna . sino el reflejo uno de los módulos de la Casa
de la luna en el agua del Horiuchi. la escalera interior
estanque. de la Capilla del Agua, el
No estamos diciendo, ni pasillo conector de la Capilla
tampoco insinuando, que
Rokko, etc. son lugares
Ando se haya inspirado en
donde, intencionadamente,
este hecho para diseñar sus
reina la obscuridad. Pero es
espacios. Lo que si
en la ampliación de la Casa
afirmamos es que la cultura
Soseikan donde la penumbra
japonesa ha desarrollado una
cobra protagonismo.
sensibilidad especial para
admirar la belleza del mundo En la Casa Soseikan la
en las sombras y en los penumbra se encuentra en el
reflejos que producen los espacio dedicado a la
objetos. ceremonia del té. El
escenario es una caja
Penumbra rectangular que ocupa más de
tres tatami y está envuelto por
Espacios de tránsito y
muros de hormigón. Uno de
recintos ceremoniales son los
ellos presenta dos ventanas de
ámbitos de la arquitectura de
diferente tamaño que se
Ando en los que podemos
apoyan en el suelo. por donde
encontrar espacios de
entra la luz a través
penumbra. Una gran parte de
de cristales esmerilados. elementos arquitectónicos
En el muro opuesto se que no tienen carácter
encuentra la entrada por la estructural. Uno de ellos es
que penetra la luz exterior una repisa colocada en la
que previamente se ha parte superior de la ventana
reflejado en el muro de hor- más pequeña: el otro elemento
migón del corredor de es un muro vertical que se
acceso. Ninguna de las alza entre las dos ventanas,
aberturas introduce luz disminuyendo el reducido
directa en la habitación: la espacio de la habitación y
claridad se concentra en el controlando la luz que entra
suelo y se pierde en la por la ventana mayor. Este
medida en que se gana altura, muro deja un hueco libre
reinando en el techo una detrás de él. de este modo
misteriosa obscuridad que comprime el espacio pero al
contrasta con la claridad del mismo tiempo insinúa un
suelo. Todo este juego de luz espacio de profundidad
está acentuado por dos infinita.
La penumbra como NOTAS
elemento de iluminación de un
espacio es un hito importante Tadao Ando, "Conferencia de
Madrid".
en la estética japonesa. E.T.S.A.M.. 1992.
Además de utilizarse para Ib. ' Le Corbusier. citado por
crear ambientes tiene una Henry Plummer.
contenido filosófico "Poeties of Light". A+U. Tokio.
1987. ' Kisho Kurokawa. "The
interesante. En la penumbra
Japan Architecture".
la frontera entre la luz y la Junio, 1977. ' Tadao Ando.
sombra no está bien "Álbum de L'exposition". Centre
marcada, es decir. el Pompidou. París. 1993.
dualismo luz-sombra se " Kenkoo H o o s h i. citado por
Rodriguez-Izquierdo. "El Haiku
pierde en favor de una Japonés". Madrid.
concepción donde los pares de Guadarrama. 1972.
opuestos no están ni Tadao Ando. "El Croquis".
enfrentados ni separados. La n°44. Madrid.
1990. 4 C. Monet. citado por
concepción del mundo ya no
Roben Gordon &
es la división de éste en dos Andrew Forge. "Monet", H. N.
grandes categorías opuestas Abrams,
e irreconciliables. sino que el Nueva York. 1989. " Tadao
mundo se presenta como un Ando. o.c. 6 Tadao Ando, citado
flujo continuo entre elementos por Kenneth Frampton.
"Tado Ando". Gustavo Gili.
opuestos donde no cabe decir
Barcelona. 1985. ' Okaku Okakura.
donde termina uno y empieza "El Libro de Té", Kairos.
el otro. Barcelona, 1972. 12. Akiyama
Teruzaku. "La
Pemiure Japonaise", Skira.
Ginebra. 1977.
Tadao Ando. "The Yale Studio
& Current
Works". Rizzoli. Nueva York.
1989. ' Tadao Ando, citado por
Kenneth Frampton.
"Tadao Ando". Gustavo Gili.
Barcelona. 1985.
Lo Sagrado
y lo Profano
El diálogo con los dioses debe ser
silencio... ...o en todo caso
musical.
J. Gironella. Las Reglas del Azar.

L
conciencia del grupo
a búsqueda que del desarrollo
de lo técnico y científico
sagrado, es logrado por éste. Qué
decir, el encuentro es lo sagrado y qué
con un espacio y un es lo profano es algo
tiempo sagrados, es que tiene que ver con
una constante en la las creencias
historia del hombre. particulares de un
Lo sagrado surgió de individuo o un grupo
la necesidad que social. El desarrollo,
tuvo el hombre por parte de un
primitivo de romper determinado grupo
con la social, de lo sagrado
homogeneidad del y lo profano en una u
espacio y el tiempo otra dirección va a
que se desplegaban condicionar la visión
ante él. Para un que del espacio y el
grupo social tiempo adopte el
cualquiera lo sagrado grupo.
y lo profano Lo que
dependen más de la caracteriza, por regla
evolución de la general. a las
sociedades
tradicionales es la pasa a diferenciarse
concepción dual del de la ext ensi ón
mundo que exhiben. amorfa que la rodea.
Dividen el espacio y Al primer ámbito se
el tiempo en sagrado le califica de
y profano. Para el espacio sagrado,
hombre religioso de que es el lugar
las culturas donde se manifiesta
primitivas el espacio la divinidad:
no es homogéneo, mientras que. al
hay unas zonas que segundo, sin
son diferentes de las ninguna
otras. Mediante un característica salvo
sistema de ritos una la de ser una exten-
determinada cultura sión sin estructura y
sacraliza una zona atributos, lo deno-
del espacio, la cual mina espacio
profano. Aunque el
espacio profano y el
espacio sagrado
tienen
características
diferentes, sin
embargo son
fenomenológicamen
te idénticos.
El sintoísmo y el
budismo son dos de
los movimientos
religiosos más
interesantes en el
Japón actual. Tanto
un sistema como el
otro han modelado el
espíritu del japonés,
pero expresan lo
sagrado y lo profano
de forma muy
diferente. Cada una
de estas corrientes
de pensamiento
representa una fase
distinta de lo que
Jean Gebser ha
llamado etapas de la
evolución de la
conciencia humana. ha desprendido de
Según Gebser el toda la parafernalia
sintoísmo se mueve religiosa y se
entre la conciencia encuentra en la
mágica y la mítica, es última fase de la
decir, el sintoísmo es evolución de la
un sistema religioso conciencia, que
gobernado por un Gebser ha
conjunto de rituales y denominado
deidades; en cambio, "conciencia unitaria".
el budismo Zen se
El sintoísmo Se trata de la
tiene su origen en manifestación de
las antiguas algo
tradiciones completamente
relacionadas con los diferente, de una
dioses ancestrales. realidad que no
No posee una doctri- pertenece a
na codificada ni nuestro mundo,
credo alguno, sus en objetos que
ritos se centran en la forman parte
veneración a los integrante de
antecesores nuestro mundo
imperiales y a los natural.
espíritus ancestrales. profano.'
Sus dioses llamados
kami. se cree que Como hemos
vienen a la tierra en señalado más arriba
un momento el espacio sagrado y
específico, y los el profano son feno-
rituales sintoístas menológicamente
invitan a los kami a idénticos, para salvar
penetrar en los este escollo el
objetos de la sintoísta introduce
naturaleza. De este en el espacio un
modo un río. una objeto material, que
montaña, un árbol, en su forma más
una roca. etc. se sencilla es una
convierten en algo cuerda, llamada
sagrado, o usando el shimenawa. que
lenguaje de Mircea permite diferenciar
Eliade. cuando un el territorio sagrado
kami penetra en un del profano. Por lo
objeto de la naturale- tanto una cuerda
za estamos en enrollada a un árbol,
presencia de una a una roca o a un
hierofanía. es decir: objeto cualquiera
delimitando un este modo de operar
espacio indica una no sólo se conservó
hierofonía en el sino que fue un
credo sintoísta. En recurso que se
sus comienzos el repitió para un
rito sintoísta fue mismo recinto, es
sencillo y simple, y decir, no sólo se
una cuerda rodeando parceló el espacio
una superficie de sagrado con una
terreno fue la forma cuerda sino que
idónea para crear un varias cuerdas o
espacio sagrado. vallas formando
Con el paso del anillos concéntricos
tiempo crearon una sucesión
de espacios
envolventes. El
templo sintoísta de
Ise Jingu posee cua-
tro cerramientos
concéntricos que
originan una
gradación de lo
sagrado.
Esta manera de
concebir el espacio
llegó a formar parte
de la vida cotidiana
del japonés. Por
ejemplo, en Japón
un objeto de regalo
se introduce en una
caja y se envuelve de
manera lujosa y
delicada. Este
paquete se
introduce en una
nueva caja y se
envuelve con tanto
gusto y detalle como
en la primera caja.
Esta operación se
puede repetir cuatro
o cinco veces. De
este modo, el objeto
de regalo no es la
cosa que se guarda
en la última caja: el
regalo no es tanto Desde el punto
un objeto material de vista arquitectóni-
como el hecho de co lo que resulta
experimentar algo a interesante es la
lo largo del tiempo. construcción del
Roland Barthes espacio: el espacio es
cuando habla de los definido mediante
paquetes en su libro envolturas y
el "Imperio de los permanece ligado a
Signos" comenta: la dimensión tiempo.
El Palacio Katsura
... como si la exponente máximo
función del de la arquitectura
paquete no fuera japonesa, recoge la
proteger en el configuración
espacio sino envolvente del
remitir en el espacio sintoísta. Su
tiempo..2 planta es una
yuxtaposición de
esterillas o
tatami. entre las que sagrado no está en
se intercala, de vez función del kami
en cuando . unos sino en relación a la
rieles que permiten profundidad. El
colocar paneles espacio se sacraliza
verticales que definen en la medida que
las habitaciones del permanece oculto o
palacio. Las está más alejado de
habitaciones pueden la vista del
fácilmente observador. Esto
modificar sus mismo sucede, pero
dimensiones y no se a una escala más
encuentran ubicadas reducida. en la casa
a lo largo de un eje tradicional
sino que unas están japonesa. Esta
envolviendo a las visión diferente del
otras. El sentido espacio pone de
sintoísta de lo manifiesto un estado
sagrado y lo profano de conciencia que
prácticamente ha Gebser denomina
desaparecido en "conciencia mental"
Katsura y se la cual está marcada
manifiesta una por el monoteísmo y
concepción religiosa el pensamiento
que tiene mucho filosófico.
que ver con la casa En la
de té. Ahora lo arquitectura de
Tadao Ando nía. Lo sagrado en
encontramos algunos Ando no se ubica en
modos de hacer del un lugar, sino en la
experiencia de un
sintoísmo.
lugar, es decir, lo
Evidentemente, la sagrado no tiene que
concepción de lo ver con los dioses
sagrado que procesa sino con uno mismo.
Ando no es Esta visión
sintoísta. Ando, representaría la
como otros muchos última fase de la
conciencia de
arquitectos
Gebser.
japoneses
En la Casa
contemporáneos.
Kidosaki se puede
introduce en sus
observar un diseño
obras conceptos
que recuerda al de las
sintoístas pero en la
cajas de regalo
mayoría de los casos
japonesas. El muro
como una imagen
describe una espiral
del pasado. Una gran
que termina en el
mayoría de los
núcleo de la casa.
trabajos de
La línea de la calle
arquitectura de
y los tres muros
Ando están
exteriores de la
protegidos por un
forma cuadrangular
muro en forma de L
envuelven al muro
que establece dos
exterior curvado que
regiones en el
a su vez envuelve al
espacio: el ámbito de
muro exterior de la
la arquitectura y el
casa, el cual
entorno natural o
envuelve al muro de
urbano. Nunca este
las habitaciones. La
muro actúa como
función del muro no
línea divisoria entre
está en proteger a la
los sagrado y lo
vivienda del mundo
profano, es decir, la
exterior, sino en
existencia de este
ocultar los espacios
muro no indica una
interiores para que
hierofa-
éstos se descubran en
el deambular por la
casa. lo cual permiti-
rá descubrir lo
sagrado no en los
lugares sino la
experiencia de
unidad entre el
espacio y el tiempo.
La llegada del
budismo a Japón búsqueda de la
supuso un cambio renovación espiritual
radical en la que propone el
concepción de lo budismo. El
sagrado. Con el budismo y en
budismo se abando- particular el budismo
nan las preguntas Zen experimentan lo
acerca de los dioses sagrado a través de la
y su naturaleza y meditación. En el
comienza una Zen la meditación
investigación que alcanza su climax en
tiene como objeto al el satori un estado de
individuo. Se conciencia que se
rompen los lazos logra mediante la
con el sintoísmo intuición Este logro
cambiando la es una verdad que
búsqueda de una escapa a la con-
periódica renovación ceptualización
psicológica del verbal. El satori no
individuo por la pre-

senta una visión del por la naturaleza y


mundo dual sino la estrecha relación
holística. El gran con los espacios
logro del budismo naturales, no fueron
Zen es que lo olvidadados con la
sagrado ya no es un llegada del budismo.
hecho trascendental; éste los hizo propios
lo sagrado en el Zen y les confirió una
se puede dimensión hasta
experimentar en los entonces
hechos de la vida desconocida. El
cotidiana. La budismo llevó a la
dualidad se ha roto arquitectura popular
en Favor de la estos principios
unidad: el individuo sintoístas al impulsar
es una totalidad y una arquitectura no
está unido a cada cosa religiosa que tuvo su
y Fenómeno del máxima
universo. representación en la
Los parámetros casa de te v en el
por los que se carac- jardín Zen. En estas
terizó el sintoísmo arquitecturas no
primitivo, el respeto religiosas el respeto
por la naturaleza se como símbolos del
tradujo en armonía sintoísmo sino como
con el entorno, y los exigencias de la
espacios naturales se estética de la
valoraron hasta tal ceremonia del té. la
punto que fueron cual impulsó un
considerados como diseño basado en la
un elemento más de austera
la arquitectura. s im pli c i da d y
Esta nueva etapa refinada pobreza.
de la arquitectura Los jardines de
japonesa, y en arena de los templos
particular la de y la casa de té han
Ando. conserva sido fuente de
muchas de las inspiración para
formas anteriores Ando en el diseño de
pero el significado una parte importante
ha variado por de sus obras. No
completo. Por solamente Ando se
ejemplo, se ha fijado cu las
mantienen la idea de formas de hacer de la
recorrido pero ya no arquitectura clásica
con la finalidad de japonesa sino que ha
preparar el tránsito incorporado a su
de lo profano a lo obra, modificado por
sagrado; ahora el su propia
recorrido aproxima experiencia, el
no hacia un espacio concepto de los
sagrado sino hacia el sagrado que exhibe
interior de la persona e! budismo Zen. Por
que realiza el reco- lo tanto, podemos
rrido. Lo sagrado se catalogar la
alcanza a través del arquitectura de Ando
desarrollo de la como una arquitec-
unidad con el tura Zen. donde
entorno y no por ahora los koan no
medio de ritos son expresiones
religiosos aprendidos lingüísticas sino
repetidos de forma espacios que a la
mecánica. Se manera de estas
mantiene la sencillez paradojas del
y la simplicidad no lenguaje son capaces
de inducir al indivi-
duo a una captación
de la realidad de
forma intuitiva y
no conceptualizable.
Cada grupo social este concepto en
profesa un concepto otra u otras culturas,
de lo sagrado que se en especial en la
engloba en la cultura occidental
estructura religiosa que tiene tendencia a
del grupo. Ando, a identificar lo sagrado
diferencia de la con lo religioso. De
mayoría de los este modo, a través
grupos socio- de las diferencias
culturales de podremos com-
Occidente, posee un prender qué es y qué
concepto de lo no es para Ando lo
sagrado que se aleja sagrado.
de lo religioso y las Las estructuras
deidades. Para religiosas de
comprender en toda Occidente buscan lo
su dimensión el sagrado a través de
sentido de lo sagrado la repetición de
profesado por Ando, expresiones
conviene explicar verbales \
movimientos que formulas mágicas
han acabado tranfor- no nos conduce a lo
mándose en rituales. sagrado sino a un
En la medida que el estado de encanta-
espíritu es el miento. No
resultado de aprendemos sino
movimientos que nos
mecánicos o adiestramos, no nos
expresiones abrimos al mundo
aprendidas, se ponen sino que nos
límites a nuestra encauzamos en una
capacidad de dirección. El
experimentar y aprendizaje nos
condicionan nuestra permite descubrir. el
personalidad y hace adiestramiento nos
que nos instalemos repite una y otra vez
en la dimensión de lo la misma
religioso y no en la experiencia. En este
de lo sagrado. Al sentido lo religioso
repetir una y otra es sinónimo de
vez lo ya aprendido sometimiento de la
impedimos la entrada voluntad, cerrar el
en la conciencia de horizonte para crear
nuevas experiencias. una sola línea de
La repetición de conducta: en cambio,
oraciones, sonidos o lo sagrado significa
abrir la conciencia El pensamiento
hacia la multiplici- filosófico de Ando se
dad. Lo religioso, mueve en esta línea
experimentado a tra- de lo sagrado aunque
vés de lo que a la hora de hacer
grabamos en nuestro arquitectura no se
cerebro nos olvida del fenómeno
proporciona religioso. En Ando
seguridad: lo sagrado lo sagrado ha
vivido de forma surgido de su
directa con el mundo contacto con el
nos abre el abanico budismo Zen y lo
de nuestra concien- religioso encuentra
su fuente de
cia. y penetramos en
inspiración en el
un mundo siempre
espíritu tradicional
nuevo pero no
del Japón, que tiene
desconocido. Repetir
su máximo
una experiencia es
exponente en el
negarse a un nuevo
sintoísmo. En Ando
camino. Brujos, lo sagrado y lo
chamanes y religioso son
sacerdotes, saben que conceptos opuestos,
todo ritual repetido pero no están en
conduce a la eli- conflicto y pueden
minación de la aparecer a la vez
conciencia, a un expresados en una
estado de misma obra de
encantamiento. Las arquitectura. En la
doctrinas religiosas Casa Sumiyoshi. una
hicieron de la vivienda unifamiliar
mimesis de los gestos y situada en el
ritualizados su núcleo urbano de
estética, la cual Osaka. Ando ha
impidió el desarrollo diseñado un ámbito
de una estética de lo sagrado inmerso en
sagrado. un espacio urbano
gobernado por el
ruido y el bullicio de
la ciudad. En la
Capilla del Monte
Rokko. una iglesia
cristiana compuesta
por tres volúmenes y
un espacio exterior
definido por un
patio-jardín,
podemos encontrar proporcional al
zonas donde espacio recorrido,
predomina lo sagrado alcanzando su punto
y zonas donde álgido en el interior
predomina el del templo. Otros
espíritu religioso. En muchos edificios de
la Capilla del Agua, la arquitectura de
una capilla Ando, sin función
cristiana, se pone religiosa, como el
de manifiesto el Museo de los Niños
espacio profano para muestra ciertos
alcanzar el paroxis- ámbitos donde lo
mo de lo sagrado, religioso se hace
que en determinados patente, como por
momentos engulle ejemplo, un espacio
a lo religioso. El abierto donde se
Templo del Agua, levantan 16
una estructura columnas, cada una
budista. la de 9 metros de
experiencia de lo altura. En esta
sagrado es continua plazoleta que
y directamente
está a medio una estética de lo
camino entre el sagrado que no
taller y el museo se admite actos
despliega lo ritualizados ni
religioso recordando experiencias
la importancia de la marcadas. Lo
columna en el sagrado en Ando es
sintoísmo. Lo una apertura al
sagrado se manifiesta mundo y a uno
en el resto de los mismo. La vía
espacios del museo, elegida por Ando
tanto interiores para expresar lo
como exteriores. sagrado es la
Otro tanto puede arquitectura, o para
decirse de la Casa ser más exactos la
Koshino. el arquitectura y la
Pabellón de Japón naturaleza o la
para la Exposición naturaleza
Universal de incorporada al hecho
Sevilla, el Museo arquitectónico. Lo
del Bosque de sagrado y lo
Tumbas. El Museo profano tienen en
Minami-Kowatchi. Ando un significado
etc. muy distinto al
Ando desarrolla establecido por
Marcea Eliade en su para mí. En
libro "Lo Sagrado y Occidente, un
lo Profano". La espacio sagrado
oposición sacro- es
profano no se traduce transcendental.
en Ando como una Sin embargo
oposición entre lo creo que un
real y lo irreal. El espacio sagrado
espacio sagrado. en debe
Ando, ya no es relacionarse de
transcendental y el alguna manera
templo ya no es una con la
abertura hacia lo naturaleza, la
alto que asegura la cual no tiene
comunicación con el nada que ver con
mundo de los dioses, el animismo o
ni la reproducción panteísmo
terrestre de un japonés. Creo
modelo que mi per-
transcendente. La cepción de la
naturaleza que un naturaleza es
espacio sagrado debe diferente de la
representar, nos dice naturaleza
Ando, es la natura- entendida tal
leza hecha como es. Para
arquitectura. El mí. la
concepto que tiene naturaleza que
Ando de lo sagrado un espacio
lo expresa en el sagrado debe
siguiente texto: representar es la
naturaleza hecha
Durante el por el hombre o
proteso de más bien la
diseñar un naturaleza hecha
número de arquitectura.
capillas, tuve Creo que
naturalmente que cuando el
pensar acerca de verdor, la luz. el
la naturaleza del agua o el viento
espacio sagrado se extraen de la
y lo que significa naturaleza tal
como es, de
acuerdo al deseo
del hombre, ello
nos aproxima a
lo sagrado.
Esto es todo lo escrito por él:
que hay en los espa-
cios arquitectónicos La luz y el
de Ando: fenómenos viento, en
naturales que se han definitiva, los
abstraído de la natu- elementos
raleza y se han naturales,
hecho arquitectura, carecen de sig-
en este proceso de nificado de no
abstracción que introducirlos en
puede ser el interior de la
experimentado por casa,
cualquier sujeto segregándolos
surge lo sagrado. del mundo
Son numerosos exterior. Una
los textos en los que pizca de luz y de
Ando señala la aire evoca todo
incorporación de los el mundo
elementos de la natural. Las
naturaleza a la obras por mí
arquitectura. Por creadas se han
citar uno de los modificado v
numerosos comenta- han cobrado
rios a tal respecto significa-
leemos en un artículo

ción gracias a edificación se ubicó


los elementos de en un solar de tres
la naturaleza (luz metros de ancho por
y aire) que quince de
marean el paso profundidad, el cual
del tiempo y de fue rodeado con una
las estaciones, y pantalla de hormigón
a las conexiones sin huecos excepto el
con las que corresponde a la
actividades de la puerta de acceso a la
vida humana: vivienda. Su interior
fue dividido en tres
La Casa Azuma partes iguales
es uno de los prime- dejando la central
ros trabajos de Ando abierta, funcionando
donde se pone de como palio y
manifiesto lo elemento conector.
sagrado. Esta Desde la óptica
occidental el diseño incorporado por el
de la casa no es individuo a su vida
nada funcional, surge lo sagrado, y
más bien puede el espacio
resultar incómoda y
desagradable. El paso
de una habitación a
otra obliga a salir al
patio y sufrir las
inclemencias del
tiempo: en verano el
calor y los rayos de
sol. en invierno el
frío y la nieve y en
cualquier estación la
lluvia y el viento.
Pero la
intencionalidad de
Ando no es crear
espacios
funcionales sino la
de introducir los
elementos naturales
en los espacios de la
casa, haciendo que el
cambio de una
habitación a otra no
sea un tránsito inerte
sino un movimiento
lleno de vida. Al
salir al patio Ando
quiere que. gracias a
los elementos de la
arquitectura. se
sientan los
cambios de la
naturaleza. El
diseño de la casa
busca que el
inquilino pueda
apreciar la variación
de la intensidad de la
luz. así como sentir
la lluvia, percibir una
porción de cielo, etc.
En la medida en que
todo esto es sentido e
se convierte en un funciona como un
ámbito sagrado, el jardín de arena. No
cual posibilita la es grava blanca lo
integración del que hay en el patio
individuo en el de la Casa Azuma
mundo externo y le sino plaquetas de
permite habitar en pizarra. Estas
un fragmento plaquetas no son
continuamente completamente lisas
cambiante de la sino que tienen
totalidad. Este pliegues y pequeñas
ámbito se opone al oquedades, de modo
espacio ritualizado que el agua de la
que lleva al hombre lluvia o de la
apropiarse del limpieza del patio
mundo externo y no se distribuye por
habitar en la igual por la
totalidad. superficie de las
De las dos plantas plaquetas. Pequeñas
de la Casa Azuma la cantidades de agua
más interesante es distribuidas de forma
la planta baja. aleatoria quedan
Tanto el patio como atrapadas en estas
las dos habitaciones oquedades. El brillo,
de esta pla nta el color e incluso la
están soladas con textura de la pizarra
el mismo material: cambian
plaquetas rugosas continuamente por
de pizarra obscura. el efecto del agua.
Al igual que un Todo este fenómeno
monje zen rastrillea se acrecienta cuando
cada mañana su incide directamente
jardín de arena para la luz solar sobre el
acto seguido suelo: reflejos,
dedicarse a la irisaciones y
contemplación de destellos crean un
este microcosmos mundo de vivencias
que puede desvelarle muy parecido al que
la realidad que se produce en los
subyace más allá del jardines zen. El
mundo de las inquilino de la
apariencias, el Casa Azuma puede
inquilino de la Casa ver reflejado en su
Azuma limpia, orde- patio todo el
na y riega su patio que
mundo natural. no es un elemento
Incluso por la noche amorfo y sin vida, ya
que las luces aumenta el rigor
interiores se reflejan de la vida... Los
en el suelo del patio espacios
creando un mundo habitables de
mágico de manchas hoy pueden
luminosas. De esta brindar mayor
manera tan sencilla comodidad y
surge lo sagrado en funcionalidad.
medio del bullicio pero una casa
de la ciudad. donde se
La concepción entremete la
del patio como un naturaleza es
jardín de arena zen y más adecuada al
la introducción de la hombre y
naturaleza en la armoniza mejor
edificación son los con la esencia
objetivos de la misma. La
principales de Ando importancia del
en el diseño de esta patio reside en
casa, ya que esto es que c\ un espacio
lo que parece querer donde los
expresar cuando sentidos perciben
comenta: el cambio de las
estaciones. La
El palio de la expresión de la
Casa Azuma naturaleza varía
ocupa la tercera sin cesar. La luz.
parte de la el viento y la
superficie en lluvia no se
planta y enlaza el libran tampoco
exterior con el del cambio esta-
interior. Es un cional. pueden
ardid para ser desapacibles
apropiarse de un o dulces y
trozo de agradables.
naturaleza, pero Activan el espa-
no de naturaleza cio. informan
artificial y sobre las
sometida, sino estaciones y
capaz, de alimentan en
enfrentarse al nuestro interior
individuo. Claro una sensibilidad
está que más exquisita.
introducir la
naturaleza
La pizarra del recorrido, la mayoría
patio de la casa de las veces éste ha
Azuma aparece en sido eliminado.
otros edificios de Aquí, en la capilla
Ando, los espacios de Ando la llegada
más interesantes se al recinto religioso
encuentran en las se alarga en el
Casas Tezukayama. espacio y en el
Ishihara. Iz utsu y tiempo de manera
Kidosaki. Este incomprensible para
material también se un occidental. Antes
utiliza en el suelo de llegar al primer
de la capilla del volumen de la
Monte Rokko. pero capilla -una pérgola
aquí se han introdu- o tubo de cristal
cido otros elementos translúcido de unos
que hablan de los 40 metros de longi-
sagrado con mayor tud- Ando obliga al
fuerza. visitante a deambu-
Cerca de la lar por el espacio
ci uda d de Kobe se exterior de la
encuentra la Capilla misma. como si
del Monte Rokko. quisiera hacerle
una iglesia católica sentir las palabras del
ubicada en lo alto de poeta Bashoo.
dicho monte. El inmortalizadas en su
monte Rokko tiene libro "Sendas de
una altura de 932 Oku":
metros y desde su
cima se tiene una Todo lo que veía
vista impresionante me invitaba al
de la bahía de Osaka. viaje; tan
El diseño de esta poseído estaba
capilla que tanto ha por los dioses
gustado a los críticos que no podía
de arquitectura está dominar mi
muy lejos del espíritu pensamiento. los
occidental. Muy espíritus del
pocos diseños de la camino me
arquitectura hacían señas y
no podía fijar mi
occidental hacen
mente en nada.
énfasis en el
Los espíritus del proceso creativo. Lo
camino son los espi- creativo en Fushimi
ritas de los que se Inari es sinónimo de
sirve Ando para integración en el
plasmar en su entorno natural, y
arquitectura lo tiene que ver con
sagrado. fenómenos naturales
El tubo de cristal tan simples como la
translúcido es un luz del sol. el viento
tunel de luz abierto o con pequeños frag-
en sus extremos. Este mentos de la
espacio si no está naturaleza que se
inspirado en el corre- cuelan entre los
dor que conduce al huecos que dejan los
santuario sintoísta torii.
Fushimi Inari en En el sistema de
Kioto, sí lo recuerda. creencias sintoístas
Aunque separados los conceptos de
en el tiempo por casi sagrado y
1300 años, ambas naturaleza están
estructuras íntimamente
comparlen la misma relacionados, y Ando
concepción del los incorpora a su
mundo. En Fushimi trabajo creando una
Inari la terna formada por
yuxtaposición de naturaleza, sagrado y
cientos de torii rojos arquitectura
obligaban al visitante totalmente
a contemplar el indisoluble. En el
mismo objeto por camino de acceso a
más tiempo del que la Capilla Rokko se
desearía. Los manifiesta lo sagrado
estudios del en el sentido sintoísla
psicólogo japones . pero es en el
Hitoshi interior del tubo de
Sakurabayashi han cristal donde la
puesto de manifiesto experiencia de lo
que este tipo de sagrado desborda las
situación, en la que limitaciones del
persiste la monotonía sintoísmo, En este
en la percepción, la recorrido la vista
respuesta del obser- empieza fijándose
vador a este estímulo en la abertura que
traspasa el umbral de se encuentra al
la conciencia y la
persona entra en un
final del pasillo. Allí tubo: y no puede ver
aparece una imagen las fuerzas telúricas
lija del espacio y cósmicas pero si
enmarcada por la sentir la brisa del
estructura del aire que penetra por
elemento este tubo abierto. No
arquitectónico. El se ve la naturaleza
visitante pronto pero el visitante
traspasa el umbral empieza a percibirla
de su conciencia y como integrada en la
se sorprende a sí arquitectura y lodo
mismo explotando al ello en él mismo,
máximo sus sentidos esta nueva dimensión
físicos. El cristal es la de lo sagrado.
opaco del tubo El visitante
impide la visión del experimenta lo que
paisaje exterior, la Gebser ha
exhuberante denominado
naturaleza, pero la "conciencia unitaria".
pérdida es compen- Lo que es sagrado no
sada con una imagen es el espacio o el
calidoscópica que lugar, sino la
aparece en la pantalla experiencia que se
de cristal. Al igual tiene en ese lugar.
que en un teatro de Ando llena sus obras
sombras el visitante de sutilezas
se siente atrapado simbólicas que
por el continuo flujo siempre nos llevan a
de manchas claras contemplar
y obscuras que se exactamente lo que
dibujan sobre el el quiere que
cristal del tubo por observemos. En
la acción de la luz esos momentos en
solar. Uno no puede los que nuestra vista
ver el cielo pero sí permanece fija en
intuir su presencia: algo que nos
no puede ver la impacta. pasamos a
hierba pero sí formar parte del
captar su colorido a espacio sagrado.
través de la suave Cuando nuestra
tonalidad verdosa atención está
con la que se tiñe la distraída o pendiente
parte inferior del de las formas arqui-
tectónicas es diseñados,
cuando habría que alcanzaron la cima.
hablar de espacio Estaban
profano. desilusionados
La experiencia de porque la vista del
lo sagrado alcanza su mar siempre estaba
paroxismo cuando el bloqueada. Antes de
visitante realiza un entrar a la casa
giro a la derecha de fueron invitados a
90 grados para l a x a r s e las manos
introducirse en un y a enjuagarse la
corredor de boca. Al agacharse,
hormigón que justo al nivel de la
desemboca en la superficie del agua -a
capilla. A la entrada través de una del-
de este corredor hay gada abertura en el
una abertura vertical seto- contemplaron
entre el tubo de una magnífica
cristal y el muro de vist a del mar.
hormigón que Ando ha descrito
permite, casi de el tránsito por este
forma instantánea. tubo en los siguiente
enmarcar una vista términos:
del océano a través
de los arbustos, Este Uno puede
diseño ha llevado a sentir la
Gunter Nitschke a presencia del
comparar a Ando cielo, la luz y el
con el gran maestro verdor del
de la ceremonia del entorno a través
té Sen Rikyu. Una de la pantalla de
historia cuenta que al cristal esme-
final de su vida rilado. Este
Rikyu construyó una cristal suaviza la
casa de té en lo alto luz del sol. La luz
de una montaña filtrada llena
mirando hacia el uniformemente el
mar. Una vez largo y estrecho
finalizada. Rikyu espacio del
invitó a sus amigos a corredor. La
tomar el té. Tras un gente es llevada
largo y laborioso hacia
ascenso. pasando a
través de jardines
cuidadosamente
delante por la sagrado, buscando
suave y que un fragmento de
vaporosa Luz la naturaleza mani-
del tubo.' fieste su carácter
profundo e infinito.
En el interior de Así. el ardid
la capilla, respetan- utilizado por Ando
do el carácter para producir tal
religioso de este efecto es el muro
ámbito \ no circundante, o muro
renunciando a la tsukiji como se lo
experiencia de lo conoce en la
sagrado. Ando arquitectura clásica
presenta dos focos japonesa. Este muro
de atención. Uno de sacraliza el espacio
ellos es el altar del aislando la tierra del
templo cristiano, entorno amorfo. Un
situado en la parte buen ejemplo de este
delantera del recinto, muro se encuentra en
que hace participar al el jardín de arena del
creyente del rito y de templo Ryoan-ji. en
la experiencia Kioto.
religiosa: el otro La experiencia de
punto de interés es lo sagrado sorprende
un enorme ventanal al visitante en el
que ocupa casi la camino de acceso al
totalidad del muro interior de la Capilla
lateral izquierdo, y Rokko. pero en la
a través del cual se Capilla en el Agua
puede ver una suave se intuye desde el
ladera de hierba principio y está en
circundada por un razón directa al
muro de hormigón. camino recorrido. En
La función del esta capilla la
ventanal es doble. experiencia culmina
por una parte en el interior de la
introduce la luz misma. con una
natural enfatizando vista del espacio
el contraste entre la exterior que
obscuridad y la recuerda el di s e ño
claridad. La del santuario de
segunda función ltsukushima. que
está en la línea de lo tiene una parte de
su
estructura sumergida Es necesario
en el mar. y donde la recorrer este muro
vista se abre hacia el en L para acceder al
mar se ha colocado espacio ajardinado de
un enorme torii rojo la edificación.
como recurso para Situados en el
romper la umbral del jardín,
uniformidad del para acceder al
paisaje marino. Por interior de la capilla
lo tanto, se originan es necesario
distintos planos en la deshacer el camino
percepción de la recorrido, pero ahora
profundidad espacial por la parte interior
creando la ilusión de del muro en L.
que un Fragmento Cuando se penetra
de mar pertenece al en el edificio se
recinto religioso. realiza un movimien-
Ando reproduce este to circular
esquema en su ascendente que nos
Capilla en el Agua sitúa en una caja de
sustituyendo el torii cristal transparente
por una gran cruz la para momentos
cual funciona como después realizar el
símbolo cristiano y movimiento inverso
sintoísta. que nos lleva a una
La Capilla en el escalera curva y
Agua es un templo obscura que
cristiano construido desemboca en la
en la ciudad de capilla.
Tomamu. en la isla Este recorrido se
de Hokkaido. El estructura en distin-
templo esta situado tas etapas que
a las afueras de la marcan el tránsito
ciudad, en el claro del ruido al silencio,
de un bosque y al es decir, de lo
borde de un profano a lo sagrado.
estanque artificial. El El espacio exterior
camino que va que queda más allá
desde Tomamu a la del muro que rodea
capilla desemboca a la capilla
j u s t o a la entrada
de la misma, pero un
inmenso muro en
forma de L rodea al
edificio e impide la
entrada al recinto.
está marcado con la con forma de
nota del ruido. El paralelepípedo y
camino en este dimensiones
espacio bordea un reducidas que sólo
arroyo que discurre aparece en el espacio
por un bosque, todo en el momento del
este entorno natural ceremonial
o entorno de ruido religioso.
tiene un carácter En la Capilla en el
profano. En el Agua, como en la
espacio ajardinado mayoría de sus
envuelto por el trabajos. Ando no
muro, las fachadas introduce conceptos
del edificio y una nuewis sino que sus
barrera de árboles el diseños se inspiran
panorama ha en los modos de
cambiado. El hacer del arte clásico
arroyo es ahora un japonés. El rasgo
inmenso lago común y más
artificial, donde el significativo de las
agua fluye de distintas artes
manera c o nt i n u a japonesas es el
y suave; el bosque ha silencio. En el teatro
sido reducido a una Nó el silencio viene
suave ladera verde; expresado por las
y el ruido ambiental máscaras que utilizan
ha disminuido de los actores en la
manera representación que en
considerable. En el muchos casos no
interior de la caja de desvelan emociones.
cristal el ruido En la ceremonia del
alcanza cotas muy té la repetición
bajas y es en el inte- gestual refleja una
rior del templo imagen del silencio.
donde la ausencia Los espacios en
de ruido es total. En blanco de la pintura
este ámbito el interrumpen la
silencio se ve emoción creando
potenciado por el unos momentos de
no-diseño, por la silencio que son vita-
utilización de les para resaltar la
formas geométricas belleza del cuadro.
simples y por la La falta de
eliminación del altar, decoración en la casa
que es un volumen tradicional
exhibe el silencio su apariencia de
como un un momento a
fundamento otro. En ese
estético del tránsito, el
espacio. visitante puede
El silencio del sentir la
paisaje natural que presencia de la
se extiende por el naturaleza y la
estanque y hacia las santidad. Aquí.
montañas desde el busco crear un
interior de la Capilla lugar donde el
en el Agua opera de hombre y la
la misma forma que naturaleza, a
la máscara, el gesto través de su
o el espacio en mutua afinidad,
blanco. En este evolucionen
ambiente se origina hacia el reino de
un estado de tensión lo sagrado.*
que despierta la
conciencia espiritual En una zona
del creyente, que le residencial de la
permite romper con ciudad de Osaka se
facilidad la encuentra la Capilla
demarcación entre de la Luz. Ya que el
interior y exterior lugar no permite
creando un mundo utilizar el paisaje
de mutua natural. Ando ha
penetración que le diseñado esta
lleva a experimentar capilla recurriendo
lo sagrado. Esto lo únicamente a la luz.
expresa Ando En esta construcción
cuando dice: lo sagrado y lo reli-
gioso se
Descendiendo experimentan en el
por la escalera mismo ámbito y
curva, utilizan los mismos
de repente elementos. aunque la
aparecen una experiencia de lo
cruz y un lago sagrado en parte es
azul. El horizonte gradual y está
divide el cielo de relacionada con el
la tierra, lo recorrido. El hecho
sagrado de lo religioso se potencia
profano. Así con el muro que se
capturado, el encuentra detrás del
paisaje cambia
altar, el cual presenta la naturaleza.
dos aberturas per- constituyéndose
pendiculares por en la máxima
donde penetra la luz abstracción de
formando una cruz. ésta, al tiempo
Lo sagrado va aso- que desempeña
ciado a los cambios un ¡unción
que se producen purificadora con
cuando se pasa de la respecto a la
zona de luz (espacio arquitectura.
exterior) a la de
penumbra (atrio) y El Templo del
de aquí a la de Agua es una sala del
obscuridad Hompukuji de la
(capilla).Los secta Shingon. que es
cambios la secta más antigua
experimentados en del budismo
la percepción de la Tántrico en Japón.
luz que llega a Como en los casos
través de la cruz del anteriores Ando ha
altar o de la ventana diseñado este edificio
de cristal en un pensando tanto en el
ámbito donde iniciado como en el
predomina la visitante que accede
obscuridad sacraliza al interior del
el espacio de culto. recinto. A lo largo
Una vez más la del itinerario se
arquitectura se ha puede experimentar
hecho abstracta por el paso del mundo
obra de la profano al sagrado.
naturaleza y la En este diseño el
experiencia del camino de lo
visitante pertenece sagrado está
al mundo de lo marcado por los
sagrado. Ando nos colores, el proceso
describe esta capilla se inicia con el
en los siguientes blanco, se pasa al
términos: verde. luego al azul,
y de aquí al rojo y al
Los cambios de amarillo para acabar
iluminación a lo sumergido en un
largo del día mundo de rojos. La
reflejan, una vez primera etapa del
más. la relación recorrido
del hombre con
es un camino buda dorado, donde
ascendente por una al atardecer la luz del
pronunciada colina sol penetra por una
que desemboca en ventana enrejada
una abertura inundando el espacio
realizada en uno de de una fascinante luz
ios extremos de un rojiza.
muro recto, se Cuando Ando
atraviesa éste y se comenta este trabajo
bordea un muro siempre hace
curvo hasta encontrar referencia a los
el estanque, una vez colores del camino,
allí se penetra en el pero es en la última
templo por una etapa del recorrido
escalera descendente donde señala al rojo
que lleva a la sala de como el detonante de
oraciones. Este lo sagrado. Su
camino zigzageante comentario es el
en su primera etapa siguiente:
atraviesa un inmenso
jardín de gravilla Al a tardecer la
blanca. Una vez luz. del sol baña
dejado el jardín se la sala con un
llega al estanque que resplandor rojizo,
está en un paraje proyectando las
natural rodeado de columnas en ese
árboles. Además, el momento
estanque está sombras
cubierto por las hojas alargadas sobre
el suelo, creando
verdes de la planta de
una atmósfera
loto. En este ámbito
sublime que lleva
el paisaje está
al creyente más
dominado por el
allá del mundo de
verde. Cuando el
lo cotidiano.'"
visitante desciende
por la escalera lo
único que puede
observar es la franja
de cielo azul que
queda encima de su
cabeza. Una vez en el
interior, después de
bordear un cilindro
rojo, se accede a una
sala de columnas
rojas presidida por un
NOTAS Gustavo Gili.
Barcelona,
Mircea Eliade. "Lo 1985.
Sagrado y lo Ib. ' Matsuo
Profano". Bashoo. "Sendas de
Labor. Barcelona. Oku". Seix
1983. 2 Roland Barral, Barcelona,
1981.
Barthes. "El Imperio de
Tadao Ando. o.c. "
los Signos".
Tadao Ando. "The
Mondadori. Madrid.
1991. Yale Sludio &
Tadao Ando. "The Current
Japan Architect. Works". RizzoJi,
nº1. Nueva York. 1989. "
Tokio. 1991. ' Tadao Ando. "The
Tadao Ando, citado Japan Architect". n"l.
por Kenneth Tokio. 1991. "'
Frampton. Tadao Ando. "The
"Tadao Ando". Japan Architect". nº7.
Tokio. 1992.
El Espacio
Montañas y jardín se van adentrando
hasta la habitación en verano.
Matsuo Bashoo

E
la que casi se pier-
ste Haiku de la conciencia
salido de de espacio
la pluma encerrado o
de Bashoo nos delimitado, a no
describe de forma ser por una serie
poética el de elementos
concepto espacial verticales o postes
que gobierna la que sujetan la
arquitectura cubierta de la
clásica japonesa. casa. Además de
Llegado el verano ser elemento de
la casa tradicional soporte, el poste
japonesa se desempeña el
desprende de su papel de señalar o
envoltura -las indicarnos que
pantallas estamos bien en
correderas la casa o bien en
exteriores o shoji el jardín. En
y las pantallas estas condiciones
interiores o no queda muy
fusuma. y se abre claro donde se
al jardín. encuentra el
quedando límite entre el
entonces la casa interior y el
reducida a una exterior. Este tipo
superficie plana en de construcción
permite que las
habitaciones de la tura japonesa: el
vivienda pasen a engawa. Un
formar parte del engawa se tiene
jardín y que éste se cuando se
incorpore al construye un
ámbito interior: la corredor
casa se adentra continuo que
en la naturaleza y envuelve a la
se borran los estructura debajo
límites entre el de la
objeto y su prolongación de
entorno, es decir, los aleros. Y de
entre la casa y el forma más
jardín. general, se llama
engawa a todo
Engawa aquello que
funciona como
Esta
una zona de
borrosidad
tránsito que lleva
espacial tiene su
del interior al
origen en un
exterior, del
elemento típico
edificio a la
de la arquitec-
naturaleza, de lo
privado a lo
público, y
viceversa. El
engawa es
llamado tercer
espacio, ya que
no queda claro
que sea un
espacio interior o
un espacio
exterior. Cuando
se corren los
paneles de la casa
y se mira hacia el
jardín el engawa
parece un espacio
exterior. Pero
visto desde el
exterior. con el
suelo de madera
y por tejado el
alero resulla
extraño
considerarlo interior y el
como un espacio exterior. La
exterior. La filosofía taoísta
naturaleza de este considera el
espacio, que no mundo como un
debe ser juego de fuerzas
considerado opuestas. Este
como un espacio juego de fuerzas
independiente de llamado yin-yang
las otros dos. revela los pares
depende del de opuestos
punió de observa- como aspectos
ción. El engawa inseparables y
permite concebir distintos de una
el espacio como misma realidad.
un flujo continuo Todo elemento
entre dos de un par de
contrarios: el

opuestos está en arquitectura hizo


movimiento que el espacio se
hacia el otro presentara
elemento del par. cambiante y
y en este proceso dinámico.
va perdiendo En la
características arquitectura
propias y moderna japonesa
adquiriendo este concepto se
cualidades del sigue utilizando,
opuesto. La pero con una
teoría del ying- función más
yang presenta amplia que en el
todo los pasado. Ando
fenómenos del aplica a su obra
universo en una este recurso
relación antitética arquitectónico
que en su bajo múltiples
desarrollo formas y con
adquieren distintas
características funciones,
opuestas a su algunas de las
propia condición cuales pueden
original. Esto en ser consideradas
el campo de la como una
evolución del un fragmento del
concepto ámbito de la calle
tradicional. En la y lo conecta al
Casa Azuma el edificio. Dos
engawa aparece membranas
como un espacio protegen la
de transición entrada al
entre el interior y edificio: un muro
la calle. La exento de pavés y
entrada al un muro de
edificio se ha hormigón que
realizado acoge la escalera
mediante un que lleva al
ahuecamiento en interior de la
la caja de vivienda. De
hormigón, que
origina una
cavidad en la
fachada. Por lo
tanto. desde la
casa se puede
considerar este
hueco como un
fragmento del
ámbito abierto de
la calle que
penetra en el
edificio. y para el
paseante es una
cavidad que se
integra en la
estructura de la
casa. En la Casa
Muro Pavés o
Residencia
Horiuchi se ha
realizado el
proceso inverso.
En este caso
Ando ha llevado a
cabo el
'"ahuecamiento"
en el espacio
exterior. Una vez
realizada la
construcción
Ando substrae
este modo se expansión del
generan dos espacio interior
engasa en el hacia fuera, y
espacio de viceversa. El
entrada a la casa: patio se abre y se
uno viene introduce en el
definido por el interior de la
muro de pavés y casa al mismo
el muro de tiempo que ésta
hormigón de la realiza la opera-
escalera que ción contraria.
genera un espacio El diseño más
que conduce al sorprendente de
patio de la edifi- enga
cación; el otro se wa lo
encuentra en la encontramos en
zona donde se la Casa Muro o
ubica la escalera Matsumoto. En la
de entrada. Estos parte central de la
dos espacios casa tenemos un
intermedios palio escalonado
presentan y que se abre hacia
acogen la relación la zona boscosa
exterior-interior del lugar y se
con distinta ubica entre las dos
intensidad. En unidades que
la Residencia configuran la
Ishihara edificación. Este
encontramos el espacio genera un
engasa en el engasa en el
interior de la casa. sentido más
Los muros que tradicional del
dan al patio término, y así lo
central son de manifiesta Ando:
pavés y
retroceden El patio
escalonadamente central
según van escalonado,
ascendiendo. en la frontera
Cada que separa el
escalonamiento orden
tanto en la parle artificial v la
horizontal como naturaleza,
en la vertical está recibe la
acristalado. De invasión del
esta manera se mundo
consigue una natural. 1
Aunque tante. El espacio
llamativo y bien intermedio al que
diseñado no es el nos referimos se
engasa lo que encuentra junto a
sorprende al visi- la fachada

del edificio que simbólica enlaza


corre en paralelo un interior y un
al trazado de la exterior
calle. La fachada separados por un
es un inmenso enorme muro de
muro, sin ningún hormigón sin el
tipo de abertura, menor
que protege y resquebrajo.
aisla al edificio En la Casa
del mundo Koshino
exterior. Para encontramos un
romper la fuerte primer engasa
tensión que se entre los dos
crea entre el volúmenes de
interior y el hormigón
exterior. o entre colocados en
la casa y la paralelo, este
ciudad. Ando ámbito funciona
coloca un como un espacio
pequeño muro de conexión
delante de esta entre ambas
fachada. estructuras. El
generándose un palio generado en
espacio que este lugar es
debilita la fuerza percibido tanto
opresora del como un ámbito
muro y amortigua exterior como una
el empuje de la extensión de la
ciudad sobre la casa. Ando lo ha
vivienda. A\SÍ. manifestado con
tenemos un estas palabras:
engasa al que
nunca se accede El patio
de forma física escalonado
pero sí visual. simboliza la
Este engasa naturaleza
genera un espacio intrínseca del
que de forma lugar. El
patio es una se abre hacia el
sala de estar valle y tiene una
al aire libre v configuración
las amplias muy parecida al
escaleras de la casa tra-
reciben y dicional.
reflejan la luz La utilización
natural de este espacio
escurriéndose intermedio es
entre los muy frecuente en
árboles y los proyectos de
sirve como Ando. Dejando a
una extensión un lado los
del escenario trabajos de la
para la vida década de los
cotidiana. Es ochenta, vamos
un espacio ahora a buscar
exterior este espacio de
autónomo, transición en los
una parte de proyectos más
la naturaleza importantes de
que ha sido sus últimos cinco
aislada y se o seis años. En el
ha convertido Museo de
en algo hecho Literatura de
por el Himeji el engasa
2
hombre. principal aparece
como un espacio
El segundo de circulación. El
engasa de la acceso al edificio
Casa Koshino se se realiza por una
encuentra en el suave rampa que
volumen que parece flotar sobre
el estanque que
rodea al museo.
Esta rampa en un
determinado
momento del
recorrido es
trifurcada, no
quedando claro
cual de los tres
caminos lleva al
interior del
edificio, ya que la
puerta de entrada
permanece oculta,
justo detrás del nuevo al espacio
muro de exterior y a unas
hormigón del escaleras que
volumen desembocan en la
cilindrico del entrada al recinto.
museo. Esta Este recorrido
confusión es circular marca un
aprovechada por engasa en el que
Ando para la relación
invitar al interior-exterior
visitante a varía
deambular por el continuamente.
exterior del Esta relación
edificio. Si el alcanza su
visitante acepta máxima tensión
la sugerencia del en el momento en
arquitecto lomará que la rampa
el camino de la penetra en el
derecha. una cubo: en ese
rampa ascendente instante no
que se pega a la somos
cara exterior del conscientes de la
cilindro hasta existencia de una
que éste y el barrera física que
camino se maclan establezca un
con el volumen límite entre el
cúbico del dentro y el afuera.
museo. La borrosidad
Atravesando el espacial
cubo se sale de
está patente y tenemos en el
este ámbito nos espacio interior
recuerda el poema del museo, justo
de Bashoo: en la segunda
"Montañas y planta, con una
jardín se van rampa que
adentrando...'". recorre un cuarto
Cuando se de la cara interior
maclan los dos del cilindro. Por
volúmenes del último
edificio aparece señalaremos el
un espacio engasa que
escalonado que aparece en la
funciona como escalera que lleva
un engasa a la segunda
tradicional. Otro planta del
engasa lo volumen cúbico.
En este nivel el sino una lámina
descansillo de la de agua. Esta
escalera se lámina conecta el
prolonga museo con el
formando una lago, de tal
plataforma que manera que el
sale al exterior. visitante tiene la
Esta prolongación sensación de estar
no tiene otra inmerso no en un
función que la de estanque sino en
establecer un el lago. Desde el
engasa. espacio exterior
El Museo de se tiene la
los Niños está sensación de que
construido al el estanque Huye
borde de un lago, hacia el interior
en la prefectura del museo, este
de Hyogo. El hecho está
núcleo del museo potenciado tanto
se compone de por el muro en L
dos que se encuentra
paralelepípedos delante de la
yuxtapuestos y biblioteca como
escalonados, por los tres
uno de los pilares del cubo
cuales conecta vacío que está
con un volumen junto al
en forma de vestíbulo.
abanico. Los tres
volúmenes
parecen flotar
sobre un estanque
de agua,
sensación que está
provocada por la
lámina de agua
que rodea casi en
su totalidad al
museo, y
potenciada por la
franja de agua
que penetra entre
los dos
paralelepípedos.
En este museo el
engasa principal
no es un corredor
Los dos lo atraviesa
paralelepípedos llegando hasta su
están horadados núcleo. En el
en su parte interior del
central, templo la estatua
creándose de del buda se
este modo un encuentra en una
enorme vacío que caja que tiene por
atraviesa planta un
transversalmente cuadrado. Esta
la estructura del caja está
museo. este contenida en otra
vacío es un de mayor tamaño
engasa aunque y también de
de características planta
muy distintas al cuadrada, la cual
anterior. El agua a su vez se
penetra en el encuentra dentro
museo y el museo de un cilindro de
penetra en el diámetro la
agua. Esta es la diagonal del
filosofía que cuadrado. Este
gobierna el diseño cilindro está
de la casa de esti- rodeado por un
lo sukiya-shoin corredor. definido
cuando se corren por un muro en
los shoji o parte curvo y en
paneles parte recto.
exteriores Desde este
El Templo corredor se
del Agua, un accede a un
templo budista espacio
de la secta triangular que se
Shingon. abre al exterior.
presenta varios De fuera hacia
tipos de dentro nos
engasa. El que encontramos con
se encuentra el primer
junto al salón de engawa. la zona
reuniones es de triangular: el
corte tradicional. segundo engawa
La escalera de está definido por
acceso al recinto el corredor: el
también define un tercero es el
engasa. el cual espacio entre la
no rodea al primera planta
edificio sino que cuadrada y el
cilindro: y. el como la
cuarto es el espa- experiencia de lo
cio comprendido sagrado. El
entre las dos tránsito desde el
cajas. Aquí el exterior a la sala
engawa mide donde se
tanto la profundi- encuentra la
dad espacial estatua del
buda, que en museo: el pasado
el diseño de Ando se evoca en el
carece de imagen núcleo del
alguna, es el edificio que tiene
símbolo del la forma de un
despertar. Es kofun moderno.
decir, es un En este museo
camino que va de descubrimos que
ninguna parle, el el engasa fun-
exterior donde no ciona como un
ha} edificio. a laberinto, éste
ningún sitio, la empieza en un
sala central que es estrechamiento
un espacio vacío; del camino que
pasando por la viene marcado
nada. los por un muro
distintos exento y una
engasa. lámina de agua,
El Museo Después de subir
del Bosque de unos tramos de
Tumbas exhibe escalera que
los objetos llevan a la parle
encontrados en superior del
los túmulos museo nos
(kofun) del encontramos con
pueblo Iwabari. un cilindro hueco
La esencia de esta y hundido en el
arquitectura es un terreno. Allí
camino que comienza el
conduce al engawa-
visitante del laberinto con dos
presente al rampas circulares
pasado. El que bordean el
presente está cilindro, ambas
simbolizado por distintas en
un exhuberante cuanto a la
bosque verde que relación interior-
está bastante exterior. Una de
alejado del las rampas bordea
un cuarto de la circunferencia
cilindro en del cilindro, justo
sentido cuando se llega a
ascendente y se la puerta de
eleva sobre el entrada al cilin-
muro de dro. En este lugar
cerramiento del comienza una
museo, en este penetración
tramo el engasa descendente en
se abre el espacio
completamente al interior del
espacio exterior. cilindro abierto al
En la otra rampa cielo. La
se i n i c i a un sensación de
suave camino inmersión en este
descendente espacio se acentúa
donde relación cuando se pasa
interior-exterior del arco de
cambia circunferencia a
continuamente. la caja de cristal
Se comienza con que flota en el
una penetración interior del
descendente en cilindro. Una vez
el espacio finalizado este
exterior que poco recorrido se
a poco va penetra en el
desapareciendo y edificio por una
se pierde por rampa
completo cuando descendente que
se han recorrido nos conduce al
las tres cuartas espacio interior
partes de del museo, esta
rampa mantiene
el carácter de
engasa gracias al
acristalamiento
del lecho. Este
recorrido finaliza
justo en la sala
donde se exhiben
los objetos de la
cultura
Iwabari. La
tensión presente-
pasado que se
despliega a lo
largo de todo el
recorrido mejores
laberíntico es rota ejemplos
por Ando con una Salvador Dalí
galería acristalada (1904-89)
en la planta baja desarrolló con
que mira al palio pasión el tema "el
del cilindro . esta cuadro en el
galería funciona cuadro" donde se
como un engasa crea un espacio
típico de la limitado por
arquitectura paredes en el que
clásica japonesa. se introduce el
Aunque el observador. y en
engasa es un una de las
concepto paredes se abre
típicamente una ventana
japones podemos constituyéndose
encontrar en el un espacio para
arte occidental un nuevo cuadro.
expresiones que. "Muchacha
si bien no Asomada a la
coinciden con Ventana". es un
este concepto sí cuadro en el que
están muy el observador se
próximas a él. ubica en la habi-
Más que en la tación mirando al
arquitectura es mar a través de la
en la pintura ventana. La
donde se habitación es el
encuentran los espacio interior.

la ventana el un espacio en el
espacio muro de la casa
intermedio o que tiene
engasa y el mar y connotaciones del
la lengua de tierra espacio exterior,
el espacio el mar. Aunque
exterior. Mirando Dalí no tuvo en
a trasvés de la mente el concepto
ventana. ésta se de engasa quizás
presenta como quiso reflejar algo
una extensión del parecido a este
mar. es decir, es concepto
cuando pintó la "capturar lo
ventana, el vivo". Entre
poyete. las paisaje prestado y
cortinas e incluso paisaje capturado
el vestido de la vivo hay una
muchacha de distinción que
color azul, el refleja la
mismo color que psicología de los
tiene el agua del diseñadores
mar. japoneses. Teiji
Itoh explica este
Shakkei punto en los
Algunos de siguientes
los espacios que términos:
hemos analizado
en el capítulo de Cuando una
lo sagrado cosa es
también pueden prestada no
entenderse importa si
utilizando la está viva 0 no.
técnica del pero cuando
shakkei o técnica una cosa es
del paisaje capturada
prestado, cuya viva debe
finalidad es inva-
incorporar al riablemente
ámbito de la casa permanecer
o del jardín el viva tal como
paisaje exterior. era antes de
El recurso más que fuese
sencillo para lle- capturada.
var a cabo esta
incorporación es
enmarcar un
fragmento del
entorno utilizando
diversos medios
como troncos de
árboles. postes y
aleros, linternas
de piedra. el cielo
o un ventanal. El
sentido original
de la palabra
shakkei es
Shakkei no atrapado la vista
sólo hace del monte Fuji
referencia al con tal sutileza
paisaje. es que el fondo del
algo más de lo anillo de madera
que se ve. no parece que
esté abierto sino
Tanto en la ocupado por el
pintura como en monte, el campo
la arquitectura y el cielo.
clásica japonesa El Daisen-in.
se encuentran unos de los
numerosos edificios del
ejemplos de la complejo del
técnica del templo Daitoku-
shakkei. En la ji. en Kioto,
serie de grabados perteneciente a la
titulada "Las secta Rinzai del
Treinta y Seis budismo Zen
Vistas del Monte tiene tres
Fuji", quizás el jardines que
trabajo más rodean en su
apreciado de totalidad la planta
Okusai. pintor del del edificio
ukiyo-e. principal. Estos
encontramos magníficos
numerosos jardines fueron
ejemplos de esta diseñados en
técnica. Uno de 1509 por Kogaku
los grabados más Shuko. y tienen
bellos y sencillos un par de ardides
es "Fujimihaja en que pueden ser
la Provincia de entendidos como
Owari", en este shakkei. En unos
grabado vernos de los jardines se
el monte Fuji interrumpe la
enmarcado por un vista intercalando
círculo, que es un un muro con una
anillo de madera ventana
que un artesano campaniforme,
está trabajando de este modo se
para construir un crean dos ámbitos
tonel. Este anillo distintos en un
a la manera de mismo jardín y
ventana ha uno de ellos
enmarca un frag- espacial, pasando
mento del otro a un primer plano
originándose un y adquiriendo un
paisaje prestado. significado
Así. se rompe la espacial lo
continuidad

que de otra dominado por la


manera sería un oscuridad. \ los
amasijo de rocas objetos
y plantas. funerarios son
El Museo mostrados tal
Chikatsu-Asuka, como fueron
construido por encontrados en
Ando al sur de la los túmulos, Una
prefectura de visita al museo,
Osaka, alberga nos dice Ando,
una de las representa un
mejores colec- viaje al mundo de
ciones de las viejas culturas
túmulos de ya que el visitante
Japón. Está nene la sensación
ubicado en un de entrar a un
entorno natural kofun.
que contrasta Entre el
con el espacio interior y exterior
interior del del museo se
museo. Mientras establece una
que el exterior dualidad que
cambia conti- puede expresarse
nuamente de en términos de
aspecto - ya que luz y obscuridad.
en prime-vera vida y muerte,
florecen los pasado y futuro,
ciruelos, en cambio y
verano el entorno permanecía, etc.
está impregnado Para romper con
del verdor de los este juego de
árboles y en opuestos. Ando
otoño las hojas introduce en el
colorean el museo un jardín
paisaje- el de arena con un
interior del paisaje prestado.
edificio está Desde un gran
ventanal del shakkei: el de la
museo puede ventana del
contemplarse un museo que
sencillo jardín de incorpora la
arena en el que hondonada al
destaca, gracias al museo y el de la
enmarque del ventana del muro
montante y el que incorpora el
travesano que paisaje natural al
articulan el paisaje artificial
ventanal, una del jardín.
hondonada con El Centro
forma de cráter. Cultural
Protegiendo y Natsukawa es una
envolviendo el caja de hormigón
jardín se con una altura de
encuentra un tres plantas que se
enorme muro de encuentra en el
hormigón que tradicional
Ando ha horadado distrito
para formar una comercial de la
ventana e ciudad de
incorporar el Hikone. en la
colorido de la prefectura de
naturaleza al Shiga. El edificio
jardín seco. En está localizado en
este magnifico un barrio donde
diseño de Ando, todavía
que nos recuerda permanecen las
el jardín del huellas del pasa-
Daisen-in. do y. en cierto
encontramos dos modo, con su
diseño, Ando ha
querido evocar
ciertos rasgos de
la arquitectura
tradicional.
La última tic
las plantas del
edificio se ha
vaciado en sus
dos tercios y el
espacio se ha
dedicado a un
jardín que queda
aproximadament
e a la altura de
los tejados de las La terraza-
casas del jardín es un
entorno. El jardín lugar donde
de planta la gente se
rectangular está reune y
cerrado en uno de charla, y
sus costados por donde gracias
un muro con a las
forma de grapa, aberturas que
en el costado se disponen
opuesto se en la fachada
levanta la tercera pueden
planta del disfrutar de
edificio. La liarte la visión de
delantera y el los árboles y
fondo del jardín arbustos
permanecen plantados
abiertos. allí. Al
El comentario incorporar
de Ando con fragmentos de
respecto a la la naturaleza
función del a un edificio
edificio en el que se abre a
enlome urbano la ciudad
nos recuerda la confiamos en
técnica del shak- poder
kei. pero no en contribuir de
el sentido este modo a
tradicional. embellecer el
Ando nos dice: vecindario.4

En este del edificio


comentario Ando Natsukawa.
nos describe la Si la única
técnica del intención de Ando
shakkei. pero hubiera sido
como ya hemos incorporar el
dicho no en su espacio del jardín
sentido tradicio- al entorno urbano,
nal. en este caso quizás el diseño
es la ciudad la cumpliría mejor
que incorpora a su función si el
su medio el edificio estuviese
ámbito del jardín girado 90 grados
con respecto u su interesante de
posición actual. este jardín lo
Un análisis más descubrimos en
detallado de la las dos lachadas
terraza-jardín nos abiertas, de igual
permitirá des- diseño y
cubrir un definidas por un
shakkei del que pilar y dos vigas.
Ando no habla, Estos elementos
pero que es no son
probable que lo estructurales y
haya incorporado podrían haberse
a su diseño para suprimido para
que el usuario del tener una
edificio pueda espléndida
descubrirlo. panorámica de la
Los ciudad y de las
estudiosos de la montañas que se
obra de Ando encuentran al
pueden quedar fondo. Este tipo
sorprendidos por de marco no es
la simpleza del nuevo en la obra
diseño del jardín. de Ando,
Es un jardín aparecen por
sencillo doquier en su
constituido por un trabajo generando
césped, un espacios vacíos y
conjunto de abiertos formados
nueve árboles por vigas y pilares
distribuidos en que no tienen
tres filas y unas ninguna función
rocas situadas en estructural. En la
una esquina del obra de
mismo. El jardín
en sí mismo no
atrae la atención
del visitante,
pues más que un
jardín es un
espacio ajardinado
que puede
encontrarse en
cualquier plaza o
rincón de
cualquier ciudad
del mundo. El
aspecto
Ando, muy pocas famoso de todo
veces Japón. La vista
encontramos que desde el corredor
estas estructuras de la sala principal
estén acrisoladas, del templo
y si se trata de captura la parte
espacios superior del
ajardinados, si monte Hiei. el
no estamos en un pico más alto de
error, es la Kioto el cual se
primera vez que encuentra a unos
lo hace. seis kilómetros del
Entonces, por templo. La
una parle montaña está
tenemos que el enmarcada por los
diseño del jardín troncos de los
no atrae la árboles que se
atención del encuentran detrás
visitante y. por del seto que
otra, el delimita el jardín.
acristalamiento Las hojas de los
de las fachadas arboles y de los
abiertas aislan al bambúes que
jardín del ruido de crecen más allá
la ciudad. De esta del seto forman
manera, en con los troncos
cualquier una ventana que
momento, el permite incorporar
visitante que al jardín lo que se
deambula por este encuentra a varios
espacio puede kilómetros de
descubrir el distancia.
shakkei de este En muy
jardín: las pocas ocasiones
montañas que Ando comenta
rodean la ciudad este tema y,
son incorporadas cuando lo hace.
al jardín gracias a siempre es de
los árboles y vigas forma muy
que enmarcan velada. En la
fragmentos del introducción que
paisaje. escribió para el
Este diseño mono gráfico de
nos recuerda el del la revista El
templo Entsu-ji en Croquis leemos:
Kioto que tiene el
shakkei más
...en un
proyecto abertura para
para el (pie el medio
centro natural
comercial penetrara en
conocido la trama
como Time´s, conti-
dejé ana
nua del desde las
espacio cuales se
urbano tejida puede
por la disfrutar de
eficacia las vistas del
económica. océano. De
esta forma, el
En la misma lugar y su
revista leemos entorno lle-
en el comentario gan a formar
al proyecto Hotel parte del área
y Museo de Arte museísti-ca
Contemporáneo del
de Naoshima: provecto.'

En el flanco El shakkei del


oeste del Museo
proveció el Naoshima es
hale I, la muy sencillo
galería y la pero muy
terraza interesante ya
escalonada se que con los
abren al mar, mismos
de manera elementos diseña
que lanío el dos shakkei
escenario del distintos. El
ir y venir de enmarque del
los barcos, paisaje se realiza
como la con dos muros de
puesta de sol hormigón
se incorporan perpendiculares
a los espacios que no llegan a
interiores del juntarse. Estos
edificio. En muros forman
algunos una caja
lugares de su cuadrada dividida
recorrido se en cuatro parles
han marcado iguales: un
zonas de restaurante
descanso cubierto, dos
terrazas y un eielo: el segundo
palio que se abre lo hace según la
al exterior. El pri- relación verde-
mer shakkei se azul-azul, es
produce cuando decir, montaña-
el paisaje del mar mar-cielo. Por lo
y de la montaña tanto, según la
se ven desde la posición que
terraza que se ocupemos en la
encuentra junto a caja tendremos
la sala de la experiencia de
exposiciones: el un shakkei u
otro paisaje otro, sin
prestado se necesidad de
origina en la cambiar ni de
terraza opuesta, elementos de
es decir. la que enmarque ni de
está junto al paisaje.
restaurante. En este como
Aunque ambos en otros temas
shakkei operan Ando parte de la
sobre el mismo filosofía
entorno sus tradicional
características japonesa. Pero
son distintas. El poco a poco todo
primero se este pensamiento
enmarca en la clásico se va
relación azul- metamorfoseand
verde-azuL es o en sus espacios
decir, mar- arquitectónicos,
montaña- generándose de
este modo una
nueva visión del
mundo
natural.Ya la
naturaleza no es
el objeto ante el
cual el hombre
pierde su identi-
dad: la
naturaleza es
entendida a
través de la
arquitectura en la
que surgen esce-
narios que
enriquecen el
encuentro con inevitablement
ella. Ando está en e cambiar. Mi
esta linea de objetivo no es
pensamiento pues comunicarme
sus esculos así lo con la
reflejan: naturaleza tal
como es. sino
Nosotros va mas bien
no vivimos en internar
el Japón cambiar el
tradicional. significado de
El ideal del la naturaleza
pasado de ser a través de la
uno con la arquitectura.
naturaleza
está lejos de En la Casa
la realidad. Miyashita
La volvemos a
civilización v encontrar un
la cultura han shakkei
cambiado, tradicional, pero
también lo ha en el edificio de
hecho la viviendas
naturaleza... Sayoh. en el
Pienso que Albergue Infantil,
una época en la Casa Ito o
como la en la Casa I se
nuestra, la crean escenarios
relación entre arquitectónicos
el hombre y la que tienen su
naturaleza origen en el
debe shakkei.
pero se han Horizontalidad
metamorfoseado -verticalidad
de tal manera
La
que ya no es la
arquitectura
contemplación
tradicional
del objeto lo que
japonesa se
nos impulsa a ir
puede distinguir
al lugar. sino el
de la occidental
deseo de
por el uso que
conocimiento
hace la primera
tanto de nosotros
del espacio hori-
mismos como de
zontal. En la
nosotros con la
época clásica la
naturaleza y la
arquitectura
arquitectura.
japonesa hizo uso
exclusivo del habitaciones
espacio de diferentes
horizontal. El tamaños sin
gusto por la que afecte a
horizontalidad la calidad
surge, en parte, estética de
del deseo del su espacio.
japonés de estar La casa es
en armonía con la una suma de
naturaleza: y. en espacios de
parle, como igual valor.
reflejo de la No hay una
cosmología acentuación
budista que física del
concibe el espacio que
universo sin prin- pueda sugerir
cipio ni fin. Esta una
concepción del dirección o
mundo hizo que una
la casa fuese tendencia, no
abierta, sin ningún hay una
centro o eje. y con culminación
un sistema del espacio
constructivo a que pueda
base de pilares y manifestar un
vigas que permite comienzo o
una ampliación un fin. Esto
infinita e hace que la
indefinida de la habitación se
casa. Heinrich abra a otra
Engel. un habitación
estudioso de la como un igual
arquitectura
japonesa, habla
así de la fisi-
calidad de la casa
japonesa:

Cada
habitación
posee la
misma gra-
vedad
espacial que
permite la
adición Y
fusión de
a otro igual, peregrino siempre
ninguna de se mueve en un
ellas está plano horizontal.
completa sin El desarrollo
la otra...' horizontal de la
ciudad i m p i di ó
Al igual que la aparición de
la casa, la ciudad lugares de
se desarrolla en encuentro o
sentido reunión como
horizontal, hecho las plazas
que de vez en públicas; en la
cuando es casa, el uso de la
interrumpido por horizontalidad se
una pagoda de tradujo en la
tres o cinco pisos. ausencia de un
Estas estructuras patio de luces.
que en algunas Por lo tanto, el
ocasiones paso de la
alcanzaron una horizontalidad a
considerable la verticalidad en
altura no suponen la cultura
un desarrollo japonesa viene
vertical del espa- marcado por la
cio. ya que el introducción de
área disponible plazas en la
de estas ciudad, o bien de
edificaciones se patios en las
reduce al primer viviendas. En
piso. La única Japón, la casa-
excepción a esto patio apareció en
fue la torre Sazae- la década de los
do, construida en sesenta gracias a
Aizu- la influencia
Wakamatsu. El occidental.
acceso a la parte El primer
superior de la trabajo
torre se realiza a importante de
través de una Ando, la Casa
rampa en espiral Sumiyoshi, se
adosada a la desarrolla
fachada exterior entorno a un
del edificio. A patio de luces. La
pesar del casa de dos
desarrollo niveles es un
vertical de la planteamiento
estructura el de la verticalidad
pero no como busca Ando en la
movimiento verticalidad sino
físico sino como evocar el sentido
sensación. No es de profundidad
dotar de altura al inalcanzable u
edificio lo que oku. Tea
mino Ando quisiera
utilizado en llevar a la vertical
arquitectura el sentido de
clásica para profundidad que
denotar la tiene el espacio
infinitud del horizontal
espacio. japonés.
La Con respecto a
arquitectura la vertical Sigfried
v er t i ca l no Giedion nos dice:
alcanza demasiada
a l t u r a en los La
edi fi ci os de verticalidad es
Ando. Algunos el signo más
como las evidente que
Viviendas Rokko apunta desde
I. II y III. con una la tierra al
pendiente de 60 cielo: de la
grados, s i t u a d a s existencia
al pie del monte terrena a la
Rokko. en Kobe, morada de los
t i e n e n el aspecto dioses... Fue
de estructuras la vertical la
verticales pero que simbolizó
son en realidad un la postura
conjunto de casas humana en
individuales, contraste con
trazadas sobre un la del animal:
plano horizontal y con la vertical
elevadas al ser el hombre
ubicadas en un empieza a cre-
solar. Cada una de erse el
las viviendas de soberano de la
estos complejos tierra.'
tiene su propio
jardín, de manera Con la entrada
que se está de la vertical en la
continuamente en vida del hombre
contacto con el éste empieza a
suelo. Con este sentirse diferente
diseño es como si y separado del
mundo: con el Battista Piranesi.
dominio de la En un comentario
gravedad empieza acerca de la
a verse como geometría y el
dueño y señor de espacio nos dice:
la creación, con
capacidad de Guardo un
cambiar y vivo recuerdo
modificar el de una serie
mundo a su antojo de espacios
y provecho. occidentales
No es esta de caracte-
verticalidad la que rísticas
Ando quiere totalmente
expresar en su diferentes: las
obra sino la que estructuras
descubrió en los imaginarías
trabajos de del artista del
Giovanni siglo XVIII
Piranesi.
Aparecen en
sus
abarrotados
mapas de un
Imperio
Romano de
ficción y en sus
famosos
grabados de
fantásticas
prisiones.
colmados de
la intensidad
propia de un
hombre que
debió estar
bastante
aislado de la
realidad. Los
interiores ¡le
las prisiones
en particular,
autén-
ticamente
piranesianos.
me causaron.
como japonés,
una fuerte magistralment
impresión. Los e al concepto
espacios espacial de la
arquitectónico arquitectura
s del Japón japonesa. La
tradicional se arquitectura
extienden en japonesa tiene
dirección una marcada
horizontal. directriz
Por el contra- horizontal, y
rio, las sus espacios
prisiones de no son
Piranesi. al solamente no-
igual que geométricos
laberintos sino también
tridimensional irregulares. Se
es, tienen una podría decir
clara que se trata de
disposición una
vertical arquitectura
sugeridas por sin forma, en
sus escaleras la que se
de caracol. El integran
orden arquitectura y
geométrico naturaleza.
estático de la produciendo
forma del un espacio de
Panteón y la carácter
dinámica flotante. Para
dirección mi. el Panteón
vertical del y Piranesi son
espacio representativo
piranes i a n o s del espacio
en mi opinión, arquitectónico
se oponen occidental por
oposición al cepciones tan
espacio opuestas en
arquitectónic una arqui-
o japones. tectura
Tras largas unificada y
consideracion transcendente.
es. decidí que
el objetivo de Ando loma
mi trabajo dos cosas de los
debía ser la grabados de
integración de Piranesi: la
estas con- imagen
laberíntica del desde el exterior
espacio y la nos permite des-
dinámica cubrir el
dirección vertical complejo sistema
que la espacial que
perspectiva alberga. En los
infunde en las si gui ent es
prisiones. Ambas términos
cosas son comenta Ando
llevadas por este edificio:
Ando a la
arquitectura A pesar de su
buscando sencilla
reflejar un composición.
espacio profundo el edificio
e inalcanzable, ofrece al
creando visitante una
imágenes experiencia
tolológicas que espacial
alejan lo que está compleja,
cerca, agrandan orquestada
lo del fondo y lo por un
estrecho lo hacen laberíntico
más angosto. camino de
Una de las movimiento, y
mejores la variada
arquitecturas de altura de los
Ando donde techos de las
aparecen estos tiendas. El
espacios es en la espacio de la
Galería Akka. un galería logra
edificio que se una cualidad
encuentra en el casi
distrito piranesiana
comercial de por su
Osaka. El espacio complejidad."
de Akka ofrece
imágenes tope- La mayoría de
lógicas generadas los grabados de
por un conjunto las prisiones de
de escaleras. que Piranesi ofrecen
se reparten a una imagen
primera vista sin
orden ni
concierto por el
interior del
edificio. Nada
ambigua. Fíenle a de este edificio
la tenebrosidad de recibe la luz. en
los espacios a su mayor parle, a
nivel del suelo través de la
caracterizados cubierta. De este
por la falta de luz modo se crea un
se alzan los ámbito
espacios que penumbroso en
ocupan los altos el suelo de la
de la prisión, plaza que va
definidos por una cambiado a
maravillosa luz medida que nos
que penetra por la acercamos a la
cubierta de la cubierta. Una
misma, como si sensación de
ésta no tuviese verticalidad lleva
techo o el lecho al espectador de
fuese una lo obscuro y
membrana profundo a lo
translúcida que alto y luminoso, a
permite que se través de un
inunden de luz los ámbito laberíntico
espacios que potencia los
elevados. El efectos espacia-
pesimismo y la les. Durante la
desesperación que noche Ando
se percibe a nivel quiere provocar el
de suelo en las electo inverso con
prisiones de una iluminación
Piranesi parecen artificial y
diluirse cuando se vertical que tiene
dirige la vista sus puntos de luz
hacia los espacios en el suelo y en la
luminosos. escalera que nace
No sabemos en la plaza.
como eran los Imágenes
techos de las piranesianas pero
prisiones de desprovistas de
Piranesi pero sí todo dramatismo
conocemos como se encuentran en
es la cubierta del el recorrido por el
palio de la espacio interior
Galería Akka: del Edificio
una membrana N'atsukawa. El
de cristal desplazamiento
esmerilado y se realiza a lo
móvil. La plaza largo de tres
tramos en para al final
pendiente con sus enlazar con un
correspondientes movimiento
giros que vertical definido
enfatizan la por una escalera
horizontalidad, de caracol.
Sea laberíntica en
horizontal o el espacio
vertical el interior del
movimiento en el edificio.12
espacio interior,
éste está El mismo
presidido. en la esquema, pero de
mayor pane del forma mas
recorrido, por la sencilla, se ha
luz que le llega utilizado en el
desde lo alto. Edificio
Ando comenta Collezione. Un
este espacio en conjunto de
los siguientes escaleras
términos: divergentes que
rodean la
Una rampa y fachada del
una escalera volumen
en espiral cilindrico y una
conectan trama de
cada piso conectores
desde el escalonados que
vestíbulo del penetran y salen
sotano hasta del edificio, hacen
la terraza- que el visitante
jardín de la experimente el
tercera espacio como
planta. La algo
rampa continuamente
atraviesa el cambiante, como
hall de si se moviese por
entrada, el un laberinto
vestíbulo, y tridimensional.
un conjunto En las
de huecos axonométricas de
ordenados las Casa
cuida- Kidosaki e Ito
dosamente podemos palpar
con el fin de el carácter
crear una piranesiano del
sensación diseño. En el atrio
del centro truncado e
comercial invertido,
Festival la penetrado por dos
verticalidad se volúmenes
expresa rectangulares que
visualmente . La forman un ángulo
sensación de 22 grados. En
laberíntica y de su interior el
profundidad la cono contiene una
proporciona la esfera de 32
luz que penetra metros de
por las miles de diámetro. La
aberturas visión piranesiana
acristaladas que del espacio se
se encuentran en manifiesta en
la fachada del este edificio de-
edificio. forma totalmente
En el Museo abstracta en el
Suntory. uno de espacio vertical
sus últimos que queda entre
trabajos, trata de el cono y la
establecer un diá- esfera. La
logo entre la verticalidad no se
horizontalidad siente como
japonesa y la convergiendo en
verticalidad de un punto del
Occidente. El infinito. sino en
volumen infinitos puntos,
principal del es decir, es una
museo es un verticalidad
enorme cono divergente que
abarca la
totalidad del
espacio. El
desarrollo hori-
zontal se
encuentra en las
dos cajas rec-
tangulares que se
han destinado a
salas de
exhibición y
restaurante.

Topología
Nos hemos
acostumbrado a
entender el encarar el proble-
espacio como el ma del espacio es
ámbito en el que relacionarlo
nos desplazamos con el tiempo, es
y desplazamos decir, ver el
objetos: y el espacio y el tiem-
tiempo como una po como una
medida de unidad: como la
crecimiento que unidad
hace que lo indisoluble que ha
pequeño sea gobernado el
grande, o que las desarrollo de la
cosas cambien de arquitectura
aspecto. Estas tradicional
simplificaciones japonesa y sigue
nos son út i l e s gobernando la
para manejarnos arquitectura
en el mundo de lo moderna de
cotidiano. pero no Japón y en
describen la especial la obra
realidad en la que de Ando.
vivimos ni sirven Muchos de
para entender qué nuestros
es la arquitectura universitarios.
o el ámbito que incluidos los
ésta genera. Una estudiantes de
buena manera de arquitectura.
piensan que incluso el estado
el espacio es el de ánimo o el
largo, el ancho y nivel de
el alto de una conciencia del
habitación, y que individuo.
todo se reduce a Hasta finales
estas del siglo XIX y
dimensiones. comienzos del
Esta visión del XX el diseño
espacio como arquitectónico
algo homogéneo occidental ha sido
y aislado está tratado
siendo Fundamentalment
desplazada por e desde la óptica
una visión que de la medida y la
relaciona el proporción. La
espacio con una visión
geometría, el arquitectónica del
tiempo, la renacentista L.B.
percepción e Alberti (1404-
1472) que añadimos las
concebía la obra afines, las proyec-
arquitectónica tivas. las
como una unidad topológicas y
que puede otras.
subdividirse en El desarrollo
unidades de cualquier
espaciales más arquitectura
pequeñas, o el requiere de una
estudio geometría, y la
proporcional de geometría es el
la catedral de estudio del
Milán a base de espacio. Como la
pequeños geometría no es
triángulos única el espacio
equiláteros no es único, por
realizado en la lo tanto habrá
primera mitad del tantas arquitec-
siglo XVI por turas distintas
Cesare Cesarino, como geometrías
son una muestra diferentes
del pensamiento seamos capaces
que ha dominado de construir. Un
la historia de la
arquitectura hasta
nuestros días:
siempre
intentando revelar
el universo, a
través de la arqui-
tectura. como un
universo
gobernado por la
regla y el
compás. Hoy día
concebimos el
espacio no como
el espacio métri-
co. es decir, el
espacio de las
distancias y las
medulas, .sino
como el espacio
que se configura
cuando a las
propiedades
métricas
espacio viene son los sentidos
definido tanto por que acompañan a
las figuras o esta estructura
elementos que lo espacial. Cuando
constituyen como es el sentido del
por la manera en tacto el que
que esas figuras gobierna la
se ven. La configuración
relación objeto- espacial entonces
sujeto es el tipo de espacio
fundamental no que se estructura
ya para la es de
captación o características
concepción del topológicas. Un
espacio, sino espacio
para la propia topológico estu-
existencia del dia las
espacio. La propiedades
relación del invariantes de
sujeto con el las figuras
mundo determina mediante
el espacio. Un deformaciones
espacio supone que no supongan
una interpretación desgarraduras. De
de la realidad. de forma intuitiva
acuerdo a unas un espacio
leyes o topológico se
geometría. representa
supone el uso de mediante una
un código de superficie de
interpretación goma que se
que relaciona puede estirar,
unos aspectos y encoger y
rechaza otros. deformar pero en
La ningún momento
arquitectura romper o cortar.
occidental ha En un espacio de
trabajado este tipo lo que es
fundamentalmen grande puede
te con el espacio hacerse pequeño,
euclídeo. donde los puntos que
las figuras están están cerca
gobernadas por pueden estar lejos,
las leves de la lo cuadrado
geometría clásica. puede convenirse
Como es sabido en redondo, lo
el tacto y la vista que está arriba
puede pasar manifiesto la
abajo, etc. primacía genética
Los trabajos de las relaciones
de J. Piaget topológicas sobre
realizados en la las relaciones
Universidad de proyectivas y
Ginebra han euclídeas. Esto
puesto de significa
ca que el topológicas. su
orden genético mundo es un
en la concepción universo
del espacio es apológico. Este
primero mundo nace de
topológica, luego la relación del
proyectiva y más niño con la
tarde aparece la madre, y está
euclídea. Siendo gobernado por
el sentido del las relaciones de
tacto el que entorno o
configura el proximidad,
espacio envolvimiento.
apológico. la continuidad,
vista el espacio separación y
proyectivo y la orden. Estas
vista y el tacto el relaciones no
espacio permiten conferir
euclídeo. a las figuras del
Jean Piaget ha espacio
demostrado propiedades
experi- euclídeas. es
mentalmente que decir, los objetos
las relaciones del espacio no
topológicas son son relacionados
aprendidas por el o vistos, por
niño antes que las ejemplo.
relaciones utilizando el
proyectivas concepto de
(izquierda- distancia. La
derecha. arriba- concepción
abajo) y sobre topológica del
todo antes que las espacio es la más
relaciones primaria. Sólo
euclídeas. Las cuando el niño
primeras empieza a
relaciones que un desarrollar la
niño aprende en orientación y la
su vida son las ubicación en el
espacio terreno de la
comienza la arquitectura se
adquisición de las denomina
propiedades "espacio de
proyectivas \ movimiento"
euclídeas y se va como opuesto al
olvidando de las "espacio
topológicas. geométrico". En
Cuando las un espacio de
dimensiones de movimiento no
la figura no tiene sentido
permanecen fijas introducir un
a lo largo del sistema de
tiempo no tiene coordenas
sentido hablar de cartesianas o
la distancia entre polares, ya que la
dos puntos posición de los
cualesquiera de elementos en el
la misma. espacio no es
Entonces lo que importante; lo que
cobra importancia prima son las
es el concepto de posiciones
continuidad y relativas de unos
entorno. es decir, elementos con
lo que está respecto a otros,
próximo a un lo cual va a
punto dado. De obligar a que los
esta manera surge componentes
el concepto de espaciales sean
espacio observados
apológico que sucesivamente.
en el La
arquitectura
topológica se
caracteriza por la
primacía de
espacios de reco-
rrido que
permiten
descubrir, en
cortos
desplazamientos
, nuevos
aspectos del
espacio. El
recurso técnico
para tal fin
consiste bien en Ando presenta
un cambio de numerosos
dirección o bien aspectos de
en una carácter
obstrucción de la apológico.
línea de visión. Tanto sus
Los laberintos son recorridos como
ejemplos exce- sus espacios
lentes de espacios laberínticos son
topológicos. de naturaleza
Estructuralme topo-lógica.
nte lo apológico También tiene
permite un diseño connotaciones
continuo del topológicas la
espacio: permite manera en que
cambiar la Ando dirige la
configuración y luz sobre sus
función de los muros de
ámbitos. En este hormigón. ya que
sentido la casa hace que estos
tradicional aparezcan como
japonesa exhibe elementos
una estructura reformables. lo
topológica, ya cual implica una
que todo su falta de métrica o
ámbito interior proyectividad. El
puede cambiar muro-luz se
fácilmente sin convierte en una
más que cambiar frontera
las fusuma de topológica. Así lo
lugar. manítiesta Ando
La en el siguiente
arquitectura de comentario:

El hormigón concuerdan
con el que con mi
trabajo care- imagen
ce de rigidez o estética del
peso, por inundo se
contra debe hacen
ser abstractas, se
homogéneo y anulan, se
ligero, debe aproximan al
crear confín del
superficies. espacio.
Citando éstas Pierden su
realidad y la rridos muy largos
única o muy
existente viene complicados.
del espacio como los
que espacios
encierran. laberínticos que
acabamos de
De una analizar más
manera más arriba.
emotiva la con- El recorrido,
cepción el camino que
topológica que lleva de un lugar
tiene Ando del a otro, tiene
espacio fue connotaciones
expresada por él muy distintas
en una con- según lo
ferencia considere un
impartida en la occidental 0 un
primavera de japonés. En
1994. en Madrid. Occidente el
Refiriéndose a la recorrido es algo
labor del que hay que salvar
arquitecto dijo: de forma rápida y
sin prestar
Cuando no
demasiada
pueda locar la
atención. Rosa
arquitectura
Chacel. una de
dejaré de ser
las plumas más
arquitecto.14
lúcidas de este
De las siglo, comentaba
distintas en una entrevista
características que radiofónica
definen la obra de respecto al
Ando vamos a sentido de la
centrarnos en una vida:
que tiene que ver
Lo que se
con lo topo-
lógico: el camino ansia es la
de acceso al lugar, llegada al
que puede ser lugar de
exterior al destino.15
edificio o formar
parte de la
estructura del
mismo. La gran
mayoría de sus
edificios
presentan reco-
En cambio, Muchos
para un japonés pintores también
es la esencia de la fueron pintores
vida, lo viajeros, como el
interesante de un artista del ukiyo-
viaje. Lo e A. Hiroshige
importante es el que inmortalizó la
camino que lleva ruta de Tokaido.
de un lugar a otro, un camino que
y no el punto de conectaba la
destino. Los ciudad de Kioto
grandes poetas con la de Edo
chinos y (ahora Tokio). Su
japoneses se han obra "Las 53
definido, ellos Estaciones del
mismos. como Tokaido" hace
poetas viajeros. referencia a esta
Entre todos ellos ruta que en el
destaca el poeta pasado estaba
japonés M. puntualizada por
Bashoo que 53 pueblos que
describió el organizaban el
viaje y la casa en viaje de todos
los siguientes los caminantes.
términos: En cada uno de
esos pueblos
Los meses y había lugares de
los días son descanso donde
viajeros de la los caminantes
eternidad. El podían admirar el
año que se paisaje. Uno de
va x el que sus grabados más
viene también famoso es
son viajes. "Vista del
Para aquellos Monte Fudesute"
que dejan que muestra a
flotar sus los viajeros
vidas a bordo descansando y
de los barcos contemplando la
o envejecen extraña forma de
conduciendo la montaña.
caballos, Uno de los
lodos los días recorridos más
son viajes y fascinantes en la
su casa arquitectura de
misma es Ando se encuen-
viaje. tra en el espacio
exterior del compone de un
Museo de los edificio
Niños. La principal, un
estructura se estudio y un
espacio abierto final del tramo
ubicado entre los nos encontramos
dos anteriores, con un mirador y
unidos por largos una plaza
caminos. El cuadrada; el
recorrido desde mirador repite la
un extremo a vista del camino y.
otro se realiza a la plaza, rodeada
través de tres por un muro y
tramos que for- ocupada por 16
man un camino columnas, es un
zigzagueante. Al lugar de encuen-
final de cada tro y de
iranio siempre descanso. El
encontramos tres segundo tramo
alternativas, una comienza en la
de ellas conduce plaza y finaliza
a un mirador y las en el museo. Su
otras dos llevan al recorrido Forma
museo. Aunque un ángulo de 135
nunca está claro grados con el
cual es la alter- edificio del
nativa a elegir, museo, lo que
no es posible permite tener una
cometer error, ya vista secuencial
que eligamos un de la estructura
camino u otro el del mismo. El
final siempre es segundo mirador
el mismo: el nos ofrece vistas
musco. El primer del museo y del
tramo, el que lago. El tercer
parte del estudio tramo tiene forma
hacia el museo, de l„ se eleva
tiene un trazado sobre el terreno
que es paralelo al llevando al
edificio del visitante al nivel
museo. Durante superior del
su recorrido museo. El primer
podemos sector de este
disfrutar de una recorrido se pega
fantástica vista a la lachada del
del lago y de las museo mostrando
montañas. Al vistas parciales de
éste y del paisaje; El acceso al
el segundo sector estudio se realiza
atraviesa el a lo largo de una
museo de parte a rampa de tres
parte, terminando tramos, que al
en un mirador igual que el
que se abre al camino del museo
lago \ a las desemboca en la
montañas. De parle superior del
aquí parte un edificio, en un
corredor que espacio de
genera un
relación y
laberinto de
observación.
escaleras y
Como vemos
pasillos que
el recorrido
penetran en iodos
exterior del Museo
los ámbitos del
de los Niños está
museo.
organizado de
forma parecida a la
ruta de Tokaido,
Al igual que la
casa de té al pie del
monte Budesute
inmortalizada por
Hiroshige. el
museo de Ando
tiene lugares para
contemplar el
paisaje y lugares
para descansar y
relacionarse. Lo
que busca Ando
en este recorrido
como lo que se
buscaba en la rula
de Tokaido es la
experiencia espa-
cial que los
japoneses
denominan
michiyuki. que
literalmente
significa
"andando a lo
largo del camino".
Este término tam- que se pone de
bién se utiliza manifiesto en
para una de las este recorrido es
categorías de que el espacio es
escena en el teatro secuencial y
Kabuki. en la cual depende del
aparecen dos tiempo, es decir,
personajes es un espacio de
viajando juntos movimiento. En
de un lugar a ésta como en la
otro. En la mayoría de las
actualidad la obras de Ando
escena michiyuki para comprender
es muy reducida. \ su arquitectura es
la distancia es necesario
concebida como relacionarla con
un flujo de su concepción
tiempo que se espacial, una
percibe a través concepción que
de las junto a la
experiencias de dimensión
los dos espacio incluye la
personajes. del tiempo.
En cualquier Algunas de las
caso, haya o no arquitecturas
intención de analizadas tanto
reproducir el en el apañado de
esquema del lo sagrado como
Kabuki o la ruta en el tema del
de Tokaido. lo engawa

admiten un recorridos son


análisis como el lineales, más bien
que acabamos de son laberínticos y
ver. marcados siempre
En las por movimientos
capillas circulares. Se
cristianas Ando trata de espacios
emplea el mismo de movimiento.
esquema de Además el
recorrido acceso, en
espacial. En cualquiera de las
ningún caso estos capillas, es
siempre lateral y percibe como
no de forma algo que surge
centrada como del uso de unos
correspondería a determinados
una visión materiales y de un
métrica del medio delimitado
espacio. por muros. El
Ando no espacio tradi-
busca una cional japonés se
percepción unita- presenta, como
ria e instantánea en la obra de
del espacio sino Ando,
secuencial. No identificado con
está interesado los sucesos o
únicamente en la fenómenos que
percepción del ocurren en él. es
espacio interior decir, sólo cobra
de las capillas, lo sentido en
que busca es la relación al
percepción de tiempo que
este ámbito fluye. Es el
arropada con la escenario de
percepción del cambio y
recorrido. Para tal transformación
Un diseña largos continua que
y complejos simboliza la
caminos. relación del
El serpenteo hombre con la
que hay que naturaleza. Este
realizar en el escenario es
acceso a las inseparable
capillas se
asemeja al roji o
camino que
recorre el jardín
de té desde la
puerta de entrada
hasta la cabaña.
donde se llevará a
cabo la ceremonia
del té.

Espacio-
tiempo o Ma
El espacio
japonés no se
del tiempo. Ya subjetivación de
hemos visto en el la objetividad.
capítulo dedicado Así. la distancia
a la luz como la euclídea se ha
incorporación del perdido y el
tiempo al ámbito espacio ha
de la arquitectura dejado de ser
modifica el consistente al
espacio tanto a lo disolver la
largo del día integridad de los
como del año. materiales,
La Bauhaus creándose un
tiene algunos ámbito etéreo,
puntos en común donde el techo no
con la visión del existe, y los
espacio que aca- muros y el suelo
bamos de ya no operan
exponer, y puede como límites
reconocerse con físicos de la
facilidad en los habitación. El
trabajos de Paul obsevador tiene la
Klee (1879- impresión de
1940). quién Traspasar y ser
como señala Ernst traspasado. Los
Gombrich: objetos ya no son
lo que eran, ahora
Tenía algo de el espacio es
místico y pequeño y ahora
quería revelar es grande,
las cambia
inmutables continuamente
realidades de forma y
que se tamaño. Este tipo
ocultan tras de sensaciones
las formas parecen también
perecederas desprenderse de
de las los espacios
apariencias arquitectónicos
subjetivas.17 de Ando. El
comentario
Klee en su realizado por
trabajo Phlippe Comte
titulado sobre esta obra de
"Perspectiva de Klee tiene muchos
una Habitación puntos de
con Residentes" contacto con la
lleva a cabo una obra de Ando:
La la forma de
confortable una corriente
habitación ha doméstica de
pasado a la aire; los resi-
eternidad en
denles v los objetiva dada por
objetos se el ámbito y una
desmateriali- realidad subjetiva
zan en el marcada por lo
flujo del que ocurre en ese
espacio y el momento. Luego,
tiempo.18 este vocablo se
utilizó como un
En toda la término que
obra hablaba de un
arquitectónica espacio pero en
de Ando es un determinado
fundamental la tiempo. El
relación espacio- Diccionario
tiempo. que Iwanami de
responde a lo que Términos
en japonés se Antiguos lo
denomina con el define, en
vocablo ma. términos espacia-
El ideograma les. como "la
original del distancia natural
término ma se entre dos o más
componía del cosas que existen
signo pictórico en una continui-
de la luna bajo el dad". o "el
signo de la puerta. espacio
Este ideograma delimitado por
representa el postes y
momento en que pantallas", o. en
la luz de la luna términos
penetra a través temporales. como
de una grieta de "la pausa natural
la puerta. Su o intervalo entre
sentido semántico dos o más
sería "un lugar fenómenos que se
en un suceden".
determinado La tradición
momento". Por sintoísta en su
lo tanto tenemos esfuerzo por
un espacio y un explicar los
tiempo. o bien fenómenos
una realidad naturales creó
modelos en los generó la unión
que el espacio y del espacio y el
el tiempo tiempo. ya que lo
permanecían esencial no fue la
ligados. Poste- sustancialidad
riormente estos del espacio, sino
modelos el fenómeno que
evolucionaron e en él ocurrían, la
introdujeron llegada de la
nuevos divinidad. De
conceptos, pero este modo el
conservaron el de espacio sólo
espacio-tiempo. tuvo sentido en
Desde el relación con los
comienzo el sucesos y
espacio no fue fenómenos que
considerado acontecían en él:
como tal hasta el espacio fue
que los kami, percibido
deidades que solamente en
dispensan la vida, relación al
no penetraban en tiempo que
él. El arte de fluye.
esperar la llegada Esta manera
del kami de percibir el
espacio denota
dos cualidades del
mismo que son
desconocidas en
el mundo
occidental. La
primera liga la
existencia del
espacio a lo que
acaece en él. es
decir, si en un
momento
determinado no
ocurre nada, no
hay espacio,
tendremos un
ámbito. pero
nunca un espacio.
En el templo sin-
toísta de Ise se
tienen dos
recintos, uno
vacío que no observador y
tiene la categoría profano para otro.
de espacio. y otro La ausencia del
de la misma individuo en el
dimensión pero espacio hace que
con el templo que este pierda sus
ha adquirido o cualidades.
adquirirá la El acceso a la
categoría de casa de té
espacio con la presenta uno de
licuada del kami. los ejemplos más
La otra cualidad sencillos y
del espacio es que significativos en
éste no tiene la aplicación del
entidad propia, es concepto de ma a
decir. sólo existe la arquitectura.
espacio si en él se El edificio no es
encuentra un visible desde la
observador. Un puerta de
ejemplo de esto entrada al
ya lo hemos visto recinto, la
en el tema de lo mayoría de las
sagrado. El veces está ubi-
espacio sagrado cado en una
depende de la esquina del jardín
percepción del y cubierto
individuo; un parcialmente por
mismo ámbito una frondosa
puede ser sagrado masa
para un
arbórea, sólo un un lugar a otro:
camino de piedras la separación
delata su entre las piedras
existencia Estas determina el
piedras están ritmo de
distribuidas de tal desplazamiento;
manera que obligan a una
condicionan la parada, a una
forma en que se mirada que
caminara sobre descompone el
ellas. El ma se movimiento en
manifiesta en el fragmentos que
diseño de este son llenados con
camino como el instantáneas del
elemento que jardín. Otro
organiza el aspecto notable es
movimiento de que el camino de
piedras. por ser clásica del
serpenteante, espacio japonés
presenta una está unida a un
perspectiva evento: la
distinta desde existencia del
cada piedra del espacio en la
mismo. Por lo arquitectura de
tanto, cuando el Ando está en
visitante se mucho casos
desplaza a lo condiciona por la
largo del camino luz. La Luz es el
el escenario evento: es lo que
cambia: unas sucede; es lo que
cosas se ocultan da significado al
y otras se espacio, es decir,
manifiestan. Hay es aquello que
un desarrollo del hace que un
espacio en el ámbito adquiera
tiempo. Nunca el la categoría de
visitante tendrá espacio.
una vista La Casa
panorámica del Nakamura es un
jardín: proyecto de Ando
únicamente tendrá para la ciudad
visiones parciales de Chiba. Es
que a la manera una
de fotogramas
podrá engárzalas
en el tiempo.
En este punto
el lector,
probablemente.
tendrá una
comprensión
mayor del
significado de
la obra de Ando.
Esos espacios
laberínticos \ esa
combinación de
luz v hormigón
que realiza Ando
en su obra pueden
ser perfectamente
entendidos desde
la óptica del ma.
La concepción
vivienda casa. El diseño
unifamiliar de tres busca una
niveles con una percepción
planta secuencia] del
rectangular, que espacio: la cir-
consta de varios culación entre
patios que crean dos habitaciones
ámbitos diferen- cualesquiera. con
tes en los su consiguiente
espacios ascenso o
interiores de la descenso,
casa. siempre traerá
El centro de la consigo una
planta rectangular experiencia
está ocupado por espacio-
un palio interior- temporal.
exterior con Aparece un
habitaciones en recorrido en
cada uno de sus zigzag, pero no
extremos. Las en un plano
habitaciones que horizontal, como
están enfrentadas era habitual en la
en este patio no arquitectura
se encuentran al clásica, sino en
mismo nivel, sino vertical.
que están des- Tenemos un
plazas entre sí una diseño que
altura de media obliga al
planta. inquilino a
conectándose por realizar un
medio de rampas movimiento en
paralelas al patio. zigzag en el
En la planta baja espacio \ en el
se encuentran el tiempo: el hecho
salón, que se de que se
abre a un patio produzca la
interior circulación al
seccionado por un aire libre permite
muro en ángulo, y observar los
el comedor que cambios
da a un patio espaciales que se
exterior con una producen en el
suave y verde exterior. en los
ladera que se patios y en las
integra en él vistas que se divi-
manteniendo la san. Es una
privacidad de la vivienda
diseñada según el naturaleza y
concepto clásico de vistas
de ma. Ando pintorescas, al
comenta: misma tiempo
que perciben
Los usuarios los cambios
pueden espaciales
disfrutar de la que se
producen en

los distintos totalidad flotan


ámbitos de la sobre un
residencia estanque. La
cuando estructura es un
circulan de recorrido
un lado a otro formado por una
de La casa a serie de pasillos
través de las zigzagueantes y
rampas.19 pequeños patios
conectados con
¿No es esta la escaleras que
imagen que suben y bajan. El
buscaba Sen recorrido conti-
Rikkyu cuando nuo impreso en
realizó allá por el esta estructura se
siglo XVI su rompe a cada
diseño del jardín paso, bien con un
y de la casa de giro o bien con
té? una o varias
Ma es una columnas que a
alineación de cada instante
signos. En la interrumpen la
construcción visión de la tota-
temporal del lidad creando una
Jardín de las imagen
Bellas Artes calidoscópica del
aparece este lugar. Lo que a
concepto de ma primera v i s t a se
con la utilización presenta como un
de un conjunto de conjunto de
columnas y dos fragmentos
plataformas, que desconectados
casi en su gracias al
concepto de ma Ma como
se interconectan. alineación de
Al final, el signos se
espacio no manifiesta de
aparece como una forma poética en
totalidad sino la plaza
como una intermedia del
pluralidad de Museo de los
fragmentos inter- Niños.
conectados. esta Diec isei s
es Luz esencia columnas, cada
una de 9 metros
del concepto de
de altura,
ma. Ando utiliza
distribuidas en
este concepto
una planta de 4x4
cuando dice:
definen una
forma cúbica.
Deseo
Este es un lugar
introducir un
de descanso \
movimiento
observación,
discontinuo donde la
dentro de la arbitrariedad de la
continuidad naturaleza se
de mis enfrenta a la
edificios. En estructura lógica
otras del lugar: o
palabras. donde la
quiero totalidad se
permitirle a la fragmenta en
discontinuidad formas
jugar un papel geométricas
importante en puras que cam-
la orga- bian
nización total continuamente
de los con el
ambientes y movimiento del
espacios. sol.
Ma divide el
mundo y con este
significado se
plasmó en la
arquitectura
clásica con la
imagen del
puente o hashi.
Hashi es tanto un
puente en sentido
físico como como hashi 0
cualquier cosa elemento que
que cruce o llene conecta la planta
un intervalo entre baja con la
dos objetos. Los primera. Esta
puentes en la escalera funciona
arquitectura como un puente
clásica son sintoísta gracias al
siempre curvos, ya pavés que hace
que su finalidad es que la visión
la de ofrecer un cambie según se
desarrollo suba 0 se baje por
secuencial del ella. La forma
espacio. El arqueada favorece
puente arqueado la variación del
simboliza el paso entorno a medida
del mundo de la que se cambia de
realidad al mundo posición.
de la ilusión. El largo
En la Casa pasadizo del
Azuma aparece la Museo Chikatsu-
idea de hashi en Asuka funciona
el paso elevado como hashi.
que cruza el patio pero ahora, en
y une las dos este recorrido, no
habitaciones varía el campo
superiores. perceptual sino el
La escalera mental. Este
semicircular de pasadizo lleva al
la Residencia visitante del
Ishihara funciona mundo de

la luz y del Como dice


tiempo presente Ando:
al mundo de la
obscuridad y del Una visita a
pasado. Un este lugar
extremo del representa un
pasadizo viaje al
representa el mundo de
mundo actual y otra época, a
el otro el mundo un lugar
de los donde ios
antepasados. japoneses se
encuentran poroso molde
con su propia que crea con su
historia. estructura de
proyecto. que une
Otro hashi lo el espacio y el
encontramos en tiempo al marcar
el doble muro la distancia entre
curvado que dos o más cosa en
envuelve la una continuidad
estructura del que. sin embargo,
museo. Entre los se distorsiona
dos muros de sutilmente por
hormigón hay movimientos
unos tramos de humanos. luz o
escalera sin vista que rompen
ninguna función la aparente
especifica. a no armonía.
ser la de funcionar El puente
como un elemen- sintoísta o puente
to que lleve al arqueado lo
visitante del utiliza Ando en
nivel del sucio al dos
nivel superior, es construcciones
decir, del mundo temporales. La
secular al mundo primera, el Teatro
celestial. En el Karaza que tenía
camino una planta
ascendente la dodecagonal de
imagen siempre 40 metros de
es la misma: el diámetro y 27 de
muro de altura. El muro
hormigón y el exterior estaba
fragmento de formado por
cielo que queda listo-
por encima de la
cabe/a del
visitante. Lo que
cambia
continuamente
en este recorrido
es el sentido de la
profundidad. En
este proyecto
Ando reelabora el
concepto tradi-
cional de ma
dentro del
nes de madera do. Lo que al
negra y la cubierta principio era una
era una lona de línea roja definida
color rojo. por la techumbre
El acceso se del teatro se va
realizaba por la transformando en
parle superior a la franjas, cada vez
que se llegaba por más anchas, de
un puente luz roja. El punto
arqueado que álgido se alcanza
simbolizaba el en el umbral del
paso del mundo teatro: ya no es
de la realidad al una franja lo que
mundo de la ilu- percibe el
sión. Alrededor espectador sino
del teatro se un mundo de luz
colocó una valla roja que llena el
tradicional de espacio interior
bambú trenzado del teatro,
conocida como producido
takeyarai, la cual cuando los rayos
enfatizaba la de sol atraviesan
naturaleza del la lona. En este
mundo del caso la
espacio teatral. experiencia del
La Max es una
experiencia del secuencia de luz.
ma se desarrolla ya que poco o
a lo largo del nada llaman la
puente arqueado. atención del
Desde el espectador los
principio del listones de
camino la vista madera de la
está enmarcada lachada del teatro.
por dos El otro puente
f ar ol il l os rojos arqueado aparece
que se en el Pabellón de
encuentran a la Japón que Ando
entrada del teatro. realizó para la
En el punto de Exposición
partida nada Internacional de
llama la atención Sevilla.
del espectador, celebrada en el
pero a medida año 1992. El
que se aproxima edificio tenía 60
a la entrada la metros de largo.
vista va cambian- 40 de profundi-
dad y 25 en su grandes del
punto más alto. mundo
Con cuatro construido de
niveles ha sido madera en su
uno de los estado natural,
edificios más sin pintar y

sin barnizar.
mayor El de objetivo
las
de estesalas.
pabellde más de
a conocer
17 metros
a lodo de el
mundoalturala e ilumina-
estética
tradicional
da. del Japón, la
cual simbólicamente,
materiales
por laen luz
su que
estado
se
original.
filtraba a través de
Al igual que una pantalla de
en Karaza el teflón.
acceso se realiza El simbolismo
mediante un de esta estructura
puente arqueado es el mismo que
que finaliza en la en Karaza. El
planta superior puente, en este
del edificio. caso, conecta dos
Cuando el mundos: el Este
visitante ha con el Oeste. A
recorrido el puen- pesar de que el
te llega a la acceso al pabe-
entrada del llón,
pabellón que se desafortunadament
encuentra en una e, no se realizaba
enorme por la escalera de
plataforma rec- madera sino por
tangular, abierta una escalera
en dos de sus mecánica, el
laterales. Una concepto de Max
vez allí se mantiene.
comienza el Ahora la vista
recorrido. yendo estaba enmarcada
de una sala a otra por dos postes de
y de una planta a madera y la
la inferior. La secuencia
estructura del espacial ligada al
edificio se podía Max estaba
apreciar en la constituida por
las dos enormes como es descrita
columnas de por Parménides
madera y el en su famoso
fragmento de poema. Estamos
cielo azul que iba muy lejos de la
cambiando afirmación del
continuamente. poeta griego:

El vacío Es preciso
decir y
El término
pensar que el
Max fue
ser es; en
utilizado, junio efecto, ser es,
con otro vocablo, nada, en
por los budistas cambio, no
japoneses para es.22
designar la noción
de espacio vacío. El vacío
Cuando hablamos japonés no lo es
de vacío en la en sentido de
cosmovisión oposición a lo
budista no lleno, sino desde
estamos haciendo un puntó de vista
referencia a la ontológico. Lo
dualidad ser y vacío no significa
nada ser no-existente.
sino estar des-
provisto de
identidad
permanente. El
vacío es lo no
existente en que
está lo que
existe. Desde el
punto de vi s t a
budista la noción
de vacío
posibilita la
existencia de las
cosas,
El vacío no
puede existir sin
lo lleno. y este
sin el vacío. No
es que lo lleno o
el vacío estén
ahí. como están
las cosas en el
mundo de la intuición y la
dualidad: lo que percepción.
existe es un La relación
movimiento que entre forma y
partiendo de lo espacio debe
lleno se ser sugerida
despliega hasta de tal manera
alcanzar lo que el espíritu
vacío. Esta idea no se detenga
de movimiento sobre uno de
aparece en el los dos
budismo, y es aspectos
descrita por únicamente.
Raymond sino que se
Thomas. monje capte su
budista. en los necesidad
siguientes recíproca, su
términos: mutua
relación. La
El vacío no es forma toma
considerado su sitio en el
un concepto espacio vacío
asequible por de tal manera
el proceso que
analítico del percibimos el
razonamiento, vacío como
sino como una forma y la
una forma como
afirmación un vacío.23
de la

En arquitecturaa este concepto, y


clásica encontramos estegracias a la grava las
concepto de vacío-llenorocas del jardín
en el jardín adquieren significado.
grava del TemploEsta experiencia de lo
Ryoan-ji. vacío no es un concepto
rectangular de grava blanfilosófico o estético, se
ca salpicada con quincetrata de una vivencia que
rocas simboliza lasurge de un estado de
relación vacío-lleno. Lameditación o
grava blanca contemplación. Nos
imagen del vacío y sonencontramos ante un
precisamen fenómeno vivencial que
las que permiten accederescapa a todo análisis
racionalla e dualidad
incluso
descripción
vacío-lleno,
física. sino
Uno de los también la de
pintores luz-obscuridad.
contemporáneos En su litografía
que mejor ha "Serenata en
sabido expresar Siena" la relación
la idea de lo entre el ser y el
vacío y lo lleno no-ser se percibe
es Hodaka como un
Yoshida. En su movimiento que
obra titulada va de la
"Casa Blanca" se obscuridad a la
aprecia la luz, o bien de la
relación vacío- forma al vacío.
lleno. La obra es La obscuridad y
la pintura de una el vacío
casa y su ámbito, adquieren
el cual no se "materiali-
corresponde con
el de la casa. El
ámbito sin la casa
no es más que una
extensión
infinita que se
convierte en
nada. El ámbito
con la casa cobra
sentido. pues el
primero se
convierte en un
espacio vacío que
da sentido a las
formas, en este
caso a la casa.
También
podemos
encontrar esta
relación en
numerosos
trabajos de M. C.
Escher (1898-
1972). en
especial en sus
estudios en
blanco y negro.
No sólo aparece
dad" gracias a los trabajos de Ando
pequeños se asemejen a la
fragmentos en pintura de
blanco de la Yoshida o a las
litografía, es litografías de
decir, a los Escher la relación
espacios que se vacío-lleno
perciben con luz siempre
que en última dependerá de la
instancia se percepción del
convierten en observador.
espacios Veamos algunos
negativos, ya que ejemplos
de ellos surge el sencillos de la
contenido y el arquitectura de
volumen que Ando que cobran
poseen la sentido desde este
obscuridad y el punto de vista.
vacío La lachada de
respectivamente. la Casa
El callejón de la Sumiyoshi es la
litografía de imagen
Escher refleja condensada de
perfectamente un jardín de
estas dos dualida- arena zen o una
des: lo que es. la "pintura círculo",
luz y la forma, o enso en
surge de lo que no japonés. El muro
es la obscuridad y y la puerta, al
el vacío, y igual que el
recíprocamente. círculo y su
Esta imagen vacío, simbolizan
escheriana la simplicidad
aparece en varios con la
espacios profundidad, lo
interiores del vacío con lo
Edificio Festival lleno.
de Ando, como El jardín del
por ejemplo en el Edificio Jun está
hueco de la en la relación
escalera del patio vacío-lleno, y el
o en la sala de efecto está
conferencias. potenciado por
Aunque una abertura en
numerosos uno de los muros
espacios o deta- laterales que deja
lles en los ver el espacio
exterior. Se Capilla Rokko.
expresa lo mismo Ahora, en este
pero deforma jardín, no hay
más abstracta en ni ngún recurso
el jardín que se que nos permita
ve desde el un acceso fácil
interior de la

al vacío: sólo una vacio donde


extensión verde se puede ver
que se desliza por del todo los
una suave objetos físicos
pendiente. Estos en el
espacios vacíos sentimiento.
apenas han sido Un no-estado
descritos por donde
Ando, cuando lo sentimos que
ha hecho es de lodo existe
forma poética: como si nada
existiera,
La vacuidad justamente
para mí es por ese estado es.
ejemplo me parece, el
atando se espacio más
mira un helio. Busco
espacio, si el un espacio
espacio es como una
helio para suerte de
una persona, espacio -
24
capa: de zen.
experimentarl
o, los muros y Las viviendas
el lecho no Nakayama.
se hacen Ogura, Hata y
sentir como Miyasita
materia y presentan gran
forma. Este cantidad de
espacio sólo espacios vacíos.
reside en la La última casa
conciencia de fue diseñada para
esa persona. un artista y su
Es un poco estudio, en la
como un ciudad de Kobe.
estado de al pie del monte
Rokko. Lo más serán los
llamativo de esta residentes los que
vivienda es la tengan que
planta tercera que descubrir sus
está dividida en sentido. Ando los
tres sectores, describe así:
exhibiendo tres
espacios vacíos de En el terreno,
distinta la
naturaleza. La arquitectura
parte central de tiende a
esta planta está dominar las
ocupada por una espacios en
tenaza con dos blanco, pero
habitaciones al mismo
enfrentadas que tiempo, ella
generan un está
espacio vacío dominado por
transitable. En un estos. Para
lateral existe un que una
jardín de grava arquitectura
que es un espacio sea original es
vacío, exterior a necesario que
la estructura, no no sólo la
transitable pero arquitectura
en el que se sino también
puede estar. Al los espacios
otro lado hay un en blancos
hueco, interior a posean su
la estructura, que propia
ocupa las tres lógica.25
plantas del
edificio. Cada Bidimensiona
uno de estos lidad
vacíos es de
naturaleza Hasta hace
distinta, y poco, la lengua
japonesa no tuvo
un vocablo para
nombrar el con-
cepto de espacio
tridimensional tal
como lo
entienden los
occidentales. La
palabra que
inventaron para
designar este movimiento De
concepto fue ku- Stijl.
kan. Este El concepto de
término fue y es ma fragmenta el
un concepto espacio. y por lo
estático que no tanto éste se
recoge ningún percibe como una
aspecto de la yuxtaposición de
subjetividad superficies
humana. Con este abstractas, ) no
término queda como un
patente el abismo volumen. Arata
existente entre Isozaki explicó
Japón y esta visión del
Occidente en el espacio en el
tema del espacio catálogo de la
y el tiempo. exposición "'Ma.
Volviendo al Espace-Temps
concepto de ma du Japón"
vamos a analizar celebrada en
detenidamente París, en el año
como es percibi- 1978. Lo más
do el espacio- significativo en
tiempo por los relación al tema
japoneses. así que estamos tra-
como ciertos tando es
puntos de explicado así:
contacto con el

El concepto combinación
occidental de de facetas
espacio es bidimensio-
tridimensional nales. En
, y cuando se todas estas
añade el combinacione
tiempo resulta s se introduce
un mundo un número de
cuadrimen- escalas
sional. Sin continuas de
embargo, en tiempo. El
Japón es uso de la
estrictamente palabra ma
tridimensiona para describir
l o una tanto el
espacio como volúmenes de
el tiempo se diseño
correlaciona enrevesado.
con la En la Casa
interpretación Okusu aparece de
del espacio forma clara el
como una desarrollo del
faceta espacio como un
tridimensiona conjunto de
l que incluye facetas
escalas de bidimensionales.
26
tiempo. Justo en la
En este punto entrada del
nos encontramos edificio, lindando
con una cuestión con la calle,
que es difícil encontramos un
resolver. Un espacio vacío
occidental y un definido por dos
japonés perciben armazones de
un mismo espacio hormigón con
de forma distinta. forma de torii.
Para un Detrás se
occidental la encuentra un
profundidad es el muro vertical, la
resultado de tres fachada de la
parámetros: casa, y más al
largo, ancho y fondo tenemos el
alto: en cambio, plano de la
para un japonés la escalera. O
profundidad es la percibimos este
sensación de espacio como tres
"penetración infi- cajas, dos vacías y
nita". surgida de una llena, o
un mundo de
facetas
bidimensionales.
Por lo tanto, los
numerosos
espacios
desarrollados por
Ando aplicando
este concepto
pasarán desaper-
cibidos para un
occidental, o en su
defecto serán
entendidos como
como lo describe opuesto. Este
Ando, un espacio patio que es un
que sugiere espacio de
profundidad a transición entre la
partir de una sen- calle y el interior
cilla del edificio,
combinación de gracias al diseño
planos. En la de Ando, cobra
planta superior un protagonismo
nos encontramos especial. Pasaría
con dos paredes totalmente
de hormigón desapercibido si
autoestables que no fuese por el
realizan la misma sistema de pilares
función. Ando y vigas que se
refiriéndose a ha introducido en
estos elementos el patio. Los
comenta: pilares y sus
vigas
Los correspondientes
armazones de . junto con el
hormigón muro de
sugieren cerramiento, defi-
profundidad... nen un espacio
Su presencia, que puede
y la relación percibirse no
que se como una unidad
establece sino como una
entre los combinación de
objetos superficies
materiales y planas: las que
la naturaleza, define cada pilar
le dan con su viga, el
significados y plano formado
amplitud por los cinco
espacial al pilares y los pla-
espacio.27 nos de
cerramiento del
El Edificio patio.
Taiyo Cernent Este esquema
está centrado aparece en
alrededor de un muchos de los
patio exterior de proyectos de
tres pisos de Ando, aunque no
altura, que se de una manera
extiende desde la tan plástica como
calle al lado en los trabajos
que acabamos de corredor de la
ver ¿Cómo si no Casa Koshino. a
podría entenderse no ser por los
la profundidad planos de luz que
del patio de la se crean en estos
Residencia ámbitos? El
Ishihara o la del

interés de Ando espacio


por este tipo de "vital" como
percepción "espiritual. "
espacial queda Mientras en
patente en el Occidente, la
siguiente percepción es
comentario: tridimensiona
l, escultórica
El s¡ sistema y directa, en
espacial Japón es
japañes es bidimensio-
bidi- nal. pictórica
mensional, en e implícita.28
él las
distancias Esta forma de
relativas percibir el espacio
entre el fue conocida en
observador y Occidente a
el objeto son finales del siglo
los puntos de pasado, gracias a
referencia. las exposiciones
Con los universales que
resultados tuvieron lugar en
acumulativos Londres y París,
de estas donde se exhibió
relaciones se una gran cantidad
crea la de objetos de arle
imagen total. japonés. Es
Este método posible que el
transciende la movimiento De
mensura- Stijl no tuviera
bilidad de los ninguna
espacios influencia del arte
físicos, y de japonés y que sus
este modo el creaciones no
espacio llega fuesen más que
a ser tanto un reflexiones sobre
el espacio que Cuando
han dando lugar llevaron este
a similitudes en principio a la
ambos mundos. arquitectura una
Uno de los inmensa macla de
principios del planos sustituyó
movimiento De al concepto
Stijl fue la tradicional de
"disolución espacio. De esta
volumétrica". que forma no sólo se
entiende el elimina la
espacio como una
volumetría sino
confluencia de
que en muchos de
planos
los proyectos De
independientes
Stijl desaparece el
que destruye la
concepto clásico
caja clásica de la
de arquitectura
arquitectura. La
Silla Rietveld o Si
Silla rojiazul está quisiéramos
diseñada según engarzar la obra
este principio. No de Ando con la
es un volumen lo arquitectura
que se percibe occidental
sino una con- diriamos que
junción de logra aplicar con
superficies éxito los
bidimensionales. principios del
donde las partes neoplasticismo a
resaltan de la su espacio
configuración arquitectónico.
total, eliminando Su primer logro
la posibilidad de es que consige
totalidad. generar una
estructura arqui-
tectónica a base
de planos en la
que ha perdido el
protagonismo el
ámbito tridi-
mensional.
Además,
simplifica y
reduce
notablemente el
número de planos
interiores y
elimina los
salientes y planos de la
entrantes típicos arquitectura de
de los muros del De Stijl Ando
novimiento contrapone unos
holandés. De este planos que se
modo Ando desvanecen
modifica el dentro del
diseño de De Stijl mismo ámbito
creando una que crean. Por
poética del último la poética
espacio cuya rima de Ando
son los muros con establece un
forma de L o diálogo entre
exentos que arquitectura y
aislan, seccionan naturaleza, cosa
y multiplican el que no logró el
espacio. Su movimento
segunda holandés.
aportación que lo La Casa
aleja de la Kaneko de Ando
poética de De está formada por
Stijl. es el uso del varios volúmenes
monocromo. En yuxtapuestos y
lugar de trabajar maclados por un
con planos de volumen que los
colores utiliza el conecta. Esta
plano gris del estructura nos
hormigón modifi- recuerda la Casa
cado en Meudon
continuamente realizada por
por la luz. Frente Theo van
a la solidez de los
Doesburg. en japonesas fueron
el año 1930. Pero los
la elegancia. la impresionistas.
sutileza y la De todos ellos
fuerza de los pla- Claudet Monet
nos de la fue el que conectó
estructura de de forma directa
Ando han logrado con la cultura
simplificar la japonesa. Hoy
obra de día. como en
Doesburg. tiempos de
Los que sí se Monet, podemos
vieron ver las
influenciados habitaciones del
por las estampas pintor en su casa
de Giverny ocupasen en el
decoradas con la cuadro; la
fantástica elección de un
colección de más formato que
300 grabados
japoneses del
ukiyo-e que
adquirió a lo
largo de su vida.
Los
Nenúfares del
Museo de
l'Orangerie. en
París, nos
recuerdan los
típicos rollos de
pintura japonesa
que se despliegan
en el espacio y
son vistos de
forma secuencia!.
El visitante que
accede al museo
se sorprende de la
magnitud de la
obra de Monet y
se ve obligado a
recorrer las dos
habitaciones para
poder ver los
ocho paneles que
componen el
trabajo del artista.
En este recorrido
sólo se perciben
superficies
bidimensionales.
ya que el volumen
y la profundidad
se han eliminado.
Para ello casi
todas las llores
fueron pintadas
del mismo
tamaño, inde-
pendiente del
lugar que
abarca la totalidad sionales que se
del campo visual, perciben en cada
así como la uno de los
asimetría, la paneles generan
desfocalización y esa percepción
la ausencia de mul-
puntos de tidimensional
referencia elimi- del espacio.
nan la Quizás esta
tridimensionalid concepción
ad. Los ocho resulte muy
paneles ofrecen complicada para
una imagen un occidental,
bidimensional del acostumbrado
paisaje, pero a como está a ver el
pesar de ello la espacio como si
percepción del se tratase de cajas
visitante no se de distinto
reduce a un tamaño. Pero
esquema para un japonés
bidimensional: al esto es algo habi-
final del tual y.
recorrido uno se posiblemente.
siente inmerso en Ando haya
un espacio querido
multidimensional. homenajear a
En la primera sala Monet y
pequeños compartir esta
detalles como la visión del espacio
hierba nos al elegir los
sugieren que paneles de
estamos l'Orangerie para
observando los su Jardín de la
nenúfares desde Bellas Artes,
dentro del recientemente
estanque; en la reconstruido en
segunda sala los Kioto.
sauces nos hacen
creer que
caminamos
j ust o al borde
mismo del
estanque. La
combinación en
la mente de!
visitante de estas
dos sensaciones y
de las distintas
facetas bidimen-
Geometría Sagrada
y Simbolismo
Los ojos y oídos son malos testigos
para el hombre si la mente no puede
interpretar lo que dicen.
Heráclito

L
otro árbol.
a Apartándose del
arquitect diseño tradicional
ura Ando hace uso
tradicional japo- de la geometría
nesa no utiliza como elemento
una trama geo- básico de su
métrica. sus arquitectura que.
espacios son en muchos casos,
irregulares y introduce
flexibles. Está regularidad
conectada con la espacial en sus
naturaleza proyectos. Esto
gracias al jardín no le aleja de la
que rodea la casa naturaleza, sino
y cuando éste no que. más bien, le
existe se suple la permite
naturaleza con introducirla en la
un bonsai. una arquitectura
flor e incluso haciéndonos
puede hacerse tomar conciencia
con una rama de los procesos y
seca de cerezo o cambios del
de c u a l q u i e r mundo natural.
Mediante el uso
del círculo, el En la
cuadrado y el arquitectura
rectángulo o clásica lo
subdivisiones de secuencial está
éstos introduce ligado al proceso
un orden en la de purificación
arquitectura, y es que aparece tanto
gracias a este en los rituales
orden sintoístas como
geométrico que budistas, el cual
el espacio obliga al
arquitectónico individuo a
hace patente la seguir un
presencia de la progreso
naturaleza. En gradual. de etepa
este punto Ando en etapa. En
ha realizado una Ando sucede lo
síntesis entre la mismo pero la
arquitectura purificación es la
occidental y la experiencia de lo
japonesa. sagrado, como
Síntesis que fue ya hemos
intuida por Ando explicado en otro
cuando observó capítulo. Esta
por primera vez concepción de la
el espacio y la luz arquitectura
que penetraba como secuencias
por el óculo en espaciales ha
el Panteón de llevado a ésta a
Roma. concebir el
volumen como el
resultado de un
movimiento que
va de las partes al
todo.
Los
volúmenes de
Ando son formas
geométricas
sencillas, como
paralelepípedos
o cubos que
aparecen
aislados o
yuxtapuestos.
Cuando
aparecen macla- totalidad que se
dos suele subdivide en
introducir el volúmenes, que a
cilindro que su vez se
separa o une fraccionan en
espacios y diversos ámbitos
edificios. Por que quedan
regla general los reducidos a una
proyectos de conjunción de
Ando se compo- planos. Pero el
nen de una o proceso es
varias unidades justamente el
geométricas contrario, en
perfectamente este tema Ando
definidas. Esto sigue el camino
nos podría llevar trazado por la
a concebir la arquitectura
arquitectura de tradi-
Ando como una
cional. que esquema al
concibe el jerarquizar sus
espacio como un volúmenes y al
proceso aditivo, introducir
que va de las diversos
partes al lodo. elementos que
El alargan el reco-
ordenamiento rrido en el
del espacio en la espacio y en el
arquitectura tiempo.
clásica mediante Casi la
puentes. totalidad de la
escalinatas, arquitectura de
corredores, Ando y. en
puertas, etc. particular, las
revela el aspecto obras que
secuencial del vamos a
espacio que lleva considerar a
de los continuación se
fragmentos al configuran
todo: un todo que compositivament
nunca es visto e según un
como una unidad esquema que va
sino como una de las partes al
totalidad todo. Son
integrada por las trabajos que
partes. Ando reflejan una
adopta este composición
aditiva del fusión de las
espacio, es decir, partes para
las partes se van potenciar el todo.
incorporando a la Además, la geo-
estructura global metría de estas
creando una capillas
composición en desarrolla unos
la que el todo y la
partes conservan
su autonomía.
Las partes son
completas en sí
mismas y se
complementan en
el todo.
Esta
concepción del
espacio permite
definir la obra de
Ando como una
arquitectura
abierta, es decir,
una arquitectura
que posibilita
la modificación
de la misma
mediante futuras
ampliaciones.
tal como ha
ocurrido con la
Casa Koshino. la
Casa Iwasa o su
propio estudio
de arquitectura.
La geometría
de las tres
capillas cris-
tianas se realiza
con volúmenes
puros.
distribuidos de
tal forma que
impiden la
composición
simétrica, ya
que esta hubiera
favorecido la
espacios también se puede
horizontales que repetir esta
permite ir operación en el
encajando los espacio vacío del
volúmenes jardín, salvando la
produciendo una inclinación del
sensación de terreno.
infinitud. La planta del
interior de la
El círculo capilla es un
rectángulo, cuyo
Lo largo y ancho
volúmenes están en la
importantes de misma
la Capilla del proporción que el
Monte Rokko tatami de la casa
son: el parale- tradicional
lepípedo de la japonesa, cuyas
pérgola, él de la medidas
capilla aproximadas son
formado por dos de 90 x 180 cm.
cubos y el Además, la crujía
espacio vacío del de la pérgola
jardín. En determina las
numerosas dimensiones de
ocasiones Ando la planta de la
ha comentado su capilla, siendo
admiración por ésta dos crujías \
el Panteón media de ancha
romano y la por cinco de
esfera que se larga. La planta
puede inscribir en de la capilla está
su interior. Así. divi di da en
parece que ha tres parles:
querido llevar entrada, nave y
esta idea a su altar,
capilla. manteniendo la
haciendo que la modulación de
curvatura de la uno, dos y un
cubrición de la tatami res-
pérgola genere pectivamente. El
una esfera, la ventanal de la
cual puede capilla está
inscribirse dos dividido
veces en el verticalmente en
espacio interior la proporción de
de la capilla: uno a tres,
siempre realizado para el
manteniendo el COAM. por R.
módulo del Martín Andrés,
tatami. se concluye
En un trabajo que:
de investigación
En la pasillo
Capilla del conectar
Monte Rokko entre la
la geometría pérgola y la
establece un capilla parte
orden parti- de la
cular pura modulación
cada de la primera
elemento, v se gira para
pero unas acogerse al
sutiles eje de la
referencias segunda. Por
permiten la último, el
unificación jardín
de los tres. privado, se
Así, la basa en el
pérgola tiene mismo
una módulo que
modulación la capilla.
evidente. La pero su final
capilla en sí es fruto de
otra diferente, uno de los
y el jardín ejes
privado otra. transversales
No obstante, de la
la unidad se pérgola. con
reconoce lo que el
merced al uso círculo se
de la geo- cierra. El
metrización recorrido
de su relación geométrico es
de forma una
ingeniosa en circunferenci
algunos a. La relación
casos. Los es lineal,
tres elemento a
elementos elemento.
tienen su pero no existe
desarrollo ni un
en ejes principio ni
paralelos. El un fin. Es la
figura siguiente,
perfecta (el cerrándose
círculo se siempre este
considera asi proceso. Al ser
en muchas más de tres los
filosofías e elementos de la
incluso relación la
representa la figura
deidad geométrica
principal o elegida para
única). representarla es
la
La circunferencia.
perpendicular a la Ya que esta
pérgola por su figura aparece
quinto armazón de forma
pasa justo por el explícita en la
extremo del pérgola, y
muro del jardín. sugerida en la
De este modo capilla y en el
tenemos una jardín.
conexión
imaginaria de la El triángulo
pérgola con el
La Capilla de
muro del jardín y
la Luz mantiene
dos conexiones
una estructura
directas en los
similar a la
recintos
anterior, aunque
cubiertos: la
en este caso el
primera entre la
diseño es más
pérgola y el
complicado, La
pasillo y la
geometría ni es
segunda entre el
tan sencilla ni
pasillo y la
tan aparente
capilla; por
como en la
último tenemos
Capilla Rokko.
una conexión
pero se
visual. a través
mantienen los
de la ventana,
tres elementos
entre la capilla y
básicos: una zona
el muro del
ajardinada, un
jardín. Un
camino de acce-
elemento se rela-
so y un ámbito
ciona siempre
interior, con un
con dos. el
volumen real y
anterior y el
dos virtuales.
El volumen
real define el envolviendo a
interior de la los dos ele-
capilla, el cual es mentos
un anteriores.
paralelepípedo Estos tres
formado por tres elementos
cubos que está capilla, muro
perforado secante y muro
oblicuamente, protector están
en un ángulo de relacionados no
15 grados, por por su
un muro de modulación sino
altura inferior a por su
la del edificio geometría. El
principal, que muro protector
penetra por un determina un
lateral y sale por triángulo
el muro del fondo rectángulo en el
de la capilla. espacio abierto,
Este muro cuya hipotenusa
divide a la está figada por
capilla en un un vértice del
vestíbulo y en rectángulo de la
una zona de ora- capilla y por uno
ción. El tercer de los extremos
elemento es un del muro secante.
muro con forma La capilla y el
de L. alejado del muro secante en
recinto de la su
capilla pero
intersección muro secante y la
generan un capilla. éste está
triángulo rectán- situado en el
gulo interior al espacio exterior
recinto de la pero no se
capillla. cuya encuentra en el
hipotenusa es una camino de
prolongación del acceso. Como en
muro secante que los casos
se desplaza en anteriores su
paralelo a la base hipotenusa está
del triángulo determinada por
exterior. Por últi- la intersección
mo tenemos del muro secante
otro triángulo con el muro de
rectángulo capilla, y
formado por el además se
desplaza en desde el interior
paralelo a la base de la capilla, o
del primer por unas
triángulo. escaleras que se
Tenemos tres encuentran en el
triángulos, o bien exterior. entre el
tres volúmenes muro secante y
que se relacionan el muro de la
todos con lodos, capilla.
es decir, uno En el espacio
con los otros de oración se
dos. Por lo establece una
tanto, la figura dualidad que
geométrica que refleja la
simboliza esta concepción de lo
relación es el sagrado de
triángulo. Oriente y
símbolo de la Occidente. que
armonía, la los japoneses, y
proporción y la en particular
divinidad. Estos Ando. tienden a
(res triángulos armonizar.
no pueden ser Dentro de la
fruto de la capilla se
casualidad, más desarrolla el
bien. parece que ritual cristiano y.
están diseñados afuera, mirando
siguiendo un a través de la
plan ventana de la
establecido: la
concepción de
lo sagrado en
Ando. El
triángulo exterior,
el primero al que
accede el
creyente, es una
zona de
introducción: el
triángulo interior
a la capilla es una
zona de prepara-
ción; y, el tercer
triángulo es una
zona vacía a la
que se accede
visualmente
capilla se puede recorriendo parte
buscar la del jardín: la otra
experiencia zen. parte se desarrolla
Esto mismo en el interior de
ocurre en la una caja de cristal
Capilla del que funciona
Monte Rokko y como azotea de
en la Capilla del uno de los
Agua. Lo único volúmenes. El
que varía es el espacio interior
elemento de se reparte en dos
apoyo que va a volúmenes, a uno
encauzar la de ellos no tiene
experiencia zen. acceso el
En la Capilla de creyente. Este
la Luz Ando se ha espacio es la
valido de la luz sacristía de la
que inunda el capilla.
espacio Los dos
triangular o el volúmenes de la
ámbito de la capilla están
capilla: en la maclados y su
Capilla Rokko de intersección en
la tierra definida planta es un
por el manto cuadrado que se
verde de las utiliza para
plantas del determinar tanto
jardín: y en la la planta de la
Capilla del Agua sacristía, que es
ha utilizado la de 2x2
lámina de agua cuadrados, como
del estanque. la planta cua-
drada de la
El cuadrado capilla, que es de
3x3 cuadrados.
La Capilla del
Este cuadrado
Agua, al igual
aparece en la
que las dos
plataforma de
anteriores,
hormigón que se
presenta una
encuentra a la
zona ajardinada,
entrada de la
un camino de
pieza de paso.
acceso y un
También es el
ámbito interior.
módulo que ha
Una parte del
utilizado Ando
camino de
para diseñar el
acceso se realiza
estanque, el
en el exterior
jardín y el que permite
camino de pasar de la planta
acceso. Una de la sacristía a
relación de la pl a n t a de la
homotecia es la capilla. El
estanque de nos fijamos en la
agua es un primera
rectángulo conexión
incompleto de 90 formada por el
metros de largo muro. la sacristía
por 45 de ancho y el estanque
que reproduce observamos que
las dimensiones el cuadrado base
del tatami. se duplica para
En esta capilla determinar el
nos encontramos ancho entre el
con cuatro estanque y el
elementos: dos muro. Además, la
volúmenes cerra- franja de agua
dos. la capilla y que rebasa la
la sacristía; un capilla en el
espacio abierto, lado del muro es
el muro protector el cuadrado base,
en forma de L; y. el cual es el
un volumen elemento de
virtual, el separación entre
estanque. La sacristía y muro.
relación La figura
siempre es de principal de este
uno a dos. El proyecto es el
muro se conecta cuadrado que se
con la sacristía v va repitiendo en
el estanque: la unas combinacio-
sacristía lo hace nes determinadas
con el muro y la para generar cada
capilla: la uno de los
capilla con el elementos del
estanque y la conjunto. Así. la
sacristía; y. por planta del
último, el proyecto se
estanque con le podría visualizar
muro y la capilla. como una malla
La conexión se de cuadrados
realiza siempre iguales. que
en función del crece en todas
cuadrado base. direcciones a
Por ejemplo, si partir de un
elemento inicial: do simboliza el
el cuadrado base cosmos o la
o de la macla. totalidad.
Por lo tanto, imagen que se
la figura corresponde con
geométrica que la malla o con la
puede asociarse a experiencia de lo
este proyecto sagrado que se
constituido por tiene cuando se
cuatro elementos observa el
es el cuadrado, estanque y la
ya que un lado naturaleza desde
está en relación el interior de la
de contigüidad capilla. Parece
con otros dos y que Ando en el
aislado con el ter- diseño de estas
cero. pero todos tres capillas
ellos conservan cristianas ha
la medida. En la tomado como
limnología referencia tres
cristiana el figura
cuadra- geométricas: el
circulo, el
cuadrado y el
triángulo, que en
la limnología
cristiana se
asocian a la
divinidad. Pero,
como hemos
señalado más
arriba, estas
capillas pueden
ser también el
camino para
vivir la
experiencia del
budismo, en tal
caso podemos
acudir a la
limnología
budista que nos
dice que el
cuadrado es el
símbolo de la
tierra, el circulo
del cielo y el
triángulo del Mahayana. Lo
hombre. que es el particular de esta
elemento secta es que la
intermedio entre iluminación o el
el cielo y la estado de
tierra. c o nc i e nc i a
búdica puede
La elipse ocurrir de
manera súbita. La
Otro edificio
doctrina Shingon
de carácter
usa técnicas de
religioso
meditación que se
diseñado por
apoyan en dos
Ando es el
mandalas, uno es
Templo del
el kongo-kai.
Agua. Este
que representa el
proyecto es una
mundo de la
nueva sala
sabiduría dia-
principal para el
m a n t i n a . v el
Hompujuki. un
otro es el taizo-
templo budista de
kai. el mundo de
la secta Shingon
la matriz.
Mikkyo. el
El templo
budismo
consta de cuatro
esotérico
elementos dos
japonés,
muros, uno recto
inspirado en el
y otro curvo, un
budismo tántrico
estanque elíptico
que surgió de la
cubierto de lotos
filosofía del
rojos
y un espacio ruinas de una
cerrado que se construcción
encuentra anterior.
debajo del Se accede
estanque y al templo
enterrado en la recorriendo un
tierra. Por lo largo sendero
tanto, en la que atraviesa
aproximación al un jardín de
templo no se grava blanca,
divisa ninguna el cual
estructura que desemboca en
se asiente sobre una abertura
el terreno, sólo practicada al
unos muros y un final de un
estanque muro recto de
evocando unas hormigón. Al
traspasarlo nos estancias del
topamos con monje que
otro muro que atiende el
dibuja la curva templo.
del estanque que El estudio
hay más allá. El geométrico
sendero recorre realizado por
este muro hasta M. M. Cepria
su extremo. y A. L. Mozo
donde al girar descubre que:
aparece de
forma La
imprevista el geometría
estanque. El del Templo
camino, ahora. del Agua
recorre el muro parece
curvo por su nacer de
parte interior una elipse,
hasta el centro con sus
del estanque, allí ejes
una escalera orientados
situada en el a 45
eje menor de la arados con
elipse nos los cuatro
sumerge en el puntos
estanque, con- cardinales,
duciéndonos cine forma
hasta el interior el borde
del templo. El exterior del
espacio interior estanque.
queda dividido En los
en dos. a la focos de
izquierda se esta elipse
encuentra el se sitúan
recinto sagrado los vértices
donde se puede de una
ver una forma retícula de
cúbica inscrita orientació
en un cilindro. n
El techo de este
espacio está
curvado. A la
derecha de la
escalera se
dibuja una
forma cúbica
que acoge las
norte-sur. arcos que.
cuyo módulo apoyándose en
surge del puntos de la
ancho de cinco retícula.
tatami (4.5 situarán los
metros). La vértices de la
retícula elipse del
mencionada borde interior
articula lodo el del estanque.
proyecto pero La escalera,
no existe situada en el
físicamente en eje menor de
la realidad. las dos elipses
Aparece en los x con una
dibujos anchura de
originales de 1.80m
las plantas, lo (modulación
que revela su del tatami).
importancia nos conduce a
para el propio la planta
arquitecto. inferior A un
El borde lado de la
interior del escalera se
estanque tiene localiza la
también forma sala principal
elíptica. Con del templo,
vértice en uno compuesta por
de los focos ¡le un cuadrado
la primera de 9x9m (10
elipse se forma módulos de
un cuadrado 0,90m),
curo lado mide concéntrico
el ancho de con el descrito
seis tatami. que en la planta
servirá para superior. Este
articular cuadro está
elementos de materializado
las dos plantas por un
principales del "bosque" de
edificio. El columnas
centro de e\te rojas enmar-
cuadrado y el cado por un
del módulo cilindro
interior abierto hacia
adyacente se el oeste. El
utilizarán para juego de
dibujar los círculos que
se convierten en al otro lado de
cuadrados y la escalera.
viceversa. es conforma
constante en también un
esta planta. Las cuadrado de
dependencias 5,6m de lado
auxiliares del (8 módulos
templo. situadas de 0,90m).
El eje mayor se transforma en
de la elipse de la una elipse, para
lámina de agua finalmente
se transforma originar la malla
continuamente cuadrada donde
para generar se ubican los
iodos los elementos
elementos del curvos.
templo, Tanto el Una vista de
muro curvo que pájaro del
protege el Templo del
estanque como el Agua muestra un
recto que se diseño absurdo
encuentra en la tanto en las
parte exterior del formas como en
complejo tienen el camino de
la misma acceso al recinto
longitud que el sagrado, pero la
eje mayor de la interpretación
elipse Este simbólica llena
mismo eje de contenido este
genera una malla diseño.
cuadrada de 8x8 El recorrido
unidades donde es un camino sin
se ubican el funcionalidad y
estanque y el tortuoso que
muro curvo. recuerda el reco-
También podría rrido largo y
visualizarse el sinuoso de los
conjunto como templos. donde
una cada punto
transformación pretende crear
topológica una situación
continua que mental que
parte del muro conduzca al
recto y visitante. en
lopológicamente última instancia,
cambia al muro a la conciencia
curvo y de aquí nirvánica. El
acceso al interior estanque, entre
del templo se el cielo y la
puede asociar tierra. El único
con dos rasgo
movimientos. arquitectónico
uno físico y el que nos permite
otro mental. En intuir la forma
este tránsito ovoidal lo
hacia lo encontramos en
desconocido se el techo curvo de
busca provocar la sala principal
el proceso de del templo.
purificación, tran- El huevo
sición y despertar como huevo
del que habla la cósmico aparece
secta. en la mayoría de
La elipse del las cosmogonías
estanque no es de las sociedades
más que la arcaicas, las
imagen sobre la cuales lo con-
superficie de la ciben como el
tierra de la forma punto de partida
ovoidal o "huevo del universo. El
cósmico". huevo en su
La estado original se
arquitectura presenta como
ovoidal no una masa
aparece en la homogénea
construcción de donde el cielo y
Ando, pero la tierra se
existe encuentran
metafóricamente unidos, al igual
en el inmenso que en el
espacio vacío estanque. La
que se extiende, creación se
por encima del produce por la
partición del
huevo en dos
mitades, una se
asocia al orden,
lo creativo,
siendo su
imagen el cielo.
La otra mitad
simboliza el
caos, lo
receptivo, y se
asocia a la tierra. Volviendo una
El vez más sobre el
movimiento recorrido.
entre los dos observamos que
muros va de lo el monje es
angosto a lo conducido desde
holgado, para el exterior -un
volver a la espacio cubierto
situación inicial de grava blanca
cuando se des- donde la
ciende por la percepción está
escalera del reducida al
estanque. Estos mínimo- has ta
movimientos una "abertura"
espaciales, así practicada al final
como la forma de un muro
elíptica del recto. Desde
estanque y la aquí el camino
imagen roja que discurre entre
ofrece la sala de un muro recto y
oraciones otro curvo que
adquieren desemboca en el
contenido estanque
cuando se asocia elíptico. En este
todo esto con el nuevo ámbito la
taiko-kai o reino percepciones se
de la matriz, o multiplican y
con un útero en entran en juego
gestación, que es los contrastes de
la imagen del luz y sombra.
huevo cósmico. Bordeando el
muro curvo afectivo que se
se continua hasta alcanza en la
alcanzar la sala roja del
escalera que nos templo. El paso
conduce al por la abertura al
interior del ámbito definido
templo o nos por los muros
sumerge en el recto y curvo
agua. En este simboliza la
tramo lo noético salida del huevo
y lo perceptivo o útero materno
llegan a su y la entrada al
punto álgido mundo. Este
y. al mismo proceso viene
tiempo. deben descrito
dar paso a lo gráficamente por
el movimiento la existencia
entre los dos física, con el
muros que va de desarrollo de la
lo cerrado a lo conciencia lógica
abierto. La y noética: el paso
penetración en el siguiente es el
templo simboliza nacimiento a un
la salida del mundo espiritual
mundo y la donde lo noético
entrada al huevo da paso a lo
cósmico, para afectivo.
ello tenemos la Aunque la
imagen del forma elipsoidal
estanque donde u ovoidea no
el cielo y la aparece en la
tierra aparecen arquitectura
unidos, y la tradicional
imagen de la sala japonesa está
del templo un siendo utilizada
lugar inundado por Ando. v
de luz roja que otros arquitectos,
recuerda el útero para imprimir a
materno o el la arquitectura
reino de la una fuerte carga
matriz, donde de simbólica.
nuevo precisamente
renacemos. aquella que se
Resumiendo, desprende de la
tenemos un imagen del
recorrido que huevo o de la
simbólicamente elipse. En los
nos lleva del ú l t i m o s años
mundo de la Ando ha
diferenciación al recurrido
de la unidad, o
bien del "orden
terrenal" al
"orden
cósmico".
Este templo
nos describe,
según el
budismo, el
proceso del
hombre en el
mundo: primero
está la entrada a
varías veces a la un
forma ovoidea movimiento
para caracterizar rectilíneo o
sus proyectos. de la
Tanto en el regularidad
proyecto circular, es
Nakanoshima II la forma que
para la ciudad de sugiere el
Osaka, aún no movimiento.
realizado, como Se trata. en
en los concursos otros
del Pabellón de términos, de
Nara y la un
reconstrucción de movimiento
la estación de que tiende a
ferrocarril de establecer
Kioto aparece la un cara a
estructura cara, al
ovoidea. colocar al
Un "huevo otro en el
urbano", como punto
llama Ando a la opuesto al
forma ovoidea. punto de
es introducido en referencia
el espacio que ocupa
interior de estos uno mismo.
provectos. para Es el
sugerir una desapego y
dirección que la
avanza hacia el revolución
futuro, al tiempo del
que oscila entre consciente y
los polos del del
pasado y del inconsciente.
presente. Es el
Ando, a desgarramie
diferencia de nto de la
otros casos, nos conciencia
hace una entre el vuelo
descripción V el deseo de
detallada de esta permanecer
figura: siempre
inmóvil. La
La elipse elipse, lugar
tiene dos geométrico
focos, y a que podría
diferencia de calificarse de
reversible, no El arco
es más que
Si la entrada
un simple
al huevo
vagabundeo
cósmico sim-
ciego: es el
boliza un nuevo
lugar
geométrico renacer, el tiro
de la con arco. como
búsqueda de lo practica el
la Verdad. monje zen. es
un
sallo al "origen". dos muros que
El tiro con arco corren en
zen no es un paralelo desde un
deporte ni un extremo a otro
ejercicio del museo. Con
gimnástico. Su este diseño Ando
objetivo no es el quiere ofrecernos
centro de la una imagen
diana. sino la simbólica.
quinta fase de la precisamente la
conciencia de que représenta
Gebser, en la esta figura en el
cual el '"origen" mundo budista:
está siempre el arco tensado
presente. abarca la
Utilizando la totalidad del
figura del arco y universo, tanto el
la Hecha Ando momento actual
ha diseñado en como el pasado.
los últimos años Recorriendo la
varios edificios. flecha Ando lleva
Donde aparece al visitante del
esta imagen de momento
forma magistral presente al
es en el diseño pasado. esto es.
del Museo al interior del
Chikatsu-Asuka: museo donde se
el arco es el encuentran las
muro cunado, tumbas
espacio de imperiales.
circulación que Esta misma
envuelve al imagen se repite,
museo, y la con el mismo
flecha es el contenido
camino recio simbólico, en el
definido por los Museo del
Bosque de NOTAS
Tumbas y en el
1R. Martín
proyecto para el Andrés. "Lo
Club de Sagrado y lo
Estudiantes Profano
en las Capillas de
de la
Ando", trabajo no
Universidad de publicado pero
Konan. realizado para el
COAM. Madrid.
1991. 2 M. Mir
Cipria y A. López
Mozo. "Análisis
Geométricos del
Templo del Agua"',
trabajo no
publicado.
ETSAM. 1994 3
Tadao Ando.
"Álbum de
L'exposition".
G. Pompidou.
París. 1993.

También podría gustarte