[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
419 vistas259 páginas

Componente Terrestre Tomo 2

Este documento presenta un resumen de tres oraciones del Manual de Campaña del Componente Terrestre del Ejército venezolano. El manual proporciona fundamentos doctrinarios sobre las operaciones terrestres a nivel táctico y establece un método para generar pensamiento táctico y planificar operaciones de combate ofensivas y defensivas para el Componente Terrestre como parte de una fuerza conjunta. El capítulo resumido trata sobre los aspectos requeridos para planificar y conducir operaciones de combate defensivo a nivel táctico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
419 vistas259 páginas

Componente Terrestre Tomo 2

Este documento presenta un resumen de tres oraciones del Manual de Campaña del Componente Terrestre del Ejército venezolano. El manual proporciona fundamentos doctrinarios sobre las operaciones terrestres a nivel táctico y establece un método para generar pensamiento táctico y planificar operaciones de combate ofensivas y defensivas para el Componente Terrestre como parte de una fuerza conjunta. El capítulo resumido trata sobre los aspectos requeridos para planificar y conducir operaciones de combate defensivo a nivel táctico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 259

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DE LA DEFENSA
EJÉRCITO
-

MC-101-10

COMPONENTE TERRESTRE DEL TO


(CTTO)
TOMO II

COMITÉ PERMANENTE DE DOCTRINA


FUERTE TIUNA

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE LA DEFENSA
EJÉRCITO
-

MC-101-10

COMPONENTE TERRESTRE DEL TO


(CTTO)
TOMO II

COMITÉ PERMANENTE DE DOCTRINA


FUERTE TIUNA

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE LA DEFENSA
EJÉRCITO

DECLARACIÓN DE VIGENCIA

Caracas, Enero de 2004

Se declara en vigencia el Manual de Campaña del COMPONENTE


TERRESTRE DEL TEATRO DE OPERACIONES (CTTO) (MC-101-10)
“TOMO II”, para uso en el Ejército por un período de seis (06) meses, lapso
en el cual los Grandes Comandos, las Grandes Unidades de Combate, las
Unidades Superiores, las Escuelas del Ejército y los Investigadores de
Doctrina Militar Terrestre, pueden enviar al Comando de las Escuelas del
Ejército los informes de observaciones o recomendaciones, para la revisión y
publicación final.

(SELLO)

RAÚL ISAIAS BADUEL


General de División (Ej.)
Comandante General del Ejército

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE LA DEFENSA
EJÉRCITO
COMANDO DE LAS ESCUELAS

AGRADECIMIENTO

El Manual de Campaña del COMPONENTE TERRESTRE DEL


TEATRO DE OPERACIONES (CTTO) (MC-101-10) es el resultado de una
investigación de doctrina militar terrestre, realizada por el General de Brigada
(Ej.) JUAN MANUEL GONZÁLEZ BERBESÍ, Doctor en Educación, Docente
Titular de la Facultad de Ciencias y Artes Militares de la Escuela Superior del
Ejército “Libertador Simón Bolívar”.

Esta versión original ha sido revisada, evaluada y aprobada por el


Comité Permanente de Doctrina del Ejército. Cualquier copia, parcial o total
será con autorización expresa del Comando de las Escuelas del Ejército
como ente rector de la doctrina militar terrestre.

Se agradece a los usuarios, como contribución para mejorar su


contenido, remitir a esta Dirección las observaciones o recomendaciones con
la fundamentación doctrinaria correspondiente.

Caracas Enero de 2004

(SELLO)

RAFAEL TEODORO FLORES ROJAS


General de Brigada (Ej.)
Comandante de las Escuelas del Ejército

v
PRESENTACIÓN

El Manual de Campaña del Componente Terrestre (CT) MC-101-10,


del Ejército venezolano, constituye al resultado de una investigación de
doctrina militar realizada por el General de Brigada (Ej.) Juan Manuel
González Berbesí, quien es Doctor en Educación y Profesor Titular de la
Facultad de Ciencias y Artes Militares de la Escuela Superior del Ejército
“Libertador Simón Bolívar”, Instituto de Investigación y Postgrado.

Este Manual de Campaña tiene como propósito servir de referencia de


doctrina militar para la generación de pensamiento táctico y la planificación
de las operaciones de combate, en la ofensiva y la defensiva, del
Componente Terrestre del Ejército venezolano, máximo nivel táctico
terrestre, en consideración a sus capacidades, posibilidades, limitaciones y
probable empleo.

La generación de pensamiento táctico y la planificación de las


operaciones de combate, en el CT, son dos procesos interrelacionados e
interdependientes. De manera práctica no se concibe el uno sin el otro.
Igual relación se presenta entre la maniobra táctica y la maniobra logística.

El Manual de Campaña del CT no constituye finiquito doctrinario ni


procedimental, por el contrario, su vigencia depende de la evolución táctica y
técnica de los sistemas de armas y de la evolución en la conducción de la
guerra. En todo caso, los conceptos doctrinarios y los procedimientos
presentados no sólo constituyen una herramienta para el planificador militar,
quien con su ingenio para construir pensamiento táctico y creatividad para
generar soluciones eficientes y efectivas, en la resolución de problemas
tácticos planteados en la batalla terrestre, sino también factor decisivo para
el logro final deseado o sea la intención del comandante.

vi
El mantenimiento de este manual de campaña dependerá de los
investigadores de doctrina militar, así como de los usuarios, para aportar
resultados que lo mejoren parcial o totalmente, mediante los procesos
previstos en las Directivas del Ejército identificadas con los N° AGEJ-EJ-DIR-
31-98 (1998) y N° AGEJ-EJ-DIR-32-98 (1998).

Agradecimiento especial para el General de Brigada (Ej.) MSc. Hernán


José Vásquez Peña y el Coronel (Ej.) Dr. Néstor Contreras Pineda,
facilitadores junto con el autor de la asignatura Componente Terrestre del
Teatro de Operaciones (CTTO), por sus valiosos aportes y colaboración.

vii
INTRODUCCIÓN

El Manual de Campaña del Componente Terrestre del Ejército


venezolano (MC-101-10), presenta los fundamentos doctrinarios
relacionados con las operaciones terrestres en el máximo nivel táctico y tiene
como propósito constituir una herramienta para el Comandante y su Estado
Mayor, en la generación de pensamiento táctico y planificación de las
operaciones de combate. Igualmente servir de referencia para el Comando y
Estado Mayor del Teatro de Operaciones (TO) respecto de la organización,
capacidades, limitaciones y doctrina de empleo del Componente Terrestre,
para el Componente Naval y el Componente Aéreo, y de los elementos de
Cooperación de la Guardia Nacional. en la articulación de su planificación en
operaciones conjuntas.

En este Manual de Campaña se determina un método para generar


pensamiento táctico y planificar las operaciones de combate, ofensivo y
defensivo, en el Componente Terrestre del Teatro de Operaciones, como
parte de una fuerza conjunta, articulando la maniobra táctica de la Batalla
Terrestre con la maniobra operacional de la Campaña que conduce el Teatro
de Operaciones.

Este Manual de Campaña es totalmente compatible con la doctrina de


la batalla terrestre del Ejército venezolano, que se estudia en la Escuela
Superior del Ejército “Libertador Simón Bolívar”, formulada en los Manuales
de Campaña: Táctica General MC-101-1 (Tomos I, II) (2000); Operaciones
de Combate MC 105-3 (1999); Inteligencia de Combate MC-104-2 (1999); y
Datos de Planificación MC-109-1 (1999). En el mismo no se repiten los
conceptos incluidos en los citados manuales de campaña, excepto cuando
sea necesario explicar operaciones de combate únicas a nivel del
Componente Terrestre.

viii
Para el empleo apropiado de los contenidos de este Manual de
Campaña, el usuario requiere estar actualizado sobre los aspectos de
doctrina militar establecidos en los manuales de referencia anteriormente
señalados; igualmente se requiere dominio de los procesos de planificación y
conducción de las operaciones de combate, el apoyo de combate y apoyo de
servicio para el combate, en los niveles de la División y Brigadas de:
Infantería, Blindado, Caballería, Selva, Cazadores, de Paracaidista,
Operaciones Especiales, Aviación del Ejército y de Armas Combinadas, tanto
en el combate ofensivo y defensivo como en los movimientos retrógrados.

Igualmente, es importante tener presente que el Comandante del


Componente Terrestre (CT) normalmente participa en el proceso de
planificación de la Campaña, en el nivel operacional del Teatro de
Operaciones (TO). El Componente Terrestre participa en la campaña que
conduce el TO, junto al Componente Naval y al Componente Aéreo, en el
nivel operacional, caracterizando la Acción Conjunta. El Componente
Terrestre constituye la Unidad de Batalla de las fuerzas del Ejército,
caracterizado el máximo nivel de planificación y conducción de las
operaciones militares terrestres. Planifica y conduce la Batalla Terrestre, la
cual debe ser en todo momento articulada con la campaña del TO en todas
sus fases. En la batalla terrestre se sincroniza la maniobra táctica con la
maniobra logística, de la cual es dependiente.

En el Manual de Campaña se incluyen los resultados de la


investigación de doctrina militar realizada por el Gral. Bgda. (Ej.) Juan
Manuel González Berbesí, contenidos en la Tesis Doctoral presentada en la
UNIEDPA (Universidad Interamericana) titulada “Método para Generar
Pensamiento Táctico y Planificar Operaciones de Combate del Componente
Terrestre del Ejército venezolano”.

ix
CAPÍTULO V

LAS OPERACIONES DEFENSIVAS DEL CT

SECCIÓN A

GENERALIDADES

Este Capítulo trata sobre los aspectos requeridos para planificar y


conducir las operaciones de combate defensivo en el máximo nivel táctico
terrestre del Ejército venezolano.

El objetivo fundamental de las operaciones defensivas en el CT es


establecer la oportunidad para pasar a la ofensiva, por lo que todas las
acciones deben contribuir a esa meta. A la larga el éxito se logra con la
ofensiva, la defensa se concibe como una condición temporal. Sin embargo,
por imposición constitucional el Ejército, como parte de la Fuerza Armada
Nacional, tiene como responsabilidad suprema “asegurar la integridad del
espacio geográfico mediante la defensa militar” y “el Ejército, la Armada y la
Aviación tienen como responsabilidad esencial la planificación, ejecución y
control de las operaciones requeridas para la defensa de la Nación”.

La defensa no es pasiva, algunos expertos consideran que la mejor


defensa es la acción ofensiva. En el CT, los contraataques y ataques de
desarticulación, las acciones que se conducen en las operaciones profundas
y las operaciones que se conducen en el área de retaguardia para destruir o

188
neutralizar amenazas de nivel III, constituyen acciones dinámicas u ofensivas
dentro de la defensa.

Aunque generalmente el Componente Terrestre combate como parte


de una fuerza conjunta con el Componente Naval y el Componente Aéreo del
TO, el proceso de planificación y conducción de las operaciones defensivas
que se presentan se centran en la batalla terrestre, señalando sólo aspectos
conjuntos cuyo estudio corresponde a la acción conjunta prevista en el
Manual correspondiente.

Los fundamentos o conceptos doctrinarios que se tratan para el CT,


son particulares del máximo nivel táctico terrestre en la conducción de la
batalla terrestre, cuyas operaciones se articulan no sólo con la acción
conjunta sino también con la maniobra logística y con los escalones
subordinados. Los fundamentos contenidos en los manuales de campaña
vigentes en el Ejército venezolano son valederos y aplicables en cuanto
corresponden a los niveles respectivos.

La combinación de armas en las Brigadas elevada considerablemente


el factor de combate.

SECCIÓN B

FUNDAMENTOS DE LAS OPERACIONES DEFENSIVAS DEL CT

Durante las operaciones de concentración y despliegue los elementos


avanzados sólo pueden defender hasta que lleguen suficientes fuerzas al
área del TO. Las fuerzas desplazadas posiblemente tengan que realizar
operaciones defensivas para apoyar la concentración y despliegue de las
fuerzas del CT.

189
Una consideración clave en las operaciones defensivas exitosas es la
localización y destrucción de las fuerzas enemigas en la profundidad del TO.
Las operaciones en profundidad que conduce el Componente Naval y el
Componente Aéreo, como parte de la acción conjunta, para destruir el poder
de combate y el apoyo futuro a las operaciones del enemigo, son esenciales
antes de emprender una maniobra decisiva.

Las operaciones defensivas son acciones que realiza el CT para


derrotar, rechazar o destruir una fuerza enemiga. El propósito de las
operaciones defensivas es:

• Ganar tiempo, para desarrollar condiciones para pasar a la


ofensiva.
• Destruir o derrotar una fuerza enemiga.
• Economizar fuerzas en un área para aplicar poder de combate en
otra área.
• Negarle al enemigo el acceso a un área vital y desgastarlo.
• Mantener objetivos tácticos, operacionales o estratégicos.

El concepto defensivo típico permite al CT concentrarse en la derrota


consecutiva de las divisiones del escalón de ataque del enemigo, como parte
de las operaciones cercanas, mientras las operaciones profundas se
concentran en interdictar y desarticular el escalón de reserva y de apoyos,
por su parte las operaciones en el área de retaguardia propio se concentran
en asegurar el sostenimiento de las operaciones del CT.

El éxito de la batalla defensiva del CT depende en gran parte de la


combinación efectiva de acciones pasivas y dinámicas para derrotar a la
fuerza enemiga atacante. La destrucción de las formaciones enemigas
subordinadas acelerará su derrota, y los contraataques y ataques de
desarticulación, así como la efectividad de las operaciones profundas sobre

190
las líneas de comunicación, trastornan su ímpetu y le hacen perder la
iniciativa.

Por lo general, el CT mantendrá una reserva para llevar a cabo un


contraataque planeado o ataque de desarticulación como parte del concepto
de la operación. La reserva también permitirá bloquear para destruir
cualquier penetración o reforzar el ADA; la reserva constituye un elemento
decisivo del plan de defensa.

Características de las Operaciones Defensivas del CT

La consideración central de las operaciones defensivas del CT es la


derrota de la fuerza enemiga atacante. La preparación, la seguridad, la
interferencia de las operaciones enemigas, la concentración y la flexibilidad
son características de las operaciones defensivas del CT.

La Preparación
En una defensa planificada, los elementos del CT llegan al área de
operaciones antes que el enemigo. Esto por lo general le da tiempo
necesario para la planificación y preparación de las posiciones defensivas.
Dependiendo del grado de preparación de la defensa: improvisada, requiere
menos de cinco días; organizada, requiere como mínimo cinco días o más, la
fuerza de seguridad del CT (F. Cob.) y la fuerza de seguridad de las
Divisiones (PAG), pueden retardar el avance enemigo para garantizar a las
Unidades del área de defensa avanzada (ADA) el tiempo requerido para la
organización del terreno.

Durante la preparación de la defensa en el CT, las unidades realizan


reconocimientos en el área de operaciones y organizan el terreno para la
batalla defensiva. El plan de engaño del CT y las medidas agresivas de

191
seguridad procuran negarle al enemigo las verdaderas intenciones
defensivas. Todos los planes y contingencias probables deben ser
ensayados.

Seguridad
En las operaciones defensivas el CT normalmente establece un área
de seguridad, en la cual designa una fuerza de cobertura (F. Cob.) para
detectar, retardar, desorganizar y/o desarticular el ataque enemigo y de ser
posible derrotar las primeras fuerzas enemigas atacantes. Sin embargo, no
todas las situaciones permiten un área de seguridad controlada centralmente
por el CT, pudiendo delegar el control del área de seguridad únicamente a
las Divisiones del ADA, para asegurar que las acciones de seguridad sean
adecuadas.

El CT dispone de las Brig. Cab. Motz. y la Brig. Blin. para realizar


operaciones de seguridad en la F. Cob.; puede designar desde una Brigada
reforzada hasta una División, en todo caso depende del frente, el número de
ejes carreteros, la disponibilidad de medios, el plazo a ganar y la magnitud
de la fuerza enemiga. Las Unidades altamente móviles son las ideales para
esta misión de seguridad.

Interferencia de las Operaciones Enemigas


El CT en operaciones defensivas, debe procurar interrumpir o dificultar
el ritmo y sincronización del atacante mediante:

• El empleo de fuegos de precisión antes que el enemigo llegue al


ADA.

• Derrotando o engañando a las fuerzas enemigas de


reconocimiento.

192
• Operaciones profundas para destruir infraestructura de apoyo y
recursos de apoyo de combate y apoyo logístico, y sistemas de
comando y control.

• Operaciones de guerra electrónica para interferir sus sistemas de


comunicaciones.

• Sincronización de los recursos conjuntos del TO para desarticular


o derrotar los ataques enemigos.

• Realización de los ataques de desarticulación para anular los


ataques enemigos en gestación.

• Destrucción o bloqueo de fuerzas enemigas que intenten entrar en


el área de operaciones.

A una fuerza enemiga atacante nunca se le debe permitir


establecerse. Aún logrando conquistar temporalmente algunos sectores en
las posiciones, se le debe contraatacar en el nivel correspondiente, para
restablecer el BAAB e impedir que el enemigo pueda consolidar los puntos
conquistados. Se deben contrarrestar los ataques aéreos y helicópteros
enemigos mediante un efectivo plan de defensa antiaérea.

La Concentración
El CT busca concentrar los efectos de aplicación del poder de
combate preponderante en el punto decisivo para derrotar, detener o repeler
el ataque enemigo. En la defensa móvil la destrucción de la fuerza enemigas
es el principal factor a considerar por el comandante del CT para generar y
aplicar el poder de combate. En la defensa de área se centra en seleccionar
áreas de encuentro donde pueda derrotar al enemigo, concentrando sobre
sus fuerzas los efectos del poder de combate proveniente de las posiciones
defensivas que se apoyan mutuamente. Una de las formas de generar

193
rápidamente esa concentración de poder de combate es empleando la
reserva.

La acción enemiga puede obligar al CT a concentrar sus fuerzas


repetidamente para contrarestar nuevos ataques enemigos. Se debe hacer
economía de medios en los sectores menos críticos para generar
concentración en los puntos decisivos de la batalla. Los obstáculos, las
fuerzas de seguridad y los fuegos ayudan a reducir los riesgos de las
medidas de economía de fuerzas.

Flexibilidad
La flexibilidad táctica se deriva del planeamiento detallado,
especialmente en el proceso de estudio del campo de batalla, de la intención
clara del comandante del CT y de los ensayos y simulaciones. La flexibilidad
le permite al comandante trasladar rápidamente el esfuerzo principal del CT,
sin perder la sincronización.

La organización de una reserva compatible le permite al comandante


obtener y preservar la flexibilidad. La selección de F/A que permitan
iniciativa a los comandos subordinados y derivar planes de contingencia
también intensifica la flexibilidad. El planeamiento centralizado y la ejecución
descentralizada, permite a las unidades subordinadas del CT actuar
independientemente conforme a la intención del comandante. El plan de
defensa debe ser sencillo, claro y permitir la transición rápida a la ofensiva.

El Área de Operaciones
El área de operaciones del CT, en los TO continentales tienen
características especiales.

• Defensa en amplios frentes (sobre extendidos), conlleva:

194
− Defensa sobre las DTA.
− DTA sobre las carreteras.
− Economía de medios.
− Acepta espacios vacíos, escasamente vigilados.
− Necesidad de fraccionar la reserva.
• Medios limitados, conlleva:
− Economía de medios, empleo máximo de la caballería Motz. o
Mec., los helicópteros del Ejército y GERAE. para vigilancia.
− Reserva conformada para atender todo el frente.
− Uso adecuado de los medios al máximo.
− Dosificar el apoyo de fuego.

Tipos de Defensa del CT

Los dos tipos principales de defensa que planifica y conduce el


Componente Terrestre son la defensa de área y la defensa móvil. La
diferencia fundamental entre ambos tipos de defensa es: la defensa de área
se centra en mantener o retener terreno y la defensa móvil se centra en la
destrucción de la fuerza enemiga.

Defensa de Área del CT

El CT establece una defensa de área para negarle acceso al enemigo


a determinada área por un tiempo específico. La defensa de área se
organiza alrededor de un marco estático de posiciones defensivas, tanto en
el ADA como en la profundidad, buscando destruir las fuerzas enemigas con
fuegos entrecruzados y fuegos conjuntos sincronizados. La División puede
ejecutar una defensa de área como parte de una defensa móvil del CT,
utilizando el contraataque en su frente contra unidades enemigas que logren
penetrar entre las posiciones defensivas.

195
La profundidad de la defensa de área varía de acuerdo con la
situación y el frente varía de acuerdo con el número de divisiones y brigadas
controladas por el CT. El comandante del CT normalmente retiene una
reserva conformada hasta con un tercio de su poder de combate (Ver
Infograma 23).

X X

F . C O B .

P A G P A G

B A A B
B A A B

XX

XXX
I
X

A
X B
X
XXX

X X X
X X X
R es. O P N S
A R . L S D -1
L S D -1
X X

X X X

Infograma 23. Ejemplo del CT en la Defensa de Área.

• Grueso del poder de combate en el ADA.


• Prioridad de asignación del poder de combate al ADA.
• Batalla planificada a lo largo y frente al BAAB.
• Énfasis en mantener y controlar terreno.
• Contrataques para destruir penetraciones y reestablecer BAAB.

Defensa móvil del CT


En la defensa móvil se emplea una combinación de fuego y maniobra,
acciones ofensivas, defensivas y retardatrices, para frustrar el ataque y
destruir la fuerza enemiga. Este tipo de fuerza incluye:

196
• Una División que realiza una defensa de área para retardar a la
fuerza enemiga hasta la penetración permitida. (Fuerza de
retardo).

• Una o dos Divisiones que realizan defensa de área para fijar al


enemigo delante del BAAB, negándole acceso a los posiciones y la
posibilidad de incidir sobre la penetración admitida. (Fuerza de
fijación).

• Una División, normalmente la División Blindada reforzada con


elementos de infantería mecanizada y helicópteros de ataque de la
Brig.. Av. Ej., la cual conducirá el contraataque de destrucción.
(Fuerza de Choque).

• Una Reserva compatible, para atender cualquier contingencia en el


frente pasivo defensivo, incluyendo la penetración máxima
admitida en la fuerza de retardo.

La fuerza de choque ataca la fuerza de penetración enemiga. Esta


fuerza debe tener una potencia de combate superior a las fuerzas de
penetración enemiga, se le asigna prioridad de apoyo de fuego y de apoyo
de aviación, así como las unidades de helicópteros de ataque de la Brig. Av.
Ej. Esta fuerza normalmente utiliza una DTA indirecta para atacar al
enemigo por un flanco o por la retaguardia, aplicando la concentración de
poder de combate en el interior de la penetración. Las Divisiones de fijación,
de acuerdo con la situación también apoyan a la fuerza de choque, sobre
todo asegurando los flancos.

En la defensa móvil el CT utiliza la fuerza mínima posible para la


defensa de área (fijación y retardo) y el mayor poder de combate en la fuerza
de choque, para destruir a la fuerza enemiga en la penetración.

197
Al mismo tiempo que la fuerza de choque ataca a la fuerza enemiga
en la penetración, el CT mantiene las operaciones profundas sobre el
escalón de reserva para restarle poder y limitar las acciones de la fuerza
enemiga, desarticular sus sistemas de comando y control e interferir su flujo
logístico. Los helicópteros de ataque localizan y destruyen los tanques
enemigos y su defensa antiaérea. La defensa móvil por lo general requiere
una considerable profundidad, lo cual conlleva elevado riesgo. (Ver
Infograma 24).

XX

FZA. COB.

PAG PAG

LF R O JO
LF R O JO BAAB
BAAB

C
X

XX

XXX
A
X B A
X
XXX

X
I
X
XX XXX
XX
XX

AC
X
FZA. DE CHOQUE
OPNS
AR.

XXX

Infograma 24. Ejemplo del C.T. en la Defensa Móvil.

• Mayor poder de combate en la Fuerza de Choque.


• Menor poder de Combate en el ADA.
• Prioridad de asignación de poder de combate a la F. Choque.
• Penetración admitida hasta LF. Alfa.
• Énfasis en destruir al ENO en las posiciones.

198
DEFENSA DE ÁEREA DEFENSA MÓVIL

Se le niega el acceso al enemigo a un área Dirigida hacia la fuerza (destrucción o


temporalmente. derrota).

Se defiende con máximo de fuerzas al


Se defiende con mínimo de fuerzas al frente.
frente.

La reserva comprende hasta una tercera La fuerza de choque comprende hasta dos
parte de la potencia de combate. terceras partes de la potencia de combate.

Incluye fuegos entrecruzados. Incluye fuego y maniobra.

Requiere posiciones que se apoyen Requiere mayor movilidad táctica que el


mutuamente. ENO.
Se derrota al enemigo frente al área de
La fuerza de choque ataca al enemigo en el
batalla mediante poder de combate
interior de la penetración,
abrumador.
Infograma 25. Diferencia entre Defensa de Área y Defensa Móvil.

La selección del tipo de defensa, de área o móvil, en el Componente


Terrestre depende del análisis de una serie de factores: (Ver Infograma 26).
CONSIDERACIONES TÁCTICAS

FACTOR ASPECTOS A CONSIDERAR MOVIL POSIC


Destruir al Enemigo. X
Mantener Terreno. X
MISIÓN Frente Estrecho. X
Frente Amplio. X
Gran Profundidad. X
X
Excelente Terreno Defensivo en BAAB.
TERRENO Condiciones Desfavorables en el BAAB. X
Relativo Movimiento de las Fuerzas en el Área Defensiva.
X
X
Poco Conocimiento de la Situación Enemiga.
X
ENO Enemigo con Menor Poder de Combate.
Enemigo con Mayor Poder de Combate.
X
X
Movilidad Igual o Superior Al ENO.
X
Movilidad Inferior al ENO.
X
MEDIOS Condiciones meteorológicas restringen nuestras Operaciones.
Suficientes o medios superiores.
X
Medios escasos.
X
SITUAC. Superioridad Aérea del ENO. X
AÉREA Superioridad Aérea nuestra. X
Corto o escaso. X
TIEMPO
Permite organizar Posiciones Defensivas. X
CONCLUSIONES: SE HACE LA RELACIÓN Y SE DETERMINA TIPO DEFENSIVA

Infograma 26. Selección del Tipo de Defensa en el CT.

199
Profundidad de la Posición Defensiva del CT

La fuerza de cobertura del CT, por lo general se ubica entre 60- 120
Km. delante del BAAB, dependiendo de la misión a cumplir, el plazo a ganar,
los medios disponibles, del terreno y del alcance del apoyo logístico. La
profundidad del área de defensa avanzada (ADA) del CT, o sea el área
comprendida entre el BAAB y el límite de retaguardia de las Divisiones del
escalón de defensa, oscila entre los 15-30 Km. La profundidad del área de
retaguardia está comprendida entre 60-100 Km. Estas son dimensiones de
referencia ya que la situación táctica, las condiciones del terreno y el tipo de
defensa pueden imponer patrones muy aproximados.

En cualquier caso, la profundidad de la posición defensiva del CT se


determina desde el BAAB hasta el límite de retaguardia. No se incluye el
área de seguridad por ser distancias muy variables.

Escogencia de BAAB
Para escoger o ubicar el borde anterior del área de batalla (BAAB) del
CT, se determinan las regiones a defender para orientar la ubicación. Es
necesario apoyar el BAAB a lo largo de un curso de agua, preferiblemente
obstáculo; ésta ubicación facilita la organización del terreno y exige control
sobre las regiones de cruce (puentes, vados, etc.). De no existir un curso de
agua se ubica sobre línea seca siguiendo una línea de alturas. La línea del
BAAB normalmente es perpendicular a la dirección de avance del enemigo.
La ubicación del BAAB debe facilitar el apoyo mutuo entre las Unidades que
ocupan las posiciones. En la medida en que se va transmitiendo el BAAB a
las unidades subordinadas, de acuerdo con el estudio del terreno se va
definiendo con mayores detalles y ubicación específica.

Para seleccionar el BAAB, es necesario seguir el procedimiento


siguiente:

200
• Determinar la ubicación de las unidades en contacto.

• Determinar la ubicación de la ULD.

• Visualizar las posibilidades de apoyo (270 Km. desde la BALOG,


tomando en cuenta que el CT para su apoyo logístico despliega la
BALAG ubicada a 150 Km de la BALOG. Desde esta BALAG se
podrá apoyar hasta 120 Km. de distancia).

• Calcular el espacio a ceder por la F. Cob. Esta se ubica en la LC.


El espacio a ceder determina el tiempo disponible para la
organización del terreno en la PD (Ej. posición organizada = 5
días).

• Definir la unidad que conformará la F. Cob., en función de su


capacidad de retardo frente a las Unidades de infantería enemigas
(atacante):
− Infantería = 18 Km/día (aprox.).
− Inf. Mec. y Caballería = 36 Km/día (aprox.).
− Blindados = 60 Km/día (aprox.).
• Determinar la ubicación del BAAB para todo el CT.

U LD
B A A B
LC

X
E N O

P O S . O R G . 5 D ÍA S x
E s p a c io d ia r io a c e d e r

LC
U LD B A A B

201
Líneas Sucesivas de Defensa (LSD)
Las líneas de defensa son líneas de posiciones defensivas que el CT.
establece en profundidad, de manera sucesiva, a distancia en el orden de los
15 a 20 Kms. entre ellas, para ser ocupadas retardando al enemigo en caso
de desalojar el BAAB. Son preparadas simultáneamente con las posiciones
principales. Su ocupación se prevé con autorización del CT. Pueden
coincidir con líneas de fase (LF). Para trazar límites en estos futuros BAAB,
se proyectan los del ADA, en tal caso de acuerdo al número de Divisiones o
Brigadas independientes que las ocupen.

El número de LSD sucesivas dependen de las características del


terreno y de la profundidad de la posición defensiva del CT. Se ubican desde
el BAAB en profundidad entre 15-20 Km., sobre líneas de terreno que
permitan apoyar la organización del terreno. Las LSD facilitan los
movimientos retrógrados del CT.

Dentro del área defensiva se determinarán las líneas sucesivas de


defensa a partir del BAAB y tendrán las mismas características del BAAB:
La LSD-1 estará ubicada a 30 Km. del BAAB y en el orden de 15 Km. del
límite de retaguardia de las Div. del ADA.

B AAB
LSD -2 LSD -1
xxx xx
xx

30 Km .
xx

15 Km .
15 Km .
xxx xx
LSD -2 LSD -1 B AAB

202
Última Línea a Defender (ULD)
La última línea a defender (ULD) en el área de batalla del CT, esta
constituida por las posiciones defensivas ubicadas más a retaguardia,
previstas para en última instancia tratar de contener el avance del enemigo,
más allá de las cuales se invalida el cumplimiento de la misión. Para escoger
la ULD se consideran los factores siguientes:

• Que la misión imponga la ULD, como en el caso de defender la


frontera.
• El valor defensivo del terreno.
• Flexibilidad para la defensa en profundidad.

La ULD puede estar ubicada junto con el BAAB, cuando el BAAB


coincide con la línea fronteriza. En este caso se pierde la flexibilidad de la
batalla, se requiere de unidades potentes y con elevado grado de movilidad
táctica. Esta circunstancia es insegura ya que se arriesga la pérdida de la
ULD desde el inicio.

La ULD también puede estar ubicada distante del BAAB, en


profundidad. Esta ubicación permite flexibilidad al CT, ya que puede
establecer líneas sucesivas de defensa para ser ocupadas antes de la ULD.
Mantener la frontera, en principio, impone que el BAAB este ubicado delante
de la frontera.

La ubicación de la ULD no debe sobrepasar la capacidad de control


del terreno por parte del CT; tampoco puede restringir el espacio de
maniobra. En todo caso, la ubicación de la ULD requiere de análisis
detallado de la situación y en consideración especial a la intención del
Comandante.

203
ULD BAAB

ENO

RIO
EL PORTÓN
ULD BAAB

Intención: Impedir en última instancia el acceso del enemigo a la retaguardia


de El Portón.
ULD BAAB

30 km.

Aprox. ENO
RIO

ULD BAAB
Intención: Garantizar en última instancia el libre tránsito de una vía férrea.
ULD LSD-1 BAAB

ENO

ULD LSD-1 BAAB

Intención: En última instancia mantener la línea fronteriza.


ULD LSD-1 BAAB
LÍNEA

ENO

FRONTERIZA BAAB
ULD LSD-1

Intención: Asegurar en última instancia el libre desenvolvimiento de las


actividades en la franja fronteriza.

204
Límite de Retaguardia (LR)
El límite de retaguardia del CT constituye el borde posterior del área
de batalla, hasta donde llega la responsabilidad territorial del comandante del
CT. Después del LR comienza la zona del Interior del TO o de la Zona de
Comunicaciones (ZC) si el CT opera en territorio fuera de la frontera. Su
ubicación por lo general debe coincidir con un curso de agua, carretera o
característica identificable del terreno.

En la planificación de la defensa del CT se debe evitar aumentar de


manera innecesaria la responsabilidad territorial del CT, sobre todo para no
aumentar el área de operaciones de retaguardia cuando los medios son
escasos.

ULD LSD-1 BAAB


LR xxx xx F. Cob.
xx

X
xxx

xx

LR xxx xx F. Cob.
ULD LSD-1 BAAB

205
Determinación del Plazo a Ganar por la F. Cob.

Para determinar el tiempo a ganar por la F. Cob., en término de días o


jornadas, se deben considerar:

• Disponibilidad de nuestros medios.


• Definir elementos Brigada por DTA.
• Velocidad de retardo diario de la F. Cob.
• Razonar: espacio a retardar entre velocidad de retardo = plazo.

Ejemplo 1.

• Distancia de la F. Cob.-BAAB = 160 Km.


• Velocidad de retardo diario = 20 Km/d.
• Plazo F. Cob. al BAAB = 8 días.

• El inicio de las acciones de la F. Cob. será desde el momento en


que el enemigo inicia la orientación de sus fuerzas hacia el área de
la batalla.

Determinación del Inicio de la Preparación de la PD

Para determinar el momento del inicio de la organización del terreno


de la posición defensiva (PD), es necesario considerar:

• Mayoría de medios del CT disponibles en el área de operaciones


(fechas).

• Tipo de defensa a adoptar, por sus grados de preparación:


Organizada 5 días, improvisada hasta 4 días.

206
• Fecha en que el enemigo orienta sus medios hacia el área de
batalla.
• Probable ubicación de la BALAG (partiendo de la BALOG y
distancia de seguridad).

Ejemplo: 1.
Mayoría de medios de Inf. Azules disponibles. D+ 8
Establecer una PD organizada. 5 días
Enemigo orienta la mayoría de sus medios en la dirección xxx el D+ 6
D+6.

Solución:
– Inicio trabajos Org. PD. D+8 (Mayoría M. Inf. Disponibles)
– Tiempo para Org. PD 5 días D+12
– Enemigo orienta mayoría de medios D+6
– De acuerdo al inicio de las acciones del enemigo, este estará en el BAAB el D+13, por lo tanto
el plazo a ganar por la F. de seg. Será de 7 días.

D+6 D+7 D+8 D+9 D+10 D+11 D+12 D+13

5 Días Disp. Listo ADA

Plazo a ganar F. de seg.

Ejemplo: 2.

D-7 = El enemigo orienta la mayoría de medios en dirección --------


D-4 = Azules dispone de la mayoría de medios de infantería.
Posición defensiva será organizada
Determine el plazo a ganar la F. Seg.?
Inicio Org. Pos. Def. = D-4
Enemigo orienta May. Med. = D-7
3 DÍAS

Posición organizada requiere 5 días a partir del D-4, ó sea él


dispositivo debe estar listo D+1.

207
D-7 D-6 D-5 D-4 D-3 D-2 D-1 D D+1
ENO. ORIENTA
MAYORÍA D
MEDIOS DISP. I
MAYORÍA
MEDIOS INF. S
P.

L
I
ENO 1 2 3 4 5 6 7 8
S
T
O
5 DÍAS

F. SEG. DEBE GANAR 8 DÍAS

Ejemplo: 3.
Las Fuerzas de Seguridad deberán ganar ocho (8) días entre
LC (D-7) y el dispositivo listo (D+1). El Cmdte. del CT deberá definir
como asegura obtener este plazo.
1. Con su F. Cob.
2. Con su F. Cob. y los PAG.
Calcular espacio a retardar. A fin de obtener una referencia
para la selección del BAAB.
El CT con sus unidades apropiadas (Brig. Cab. Motz. e Inf.
Mec.) retarda un promedio de 20 Km/día.
En este caso si requiere retardar ocho (8) días el espacio de
maniobra requerido será de 20K/D x 8 = 160 Km. Para variar estos
cálculos el Cmdte. del CT puede utilizar medios blindados en F. Cob.,
lo que permitirá disminuir el espacio en un 25% (Brig. Bld. Retarda 15
Km/día) o sea el espacio estaría en 120 Km.

BAAB F. Cob.

160 Km ENO

BAAB F. Cob.

208
Ejemplo: 4.
El CT designa F. Cob., la cual misiona para ejecutar, seguridad
hasta al BAAB.
En este caso las unidades del ADA no están obligadas a
establecer PAG.
El motivo por el cual el Cmdte. del CT, exime a las DI de prestar
seguridad.
− Poco tiempo para organizar la posición.
− No cuenta con todos los medios disponibles (la DI).
5DI. F.Cob. del CT. La 5a DI/F.Cob. del CT, retardará al
enemigo desde ------------ hasta El BAAB, debiendo ganar 5 días.
La 5DI/F.Cob. del CT, impedirá que el enemigo alcance el
BAAB antes del 060530NOV03.

BAAB

010600N O V03

F. COB.
XX

F. COB.
BAAB.

060530N O V03
BAAB 010600N O V03

F. COB.
XX

F. COB.

BAAB.

Ejemplo: 5.
La F. Cob. CT., deberá impedir que el ENO alcance la línea Alt.
200 Alt. 300 antes del 031800NOV03. En este caso, el Cmdte. de las
DI del ADA/CT, deducen que deben instalar PAG. En la línea de
alturas 200-300 y que esos PAG. deberán ganar 2 días hasta el BAAB
(0 impedirán que el ENO alcance al BAAB antes del 060530NOV03).

209
060530N O V 03
010600N O V 03
B AAB .
F. C ob.

0
20
XX

3 00
B AAB .
F. C ob.

En este caso es posible por cuanto al Cmdte. del CT.


− Requiere tiempo para organizar e instalar su reserva ya que
en el planeamiento estima importante disponer de la misma
para el momento que el enemigo alcance el BAAB.
− Los medios son limitados. Es posible que antes de la fecha
en que el enemigo aborde el BAAB, deba pasar alguna
unidad al escalón superior (posiblemente la unidad que
ejecuta la F. Cob.) y en los planes de recepción, tenga
previsto recibir una unidad en la proximidad de la fecha en
que estima el enemigo abordará el BAAB.

Ejemplo: 6.
El Cmdte. CT, impone la línea en que las unidades del ADA
instalarán sus PAG.

060530N O V03
BAAB P A G . (0 6 0 5 0 0 N O V )
010600N O V03
F. Cob.

XX

BAAB. PAG. F. Cob.

210
“La 5 DI F.Cob./CT retardará al enemigo hasta el
060500NOV03”.
“La gran decisión del Cmdte./CT., en la Defensa, es determinar
el BAAB”. Deberá establecer Líneas de Control (LC), próximas al área
en que se efectuará el cambio de responsabilidad de unidades.

Recomendación del EM del CT

Una vez concluido el estudio de situación por el Estado Mayor, el C-3


concilia las conclusiones de todos los miembros del EM y de los elementos
de apoyo logístico, para presentar una recomendación al comandante del
CT. Toda recomendación debe contener el Qué, Cuándo, Dónde, Cómo y
Para qué cuando sea necesario para aclarar la operación.

Ejemplo.
Con la finalidad de mantener la integridad de la frontera, el CT
conducirá una defensa de área a lo largo del Río MAPIRE, desde ORITUCO
(32-64) hasta EL CHAPARRO (46-65), a partir del 060545DIC03, debiendo
para ello conducir:

• Operaciones cercanas, con una unidad magnitud Div., en la F.


Cob, para retardar al enemigo por tres días entre la LF Azul y el
Río TAMBO; una unidad magnitud Div. al W defendiendo desde
ORITUCO (32-64) hasta COROZO (36-64); una unidad magnitud
Brigada al Centro defendiendo desde EL COROZO (36-64) hasta
SANTA ANA (40-66), una unidad magnitud Div., dependiendo
desde SANTA ANA (40-66) hasta EL CHAPARRO (46.65); una
unidad magnitud Div. en Reserva ocupando A. Reu. En la R. de
CAMPOSANTO (22-52); y protegiéndose frente al flanco W con
una unidad magnitud Brigada.

• Operaciones profundas, con fuegos de artillería de largo alcance,


las salidas aéreas disponibles y la 80 Brig. Av. Ej., para aislar el

211
área de operaciones cercanas, inicialmente delante de la LF.
ROJO y posteriormente frente al corte del RÍO TAMBO (32-78).

• Operaciones en el área de retaguardia, con una FT magnitud


Brigada, para destruir amenazas de nivel II y III, garantizar la
continuidad del apoyo logístico y mantener el control de daños en
el AR.

• Mantener en última instancia la frontera (ULD).

Prioridad de apoyo de fuego, inicialmente a la F. Cob., posteriormente


a la unidad del sector W. de la y posición defensiva y a la Reserva al ser
empleada. FFP a partir de la hora H.

Reforzar cada unidad del ADA con una Cía de Ing. de Combate.
Límite avanzado de Trabajos de Ingeniería la Qda. CHIRGUA (23-40).

Mantener los tanques en la Reserva, orientados hacia el sector W.,


troncal 10.

El Párrafo 3° de la 0/0 en la Defensa del CT

Ejemplo:
3° EJECUCIÓN.
a. Concepto de la Operación. Anexo “B” (Calco de Operaciones).
(1) Maniobra.
Con la finalidad de mantener la línea de frontera con el
país ROJO, el CT conducirá una defensa de área a lo largo del
RÍO MAPIRE, desde ORITUCO (32-64) hasta el CHAPARRO
(45.65), debiendo para ello conducir:

212
• Operaciones cercanas, con la 3DI en la F. Cob., para retardar
al enemigo y evitar que aborde RIÍO TAMBO (32-78) antes de
tres días; la 1° DI defendiendo al W desde ORITUCO (32-64)
hasta COROZO (36-66); la 21 Brig. AC. defendiendo desde
COROZO (36-66) hasta SANTA ANA (40-66); la 2 DI
defendiendo al E. Desde SANTA ANA (40-66) hasta el
CHAPARRO (46-55); proteger el flanco W. con la 71 Brig.
Cab. Motz.; y la 4 Div. Blin. en Reserva ocupando A. Reu., en
la R de CAMPO SANTO (22-52).

• Operaciones profundas, con fuegos de largo alcance, apoyo


aéreo cercano disponible y la Brig. Av. Ej., para aislar el área
de operaciones cercanas, inicialmente delante de la LF
ROJO, posteriormente delante de la LF. AZUL (RÍO TAMBO)
(32-78) una vez replegadas las fuerzas de seguridad.

• Operaciones en el área de retaguardia, con la FT. ALFA (71


Brig. Cab. Motz., 82 Brig. CAZ y Elementos de CORE-8), para
destruir amenazas de nivel II y III, y garantizar las
operaciones de sostenimiento.

• Mantener en última instancia la línea de frontera (ULD).

(2) Fuegos.
(a.) Prioridad de apoyo de fuegos inicialmente a la F. Cob.,
posteriormente al sector E, y sector Central de la posición
defensiva, en ese orden, y a la Reserva al ser empleada.
b. 1 DI.
(1) Atención especial a la troncal 10.
c. 2 DI.
(1) Después del repliegue de la F. Cob. recibirá agregada la 31 Brig.
Inf. Motz.

213
d. 3 DI.
(1) Retardará al enemigo por tres días entre las LF ROJO y la LF
AZUL.
(2) Después del repliegue ocupa A. Reu., en las inmediaciones de
CORAL (38-63), sector E. De la posición defensiva, para ser
empleada a/o.
(3) Después del repliegue de la F. Cob. agrega la 31 Brig. Inf. Motz.
a la 2 DI.
e. 21 Brig. AC.
(4) Atención especial al aeródromo del COCAL (42-67).
f. 71 Brig. Cob. Motz.
(5) Atención especial a la penetración que se apoya en la carretera
POTRERITO (48-46) – CALERO (50-47).
g. Apoyo de Fuego.
(6) Apoyo aéreo.
(a.) Interdictar cualquier movimiento de fuerzas enemigas al Sur
del RÍO TAMBO (32-78).
(7) Apoyo Químico.
(a.) Concentrar cortina de fumígenos para cubrir el repliegue de
los PAG.
(8) Apoyo de artillería.
(a.) 80 Brig.-Art. A/G.
(b.) 80 GAC 155 (R) R/F del 1 CAC 155 (R).
(c.) FFP a partir de la hora H.
(9) Defensa Antiaérea.
(a.) Prioridad al PCP. y Brig. Art., en ese orden.
(10) Anexo “C” (Plan de Apoyo de Fuego).
h. Apoyo de Ingeniería.
(11) 80 Brig. Ing. en A/G.
(12) Asignar una Cía. Ing. Comb. a cada unidad del ADA.

214
(13) LATI, a lo largo de la Qda. CHIRGUA (23-40).
(14) Anexo “D” (Ingeniería).
i. Tropas del CT.
j. Reserva.
(15) 4 Div. Blin.
(a.) Atención especial al sector W. de la posición.
(b.) Establecer los PAG.
(16) Operaciones en el AR.
(a.) FT. A/FA.
k. Instrucciones de Coordinación.
(17) Dispositivo listo el D-1/18.00 Hrs.
(18) Asistir el repliegue de la F. Cob. en sus sectores.
(19) Apoyar el repliegue de los PAG en sus sectores.
(20) EEI.
(a.) Atacará el ENO, en nuestro frente, de ser así: ¿por dónde y
con que efectivos?.

Los demás párrafos y sus contenidos se desarrollan según lo previsto


en el MC-25-05 (1999).

Ubicación del PCP del CT

El puesto de comando principal (PCP) del CT, en la defensa, se ubica


en el área de operaciones de acuerdo con las consideraciones siguientes:

• En posición central, orientado por el eje de comunicaciones.


• Más o menos a 30 Km. de la ULD.
• Normalmente se apoya en una localidad, en lo posible que
disponga de una pista de aterrizaje. Se debe habilitar un
helipuerto.

215
• En ocasiones el PCR puede estar superpuesto con el PCP,
especialmente cuando hay poca profundidad.
• Cuando el área de operaciones es muy profunda y se consideran
varias LSD (líneas sucesivas de defensa), puede adelantarse
ubicaciones del PCP, en función de las comunicaciones.

ULD BAAB PAG


LSD-1
xxx xxx

xx
XXX XX
xx F. Cob.

30 Km.
xx

xxx xxx
ULD LSD-1 BAAB PAG

SECCIÓN C

ORGANIZACIÓN DE LA DEFENSA EN EL CT

A pesar del tipo de defensa que conduzca el Componente Terrestre, la


organización y la estructura de la defensa, de manera general son las
mismas. Estas son las bases fundamental de la defensa.

Estructura del Campo de Batalla

En el Infograma 27, se representa un ejemplo de defensa establecida


por el CT. Las medidas de control que se señalan gráficamente permiten
presentar la estructura.

216
El Área de Operaciones Cercanas del CT
El área de operaciones cercanas del CT, es aquella parte del área de
batalla defensiva que se extiende desde la LF. AZUL, delante de la F. Cob.,
hasta el límite de retaguardia de las Divisiones del ADA (empeñadas). Esta
área incluye el área de operaciones cercanas, área de operaciones
profundas y área de operaciones de retaguardia de las Divisiones
empeñadas.

El Área de Operaciones Profundas del CT


El área de operaciones profundas del CT, constituye aquella parte del
área de batalla defensiva que se extiende delante de la LF. AZUL, hasta la
LF NEGRO.

El área de Operaciones de Retaguardia del CT


El área de operaciones de retaguardia del CT, es aquella porción dl
área de batalla defensiva que se extiende desde el límite de retaguardia de
las Divisiones empeñadas en el ADA, hasta el límite de retaguardia del CT.
La unidad de reserva y la mayoría de las unidades de apoyo logístico,
unidades de otros Componentes como bases aéreas, etc, se ubican en esta
área.

Con base a esta estructura del campo de batalla o área de batalla


defensiva, se prevé el empleo de los medios disponibles en la planificación y
conducción de la batalla terrestre.

217
BAAB. FZA. COB. LF AZUL
LF NEGRO
xxx LF VERDE LF ROJO
xxx
xxx

xx
RESERVA

xx
xx

LF VERDE
xxx
xxx LF ROJO
LF NEGRO
BAAB. FZA. COB. LF AZUL

ÁREA DE ÁREA DE OPERACIONES


RETAGUARDIA CERCANAS DEL CT.
DEL CT.

ÁREA
DE ÁREA DE
DEFEN SEGURIDAD
AVAN. OPERACIONES PROFUNDAS DEL CT.

ÁREA DE OPERACIONES DEL COMPONENTE TERRESTRE

Infograma 27. Estructura del Campo de Batalla en la Defensa.

Leyenda
BAAB = Borde Anterior del Área de Batalla.
LCAF = Línea de coordinación de apoyo de fuego.

Estructura Defensiva del CT

Indiferentemente si se trata de una defensa de área o de una defensa


móvil, el concepto del CT utiliza el proceso de las cinco fases:

• Grado de resistencia requerido en cada DTA.


• Poder de combate en el ADA.

218
• Poder de combate de la Reserva y su ubicación.
• Poder de combate de la fuerza para operar en el AR.
Poder de combate de la F. Cob. y su ubicación.
• Ajuste de la F/A.

Grado de Resistencia Requerido en cada DTA. (I FASE).


Para determinar el grado de resistencia a oponer a cada DTA que
incida en el frente de la posición defensiva del CT, se debe considerar
mediante un diagrama o cuadro de rutas lo siguiente: (Infograma 28).

• Descomponer las DTA levantadas por el C-2, en vías de acceso


(carreteras), que tengan capacidad mínima de 305 T/d. (soporte
requerido por una brigada).
• Evaluar las DTA de acuerdo con la capacidad de despliegue de
brigadas en el frente (espacio de maniobra). El frente de una
brigada en la defensa es de 3-6 Km.
• Para las DTA que incidan por los flancos se consideran
posiciones de bloque previstas, para ser ocupadas de ser
necesario. A este nivel se consideran posiciones de bloqueo de
magnitud brigada (3-6 Km de
X X
frente).
• En la defensa móvil del CT, para la DTA que incide en la
penetración admitida se considera el grado de resistencia retardar.
• En los espacios vacíos, por tratarse de áreas pasivas o frentes
cubiertos por obstáculos, se considera el grado de resistencia
vigilar.

Evaluación de las DTA.

Las DTA en la defensa se consideran para su evaluación desde


adelante del frente hasta el BAAB, considerando el frente de la posición y el
soporte logístico por brigada (305 T/d/Brig.), a fin de determinar el número de

219
brigadas a ser movilizadas por el enemigo en cada DTA. En cada caso hay
que elaborar un diagrama de carreteras (red.).

Ejemplo 1.
• Espacio de maniobra (frente) de la DTA 1 = 10 Km.
• Frente de ataque de una Brigada (3-6 Km) = Hasta 2 Brig.

B AAB

B 1.
t/d 6
00 5 B 0 0 t/
A 6 g. r ig d
1. B ri . 10
t/d 5 1.600 t/d
2 .5 0 0 Km .
ENO r i g adas 4 5 B rigadas
8B 1 . B ri .
25 g r ig /d . R
0 EP
t/ d 4 B 50 t R
.2 ES
C 1 A

B AAB
Conclusión:
• Esta DTA al inicio soporta hasta 8 Brigs., pero en el BAAB se
enfrentarán sólo 5 Brigs.
• La DTA soporta hasta una DI.
• De acuerdo con el frente, la DTA sólo permite desplegar 2
Brigadas en el escalón de ataque.

Ejemplo 2.
• Espacio de maniobra (frente) de la DTA 2 = 20 Km.
• Frente de ataque de una Brigada (3-6 Km.) = 3 Brig.

BAAB

3 0 5 t/d 20
1 B rig . A Km .
PANTANO

ENO 2 .5 0 0 t / d / B r i g .
8 B r ig a d a s
2 B ri R
g. E
P
800 R
t/d . E
S
A
3 B R IG
BAAB
Conclusión:
− Esta DTA al inicio sólo soporta 3 Brig. y al final 8 Brigs.
− El frente soporta 3 Brigs.
− La DTA soporta hasta el BAAB 3 Brigs.

220
Ejemplo 3.
• Espacio de maniobra (frente) de la DTA = 12 Km.
• Frente de ataque de una Brig. = 3-6 Km.

BAAB

1250 t/d
4 Brig.
A 305 t/d
ENO 1 Brigada
12
2 Brig.
Km.
750 t/
d.
6 BRIG
BAAB

Conclusión:
• Esta DTA hasta “A” soporta 6 Brigs., pero hasta BAAB sólo 1 Brig.
• El frente soporta hasta 2 Brig.

FRENTE SOPORTE SOPORTE SOPORTE HASTA EL


DTA LOCALIZACIÓN
(Espacio Maniobra 2) BRIGADAS LOGÍSTICO BRIGADAS BAAB

Desde troncal 5
a la confluencia
Hasta 6 Hasta 4
W del RÍO CLARO 36 km 1.500 T/d. 4 Brigadas
Brigadas Brigadas
en el RÍO
TAMBO
4000 T/d.
28 Km al W Hasta 5 Hasta 13
W del
Del RÍO del Embalse Brigadas Brigadas
48 Embalse 6-7
C CLARO a la
Km 750 T/d. E. Brigadas
Qda. JALÍ 20 Km al E Hasta 3 Hasta 2
del
del Embalse. Brigadas Brigadas
Embalse
36 Km Hasta Hasta 6 Hasta 5
1.500 T/d.
R. STA. ANA Brigadas. Brigadas
De la Qda. JALÍ 76 13
E
al Sectoral. Km Brigadas
40 Km en R. Hasta 7 Hasta 10
3.000 T/d.
de BRAMÓN Brigadas Brigadas

Infograma 28. Descomposición de las DTA en Frentes de Brigada.

221
Poder de Combate en el ADA. (II FASE).
En esta fase es donde se montan las formas de acción (F/A en la
defensa). En este caso se hace las consideraciones siguientes:

• A cada DTA que incida en el frente del área de batalla del CT; se
le opone un poder de combate de acuerdo con el número de
brigadas que soportan las vías de acceso (carreteras), en cuanto
al apoyo logístico, y el número de brigadas que permite el espacio
de maniobra (frente de la DTA).

• Se considera una brigada por cada tres del enemigo.

• En los frentes secundarios, de acuerdo con la capacidad de la


DTA y las condiciones del terreno, se puede hacer economía de
medios.

• En los espacios vacíos: áreas pasivas, zona de obstáculos, frente


sin soporte viario (carreteras), se prevén acciones de vigilancia:
elementos de caballería, helicópteros, elementos del GERAE.

En el Infograma 29, se muestra mediante un cuadro el razonamiento


práctico para distribuir el poder de combate en el ADA, de acuerdo con el
poder de combate que las vías de acceso de las DTA le permitan al ENO
aplicar en cada frente y las disponibilidades de Brigadas y Comandos de
Divisiones.

222
DISTRIBUCIÓN PODER DE COMBATE EN BRIGADAS
DE LAS FUERZAS NUESTROS MEDIOS
ENEMIGO
NECESARIO DISPONIBLE
DTA ECONOMÍA 4-5 Brigadas 1-2 Brigadas (*) 4 Cmdos. de Div.
W MEDIOS
13 Brigadas
W. REPRESA 4-5 Brigadas 2-3 Brigadas (*)
DTA
A
C 2 Brigadas 1 Brigadas 9-13
D E. REPRESA Brigadas 11-16
A
HASTA SANTA 6 Brigadas 2-4 Brigadas (*) Brigadas
DTA ANA
E HASTA EL 7 Brigadas 3-4 Brigadas (*)
LITORAL
2-3
ÁREA DE RESERVA 2-3 Brigadas (*)
Brigadas
4-5 Ejes.
ÁREA DE SEGURIDAD 4-5 (*) Brigadas
Carreteros
OBS: • La F. Cob. razona en función del N° de ejes de Brigadas (Capacidad).
Para organizar las Div. (Consideran):
1. Misión a cumplir.
2. Terreno.
3. ENO en la hipótesis.
4. Medios disponibles (Brigs.). - Concentración estratégica.
- Empleo anterior.
- Plazo de llegada.
- Naturaleza (tipo).
OBS: • La F. Cob. razona en función del N° de ejes de Brigadas (Capacidad).
Para organizar las Div. (Consideran):
5. Misión a cumplir.
6. Terreno.
7. ENO en la hipótesis.
8. Medios disponibles (Brigs.). - Concentración estratégica.
- Empleo anterior.
- Plazo de llegada.
- Naturaleza (tipo).

Infograma 29. Distribución de las Fuerzas.

• Las F/A en la defensa del CT, se montan con base en el cómo, se


refiere al cómo va distribuido el poder de combate en el ADA
(solamente ADA). Ejemplo:

F/A. 1.
Una unidad de magnitud DI al W., defendiendo desde ORITUCO (32-
64) hasta COROZO (36-66); una unidad magnitud DI al centro, defendiendo
desde COROZO (36-66) hasta SANTA ANA (40-66); una unidad magnitud DI
al E., defendiendo desde SANTA ANA (40-66) hasta EL CAPARRO (40-65).

F/A. 2.
Una unidad magnitud DI al w., defendiendo desde ORITUCO (32-64)
hasta COROZO (36-66): una unidad magnitud Brigada al centro, defendiendo
desde COROZO (36-66) hasta SANTA ANA (40-66); y una unidad magnitud

223
DI al E. defendiendo desde SANTA ANA (40-66) hasta EL CHAPARRO (46-
65).

W C D
F/A 1 1 DI 1 DI 1 DI
F/A 2 1 DI 1 BRIG. 1 DI

En las F/A del CT en la Defensa, el número de Brigadas de cada


unidad magnitud DI, será determinado con base en los frentes de las DTA
establecidos según el ejemplo del Infograma 28 y el número de Brigadas
calculadas según el ejemplo del lnfograma 29.

Poder de Combate de la Reserva y su Ubicación (III FASE)


La reserva es el elemento principal con que cuenta el comandante del
CT para resolver situaciones imprevistas o de contingencia, en el progreso
de la batalla defensiva; generalmente su reserva se transforma en el
esfuerzo principal. En la planificación se debe visualizar el tamaño,
composición, misiones y ubicación de la reserva del CT. El CT puede
concentrar su poder de combate a través de la reserva.

Las fuerzas blindadas y mecanizadas son ideales para cumplir la


mayoría de las misiones que le corresponden a la reserva.

En esta fase se hacen consideraciones tales como:

• El poder de combate depende del tipo de reserva. En la defensa


móvil se asigna el mayor poder de combate a la reserva. En la de
área el poder de combate es compatible con el frente.

• La reserva debe ser dotada de suficiente movilidad táctica y poder


de choque.

224
• Al ser empleada la reserva, se le asigna la prioridad de fuegos. De
inmediato se designa otra reserva.

• Los elementos apropiados son tanques, infantería mecanizada.


Los helicópteros de ataque le dan protección y le incrementan la
movilidad. La movilidad táctica de la reserva le da flexibilidad a la
maniobra táctica.

La reserva puede estar articulada o fraccionada, para satisfacer las


necesidades en un frente amplio, dependiendo del terreno. Los
compartimientos longitudinales que dividen el área de operaciones, imponen
un fraccionamiento de la reserva.

Cuando no se dispone de información previa suficiente sobre el


ataque enemigo, se considera mayor poder de combate en la reserva. Su
ubicación puede ser en posición central, orientada sobre la mejor DTA
disponible al enemigo, o fraccionada si el terreno lo impone; en todo caso, la
disponibilidad de carreteras es factor relevante para su ubicación.

Poder de Combate de la Fuerza para Operar en el AR (III FASE)


Las operaciones enemigas ejecutadas en el área de retaguardia del
CT, varían en su magnitud desde saboteadores individuales hasta
incursiones aerotransportadas, de asalto aéreo, etc, para desarticular los
sistemas de comando y control, así como destruir instalaciones logísticas.
En la planificación de la defensa se deben levantar las posibles amenazas en
el área de retaguardia propia y estimar la unidad que conducirá estas
operaciones.

Según el grado de amenaza se determinan las fuerzas para destruir


las amenazas de nivel II y nivel III. Las unidades de armas combinadas son

225
efectivas contra unidades de combate que el enemigo logre incursionar o
infiltrar. Debe asignarse en adecuado apoyo de fuego y de ser posible
helicópteros tanto de ataque como se asalto.

Para destruir amenazas de nivel II se pueden considerar elementos de


PM y de la Guardia Nacional que estén asignados. Las unidades de
Cazadores son efectivas cuando se infiltran fuerzas de guerrillas.

Poder de Combate de la F. Cob. y su Ubicación (IV FASE)


Por lo general el CT lleva a cabo operaciones con su fuerza de
seguridad hacia el frente de sus posiciones, más allá del límite avanzado del
área de batalla.

La fuerza de cobertura (F. Cob.) debe ser una fuerza de armas


combinadas, pudiendo ser una combinación de unidades de maniobra y
unidades de helicópteros. En la defensa la F. Cob. conduce operaciones
para defenderse o retardar su fuerza enemiga atacante, además debe
procurar:

• Obligar al enemigo a desplegarse y lanzar su ataque.


• Detectar el esfuerzo principal del enemigo.
• Destruir unidades del enemigo y elementos de apoyo de combate.
• Retardar la llegada del enemigo al BAAB.

Combatir con la F. Cob. puede representar la primera oportunidad del


CT derrotar la fuerza enemiga y arrebatarle la iniciativa. Las acciones que
conduce la F. Cob. no son independientes del concepto de la operación del
CT., forma parte del plan de defensa general. La misión de la F. Cob.
determina si lleva a cabo una acción de retardo o una defensa, aunque en
todo momento procura defenderse el mayor tiempo posible en la posición de
retardo inicial (PRI). Las acciones iniciales de la F. Cob. se concentran en el
desarrollo de la situación.

226
El empleo de la F. Cob. bajo el mando del CT, en el procedimiento
más conveniente ya que facilita la coherencia de comando y control, sin
embargo, depende de la distancia ya que en ocasiones pueden actuar
independientemente, sobre todo si es de magnitud División. La F. Cob. debe
lanzarse desde el inicio de la planificación.

La F. Cob. deberá estar conformada por unidades altamente móviles


como blindadas y mecanizadas. Normalmente se le asignan plazos a ganar
frente al BAAB, relacionado con la organización de la posición defensiva;
este plazo es calculable.

De acuerdo con el número de ejes de retardo se le asignan las


brigadas. Estos ejes deben tener capacidad de soporte logístico para una
brigada por lo menos.

La ubicación de la F. Cob. oscila entre 60° 120 Km. del BAAB,


dependiendo del terreno, plazo a ganar y su movilidad táctica, así como el
alcance del apoyo logístico.

Ajuste de la F/A (V FASE)


En esta última fase se realiza una adecuación del poder de combate y
del frente previsto en cada F/A. Esto ocurre como resultado del estudio
completo de la F/A, es probable que se presenten diferencias entre las
necesidades de las diferentes áreas de la defensa y el poder de combate
disponible.

En algunas situaciones defensivas, en el proceso de planificación del


comandante, hay la tendencia de integrar en una sola secuencia la
formulación, análisis y comparación de las F/A, esto puede ocasionar que no
se analice algún aspecto importante que pueda afectar el plan de defensa.

227
Para ajustar los medios de combate se debe tener en cuenta el tipo de
defensa: de área o móvil. Para ajustar los frentes se deben tener en cuenta:
capacidad de las DTA disponibles al enemigo, capacidad defensiva de las
fuerzas y áreas previstas.

SECCIÓN D

SINCRONIZACIÓN DE LAS OPERACIONES DEFENSVAS DEL CT

En esta sección se ofrece un ejemplo de la manera en que el CT


podría sincronizar una defensa para derrotar una fuerza enemiga. Como se
explicó en el Capítulo IV, consiste en hacer que coincidan en el tiempo y en
el área de batalla dos o más acciones tácticas hacía un mismo efecto. Para
dar un ejemplo de sincronización se simula la utilización de los sistemas
operacionales y la estructura del campo de batalla como guías. En este
ejemplo el CT, relativamente reducido, consta de: 1 Div. Blin., 1 Div. Mec., 1
Brig. AC., 1 Brig. de Aviación del Ejército (Brig. Av. Ej.), y otras unidades de
apoyo de combate y de apoyo logístico de la base del CT., que se defiende
contra la fuerza atacante constituida por 3 Divisiones de Fusileros (Div. Fus.)
en su primer escalón y 1 División de Tanques (Div. Tq.), más 1 División de
Fusileros Mecanizada /Div. Fus. Mec.) (Infograma 30).

El CT asume que cada Div. Fus. del primer escalón del enemigo
atacará con dos Brigadas de Fusileros (Brig. Fus.) en escalón de ataque y
dos Brig. Fus. en segundo escalón.

El CT está defendiendo frente a un ataque coordinado de la fuerza


enemiga. En cualquier caso, las operaciones en profundidad del TO se
concentran en aislar el área de operaciones cercanas del CT, para evitar la
entrada de nuevos medios del enemigo; igualmente, las operaciones

228
profundas del CT se centrarán sobre las Divisiones del segundo escalón del
ataque enemigo y en cortar sus líneas de comunicación.

Se levantaron tres DTA que llegan hasta el BAAB. La mejor DTA


disponible al enemigo se encuentra en el sector central, la segunda a la
izquierda y la tercera a la derecha. El CT prevé que el ataque principal de la
ofensiva enemiga será por el centro o por la izquierda, ambas DTA
convergen en el ADA frente a las posiciones de la DI. Mec.

Ejemplo.

La Misión del CT

La misión inicial del CT es derrotar el ataque de la fuerza enemiga del


primer escalón. La defensa consiste en la batalla táctica inicial del CT y
resultará en

• Establecer la defensa contra los elementos del primer escalón del ataque
enemigo.
• Atacar como parte de una contraofensiva dirigida a derrotar a la fuerza enemiga,
después que el CT incremente el poder de combate con divisiones adicionales y
apoyo de combate.

La Intención del Comandante del CT

La intención del comandante del CT es derrotar a la fuerza enemiga


estableciendo una defensa móvil en la en la profundidad del ADA.

Las Div. Fus. del primer escalón, serán derrotadas por las unidades del ADA y una
penetración admitida en el ADA para el CT contraatacar con la Reserva para destruir la Div.
Tq. delantera del segundo escalón del ataque enemigo. Después seguirá un

229
restablecimiento de la defensa contra lo que queda de la Div. Tq., si es que continúa
atacando. El comandante del CT considera que se puede derrotar las Div. Fus. de su primer
escalón y se destruye por lo menos una de las dos divisiones del segundo escalón del
ataque enemigo.

El Esquema de Maniobra

El concepto de la operación comprende un encuentro inicial llevado a cabo por la


Brig. Cab. Motz. (+ 1 Btn. Tqs.), F. Cob. del CT, para destruir por lo menos 50% de las
Brigs. Fus. del escalón de ataque de las Div. Fus. del primer escalón. Después de las
unidades del ADA derrotarán las Div. Fus. del primer escalón del ataque enemigo. La Brig.
AC., de la derecha derrotará a la Div. Fus. delante de la LF. COBRE, mientras la DI. Mec. de
la izquierda permite la penetración admitida en la LF COBRE, a fin de dejar penetrar la Div.
Tq., del segundo escalón enemigo. Luego la Div. Blin. (Fuerza de Choque) llevará a cabo el
contraataque en el interior de la penetración admitida, para destruir la Div. Tq. Después
restablecerá la defensa del CT en la LF. COBRE.

El CT también ha planificado la contingencia en caso de que una o las


dos Div. enemigas del segundo escalón se empeñen contra la Brig. AC.

La Batalla Defensiva

El comandante del Componente Terrestre se imagina que el combate


defensivo progresa de la manera siguiente:

FASE 1. (Combate ejecutado por la F. Cob.).


La F. Cob., controlada directamente por el CT, está conformada por la
Brig. Cob. Motz., reforzada con 1 Btn. Tq. de la Div. Blin., un GAC 155 de la
Brig. de Art., 1 Btn. Helicópteros de Ataque (Control Opnal.), 1 Btn. Ing.
Comb., 1 Bat. A/A., 1 Cía. PM., y el apoyo aéreo cercano disponible. Este
refuerzo tiene el propósito de permitirle concentrar el poder de combate en la
destrucción de por lo menos 50% de las Div. Fus. del primer escalón de

230
ataque enemigo. Estas acciones son parte de las operaciones cercanas del
CT.

Las operaciones profundas conducidas por el CT durante esta fase se


concentran en las siguientes prioridades.

• Interdictar las Brig. Fus. del segundo escalón de la Div. Fus. del
escalón de ataque enemigo, para facilitar la destrucción que
realizará la F. Cob.

• Desarticular las unidades de artillería enemigas de las Div. Fus. y


Brig. Fus., del escalón de ataque enemigo.

La Brig. Av. Ej., se concentrará en las Brig. Fus. de reserva de las


Div. Fus. del escalón de ataque, sobre las posiciones de la artillería y los
puestos de comando y control. La Brig. de Apy. Log., adelantará PD clase I,
II y V. El combustible y la munición son esenciales en esta fase.

La F. Cob., irá retardando hasta llegar a la LF COBRE y se replegará


hacia retaguardia a través de las unidades del ADA, debiendo revertir los
elementos de apoyo a sus unidades de origen, después del repliegue.

FASE 2. (Combate en el ADA).


El área de operaciones de las unidades del ADA del CT (DI. Mec. y Brig. AC.), se
extienden hasta la LF. Azul una vez que la Brig. Cob. Motz. (+) haya cumplido su misión y se
haya replegado a través de las unidades del ADA. Ahora las operaciones cercanas del CT
se realizan en el ADA mediante el combate de la DI. Mec. y la Brig. AC., contra las Div. Fus.
del primer escalón del ataque enemigo mientras que, las operaciones profundas del CT se
concentran en interdictar y desgastar a las dos Div. del segundo escalón enemigo (Div. Tq. Y
Div. Fus. Mec.).

La DI. Mec. Representa el frente decisivo del CT, que en esta fase
debe derrotar las dos Div. Fus. que atacan en su sector. El CT ha
incrementado el poder de combate en esta DI. Mec., con un grupo de Art., el

231
60% del apoyo aéreo cercano. La Brig. AC., se ha aumentado su poder de
combate con un grupo de Art. de defensa A/A, un Btn. de Ing., y una
Escuadra de Helicópteros de Ataque bajo control operacional. La Brig. AC.,
defender la DTA y derrotar la Div. Fus. que en su frente se dirige a la LF
COBRE.

Las operaciones profundas del CT, se dirigen sobre la Div. Tq. del
enemigo, delante de la LF Azul y la Div. Fus. Mec. más en profundidad. La
prioridad de fuego será para la Div. Fus. Mec. de igual forma se adelantan
PD de municiones y combustibles.

FASE 3. (Empleo de la Reserva).


Una vez que la Div. Tq. haya entrado en la penetración admitida y que se representa
por la LF. DORADO, la Div. Blin., reserva del CT, como Fuerza de Choque, realizará el
contraataque de destrucción. La Div. Blin. Se constituye en la acción táctica principal del CT
durante esta fase, y será reforzada con la Brig. de Art., la Brig. Av. Ej., una Cía. PM.
(agregada), tendrá la prioridad de apoyo de fuego y de apoyo cercano. La Brig. Cab. Motz.
se constituye en la reserva del CT durante el ataque de la Div. Blin.

La Div. Blin., se le asignan prioridad de rutas durante el contraataque.


Por lo general las operaciones profundas del CT, se centran en impedir que
la Div. Fus. Mec. del enemigo entre en las acciones de las operaciones
cercanas. La Brig. Cab. Motz. se convertirá en la reserva del CT y a la vez
se encargará de las operaciones en el área de retaguardia del CT, para
destruir amenazas de nivel III.

FASE 4. (Restablecimiento de la Defensa).

Después de la destrucción de la Div. Tq. enemiga, el CT restablece la defensa con la


DI. Mec. en el sector izquierdo del frente defensivo, la Div. Blin. en el centro y la Brig. AC., en
la derecha de la posición. La Brig. Cab. Motz. seguirá cumpliendo la misión asignada
durante la fase anterior. Las operaciones profundas del CT sobre la Div. Fus. Mec. del
enemigo que queda en profundidad.

Durante esta fase, las operaciones logísticas se centran en lograr que estas
unidades alcancen un nivel óptimo de su poder de combate.

232
XX XX
XX
XX
MEC

PRI LF ROJO
(LCAF)
LF ROJO
XX XX XX (LCAF)
XX XX XX
PR1
LF AMBAR
LF AMBAR
X X

XXX
XXX

XXX
XXX
LF COBRE PR2
LF COBRE
XX X
X
XX X AC
X AC

XX X
XX X
X
X XX
XX

XXX
XXX
COMBATE LLEVADO A CABO
SITUACIÓN INICIAL POR LA FUERZA DE COBERTURA

XX
XX
MEC
XX MEC

LF AMBAR
LF AMBAR

LF AZUL
LF AZUL
XX XX XX
XXX
XXX

XXX
XXX

X X
XX LF DORADO LF DORADO
AC AC
XX
XX
XX

XX

XX X
XX

XX
X
X
XX X
XX

XXX XXX

COMBATE EN EL AREA DE DEFENSA AVANZADA CONTRAATAQUE

Infograma 30. Sincronización de la Batalla en la Defensa.

233
SECCIÓN E

OPERACIONES DE PROPÓSITO ESPECIAL EN LA DEFENSA

Además de los tipos de operaciones defensivas estudiados, el CT


puede conducir o designar unidades específicas para realizar ciertas
operaciones, con la finalidad de apoyar las operaciones de defensa de área o
defensa móvil.

Estas operaciones de propósito especial, realizadas durante las


operaciones defensivas son:

• El contraataque.
• El ataque de desarticulación.
• El relevo en posición.

El Contraataque del CT

El contraataque es una parte básica y esencial de la defensa del CT.


La planificación del contraataque se realiza concurrentemente con las otras
fases del planeamiento de la defensa del CT. La conducción varía de
acuerdo con el tipo de operación defensiva, aunque la técnica de
planificación es igual, tanto en la defensa de área como en la defensa móvil.

Los planes de contraataque son preparados para oponerse a una


penetración asumida sobre cada DTA importante disponible al enemigo, en
la defensa de área. En la defensa móvil el contraataque es preparado para
destruir al enemigo. Los contraataques son conducidos por la reserva del
CT. Es necesario considerar una serie de suposiciones para la ejecución del
contraataque:

234
• Que la penetración enemiga se haya materializado, en el CT se
considera la penetración hasta las posiciones de la brigada de
reserva de la división.

• Que la penetración haya sido contenida por la brigada de reserva


de la división penetrada.

• Que la Div. de reserva esté disponible. En caso de dos


penetraciones, el comandante evalúa cual atiende primero de
acuerdo con el METMT.

En la defensa móvil la suposición es que la Div. (fuerza de retardo)


haya retardado y canalizado a la fuerza enemiga hasta la penetración
admitida y que la reserva (fuerza de choque esté disponible) y la fuerza haya
sido contenida en la penetración.

El CT prepara planes básicos de contraataque (C/Atq.) y los disemina


a las Divisiones del ADA y la reserva, con tiempo suficiente para la
preparación y ensayos correspondientes. Lo ideal es que los planes de
C/Atq. Sean distribuidos junto con el plan de defensa del CT. El plan
detallado de C/Atq., incluyendo el reconocimiento, selección de rutas,
espacio y coordinación con las divisiones del ADA, para formalizar a todos
los comandos involucrados con el terreno y el esquema de maniobra. El
comandante del CT designa una reserva al ordenar el C/Atq.

El plan de contraataque del CT, normalmente incluye los aspectos


siguientes:

• Misión: Exposición breve de la intención del comandante del CT.


• Suposiciones: Se considera.

235
− Tamaño y forma de la penetración enemiga.
− Magnitud y composición de la fuerza enemiga en la
penetración.
− Capacidad de la Div. penetrada para contener la fuerza
enemiga.
− Poder de combate de la reserva.
− Otras suposiciones generales como. Que materialice la
penetración; que sea contenida la penetración; y que la reserva
esté disponible.

• Concepto de la operación:

El objetivo del contraataque como lo es derrotar la


penetración enemiga para restablecer el BAAB (Def. Área) y la
destrucción del enemigo (Def. Móvil). El concepto de la operación
incluye el esquema de maniobra y las previsiones para el apoyo de
combate y el apoyo logístico. Las medidas de control: Objetivo,
es uno sólo y dentro del área de la penetración; el eje de avance
orienta el esfuerzo principal desde el área de reunión (A. Res.)
hasta la línea de partida (LC/LP) y la dirección de ataque desde la
LC/LP hasta el objetivo; límites, se emplean cuando se requiere
control adicional o hacer cambios en el área de operaciones de las
Div.; rutas que orientan el eje de avance hasta la LC/LP, deben ser
directas y asignarlas en prioridad a la Div. de reserva que ataca;
ordenes a todos los elementos subordinados del CT, para
asegurar el control; apoyo de fuego, dando prioridad de apoyo a la
reserva al ser empleada; designación de la nueva reserva durante
las acciones del contraataque; de estar disponibles, se le asigna
apoyo de helicópteros de ataque para proteger el movimiento de
los tanques y vehículos mecanizados.

236
BAAB BAAB
LP

OBJ. 1

xx

xxx
LP
xxx

xx
A
x
x

xx

xx xx

XX

RES XX

X
OPNS
AR.

xxx

Infograma 31. Plan de Contraataque del CT.Penetración en el sector de la


Brigada de la D.I sector izquierdo.
− Penetración contenida en PB “A” con reserva de la D.I.
− Destruir la penetración enemiga para reestablecer el BAAB.
− La Div. Blin. Reserva del CT. Ataca al Obj-1.
− Reserva durante el C/Atq., D.I. Mec.

237
− Cambio de límite entre las D.I. Para el pasaje de la Res.El éxito del
contraataque del CT, depende de la habilidad del comandante y del Estado
Mayor para visualizar las situaciones de contingencia que pudieran
presentarse, para tomar las previsiones requeridas. Los planes de C/Atq.,
deben ser altamente flexibles. En la defensa móvil es un solo plan de C/Atq.
que ejecutará la fuerza de choque (reserva), aunque se debe preparar y
ensayar planes de C/Atq., para establecer el BAAB en las Divisiones que
defienden como fuerzas de fijación. (Ver Infograma 31).

El Ataque de Desarticulación

Los planes defensivos en el CT, pueden incluir ataques de


desarticulación para impedir, retardar o desorganizar ataques de la fuerza
enemiga frente al BAAB. En el Infograma 32, se ilustra el ataque de
desarticulación. Este ataque es normalmente lanzado contra las fuerzas
enemigas que se están formando o desplegando para un ataque. El ataque
de desarticulación se lanza normalmente con la Div. de reserva, debiendo
ser fuerte en tanques, lo ideal es la Div. Blin. Es una operación de alto riesgo
ya que se puede comprometer la reserva desde el inicio, por ello se conduce
cuando se dispone de suficiente poder de combate. El apoyo de fuego de
largo alcance, el apoyo de helicópteros de ataque y del Componente Aéreo
del TO, son esenciales y aseguran el éxito del ataque de desarticulación.

El propósito general de los ataques de desarticulación en el CT es:


• Destruir una porción de la fuerza enemiga antes de lanzar su
ataque.
• Desorganizar, retardar y desarticular la fuerza enemiga que se
despliega para el ataque.
• Negar al enemigo el reconocimiento y observación directa sobre el
área de batalla.

238
El CT planifica y coordina el ataque de desarticulación con el mismo
empeño, cuidado, coordinación y previsión que un ataque coordinado. En la
consideración de un ataque de desarticulación en el CT se toman en cuenta
los aspectos siguientes:

• El ataque de desarticulación retardada, interrumpe o destruye la


capacidad de la fuerza enemiga para atacar.

• El ataque de desarticulación no conquista objetivos ni captura


terreno, su objetivo es la fuerza enemiga.

• Este ataque no debe complicar el plan de defensa.

• No debe lanzar este ataque si se compromete la defensa del CT.

• La movilidad táctica y poder de choque de la fuerza del CT que


lanza el ataque de desarticulación debe ser muy superior a la del
enemigo en el área de ataque.

• De un ataque de desarticulación exitoso y arrollador se pudiera


pasar a la ofensiva del CT.

• El apoyo de fuego de largo alcance, helicópteros de ataque y


apoyo aéreo cercano son indispensables para asegurar el éxito del
CT en un ataque de desarticulación.

• Las operaciones profundas del CT deben mantenerse para aislar a


las fuerzas enemigas sobre las cuales se lanza el ataque de
desarticulación. (Infograma 32).

239
O b j.

XX
XXX

XXX
XX

XX X

R es. OPNS
AR.

Infograma 32. Ataque de Desarticulación del CT.

− Objetivo del ataque de desarticulación es la fuerza enemiga


preparándose para atacar (Pos. de Atq.).
− Fuerza de ataque la Div. Blin.
− Res. durante el ataque DI. Mec.
− De un ataque de desarticulación exitoso y arrollador se pudiera pasar a la
ofensiva del CT.

240
− El apoyo de fuego de largo alcance, helicópteros de ataque y apoyo
aéreo cercano son indispensables para asegurar el éxito del CT en un
ataque de desarticulación.
− Las operaciones profundas del CT deben mantenerse para aislar las
fuerzas enemigas sobre las cuales se lanza el ataque de desarticulación.

El Relevo en Posición

Durante las operaciones de combate prolongado, las unidades


empeñadas son relevadas para conservar o mejorar su poder de combate, o
bien para ser empleada en otra parte. El CT puede realizar el relevo de
algunas de las divisiones, normalmente el Ejército venezolano no esta en
condiciones de relevar al CT como todo en el TO. Por lo tanto, los planes de
relevo se centran en considerar, planificar, ordenar y controlar el relevo de
algunas de sus divisiones en la batalla; el plan detallado y la ejecución del
relevo estará a cargo de las Divisiones.

El relevo en posición es una operación de combate en la que el CT


ordena relevar una división empeñada por otra división en el área de
combate. La Div. que entra asume la responsabilidad de la Div. reemplazada
y continúa la operación prevista y en ejecución.

El relevo en posición para continuar la defensa, es ejecutado tan


cercanamente como sea posible sobre la base de la unidad, hombre por
hombre, arma por arma. El comandante de la Div. que releva hace sus
arreglos del plan de defensa de la Div. relevada, pudiendo hacer los cambios
o ajustes considerados una vez asuma la responsabilidad.

El CT establece la secuencia del relevo en posición. El relevo en


posición es ejecutado por etapas, ya sea de la retaguardia hacia el frente o

241
del frente hacia la retaguardia. En la determinación del relevo en posición se
consideran:

• La misión subsiguiente de la Div. entrante.


• Efectivos y eficiencia de la Div. saliente.
• Capacidad del enemigo para detectar el relevo y actuar.
• Características del área de operaciones.
• Patrón de relevo y necesidad de cambios.
• Requerimientos para mantener el secreto.
• Momento del relevo y cuando asume el comandante entrante,
normalmente cuando las unidades del ADA terminen.
• Orientación durante el relevo.
• Reconocimiento conjunto de los comandantes y los Estados
Mayores (salientes y entrantes).
• Medidas de seguridad en todas las unidades para impedir que el
enemigo detecte el relevo; se debe simular actividad normal.
• Establecer un solo puesto de comando y de control de tráfico para
coordinar el relevo.

Para controlar y coordinar las unidades que se mueven hacia adentro


y hacia fuera del área de la defensa se debe establecer:

• Rutas y prioridades de uso.


• Responsabilidad por el control de tráfico, normalmente es la
unidad relevada que conoce el área.
• Ubicación de las áreas de reunión.
• Provisión de guías para las unidades entrantes.
• Uso común de medios de transporte.
• Método de apoyo de fuego.
• Intercambio de equipos instalados.

242
• Apoyo logístico durante el relevo.
• Una planificación concurrente, las Divisiones que ejecutan el
relevo emiten ordenes de operaciones ordenando el relevo, de
acuerdo con las ordenes y disposiciones del comandante del CT.

En la conducción del relevo influyen dos factores que son: la


secuencia del relevo, por fases, y si el relevo va a ser ejecutado en una o en
más de una noche.

SECCIÓN F

EL MÉTODO DE PLANIFICACIÓN TÁCTICA EN LA DEFENSA

Un verdadero proceso de generación de pensamiento táctico se


realiza durante la planificación de las operaciones de combate defensivo del
CT del Ejército venezolano. Esta sección presenta el desarrollo de un
método para planificar las operaciones defensivas en el máximo nivel táctico
terrestre, con base en las generaciones de pensamiento táctico.

Este método ha sido utilizado y validado en el Área de Estudios


Tácticos de la Escuela Superior del Ejército “Libertador Simón Bolívar”, por
los participantes de los Cursos de Comando y Estado y Estado Mayor:
CCEM-42, CCEM-43 y CCEM-44, hasta Julio de 2003. En el Anexo “B” se
ofrece un formato del método, en el cual se esquematizan todos los
procedimientos a realizar para la planificación de la operación defensiva, los
cuales detallan en el desarrollo del método táctico, para una mejor
comprensión.

243
Desarrollo del Método Táctico

PRIMERA ETAPA

1. Consideraciones Preliminares

Este procedimiento del subproceso de planificación facilita al


Comandante del Componente Terrestre, la visualización del campo de
batalla o visión de la batalla terrestre; así como auxiliarlo en la determinación
de las principales acciones tácticas y generación previa de formas de
maniobra probables, según su intención; y facilitar la elaboración de la
hipótesis de planificación y la guía de planeamiento.

a. Misión.
La intención del Comandante es el norte que guía a todos los
comandos y al Estado Mayor (EM.) del Componente Terrestre en las
operaciones defensivas.

1.) La finalidad, de la operación defensiva puede considerarse de la


interpretación de la misión del TO.

2.) El enunciado de la misión, normalmente es extractado del plan de


campaña y es expresado por la finalidad (más común).

3.) Plazos, se consideran los plazos para el inicio de la defensa, la


duración de la operación; así como los plazos a ganar por la
Fuerza de Cobertura.

b. Enemigo.
En la primera etapa del método de planificación táctica en la
defensiva, se considera del enemigo (ENO) desarrollar los aspectos
siguientes:

244
1.) Doctrina.
Se considera como se organiza el ENO para sus acciones de
ataque y que características tiene para operar, ejemplo atacar de
noche, atacar la retaguardia, etc.

2.) Orden de batalla.


Del orden de batalla se analiza el dispositivo y composición de sus
unidades, al frente y en profundidad o desplazándose, así como su
naturaleza: Infantería, Blindado, Caballería, Helicópteros, medios
aéreos y navales.

3.) Movilización.
Se consideran los plazos de movilización de sus reservas y de los
medios que se desplazan o que están dispuestos en profundidad y
de alguna forma pueden influir en la operación defensiva del
Componente Terrestre.

4.) Identificación de comandos.


Es importante para la planificación de la defensa identificar los
comandos, unidades, su escalonamiento del ataque y el número de
unidades de que dispone el ENO.

5.) Movilidad.
Se determina la movilidad táctica de las unidades del ENO:
blindadas, mecanizadas, motorizadas, helicópteros.

c. Terreno.
Este factor es desarrollado preliminarmente en los aspectos
siguientes:

1.) Configuración general del área de operaciones.


Se determina el área general donde se conducirá la operación
defensiva, en forma de cuadrante de coordenadas, una región

245
específica, ejemplo, región norte costera, etc. A este nivel no se
considera lo altimétrico, sino lo planimétrico del terreno.

2.) Frente y profundidad.


En la defensa el frente es variable dependiendo del número de
unidades (Divisiones o Brigadas) frente a las DTA disponible al
atacante las cuales deben considerarse para ser bloqueadas. La
profundidad se determina en el orden de los 130 Km desde el
borde del BAAB.

3.) Compartimentación.
Para la defensa es importante considerar los compartimientos
longitudinales ya que estos pueden dividir el área de operaciones o
proteger un flanco del Componente Terrestre, pudiendo canalizar
el avance del ENO. Los compartimientos transversales facilitan
apoyar las líneas defensivas, dificultar y obstaculizar el avance del
ENO.

4.) Accidentes importantes o relevantes.


En este nivel de planificación táctica se consideran a las ciudades
o centros poblados, los ríos obstáculos que facilitan apoyar el
BAAB, los grandes ejes carreteros que normalmente constituyen
DTA. para el avance del ENO, los centros de convergencia de vías
de acceso (terrestres, marítimas, fluviales, lacustres, así como
aeropuertos), grandes líneas del terreno, grandes obstáculos y
áreas pasivas (lagos, selvas, bosques, etc.).

5.) Direcciones tácticas de actuación.


Se determinan con base en las vías de acceso y especialmente
carreteras, las DTA que inciden de manera directa frente a las
posiciones defensivas o hacia sus flancos y retaguardia. Las DTA

246
son elementos básicos para establecer las posiciones defensivas
del Componente Terrestre.

6.) Otros aspectos.


Se analizan otros aspectos del terreno como hidroeléctricas,
grandes centros de producción: industrial, petrolero, agropecuario,
que revistan singular importancia para la batalla terrestre.

d. Nuestros medios.
Con relación a los medios propios se desarrollan las
consideraciones siguientes.

1.) Situación existente.


Se refiere a la disponibilidad de unidades por tipo de armas,
apoyos de combate y apoyo logístico. La localización y la misión
que están cumpliendo estas unidades permite establecer las
disponibilidades. Igualmente se determinan las unidades en
condiciones de reforzar las posiciones del Componente Terrestre.

2.) Plazos.
Se refiere a las fechas y horas en que las unidades movilizadas
entran al área de operaciones inicialmente, así como las que
cierran en fechas posteriores. Estos plazos permiten considerar el
inicio de las acciones defensivas. Si es el caso se consideran los
plazos para unidades en condiciones de reforzar las posiciones.

3.) Movilidad táctica.


Se analiza la movilidad táctica de la fuerza amiga, en cuanto a
unidades blindadas, mecanizadas, motorizadas, helicópteros,
unidades aeromóviles y aerotransportadas. Si es el caso se
consideran los plazos para unidades en condiciones de reforzar las
posiciones.

247
e. Poder relativo de combate.
Aquí se hace una comparación del poder relativo de combate
de las fuerzas disponibles con relación a las fuerzas del ENO,
mediante un cuadro, desarrollando los aspectos siguientes.

1.) Valor.
Se comparan las disponibilidades de Brigadas de combate por
tipos, así como el número de comandos de Brigadas y de
Divisiones.

2.) Apoyos de combate.


Se compara en número de unidades de artillería por calibres y
unidades de ingeniería, apoyo de fuego aéreo y naval, y de guerra
electrónica.

3.) Helicópteros.
Se compara el número de helicópteros por tipo, en cuanto a
helicópteros de ataque y de asalto.

4.) Movilidad y poder de choque.


Se compara la movilidad táctica de ambas fuerzas, en cuanto a
unidades de tanques y mecanizadas.

5.) Apoyo logístico.


Se hace una comparación de las posibilidades de apoyo logístico,
en cuanto a bases logísticas, fallas en los abastecimientos,
despliegues, etc.

2. Hipótesis de planificación.
A nivel del Componente Terrestre se planifica bajo una gran
incertidumbre por la escases de informaciones precisas. Este procedimiento
del subproceso de planificación tiene como propósito satisfacer necesidades

248
de información y proporcionar premisas de planificación para el Estado
Mayor. Se consideran los factores siguientes.

a. Enemigo
Se determina la actitud ofensiva que pueda asumir el ENO, es
decir el qué del ENO. Se establece a partir de cuándo tomará la
actitud ofensiva, la orientación de la mayoría de medios; así como la
disposición de los medios y con cuáles elementos puede actuar en el
área de retaguardia propia.

b. Nuestras fuerzas
De las fuerzas amigas se requiere información de su dispositivo
(ubicación de las unidades y misiones que cumplen); así como los
medios disponibles y los plazos para recibir nuevas unidades con su
ubicación. Normalmente se elabora un cuadro de concentración de
unidades. El cierre de unidades en el área de operaciones influye en
la organización de la defensa y en las acciones futuras de la batalla
terrestre.

c. Operaciones a realizar
Se orienta sobre el tipo de operación defensiva a realizar, en
función de las posibilidades del ENO. Se hacen indicaciones, o
indicios para determinar el día “D” y la hora ”H”, así como las
probables acciones tácticas a realizar.

3. Guía de planeamiento
La guía de planeamiento es el procedimiento del subproceso del
método de planificación, mediante el cual el Comandante orienta el
estudio de la situación a realizar por el Estado Mayor. Junto a la hipótesis
de planificación constituyen las herramientas que permiten el inicio de la
segunda etapa de la de planificación.

249
Aquí se desarrollan los aspectos siguientes:

a. Nuevo enunciado de la misión


1.) Finalidad e intención del escalón superior.
La intención del Comandante es el norte que orienta la
planificación en todos los niveles y representa el efecto final
deseado; las acciones tácticas se orientan por la intención o
finalidad, así:

• Mantener la integridad del territorio o frontera, deriva como


acciones tácticas a realizar defenderse en territorio enemigo y
defender en última instancia la línea fronteriza. Defender la
frontera, en principio, deriva defenderse delante de esta línea.

• Crear condiciones para pasar a la contraofensiva, deriva como


acción táctica defender las posiciones conquistadas, hasta tanto se
reciban nuevas unidades, se recuperen abastecimientos o se
desplacen las bases logísticas.

• Mantener el territorio conquistado, deriva como acción táctica


defender las actuales posiciones.

b. Consideraciones e informaciones.
En esta segunda parte de la guía de planeamiento, el Comandante
emite, consideraciones que pueden complementar las anteriores o
aportar información importante para la segunda etapa de la
planificación.

1.) Visualizar.
Se debe considerar visualizar máxima rapidez para obtener la
sorpresa, dependiendo del grado de movilidad táctica de las

250
unidades. La derrota de la fuerza enemiga es una constante en las
consideraciones. De acuerdo con los conceptos de la batalla
terrestre, la defensa se planifica para combatir al ENO
simultáneamente en las áreas cercana, profunda y de retaguardia.
También se visualiza bloquear todas las DTA disponibles al ENO.

2.) Procurar.
Se procura en todo momento hacer economía de medios en el
BAAB, aprovechando las áreas pasivas del terreno. Por la
extensión del frente de la posición defensiva en el Componente
Terrestre, es necesario conformar una reserva fuerte y móvil. La
integración del plan de apoyo de fuego con el plan de barreras,
permite consolidar la posición defensiva. Se debe procurar
explotar las posibilidades de empleo de los helicópteros de ataque
y de asalto, para vigilancia aérea de áreas pasivas, así como en
acciones de combate en las operaciones profundas y cercanas,
eventualmente en el área de retaguardia.

3.) Apoyo aéreo cercano.


La disponibilidad de apoyo aéreo cercano del CATO al
Componente Terrestre debe explotarse al máximo en la defensa,
asignando prioridad inicialmente para la Fuerza de Cobertura. Una
vez replegada la F. Cob., la prioridad se asigna a las unidades del
BAAB. La asignación de apoyo aéreo a las operaciones en el área
de retaguardia, es eventual dependiendo del grado de amenaza y
disponibilidades de apoyo aéreo cercano. El plan de apoyo aéreo
incluye todos los detalles.

4.) Selección del tipo de defensa.


El Comandante del Componente Terrestre puede determinar en su
guía de planeamiento el tipo de defensa a adoptar, para ser
considerada por el Estado Mayor en el estudio de situación. Se
relaciona de acuerdo con los factores siguientes.

251
a.) Misión.
Cuando la misión sea mantener terreno, el tipo de defensa será
defensa de área; la misión es destruir al ENO, el tipo de defensa será
defensa móvil.

b.) Terreno.
Si el terreno ofrece transitabilidad escasa o restringida, se selecciona
la defensa de área; si ofrece buena transitabilidad el tipo de defensa
a seleccionar será defensa móvil.

c.) Movilidad.
Si la movilidad táctica es inferior a la del ENO, se opta por una
defensa de área; por el contrario, si la movilidad táctica es superior a
la del ENO atacante, se opta por el tipo de defensa móvil.

d.) Enemigo.
Si se desconoce la situación del ENO, es lógico una defensa móvil;
igualmente si el atacante posee menor poder de combate. Cuando
el ENO supera en poder de combate al defensor, se opta por el tipo
de defensa de área.

e.) Superioridad aérea.


Si la superioridad aérea es favorable se opta por una defensa móvil.
Si el ENO tiene superioridad aérea, se opta por la de área.

SEGUNDA ETAPA

1. Estudio de situación

En el nivel del Componente Terrestre, el Estado Mayor, una vez


emitida la Guía de Planeamiento del Comandante, se inicia el desarrollo de
la planificación de la operación defensiva. En los niveles de División y
Brigadas se utiliza el método de la apreciación de la situación y en el nivel de

252
la Batalla Terrestre, el Componente Terrestre utiliza el método táctico que se
propone. En este procedimiento se desarrollan los aspectos siguientes.

a. Nuestra Formas de Acción (F/A)


1.) Elementos esenciales.
Las F/A son la construcción o concepción de la maniobra táctica y
están conformadas por elementos que son esenciales para su
formulación, los cuales responden al:

Qué, Se refiere a las acciones tácticas a analizar en la


planificación.

Cuándo, Se refiere al inicio de la defensa en el BAAB.

Dónde, Se refiere a la ubicación general del BAAB. Este será


utilizado por todas las unidades en el área de defensa
avanzada (ADA).

Cómo, Se refiere a la disposición de unidades en el área de


operaciones cercanas, operaciones profundas y
operaciones en el área de retaguardia.

2.) Escogencia del BAAB.


Para la escogencia del BAAB, se determina primeramente las
regiones a defender, seguidamente se ubica el BAAB
preferiblemente sobre río obstáculo o sobre línea de alturas
transversales a las DTA. La ubicación del BAAB debe facilitar el
apoyo mutuo entre las unidades. En la medida que se van
transmitiendo ordenes a los comandos subordinados, se va
definiendo el BAAB con mayor precisión.

3.) Profundidad de la posición defensiva.

253
a.) Escogencia de la última línea a defender (ULD).
Para la escogencia de la ULD se consideran algunos factores
principales: que la misión imponga la ULD como es el caso en la
misión de defender la frontera; otro factor lo constituye el valor
defensivo del terreno; y la flexibilidad que se pueda lograr para la
defensa en la profundidad.

Ubicación junto al BAAB.


Cuando la ULD coincide con el BAAB, como es el caso del
BAAB sobre la línea fronteriza, no se obtiene flexibilidad, se requiere
defensas potentes y altamente móviles. En estas circunstancias se
corre el riesgo de comprometer la ULD desde el inicio.

Ubicación distante del BAAB.


Cuando la ULD se ubica distante del BAAB, ofrece buena
flexibilidad a la defensa en profundidad. Mantener la frontera, en
principio, impone que el BAAB esté ubicado delante de la frontera
para que ésta constituya la ULD.

b.) Líneas sucesivas de defensa (LSD.).


Para dar profundidad a la posición defensiva, se deben establecer
LSD de manera sucesiva, hasta la ULD. Para ello se deben realizar
algunas consideraciones:

Las líneas sucesivas de defensa constituyen posiciones


defensivas en profundidad, las cuales se van constituyendo en
BAAB, en la medida en que se van ocupando. Su ocupación se
prevé que sea con autorización del comandante del Componente
Terrestre. Pueden también coincidir con líneas de fase (LF). Para el
trazado de límites en las LSD se usan en principio los del área de
defensa avanzada (ADA). Cada LSD se considera de tal manera que

254
obligue al ENO a desplegarse para atacarla. El número de ellas
depende de la profundidad de la posición y de las características del
terreno.

Ubicación de las LSD.


Desde el límite de retaguardia (LR) de las divisiones del área
de defensa avanzada (ADA), aproximadamente entre 13 y 30 Km; se
ubican sobre líneas de terreno favorables a la defensa; deben ser
perpendiculares a las DTA del ENO; las LSD posibilitan los
movimientos retrógrados del Componente Terrestre.

c.) Límite de retaguardia del Componente Terrestre (LR).


Para determinar el límite de retaguardia del Componente Terrestre,
es necesario hacer las siguientes consideraciones:

En la planificación de la operación se debe considerar no


aumentar de manera innecesaria la responsabilidad territorial del
Componente Terrestre en la defensa, sobre todo cuando no se
cuenta con suficientes medios.

Se debe considerar espacio suficiente para la maniobra de las


divisiones y la ubicación de las instalaciones logísticas, reserva,
unidades de apoyo de fuego y unidad que conducirá las operaciones
en el área de retaguardia.

Debe considerarse una vía transversal para el movimiento de


otras unidades del TO.

b. Montaje de las Formas de Acción (F/A.).


1.) Para generar las F/A del Componente Terrestre en la defensa, se
considera el procedimiento de las cinco fases:
a.) Resistencia deseada en cada DTA.

255
Para determinar el grado de resistencia que se opondrá a cada DTA
que incida en el frente del BAAB, se deben tomar en cuenta las
consideraciones siguientes: Se descomponen las DTA levantadas en
vías de acceso (carreteras), que tengan una capacidad mínima de
305 t/d; vale decir que tengan soporte mínimo para una Brigada; en
el nivel del Componente Terrestre se establecen posiciones de
bloqueo de magnitud Brigada; y se deben bloquear las DTA
disponibles al ENO, en el BAAB y en profundidad. Para las DTA que
incidan por los flancos se consideran posiciones de bloqueo previstas
para ser ocupadas de ser necesario.

b.) Poder de combate en el área de defensa avanzada (ADA).


En este caso de montaje de las F/A se hacen las consideraciones
siguientes: a cada DTA que incida en el frente de la posición se le
opone un poder de combate de acuerdo con el número de Brigadas
que soportan las vías de acceso (VA); frente a la DTA que brinda
mayores ventajas al avance del ENO, se considera un poder de
combate de una Brigada por cada tres del ENO; en los frentes
secundarios, de acuerdo con la capacidad de la DTA y las
características del terreno, se puede hacer economía de medios; y en
los espacios vacíos se prevé acciones de vigilancia; las unidades de
helicópteros y las de caballería son las apropiadas para estas
misiones.

c.) Poder de combate de la Reserva (Res.) y su ubicación.


En esta parte referida a la Reserva se hacen consideraciones tales
como: Según el tipo de maniobra se determina el poder de combate
de la Res. En la defensa móvil se asigna el mayor poder de combate
a la Res., en la defensa de área este poder de combate es
compatible con el frente de la posición. La Res. debe ser dotada de

256
suficiente movilidad táctica y de poder de choque. Las unidades
apropiadas son las de Infantería Mecanizada y las de Tanques; los
helicópteros aumentan esta movilidad en mayor grado; la movilidad
táctica de la Res. da flexibilidad a la maniobra del Componente
Terrestre.

La Res. puede estar articulada o fraccionada, dependiendo


del terreno; los compartimientos longitudinales que dividen la
posición defensiva imponen un fraccionamiento de la Res., los
frentes muy extensos también impone articulación o fraccionamiento;
cuando no se tiene información previa sobre el ataque del ENO, se
considera mayor poder de combate en la Reserva.

La ubicación de la Reserva puede ser en posición central,


orientada sobre la mejor DTA del ENO o fraccionada si el terreno lo
impone. En todo caso, las vías de acceso o carreteras son factor
relevante para su ubicación.

Fuerzas para conducir Operaciones en el área de retaguardia (AR.).

Según el grado de amenaza que sea posible al ENO el área


de retaguardia requiere la asignación de fuerzas en esta área. Las
unidades de armas combinadas son efectivas contra unidades de
combate que el ENO logre infiltrar en el área de retaguardia.

Se debe considerar un adecuado apoyo de fuego para esta


unidad; si hay posibilidades se asignan helicópteros tanto de ataque
como de asalto.

Para los grados de amenaza II, se puede considerar unidades


de PM y Guardia Nacional; las unidades de cazadores son efectivas
cuando se infiltran fuerzas de guerrillas.

257
d.) Poder de combate de la fuerza de cobertura (F.Cob.) y su
ubicación.

Esta parte de la formulación de la F/A. considera los aspectos


siguientes: De ser posible desde el propio inicio del proceso de
planificación se debe lanzar la F. Cob. adelante .

La unidad de F. Cob., requiere estar conformada por unidades


altamente móviles, como mecanizadas y blindadas, así como con
helicópteros de ser posible. A la F. Cob., normalmente se le asignan
los plazos de tiempo a ganar frente al BAAB; este plazo está
relacionado con la organización de la posición defensiva.

De acuerdo con el número de ejes de retardo previstos, se le


asigna el número de Brigadas a la F: Cob. Se consideran ejes con
soporte logístico para unidades de magnitud Brigada.

La F. Cob. puede estar ubicada entre 60 y 120 Km del BAAB;


en todo caso depende del terreno, del plazo a ganar y de la movilidad
táctica de sus elementos así como del alcance del apoyo logístico.

e.) Ajuste de las Formas de Acción.


En esta quinta fase de la formulación de las F/A, se procede a una
adecuación del poder de combate con relación a las áreas de
responsabilidad, en cada F/A, y con relación al frente de la posición y
el número de DTA a bloquear. De esta adecuación normalmente
surgen necesidades de cambios en las diferentes áreas de
responsabilidad en el área de defensa avanzada, así como la
necesidad de ajustar el poder de combate a asignar.

Una vez realizado el montaje de las F/A, se procede al análisis


de cada una de estas, de acuerdo con los procedimientos previstos;
este procedimiento prela al siguiente.

258
c. Análisis de las Formas de Acción (F/A)
Para la efectividad del análisis se requiere la transferencia de
conocimiento táctico, fundamentos doctrinales y la experiencia propia
del planificador. El procedimiento consiste en descomponer cada F/A
para analizarla tácticamente, con base en los factores de la decisión o
con base en los principios de la guerra; el planificador escoge el
procedimiento que considere.

1.) Por el procedimiento de los factores de la decisión.


a.) Factor misión, se analiza en que forma esta F/A permite o facilita
cumplir la misión; si permite derrotar al enemigo en la zona de
acción; se considera también los plazos y la duración de la operación
para esa F/A; también se analiza qué condiciones brinda esta F/A
para las acciones futuras, tales como pasar a la contraofensiva o
replegarse a otras líneas defensivas.

b.) Factor enemigo.


Según este factor se analiza cómo la F/A afectaría los esfuerzos del
ataque enemigo y las probables acciones de refuerzo de su ataque;
en este análisis se considera el aislamiento táctico del área de
operaciones cercanas. Se evalúa como en la F/A se estima aplicar el
poder de combate para enfrentar el esfuerzo principal del ataque
enemigo.

Derrotar la fuerza enemiga delante del BAAB o en las


posiciones, es analizado de acuerdo a la F/A. Se considera si la F/A
busca explotar las debilidades y vulnerabilidades de la fuerza
atacante, sobre todo con relación a movilidad táctica y apoyo
logístico.

c.) Factor terreno.


De acuerdo con este factor, se analiza la F/A en cuanto al BAAB, si
esta apoyado sobre Río obstáculo, lo cual es ventajoso tácticamente,

259
o si esta apoyado en línea seca, lo cual requiere mayores medios y
un gran trabajo en la organización del terreno. La posición defensiva
debe hacer uso ventajoso del mejor terreno defensivo, delante del
BAAB, en el área de defensa avanzada y en profundidad.

Las posiciones principales de la defensa del Componente


Terrestre deben enfrentarse a la mejor DTA disponible al enemigo
para su ataque. En principio se deben bloquear todas las DTA
disponibles al atacante. Los espacios vacíos se consideran para ser
cubiertos con observación aérea. El plan de barreras del
Componente Terrestre, debe estar perfectamente articulado con el
plan de apoyo de fuego, tanto de artillería como del CATO y del
CNTO, si es el caso.

d.) Factor medios.


La F/A será analizada con relación a los medios disponibles al inicio
de la operación defensiva, en lo referente al poder de combate
suficiente para la unidad que constituirá a la F. Cob.; se considera la
cantidad de medios requeridos en el BAAB, con relación al soporte
de las DTA disponibles al ENO; la economía de medios es un
aspecto importante a considerar en la F/A.

Las operaciones profundas requieren de poder de combate


adecuado, medios aéreos y de guerra electrónica, para causar daño
al ENO en su retaguardia, como romper sus líneas de comunicación
e impedir reforzar su escalón de ataque o de reserva. La Reserva
requiere de medios apropiados, según las probables posibilidades
por parte del atacante.

e.) Apoyo logístico.


El apoyo logístico, en el Componente Terrestre, es un factor de gran
influencia en la toma de la decisión final, por lo tanto, la F/A es

260
analizada para determinar si la maniobra logística se articula
convenientemente con la maniobra táctica que conforma la F/A. Los
cambios en el dispositivo logístico, para las acciones futuras en la
defensa, afectan a la F/A negativamente; si no se requieren cambios
en el dispositivo logístico, la F/A es favorable desde el punto de vista
del factor apoyo logístico.

La distancia de apoyo logístico a la F. Cob., después del tercer


día, es un aspecto importante en el análisis de la F/A. La
disponibilidad de reabastecimiento aéreo da flexibilidad a la F/A.

2.) Por el procedimiento de los principios de la guerra.


Este procedimiento se desarrolla con base en cinco principios más el
factor de apoyo logístico que es decisivo, lo cual no impide que el
planificador utilice uno cualquiera de los principios de la guerra.

a.) Principio maniobra, se analiza de que manera la F/A busca la


derrota del ENO frente al BAAB; se deben ocupar las posiciones
necesarias de acuerdo con los medios disponibles, las demás se
prevé ocuparlas al ser requerido. La maniobra debe considerar aislar
tácticamente el área de operaciones cercanas del Componente
Terrestre; también debe considerarse destruir las amenazas del ENO
en el área de retaguardia propia; la defensa en todas direcciones
considera posiciones a ocupar en el frente y previstas en los flancos
y retaguardia. El tipo de operaciones defensivas, móvil o de área,
define cuan fuerte debe ser la Reserva. La defensa en profundidad
se considera con las líneas sucesivas de defensa (LSD) y con la
última línea a defender (ULD). El empleo eficiente de la F: Cob. da
flexibilidad a la maniobra prevista en la F/A analizada.

261
b.) Principio masa-economía de medios, estos son dos principios de
la guerra que se complementan y se usan para analizar las F/A, y
determinar cómo se hace economía de medios en el BAAB; si se
aplica el mayor poder de combate frente a la mejor DTA disponible al
ENO, se supone que por ésta vendrá el esfuerzo principal del
atacante. La aviación del Ejército es un medio eficaz y apto para
cubrir espacios vacíos en la posición defensiva y para cubrir flancos.

Las operaciones profundas en el Componente Terrestre deben


tener asignado poder de combate adecuado y significativo, a los
efectos de restar poder de combate al atacante y aislar
convenientemente el área de operaciones cercanas. El apoyo de
fuego, así como el apoyo del CATO y CNTO deben considerarse en
el análisis de las F/A. Así mismo, un plan de barreras efectivo
complementa las consideraciones de análisis.

c.) Principio sorpresa, es considerado en el análisis de las F/A, por lo


que debe evaluarse si ésta prevé engañar al ENO sobre la ubicación
cierta del BAAB; si se ataca en el área de retaguardia enemiga; si se
cubren debidamente los flancos de la posición defensiva; se analiza
si se prevé uso máximo de las acciones dinámicas de la defensa,
como contraataques, operaciones profundas, acciones en el área de
retaguardia y ataques de desarticulación frente al BAAB.

En la defensa se logra sorpresa explotando al máximo, o


previendo movilidad táctica en las unidades del ADA y en las
reservas. Los helicópteros de ataque permiten aplicar este principio
ventajosamente, en la retaguardia del ENO y en su escalón de
ataque.

d.) Principio simplicidad, se analizan las F/A en cuanto a si son


simples, sencillas, o complicadas, para efectuar cualquier cambio que

262
imponga la situación táctica; las F/A complejas dificultan el logro del
éxito y son riesgosas.

Las F/A que requieren grandes coordinaciones y medidas de


control en exceso, no son favorables para la operación defensiva.
Una buena F/A debe permitir la realización de acciones
descentralizadas. La articulación de la maniobra táctica con la
maniobra logística y con la maniobra operacional de la campaña que
conduce el teatro de operaciones (TO), es factor preponderante en
una F/A.

e.) Apoyo logístico, el apoyo logístico es factor de preponderancia en


cualquier F/A, por su gran influencia en la toma de la decisión final
por el Comandante del Componente Terrestre, por lo tanto, cada F/A
es analizada para determinar si la maniobra logística se articula con
la maniobra táctica. Los cambios en el dispositivo logístico, para las
acciones futuras de la defensa, afectan la F/A ventajosa o
desventajosamente. La F/A que no requiera cambios, bien sea para
pasar a la contraofensiva, o para ocupar líneas sucesivas de
defensa, es altamente favorable.

d. Comparación de las Formas de Acción (F/A)


Una vez finalizado el análisis de las F/A, se continúa desarrollando la
planificación mediante una comparación de las ventajas y las
desventajas preponderantes de cada F/A, de acuerdo con los
procedimientos a seguir:

1.) Por el procedimiento de los factores de la decisión.


a.) Formas de Acción “A”.
(1.) Factor misión.

263
Ventajas, se consideran ventajas comunes cuando en la F/A se
busca: derrotar la fuerza enemiga frente al BAAB, o en su interior
si es defensa móvil; ocupar con las posiciones preparadas el mejor
terreno defensivo, o que ofrezca ventajas tácticas sobre el avance
del ENO; atacar su retaguardia mediante las operaciones
profundas; prever posiciones defensivas a preparar y ocupar en
profundidad mediante orden (LSD.); considerar una Reserva fuerte
y con alto grado de movilidad táctica; que permita con el menor
costo de recursos de todo orden el cumplimiento de la misión
defensiva.

Desventajas, se consideran desventajas comunes de la F/A,


cuando no se prevé: destruir al ENO desde el inicio frente al BAAB
o en penetración si es defensa móvil; dejar de ocupar regiones del
terreno que ofrezcan ventaja táctica; designar una Reserva sin el
poder de combate requerido y sin suficiente movilidad táctica.
Dejar de atacar simultáneamente el área de retaguardia enemiga
permitiéndole mantener su flujo logístico y reforzar su ataque,
facilitándole la iniciativa y mantener su ímpetu del ataque. Toda
F/A que signifique riesgos al cumplimiento de la misión es
desventajosa.

(2.) Factor enemigo.


Ventajas, se consideran ventajas comunes cuando en la F/A se
busca: impedir las acciones de refuerzo del ENO, con efectivas
operaciones profundas; la asignación de mayor poder de combate
para enfrentar la mejor DTA disponible para el ENO, frente a su
probable esfuerzo principal; comprometer al ataque enemigo frente
al BAAB, sin ceder en la posición, excepto cuando se trate de una
defensa móvil para destruirlo en el interior de las posiciones;

264
explotar las debilidades y vulnerabilidades del ENO, especialmente
en cuanto a su movilidad y abastecimientos; así como bloquear el
avance del ENO a lo largo de las DTA.

Desventajas, se consideran desventajas comunes cuando en la


F/A no se prevé: impedir las acciones de refuerzo del ENO, por no
planificar operaciones profundas consistentes; poder de combate
insuficiente frente a la mejor DTA disponible al ataque, probable
esfuerzo principal; no comprometer al ENO frente al BAAB, lo cual
le podrá permitir penetrar las posiciones defensivas; no considerar
la defensa en profundidad mediante las LSD, y ULD; así como no
explotar las debilidades de la fuerza atacante, especialmente
movilidad táctica y fallas en los abastecimientos.

(3.) Factor terreno.


Ventajas, en este factor se consideran ventajas comunes de la F/A,
cuando se busca: que el BAAB esté apoyado sobre un Río
obstáculo ofreciendo ventaja táctica y economía de medios; sí está
apoyado en línea seca utilizando alturas importantes y
características del terreno altamente decisivas; ocupar el mejor
terreno defensivo en el BAAB; prever posiciones efectivas frente a
las DTA que incidan sobre los flancos y defensa en profundidad
mediante las LSD y ULD; así como prever bloquear todas las
carreteras (VA) disponibles.

Desventajas, se consideran comunes en este factor de la


comparación de las F/A las siguientes: el BAAB apoyado en línea
seca requiriéndose gran esfuerzo de ingeniería en la organización
del terreno, más tiempo para la preparación de posiciones y por
supuesto más fragilidad en el BAAB; no ocupar el mejor terreno
defensivo en el BAAB y en profundidad, ofreciendo puntos

265
vulnerables en la posición; dejar de bloquear todas las DTA
disponibles en el ENO en el frente y en los flancos; no considerar
barreras en los espacios vacíos o vigilancia con helicópteros; no
considerar defensa en todas direcciones y en profundidad (LSD);
así como posiciones débiles frente a la mejor DTA, ello brinda
oportunidad para una penetración del ataque enemigo.

(4.) Factor medios.


Ventajas, en el factor medios se consideran como ventajas
comunes asignar suficiente poder de combate a la F. Cob.;
disponer la mayoría de medios en el BAAB (defensa de área) o
mayoría de medios en la Reserva (defensa móvil); el empleo de
unidades de armas combinadas; adecuada economía de medios
en el BAAB; asignar poder de choque y movilidad táctica a la
Reserva; así como la disposición de mayores medios frente a la
mejor DTA disponible al ENO, o sea por donde posiblemente
oriente su esfuerzo principal.

Desventajas, son comunes en este factor: una F. Cob. con


insuficiencia de medios en consideración al frente, distancia y
tiempo a ganar delante del BAAB; en la defensa de área presentar
un frente sobre-extendido. Una Reserva escasa en la defensa
móvil y poca movilidad táctica y poder de choque; no emplear la
combinación de armas para obtener ventaja táctica; así como
asignar pocos medios frente a la mejor DTA disponible al enemigo
y no utilizar helicópteros de ataque.

(5.) Apoyo logístico.


Ventajas, en el nivel Componente Terrestre el apoyo logístico es
un factor decisivo en una F/A. Se consideran como ventajas
comunes: articulación de la maniobra logística con la maniobra

266
táctica; no requerir cambios en el dispositivo logístico para las
operaciones futuras como la contraofensiva y el repliegue a las
líneas sucesivas de defensa; así como la F. Cob. dentro de la
distancia de apoyo, o reabastecimiento aéreo disponible.

Desventajas, se consideran comunes en este factor:


desarticulación de la maniobra logística con la maniobra táctica;
necesidad de cambiar el dispositivo logístico para apoyar las
acciones futuras como pasar a la contraofensiva o realizar
repliegue hacia las líneas sucesivas de defensa (LSD) hasta la
ULD; y la distancia de apoyo para la F. Cob. extendida, en
acciones mayores a los tres días.

b.) Forma de Acción “B”.


En esta F/A, en el procedimiento de comparación, se procede de
igual manera como se hizo con la F/A “A”, señalando las ventajas y
desventajas para cada factor de la decisión, así:

(1.) Factor misión.


Ventajas (comunes).
Desventajas (comunes).
(2.) Factor enemigo.
Ventajas (comunes).
Desventajas (comunes).
(3.) Factor terreno.
Ventajas (comunes).
Desventajas (comunes).
(4.) Factor medios.
Ventajas (comunes).
Desventajas (comunes).
(5.) apoyo logístico.

267
Ventajas (comunes).
Desventajas (comunes).

c.) Conclusión.
En este sub párrafo se consideran las ventajas preponderantes de
las F/A. Esta preponderancia permite seleccionar la mejor F/A y no la
que tenga mayor número de ventajas; se determina la F/A que ofrece
las mejores posibilidades de éxito; si todas las F/A ofrecen iguales
posibilidades de éxito, se elige la que favorezca la acción futura, bien
sea de pasar a la contraofensiva, mantener terreno o replegarse a la
ULD.

Una vez seleccionada la F/A, el Oficial de Operaciones (C-3)


procede, conjuntamente con los demás miembros del EM, a preparar
la Recomendación para ser expresada al Comandante del
Componente Terrestre. Cuando en la planificación el Comandante
participa conjuntamente con el Estado Mayor, es práctico pasar
directamente a la decisión.

La selección se expresa así: La mejor F/A es la….

2.) Por el procedimiento de los principios de la guerra.


a.) Forma de Acción “A”.
(1.) Principio maniobra.
Ventajas, se consideran ventajas comunes: destruir al ENO
delante del BAAB o dentro si es defensa móvil; ocupar las
posiciones relevantes; derrotar amenazas posibles del ENO en el
área de retaguardia propia; establecer adecuadamente la
seguridad al frente del BAAB y en los flancos; considerar una
Reserva lo suficientemente fuerte y con tanques para actuar en
cualquier parte del frente; considerar la defensa en profundidad

268
con las LSD; establecer una F. Cob. para ganar tiempo requerido
para la organización del terreno; así como aislar el área de
operaciones cercanas, con las operaciones profundas.

Desventajas, comunes, se consideran las siguientes: desestimar


destruir al ENO frente al BAAB o en la penetración si es defensa
móvil; no ocupar posiciones importantes en el BAAB; no aislar el
área de operaciones cercanas, permitiendo al ENO la
aproximación de refuerzos; poco poder de combate para
operaciones en el área de retaguardia; una Reserva débil, sin
movilidad táctica y poco poder de choque; no considerar bloquear
el avance enemigo en profundidad; considerar una F: Cob.
incompatible con el frente, ejes de retardo y tiempo a ganar; y
desestimar cubrir flancos de la posición defensiva del CT.

(2.) Principio masa-economía de medios.


Ventajas, se consideran como ventajas comunes la economía de
medios en el BAAB; la disposición de mayor poder de combate
para bloquear la mejor DTA disponible al atacante; aplicar mayor
poder de combate para destruir al ENO en la defensa móvil; el
empleo adecuado de elementos de Aviación del Ejército, para
vigilancia de espacios vacíos; el empleo de elementos apropiados
en el BAAB, las unidades de infantería son más apropiadas; así
como el plan de barreras debidamente articulando en el plan de
apoyo de fuego, para los efectos de cubrir espacios vacíos.

Desventajas, comunes como: no considerar economía de medios


frente al BAAB, según la DTA a bloquear mejor DTA 1x3 del ENO;
mejores medios frente a la mejor DTA del ENO; no considerar
Aviación del Ejército para cubrir espacios vacíos; empleo
inapropiado de medios en el BAAB; así como no articular

269
correctamente el plan de barreras con el plan de apoyo de fuego,
para cubrir espacios vacíos. No considerar aplicar el mayor poder
de combate para destruir al ENO en la defensa móvil.

(3.) Principio sorpresa.


Ventajas, como ventajas comunes de acuerdo con este principio se
consideran: engañar al enemigo sobre la verdadera ubicación del
BAAB; atacar el área de retaguardia del ENO, con efectivas
operaciones profundas; proteger los flancos apropiadamente;
hacer uso máximo de las acciones dinámicas de la defensa como
contraataques, operaciones en el área de retaguardia, operaciones
profundas y ataques de desarticulación; el uso de medidas de
contrainteligencia; así como explotar la movilidad táctica y el
empleo de helicópteros de ataque al máximo.

Desventajas, se consideran comunes las siguientes: facilitar la


detección del BAAB por parte del ENO, sobre todo por los trabajos
de organización del terreno y el movimiento de unidades; no
atacar el área de retaguardia del ENO, mediante operaciones
profundas; desestimar medidas de contrainteligencia; no explotar
apropiadamente la movilidad táctica; así como consideración de las
acciones dinámicas de la defensa.

(4.) Principio simplicidad.


Ventajas, son comunes las siguientes: considerar un esquema de
maniobra sencillo y claro; facilidad para realizar cambios en la
maniobra sin complicaciones; facilitar las acciones
descentralizadas, esquema de maniobra con pocas medidas de
control y coordinaciones normales.

270
Desventajas, son comunes en este principio de la guerra: presentar
un esquema de maniobra complicado; dificultad para cualquier
cambio en la maniobra; requerir grandes coordinaciones y
excesivas medidas de control; así como considerables dificultades
para la realización de acciones descentralizadas.

(5.) Apoyo logístico.


Ventajas, en el nivel del Componente Terrestre, el apoyo logístico
es decisivo en cualquier F/A, son comunes como ventajas que la
maniobra logística esta adecuadamente articulada con la maniobra
táctica; que no se requiera cambio en el dispositivo logístico, sobre
todo para pasar a la contraofensiva o para replegarse hasta la
ULD, de ser necesario; así como no extender la distancia de apoyo
a la F: Cob. después del tercer día.

Desventajas, se consideran más comunes las siguientes:


desarticulación de la maniobra logística con relación a la maniobra
táctica; se requieren cambios en el dispositivo logístico para pasar
a la contraofensiva o para repliegue a la ULD; cuando la distancia
de apoyo a la F. Cob. después del tercer día sea extendida.

b.) Forma de Acción “B”.


En esta F/A, en el procedimiento de comparación, por los
principios de la guerra, se procede igual que en el la F/A “A”,
señalando las ventajas y desventajas para cada principio de la
guerra.

(1.) Principio maniobra.


Ventajas. (comunes).
Desventajas (comunes).
(2.) Principio maniobra.

271
Ventajas. (comunes).
Desventajas. (comunes).
(3.) Principio sorpresa
Ventajas. (comunes).
Desventajas. (comunes).
(4.) Principio simplicidad.
Ventajas. (comunes).
Desventajas. (comunes).
(5.) Apoyo logístico.
Ventajas. (comunes).
Desventajas. (comunes).

c.) Conclusión.
En este sub párrafo se consideran las ventajas preponderantes de
las F/A. Esta preponderancia permite seleccionar la mejor F/A y no la
que tenga mayor número de ventajas; se determina la F/A que ofrece
las mejores posibilidades de éxito; si todas las F/A ofrecen iguales
posibilidades de éxito, se elige la que favorezca la acción futura, bien
sea de pasar a la contraofensiva, mantener terreno o replegarse a la
ULD.

Una vez seleccionada la F/A, el Oficial de Operaciones (C-3)


procede, conjuntamente con los demás miembros del Estado Mayor,
a preparar la Recomendación para ser expresada al Comandante del
Componente Terrestre. Cuando en la planificación el Comandante
participa conjuntamente con el Estado Mayor, es práctico pasar
directamente a la decisión.

e. Recomendación del Estado Mayor.


Este procedimiento del subproceso de planificación consiste en que el
Oficial de Operaciones (C-3) del Componente Terrestre, recibe de los

272
miembros del EM y unidades de apoyo las conclusiones de las
respectivas apreciaciones (Artillería, Comunicaciones, Ingeniería,
Apoyo Logístico, Guerra Electrónica, Operaciones Especiales, Aviación
Ejército, etc). En caso de presentarse diferencias con relación a las
F/A., el C-3 concilia las diferentes posiciones para unificar la
recomendación del EM, la cual debe responder a las interrogantes
siguientes:

¿Qué?: Se refiere a la acción o acciones que se van a realizar.


Debe responder todas las acciones tácticas
determinadas en el nuevo enunciado de la misión.

¿Cuándo?: Expresa la hora de comienzo de la defensa en el BAAB,


se indica el grupo fecha-hora, o día “D” a la hora “H”
cuando se trata de un plan.

¿Dónde?: Se refiere a la ubicación del BAAB.

¿Cómo?: Expresa la magnitud de las unidades que efectuarán la


maniobra defensiva (operaciones cercanas, operaciones
profundas y operaciones en el área de retaguardia).

¿Para qué?: Constituye la intención del Comandante del Componente


Terrestre, o la finalidad de la misión (Se incluye cuando
sea necesario aclarar la operación).

La recomendación va complementada con aspectos


resultado de las conclusiones de las apreciaciones de
situación de los elementos de apoyo de combate y apoyo
logístico (prioridad de apoyo de fuego, fuegos finales de
protección, apoyo de Ingeniería y Comunicaciones,
empleo de guerra electrónica, fuerzas especiales, apoyo
del CATO y CNTO, etc.).

273
5. Decisión

La decisión constituye el último procedimiento del subproceso de


planificación del Componente Terrestre en la defensiva. Teniendo siempre
presente su intención, el Comandante con base en la Recomendación del
Estado Mayor (EM), emite su decisión.

La decisión de manera práctica debe responder a una serie de


interrogantes, tales como:

¿Quién?: Se refiere al escalón que conducirá la operación defensiva,


en este caso el Componente Terrestre.

¿Qué?: Se refiere al tipo de operación defensiva a conducirse, una


defensa de área, una defensa móvil, un movimiento
retrógrado. En este nivel puede haber combinación de
acciones tácticas, situación que debe señalarse.

¿Cuándo?: Señala el grupo fecha-hora en que comienza la operación


defensiva. Cuando se trata de un plan de operaciones es
práctico señalar el día “D” a la hora “H”; cuando todas las
unidades conocen el día “D” y la hora “H”, estas letras se
colocan en la orden de operaciones a los efectos de
mantener el secreto.

¿Dónde?: Se refiere a la ubicación del BAAB, señalándose a lo largo


del BAAB, sobre el Río tal, desde-hasta.

¿Cómo?: Se refiere a cómo están dispuestas las unidades que


conducirán las operaciones cercanas (F. Cob., ADA y
Reserva); la magnitud y tipo de unidades que conducirán las
operaciones profundas (fuegos de artillería de largo alcance,
fuegos del CATO, fuegos navales, helicópteros de ataque,

274
elementos de guerra electrónica, Fuerzas Especiales, etc.);
y la magnitud y tipo de unidades que conducirán las
operaciones en el área de retaguardia (Infantería motorizada
o mecanizada, blindados, caballería, PM, GN, etc.) según el
grado de amenaza.

¿Para qué?: Constituye la intención del Comandante del Componente


Terrestre, o sea el efecto final deseado (Finalidad). La
intención puede expresarse al inicio de la decisión.

La decisión como producto del subproceso de planificación,


normalmente es ampliada por el Comandante del Componente Terrestre, al
emitir el concepto de la operación, para señalar todas aquellas ordenes o
acciones que no son respondidas por las interrogantes de la decisión y que
considera incluir en el plan o en la orden de operaciones a elaborar el Oficial
de Operaciones (C-3), con participación de los miembros del EM. El
Comandante fija la fecha-hora para la firma de la orden o plan, para su
distribución a las unidades que conforman la Unidad de Batalla.

El Plan de Acción (orden de operaciones o plan de operaciones),


como producto del método para la generación de pensamiento táctico y
planificación de las operaciones del Componente Terrestre, es elaborado con
base en la decisión y concepto de la operación del Comandante y las
conclusiones de los miembros del Estado Mayor, y de acuerdo con la
estructura prevista por el Ejército venezolano para este tipo de documento
militar.

SECCIÓN G

CONDUCCIÓN DE LAS OPERACIONES DEFENSIVAS DEL CT

Sincronizadas las operaciones defensivas en el CT, habiéndose


replegado la fuerza de cobertura a través de los PAG de las Divisiones y los

275
PAG a través del BAAB, la fuerza atacante enemiga inicia sus acciones
frente al BAAB. Para la práctica de los comandantes en la solución de
problemas de combate, se utilizan los ejercicios de “conducción” simulados.

Para la solución de situaciones de conducción, el comandante del CT


puede ser auxiliado por su Estado Mayor. En cualquier caso, se debe
orientar la solución de acuerdo con el proceso de Apreciación de la Situación
de Conducción. A medida que la situación va cambiando se va utilizando los
datos del factor alterado. Estos casos se pueden verificar en todos los
factores que incluyen en la F/A. Directamente se utiliza el formato para
lograr rapidez, objetividad, precisión y concentración de los efectos del poder
de combate en el lugar y momento oportunos. Los factores principales que
influyen son: misión, terreno, enemigo, nuestra situación, nuestra F/A,
comparación de las F/A y discusión. El estudio y aplicación del proceso de
apreciación de situación de conducción, es presentado en el Manual de
Operaciones de Combate (MC-105-3) (1999) del Ejército venezolano (pp. 92-
104).

Para ensayar situaciones de conducción en el CT, se pueden simular


diferentes situaciones. A continuación presentamos dos ejemplos:

Ejemplo 1.
• Situación al D+48 (11.00).
− Misión del CT destruir la fuerza enemiga e impedir su acceso al
Este del Río GUARICO.
− Organización para el combate (D+46/05.30).

276
F. SEGURIDAD :

F. COB :
1 DI RESERVA:

50 Brig. Inf. Motz.


51 Brig. Inf. Motz. 511 BI. MOTZ.
72 Brig. Cab. Motz.

ADA
2 DI 3 DI 5 DI

30 Brig. Mec.
53 Brig. Inf. Motz. 52 Brig. Inf. Motz.
31 Brig. Mec.
72 Brig. Cab. Motz. 56 Brig. Inf. Motz.
54 Brig. Mec.
81 BI. Motz. (Desp. Rep.) 57 Brig. Inf. Motz.
82 Btn. Tq. Med.

FUERZA DE CHOQUE: RESERVA:

4 Div. Blin. 56 Brig. Inf. Motz. (Desp. Rep.)

80 Brig. Blin.
80 Brig. Blin.
81 Bt. Tq. Med.
51 BI. Motz. (Desp. Rep.)

OPERACIÓNES ÁR.

51 BRIG. INF. MOTZ. APOYO AÉREO

512 BI. Motz.


513 BI. Motz.
81 Brig. Av. Ejto.
81 Gpo. Cab. Motz.
36 Destacamento GN

277
LSD1

RÍO GUÁRICO
(D+48/0530) XXX
BAAB XX X
X
50

DESPLAZAN A ORTIZ

XX
10Km. DE S.C.
EL SOMBRERO
3
SAN CARLOS XX
X CHAGUARAMAS
5

XX
10 KM

8KM 4
X

XX
FUERZA
CHOQUE
X X
5 51
D+48/1100 XX AR
2

REP.
XX

GUÁRICO
CAMATAGUA

XX XXX
BAAB
D+48/0530
LSD1

Situación el D+48/11.00Hrs.

SECTOR 5ª DI
− Empleó su reserva y su Cmdte. informa mantendrá su posición por un
lapso de 2Hrs., ya que el enemigo reforzó su ataque con blindados.
− Presenta 25% de perdidas y su moral es elevada. La unidad más
deteriorada es el 542 BI. MOTZ. (50% de perdidas).
− Mantiene el reserva el 541 BI. MOTZ. (-) (CT. OP).

278
SECTOR 3a DI
− El enemigo presiona intensamente habiendo abordado el BAAB
abriendo una brecha al Sur de su Sector.
− Mantiene en reserva la 57 Brig. Inf. Motz. y decidió reforzar a la 52
Brig. Inf. Motz. (Sector Sur de su Defensa) a solicitud de dicha unidad.
Estima normalizar la situación.
− Presenta 10% de bajas.

SECTOR 2ª DI
− El enemigo es débil, habiendo actuado en acciones limitadas y de
economía de medios.
− No ha logrado poner en peligro el BAAB.
− Mantiene en reserva el 533 BI MOTZ., y al 81 BAT. INF. MOTZ.
− Las condiciones meteorológicas son estables.

ENEMIGO
− Desplaza una Brig. Blid. En dirección SAN CARLOS (10 Km de esta
región).
− La velocidad de desplazamiento de unidades no empeñadas.
˙ Infantería 12 K/Hr.
˙ Blindado 20 K/Hr.
− Infiltro un Batallón de Operaciones Especiales en la región de
CAMATAGUA, habiendo sobrepasado la capacidad de la defensa
inmediata y PM en la región.

RESERVA
El CT. Mantiene en reserva:
− 50 Brig. Inf. Motz. con los siguientes plazos de empleo:
˙ Refuerzo = 20°
˙ C. Ataque = 40°
˙ Ocupación LSD 1 = 90°

279
− 4 Div. Blid. Con los siguientes plazos de empleo:
˙ Refuerzo = 40°
˙ C. Ataque = 401 Hr. 30mn.°
˙ Ocupación LSD 1 = 1 Hr.

El comandante del CT, estimó el inicio de la 2ª fase (pasar a contra


ofensiva) a partir D+53.

TAREA (Requerimiento).
Como Comandante del CT emitir.
˙ Decisión.
˙ Orden de elementos subordinados.
˙ Organización para el combate.

DECISIÓN UNA SOLUCIÓN

1. El CT contraatacará el D+48/1230 Hrs. en el sector de la 5 DI con


la 4 Div. Blin. para reestablecer el BAAB.
2. Prioridad de fuegos por la 4 Div. Blin. una vez empleada, una vez
restablecido el BAAB a la 5 DI.
3. Mantener en reserva durante las acciones de contra ataque la 59
Brig. Inf. Motz.
4. Emplear la FTC formada por la 51 Brig. Inf. Motz. para neutralizar
el nivel de amenaza III confirmado en la región de CAMATAGUA.
5. Restablecido el BAAB la 5 DI reasumirá su misión en el BAAB y
recibirá el 501 BI Motz. en sustitución del 542 BI Motz. que pasará
a la 50 Brig. Inf. Motz.
6. Emplear Apoyo Aéreo disponible para desarticular y neutralizar
Unidades Blindadas en la región de SAN CARLOS, que se
encuentra en condiciones de reforzar.

280
ORDEN A ELEMENTOS SUBORDINADOS
4ª Div. Blin.
− Atacar el D+48/1230 en el sector de la 5 DI para establecer el BAAB.
− Iniciado su ataque recibirá la prioridad de fuego.
− Restablecido el BAAB, resume su misión en el BAAB y recibe el 501
BI. Motz. y pasará el 542 BI Motz. a la 50 Brig. Inf. Motz.

2ª DI
− Apoye ataque de la 4 Div. Blin. en el Sector Sur de su Zona de
responsabilidad.

3ª DI
− Apoye ataque de la 4 Div. Blin. en el Sector Norte de su Zona de
responsabilidad.

50 Brig. Inf. Motz.


− Durante el ataque de la 4 Div. Blin. asume la reserva del CT. Especial
atención al sector de la 5 DI.
− Restablecido el BAAB, pasará a la 5 DI el 501 BT. Motz. y recibirá el
542 BL Motz.

FCT. = 51 Brig. Inf. Motz.


− Destruir amenaza de Nivel III por infiltración de un Batallón de
Operaciones Especiales en la Región de CAMATAGUA.

CAF.
− Prioridad de fuegos a la 4 Div. Blin. durante las Acciones de Ataque en
el sector de la 5ª DI; restablecido el BAAB prioridad de fuego para la
5ª DI.
− Emplear medios aéreos de ataque para desarticular y neutralizar
unidades en condiciones de reforzar en la región de SAN CARLOS.

281
− Organización para el combate (solución)
BAAB
2 DI 3 DI 5 DI
30 Brig. Inf. Motz.
53 Brig. Inf. Motz. 52 Brig. Inf. Motz. 31 Brig. Inf. Motz.
72 Brig. Cab. Motz. 56 Brig. Inf. Motz. 54 Brig. Inf. Motz.
81 Btn. Tq. Med. 57 Brig. Inf. Motz. 82 Btn. Tq. Med.
501 Bat. Inf. Motz. (Reest. BAAB)

FUERZA CHOQUE: RESERVA


4 D.I. 50 BRIG. INF. MOTZ 4 DIV. BLD. (REST. BAAB)

50 BI. Motz. 80 Brig. Blin.


80 Brig. Blin.
503 BI Motz. 81 Brig. Blin.
81 Brig. Blin.
542 BI. Motz. 81 Btn. Tq. Med.
511 BI. Motz.
(Reest BAAB) 511 BI. Motz.
Opns. AR:
52 Brig. Inf. Motz. 81 Brig. Av. Ejto.

512 BI. Motz. 811 Gpo. Helicop. Atq.


513 BI Motz. 813 Gpo. Helicop. Asalto.
81 Gpo. Cab. Motz. 8141 Esp. Av. Rec.

Ejemplo 2.
• Situación: Misión.
− Misión: Impedir el acceso del enemigo al Este del RÍO
GUARICO.
• Organización para el combate. (D + 42/05.00).

F. SEGURIDAD.
1 DI Reserva: 52 Brig. Inf. Motz.
50 Brig. Inf. Motz.
51 Brig. Inf. Motz.
72 Brig. Cab. Motz
ADA
2 DI 3 DI 5 DI
30 Brig. Inf. Mec.
56 Brig. Inf. Motz.
53 Brig. Inf. Motz. 31 Brig. Inf. Mec.
57 Brig. Inf. Motz.
72 Brig. Cab. Motz. (Desp. Rep). 54 Brig. Inf. Motz. (Desp. Rep.)
82 BI. Motz.
82 BI. Motz.
Reserva:
4 DI 50 Brig. Inf. Motz. (Desp. Rep.)
80 Brig. Blind.
502 Btn. Inf. Motz.
81 Brig. Blind.
503 Btn. Inf. Motz.
501 Btn. Inf. Motz.
82 BI. Motz.
81 Btn. Tq. Med.
Opens. AR: 51 Brig. Inf. Motz. (D + 45/1900 Hrs.)

282
LSD1

RÍO GUÁRICO
D+46/0530 XXX
BAAB XX
X

X
DESPLAZANDOSE 50

XX
6K
TINACO 4K
3
XX

SAN CARLOS
X
8KM
XX
6 KM
EL SOMBRERO
DESPLAZANDOSE
XX
5
D+50/1230 XX 4
REP.
GUÁRICO

X
XX

51
AR

CAMATAGUA

2
BAAB XX XXX
D+46/0530
LSD1

ESCALA: 0 5 10 15 20 25 30Kms.

Esquema de Maniobra.

283
SITUACIÓN EL D+50/1230
SECTOR 5 DI.
El comandante informó:
• Empleó su reserva logrando disminuir el impulso del enemigo, pero
tiene grandes dificultades para contener y detener la penetración.
El enemigo ha recibido refuerzos blindados.

• La 5 DI, presenta fuerte desgaste y hace esfuerzo por ceder el


menor espacio posible ante el ataque Rojo. Tiene todos sus
medios empeñados y una reserva bajo control operacional, sin
posibilidad de éxito en caso de empleo.

• Sus comandantes de Brigadas, han manifestado que


prácticamente realizan un Movimiento Retrogrado.

SECTOR 3 DI
• El enemigo penetró en su sector. Informa haber empleado su
reserva y contiene la penetración, la cual estima poder mantener
máximo 1 hora y presenta 20% de bajas reflejadas su mayoría en
la 56 Brig. Inf. Motz.

• El enemigo aproxima un Btn. Blin. a su sector.

• Mantiene en reserva una CIA (Bajo Control Op.) con la cual no


resuelve la situación.

SECTOR 2 DI
• Ante el éxito Rojo al Norte, el enemigo ha fortalecido su acción al
Sur, logrando abrir una brecha y mantiene el contacto.

• La acción exitosa del enemigo al Norte de la Represa de Guarico,


ha originado que el Cmdte. 2 DI, emplee medios hacia ese flanco.

284
• Las condiciones del terreno, le generan dificultades para mantener
posiciones por lo que prácticamente se limita a mantener el
contacto.

RESERVA:
4 DI: Podrá ser empleada para acciones dinámicas en un
plazo de 1H y 10min. Para acciones de refuerzo en
40min y 2 Hrs. para la ocupación de la LSD 1.

50 Brig. Inf. Motz.: Podrá ser empleadas para acciones dinámicas en un


plazo de 50min; 30min para acciones de refuerzo y 1Hr.
Para ocupar la LSD 1.

ENEMIGO:
• Aproxima 1 Brig. Blin a 60 Km de la Región de TINACO a una
velocidad de 20 K/h. Igualmente una Brig. Inf. a 50 Km de la
Región de SAN CARLOS a 12 k/h.

• Infiltró elementos en el AR. en la región de CAMATAGUA.

OTRAS INFORMACIONES:
• Las instalaciones desplegadas en el área de retaguardia
(CAMATAGUA), han activado sus planes de defensa inmediata. El
Cmdte. logístico ha manifestado que los planes de reacción
inmediata no tienen éxito.

• Se han suscitado lluvias que han agravado las condiciones de


transitabilidad, especialmente en márgenes del río GUARICO y la
represa del GUARICO.

• Capacidad de retardo de unidades de Infantería (Brig. o Div.) 2


Km/h y unidades blindadas 4 Km/h.

285
• La FTTO, alerto a las unidades para iniciar la próxima fase del plan
de campaña (C. Ofensiva) el D+53.

• La base divisionaria de la 5 DI Mec., ha sufrido elevadas perdidas,


limitando su capacidad de mando y control.

• El enemigo presenta limitaciones para ataques nocturnos.

TAREA:
Como comandante del CT emita.
• Decisión.
• Orden de elementos subordinados.
• Organización para el combate.

DECISIÓN:
• Ocupar la LSD 1 a partir del D+50/1400. Defender esta posición a
partir del D+51/0530, para ello:
− Las unidades del ADA retardarán al enemigo en su sector por
un lapso de 6 horas a partir del D+50/1230.
− Empleará en el nuevo BAAB (LSD 1) a partir del D+50/1830:
▫ 3 Div. Inf. Motz. al Norte.
▫ 4 Div. Blin al Centro.
▫ 2 Div. Inf. Motz. al Sur.
• Durante las acciones de retardo y ocupación de la LSD 1,
mantendrá en reserva la 81 Brig. Bld. y la 5a DI y la 56 Brig. Inf.
Motz. durante la defensa a partir de D+51/0530.
• Reajustar los siguientes medios:
− 2a DI, recibirá el 511 BI Motz. a partir del D+50/1300.
− 3a DI, recibirá la 50 Brig. Inf. Motz. a partir del D+50/1300 y
pasará la 56 Brig. Inf. Motz., a/o del CT después de su
repliegue.

286
− 5a DI, después de su repliegue recibirá la 81 Brig., Bld. y
pasará a/o de la 4 Div. Bld. la 54 Brig. Inf. Motz. y la 30 Brig.
Inf. Mec.
− 4 DIv. Bld. Recibirá la 54 Brig. Inf. Motz y la 30 Brig. Inf. Mec.
después del repliegue de estas unidades y pasarán la 81 Brig.
Blin., a la 5 DI Mec. a partir del D+50/1830.
− 51 Brig. Inf. Motz. pasará el 511 BI Motz. a la 2a DI a partir del
D+50/1300.
• Prioridad de fuegos durante el movimiento retrogrado a la 5 DI
Bgda. Inf. Motz.
• Emplear medios aéreos disponibles, para neutralizar y destruir
unidades enemigas desplazándose hacia el TINACO y SAN
CARLOS.

ORDENES A ELEMENTOS SUBORDINADOS


4 DIV. BLD.

Ocupar a partir del D+50/1830 el sector central de la LSD 1 y defender


a partir del D+51/0530.

• Recibir la 54 Bgda. Inf. Motz. y la 30 Brig. Inf. Mec. después de su


repliegue en la LSD 1.

• Pierde la 81 Brig. Bld. que deberá pasar a la 5a DI después del


repliegue de esa unidad.

• A partir del D+51/0530 tiene asignada la prioridad de fuegos.

• Estará en condiciones de participar en la C. Ofensiva a partir del


D+53.

287
5 DI
• Retardará el enemigo a partir del D+50/1230 en su sector,
debiendo ganar 6Hrs. hasta la LSD 1, coordinar sus acciones con
la 2ª y 3ª DI.

• Después de su repliegue pasa a la reserva.

• Recibe la 81 Brig. Blin. después de su repliegue y pasará a/o de la


4 Div. Bld. la 54 Brig. Inf. Motz. y la 30 Brig. Inf. Mec. en el más
corto plazo.

• Estará en condiciones de pasar a la C. Ofensiva a partir del D+53.

3 DI
• Retardará el enemigo desde sus actuales posiciones a partir del
D+50/1230, debiendo ganar 6Hrs. hasta la LSD 1. Coordina sus
acciones con la 5ª DI.
• Ocupará la LSD 1 en el Sector Norte y defenderá a partir del
D+51/0530.
• Recibirá la 50 Brig. Inf. Motz. a partir del D+/1300 y pasará la 56
Brig. Inf. Motz. a/o del VIII CE. Después del repliegue de esa
unidad.
• Estará en condiciones de participar en la C. Ofensiva a partir del
D+53.

2 DI
• Retardará al enemigo desde sus actuales posiciones a partir del
D+50/1230, debiendo ganar 6Hrs. la LSD 1. Coordinará sus
acciones con la 5ª DI.
• Recibirá el 511 BI Motz. a partir del D+50/1300.
• Estará en condiciones de participar de la C. Ofensiva.

288
81 BRIG. BLIND
• Formará la reserva durante las acciones de retardo,
posteriormente pasa a la 5ª DI.

51 BRIG. INF. MOTZ.


• Mantendrá su misión de conducir operaciones en el área de
retaguardia del CT.

CAF
• Prioridad de fuego a la 5 DI durante las acciones de retardo y a la
4 Div. Bld. durante la defensa en la LSD 1.
• Emplear medios aéreos de ataque disponibles para neutralizar y
destruir fuerzas en condiciones de reforzar en el TINACO y SAN
CARLOS.

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE (Solución).


DURANTE EL MOV. RETRÓGRADO.

2 DI 3 DI 52 DI
30 Brig. Inf. Motz.
56 Brig. Inf. Motz.
53 Brig. Inf. Motz. 31 Brig. Inf. Mec.
57 Brig. Inf. Motz.
72 Brig. Cab. Motz 51 Brig. Inf. Motz.
82 BI Motz.
82 Btn. Tq. Med.
Reserva:
81 Brig. Blin.
En la LSD 1
2 DI 4 Div. Blin. 3 DI

80 Brig.Blin.
50 Brig. Inf. Motz.
53 Brig. Inf. Motz. 30 Brig. Inf. Mec. (Desp. Rplg.)
(D+50/13.00)
72 Brig. Cab. 54 Brig. Inf. Motz. (Desp. Rplg.)
57 Brig. Inf. Motz.
511 BI Motz. (D+59/13.00) 81 Btn. Tq. Mec.
82 BI. Motz.
501 BI Motz.

Reserva:
5 DI (Desp. Rplg.) 50 Brig. Inf. Motz. (Desp. Rep.)

31 Brig. Inf. Mec.


512 BI. Motz.
56 Brig. Inf. Motz. (Desp. Rep.)
513 BI. Motz.
81 Brig. Blin. (D+51/05.30)
81 Gpo. Cab. Motz.
82 Btn. Tq. Med.

289
Página dejada en blanco a ex profeso

290
CAPÍTULO VI

LAS OPERACIONES RETROGRADAS DEL CT

SECCIÓN A

GENERALIDADES

Un movimiento retrogrado es una operación organizada hacia la


retaguardia en dirección opuesta a la del enemigo. En el CT esta operación
puede ser forzada por la acción del enemigo o puede ser ejecutada
voluntariamente. Una operación retrógrada planificada, organizada y
ejecutada agresivamente, proporciona oportunidades para infligir fuertes
daños a las fuerzas y a los equipos del enemigo. En los movimientos
retrógrados, el CT emplea una combinación de acciones ofensivas,
defensivas y de retardo, pudiendo ser apoyado por el Componente Aéreo del
TO. De acuerdo con sus características, la División blindada y la División de
Infantería Mecanizada pueden cubrir frentes de retardo más amplios en el
CT.

El CT realiza las operaciones retrógradas para lograr algunos de los


propósitos siguientes:

• Retardar fuerzas enemigas, tratando de infligirles castigo.


• Desenganchar una fuerza comprometida.
• Ganar tiempo y evitar combates decisivos.

291
• Evitar combatir en condiciones desfavorables.
• Situar fuerzas enemigas en una posición favorable.
• Conducir al enemigo una situación desventajosa para él.
• Permitir el empleo de fuerzas en otra parte.
• Acortar las líneas de comunicación.

Los tipos de movimientos retrógrados que conduce el Componente


Terrestre son: Acción Retardatriz, donde el CT cede terreno para ganar
tiempo; Repliegue, en el cual todo o parte del CT rompe contacto con el
enemigo bajo presión o voluntariamente; y Retirada, en la cual el CT que no
está en contacto con el enemigo ejecuta su movimiento hacia la retaguardia.

En el nivel del CT, por lo general, se realiza una combinación de estos


tres tipos, ya sea simultáneamente en todas sus unidades o por partes.
Ejemplo, el repliegue como acción antes de una retirada; o una División que
realiza una acción retardatriz puede, además, cubrir una retirada. (Ver
Infograma 33).

XX

XX XX XX

XX X XX
X

(1 ) (1 )

L ÍN E A D E F A S E
ALFA
XX
X X
X X
X (2 ) (3 ) (2 ) X

L ÍN E A D E F A S E
BETA
XX XX

X
X

Infograma 33. Ejemplo de una Operación Retrógena.

292
• Repliegue: La División Mec. y la Div. Blindada (1) defienden al frente de LF
ALFA, hasta que la Div. de Inf. Motz. se situé en la posición (3) hacia la
retaguardia. Luego las Divisiones se repliegan (2) hacia la LF BETA, donde se
traspasa la responsabilidad de la batalla a la Div. Inf. Motz. (3).

• Retirada: Después de haber roto el contacto con el enemigo, las Divisiones


(Mec. y Blin.) se retiran a la retaguardia de la LF BETA.

• Retardo: La Div. Inf. Motz. retarda al enemigo entre la LF ALFA y la LF BETA,


para darle tiempo a la Div. Mec. y Div. Blin. para reestablecer la defensa.

Al igual que las otras operaciones, el concepto de la operación y la


intención del comandante impulsan la planificación de las operaciones
retrógradas. Cada tipo de operación retrógrada comprende consideraciones
de planeamiento particulares, así como consideraciones que son comunes a
todas las operaciones retrógradas; todas incluyen riesgo, necesidad de
sincronización y las operaciones de retaguardia.

Para reducir el riesgo de desorden en la operación retrógrada, los


comandantes en todos los niveles deben considerar:

• Planeamiento efectivo, control eficaz y liderazgo.


• Mantener una actitud firme en el comando.
• Orientar a toda la unidad respecto del propósito de la operación.
• Asegurarse que las informaciones fluyan a todas las unidades.

La complejidad y dificultad de las operaciones retrógradas y la


necesidad absoluta de sincronizar la operación de todo el CT, impone la
necesidad de planificar la operación centralizada y la ejecución
descentralizada.

La consideración del terreno se torna crítica en las operaciones


retrógradas. El CT debe determinar límites sucesivos a retaguardia para las

293
unidades de maniobra empeñadas, identificar claramente el área de
responsabilidad, usar el mayor número de medidas de control para el
movimiento.

El apoyo para sostener al CT, en una operación retrógrada presenta


varias consideraciones: la planificación de la operación debe equilibrar el
requerimiento de apoyo de las fuerzas de maniobra (Divisiones) con el
requerimiento de desplazar con antelación las instalaciones logísticas y de
comando y control del CT, para despejar el espacio de maniobra y evitar
interferencias a la maniobra; y coordinar el movimiento con el comando del
TO y la zona del Interior.

La prioridad de comando y control del movimiento, así como de los


medios de movimiento, es clave para el planeamiento de la operación
retrógrada. En el concepto de la operación y la intención del comandante, el
CT debe establecer prioridad respecto de:

• Qué se va a mover, ejemplo: tropas de infantería, elementos de


apoyo logístico, sistemas de comando y control.
• Los limitados medios de movimiento terrestre y aéreos disponibles
al CT.
• Las rutas para el movimiento, en cuanto a número, capacidad y
asignación a las divisiones.

SECCIÓN B

LA ACCIÓN RETARDATRÍZ EN EL CT

La acción retardatriz es una operación retrógrada que tiene como


propósito general retardar al enemigo, causándole el mayor daño posible, sin

294
empeñarse decisivamente en combate. Este tipo de acción es normal en la
F. Cob. y en la Fuerza de Retardo en la defensa móvil del CT. En la
ejecución de una acción de retardo se cambia espacio mínimo por el máximo
de tiempo.

El CT realiza acciones retardatrices para:

• Ganar tiempo cuando las fuerzas disponibles en el CT son


insuficientes para atacar o defenderse.
• Cuando el plan defensivo requiere que el enemigo atacante se
coloque en posición desventajosa para el.
• Ganar tiempo para establecer o restablecer una defensa.
• Cubrir una unidad que se repliega.
• Participar en una acción de economía de medios o de engaño
táctico.

Por otra parte, una acción retardatriz puede facilitar una retirada de la
manera siguiente:

• Cubriendo el despliegue, el movimiento, la retirada o el repliegue


del CT.
• Hostigando a la fuerza enemiga, causándole agotamiento,
desgaste y retardándola.
• Descubriendo los puntos débiles de la fuerza enemiga.
• Fijando la penetración del enemigo.
• Provocando que el enemigo caiga en una trampa.
• Evitando un combate no deseado.

Para adaptarse al movimiento de toda la fuerza, en la acción


retardatriz es necesario:

295
• Destruir lo más que se pueda a la fuerza enemiga.
• Obligar al enemigo a desplegarse repetidamente.
• Mantener contacto con el enemigo, sin comprometerse
decisivamente.
• Preservar al CT.
• Buscar la iniciativa todo el tiempo.
• Engañar al enemigo sobre el verdadero propósito de la operación.

Una unidad se considera empeñada decisivamente cuando pierde su


libertad de maniobra y ya no puede iniciar o continuar la acción planificada.
Aun cuando una División pueda estar empeñada decisivamente, el CT puede
realizar la operación de retardo. El CT puede cumplir una acción de retardo
de acuerdo con las técnicas siguientes:

• Retardo sobre posiciones o líneas sucesivas de defensa.


• Retardo sobre posiciones alternas.
• Una combinación de estas dos técnicas.

En cada una de las técnicas de retardo, en el CT está implícita la


continuidad y se requiere mantener el contacto. El apoyo de fuego de largo
alcance y la maniobra obligan al enemigo a desplegarse, a realizar
reconocimientos o maniobrar, todas estas acciones consumen tiempo.

La escogencia entre el retardo en posiciones sucesivas o alternas


depende del frente, fuerzas disponibles, la amenaza enemiga y el tiempo de
retardo.

El CT retarda en posiciones alternas cuando dispone de dos o más


líneas sucesivas de defensa (LSD) y cuando el frente es estrecho. Retarda

296
en posiciones sucesivas cuando el frente es relativamente amplio o no pueda
ocupar dos LSD simultáneamente; cada LSD debe ser ocupada por lo menos
con una o dos Divisiones.

La planificación de la acción retardatriz es centralizada en el CT, pero


la ejecución debe ser descentralizada. En el plan general de retardo del CT
los comandantes de Divisiones tienen libertad para explotar cualquier ventaja
que se presente, pero dentro de la intención del comandante del CT. El
comandante del CT normalmente enuncia la misión en términos generales
para permitir a los comandantes de divisiones tomar la iniciativa. Se indica la
posición inicial de retardo (PIR) de manera general, la división la ubica de
manera específica; se asigna el área de retardo a las divisiones; el tiempo a
retardar; la ubicación de las LSD (sucesivas); las divisiones pueden marcar
LF o posiciones de retardo entre las LSD del CT, para controlar su retardo;
se indica cualquier restricción; y la fecha-hora del inicio del retardo. Si la
situación impone iniciar el retardo antes de lo previsto, debe ser con
autorización del CT.

El tiempo de retardo se calcula con relación a la velocidad de retardo,


el frente y las rutas de retardo (disponibilidad) y capacidad de soporte de las
carreteras). El comandante del CT asigna una pequeña reserva. El poder de
combate de las divisiones depende del poder de combate de la fuerza
enemiga, ancho del sector y el tiempo o período a retardar. Las posiciones
de defensa en las LSD no se preparan en gran profundidad, normalmente
todos los elementos de maniobra van al frente para alcanzar el mayor frente
posible.

Retardo en Posiciones Sucesivas

El retardo sobre posiciones sucesivas, es el tipo de acción retardatriz


más frecuente conducido por el CT. En esta técnica la mayor parte de los

297
medios se despliegan hacia el frente, a lo largo de las DTA probables del
enemigo. El Infograma 34, muestre al CT retardando sobre posiciones
sucesivas.

PIR

(-) (-)

XXX
XXX
XXX

XXX
XXX

XXX

PASO 1. PASO 2. PASO 3.


LOS ELEMENTOS DEL CT. LOS ELEMENTOS QUE LOS ELEMENTOS
SE DESENGANCHAN Y SE PERMANECEN EN DEL CT. SE
MOVILIZAN HACIA CONTACTO COMBATEN REUNEN CON
RETAGUARDIA PARA HACIA RETAGUARDIA ORGANIZACIONES
OCUPAR Y ORGANIZAR LA MANTENIENDO UN PREVISTAS SOBRE
LSD-1 CONTACTO CONTÍNUO. LA LSD-1 Y
CONTINUAN EL
RETARDO.

Infograma 34. El CT Retardando en Posiciones Sucesivas.

298
El Retardo en Posiciones Alternas

Cuando el CT opera en un frente relativamente angosto, pede elegir la


técnica sobre posiciones alternas. Para conducir esta Operación el CT se
organiza en dos elementos. El primer elemento ocupa la PIR y entra en
combate con el enemigo; el segundo elemento ocupa y mejora la LSD-1. Las
fuerzas de la PIR retarda sucesivamente a la fuerza enemiga hasta la LSD-1,
pasando a través de esta para ir a ocupar la LSD-2, así sucesivamente hasta
la última línea a defender (ULD). (Ver Infograma 35.).

PIR

A
XXX
XXX

XXX

A (-)

LSD-1

B B B

XXX
XXX

LSD-2
(-)
A A
PASO 1. PASO 2. PASO 3.
ELEMENTOS DEL CT. LOS ELEMENTOS DEL CT LOS ELEMENTOS DEL
ORGANIZAN LAS LSD-1 Y SOBRE LA PIR RETARDAN CT. SOBRE LA LSD-1
LSD-2. HACIA ATRÁS A TRAVÉS DE INICIAN UN
LA LSD-1 HASTA LA LSD-2. MOVIMIENTO HACIA LA
LSD-2 Y ES OCUPADA.

Infograma 35. El CT Retardando Sobre Posiciones Alternas.

299
SECCIÓN C

EL REPLIEGUE EN EL CT

El repliegue es una operación planificada en la cual una fuerza en


combate rompe contacto con la fuerza enemiga. Los repliegues se llevan a
efecto cuando es necesario alejarse del enemigo para colocar las fuerzas en
terreno bajo condiciones favorables, para conservar los medios para futuras
operaciones, para ahorrar tiempo, o para evitar combatir en condiciones
desfavorables o desventajosas. Todo o parte del CT puede replegarse a
retaguardia para acortar las líneas de comunicación. Un repliegue del CT
podrá combinar todos los tipos de operaciones de combate.

Los repliegues pueden ser conducidos cuando el CT es forzado por la


presión de la fuerza enemiga o cuando el comandante desea replegarse para
adelantar una operación futura, sin ser forzado por la presión enemiga.
Estos pueden ser realizados durante el día (con presión del enemigo) o
durante la noche (sin presión enemiga).

Los repliegues sin presión son más convenientes que los repliegues
con presión. Ellos proporcionan libertad de acción ya que el comandante del
CT selecciona el momento del repliegue, facilitan el engaño y reducen la
efectividad de los fuegos observados del enemigo.

El plan de repliegue requiere que las divisiones desarrollen planes de


contingencia para ambos tipos de repliegue. El éxito de un repliegue sin
precisión depende del plan de engaño. El CT y su Estado Mayor formulan un
plan de repliegue.

El plan de repliegue incluye el esquema de maniobra y un plan de


apoyo de fuego. El plan incluye:

300
• La ubicación, composición y misión de la fuerza de cobertura (F.
Cob.).
• Nueva ubicación y disposición de las unidades del CT.

• La hora y secuencia del repliegue.

• Los sectores, líneas de fase y rutas de repliegue para las Div.

• La organización del CT para el combate y el empleo del tiempo.

• Las operaciones de engaño para preservar al CT.

• Prioridades de apoyo logístico.

• El apoyo de fuego.

• Disposiciones y destrucción de abastecimientos y equipos, excepto


de sanidad.

• Planes de contingencia.

• Medidas de control de tráfico.

• Plan de comunicaciones.

• Apoyo de guerra electrónica.

• Demoliciones.

• Y la intención del Comandante.

Tan pronto como el concepto de la operación se apruebe se va dando


instrucciones a las Div., con suficientes detalles para permitir el
reconocimiento y marcaje de rutas de repliegue. Los ataques decisivos a
objetivos limitados facilitan un repliegue. Tales ataques pueden obligar al
enemigo a retardar un ataque o asumir una defensa, logrando que el
repliegue sea conducido con mínima interferencia.

Las divisiones se repliegan bajo orden y control del comandante del


CT, a través de la F. Cob. que proporciona el CT.

301
El Repliegue Sin Presión

El comandante del CT normalmente fija la hora del repliegue y asigna


las rutas de repliegue a las divisiones, incluyendo rutas alternas, determina la
prioridad de movimiento, designa y hace cumplir las medidas de control de
tráfico. El CT restringe movimientos de vehículos a retaguardia; los
movimientos necesarios son por infiltración.

Los elementos que se mueven a retaguardia mantienen la secuencia


siguiente:
(1.) Movimientos de elementos de reconocimiento y elementos para
preparar la próxima posición (Ingenieros), elementos de apoyo
logístico, la artillería no esencial. (Ver Infograma 36).
Normalmente la Reserva del CT se convierte en la F. Cob. Estos
elementos se mueven por infiltración.

(2.) Movimiento del cuerpo principal del CT. (Ver Infograma 37).

(3.) Los DDC. y elementos de artillería (Ver Infograma 38).

Las divisiones que están en el ADA ejecutan el repliegue sobre un


amplio frente. Las unidades se mueven directamente hacia la retaguardia,
forman columnas de marcha y prosiguen hasta las posiciones designadas.
Las divisiones del ADA dejan elementos en contacto en el orden de una Brig.
(DDC.) con apoyo de artillería.

Cuando todos los elementos de las divisiones, excepto los DDC, se


hayan desenganchado de sus posiciones y formado columnas de marcha, el
repliegue del CT se considera completo. El movimiento posterior hacia la
retaguardia se considera como una retirada que se explicará más adelante.

302
Los DDC tienen capacidad defensiva limitada frente al enemigo, ellos
dependen del engaño y de fuegos de apoyo de largo alcance para cumplir la
misión. Los DDC de las divisiones se repliegan coordinadamente antes del
inicio del crepúsculo matutino.

X
PIR X X X X PIR
X
(-)
II
II X X
(-)
X
II II
A/G 155
A/G

XX XX

X II
X X
AG/RF X
X
X

POSICIÓN POSICIÓN
F. COB. F. COB.

XX
F. COB.

II II
A/G A/G
XXX

UNIDADES
DEL CT.

Infograma 36. Repliegue del CT, sin Presión (1a FASE).

303
Elementos de
reconocimiento

II II II II
PIR II II

BATERIAS DE LOS
GAC. 105
II X PERMANECEN PARA
X APOYO DE LOS DDC.
I
155 APOYO ADICIONAL
A/D 105 A LOS DDC.
A/D
I
X
155 X
X
X A/D
X AG/RF GAC
DE LA F. COB
X X X II
(-)
X 155 X
GAC. EN A/G
X
SE DESPLAZA A
X X
POS. EN
II RT.GDA.

POSICIÓN 155
DE LA
F. COB.

II II
155
155 AG/RF
AD O EN RF.

Infograma 37. Repliegue del CT, sin Presión (2da FASE).


NOTA: Las A Reu. de las Div. normalmente no son asignadas. Las Brigs. se mueven
individualmente hasta la próxima posición. Si el movimiento es muy extendido se establecen
LF y puntos de control.

304
PIR PIR

DDC Y ARTILLERÍA
SE REPLIEGAN

I I
105 105

II

X X
X 155 X
A/G
X SE REUNEN
X
CON SU
UNIDAD
MATRIZ

POSICIÓN POSICIÓN
DE LA DE LA
F. COB. F. COB.
II
155
A/G
II
105
A/D

Infograma 38. Repliegue del CT, Sin Presión. (3ra. Fase)

305
El Repliegue con Presión

En un repliegue con presión del enemigo, los elementos del CT


utilizan las tácticas dilatorias para combatir a lo largo de su movimiento hacia
la retaguardia. Mientras mayor sea la movilidad táctica de las divisiones y
más largo el alcance del poder de fuego, mayor será la capacidad para
conducir un repliegue exitoso con presión del enemigo. En consideración a
que los repliegues con presión están sujetos a la observación enemiga, el
éxito depende de la movilidad, del control, del empleo efectivo de la F. Cob. y
del control del espacio aéreo local.

Los procedimientos para el repliegue con presión, en el CT, prevén


fuerzas de seguridad en todos los escalones para cubrir el repliegue de los
elementos avanzados, preferiblemente tanques e infantería mecanizada.
Cada división del ADA normalmente proporciona y controla su fuerza de
seguridad. La reserva del CT proporciona la F. Cob., esta cubre el repliegue
de las Div. desde la nueva área de seguridad o desde las áreas prescriptas
en la nueva LSD (posición de retardo). Además de cubrir el repliegue de las
Div., la F. Cob. las apoya para romper el contacto y para retardar.

Los elementos menos empeñados del CT se repliegan primero; los


elementos empeñados en el ADA se repliegan cubiertos por la F. Cob. El
Infograma 39, ilustra el escalón de defensa avanzado desenganchándose. El
movimiento es hecho con eficacia y rapidez, normalmente no se usan áreas
de reunión. La misión de la F. Cob. finaliza hasta que las divisiones ocupan la
nueva posición de retardo (LSD). (Infograma 40).

Para facilitar la coordinación del repliegue, por lo general el CT agrega


a las divisiones unidades de combate y de apoyo de combate, reteniendo
una pequeña reserva (la Brig. Av. Ej. es apropiada). Por lo general el control

306
de la mayor parte de la artillería de la Brigada de Artillería se mantiene
centralizado; sin embargo hay que asegurar suficientes recursos de artillería
de defensa antiaérea apoyando a la F. Cob.

Las Unidades de la Brig. de Ingeniería cumplen dos misiones básicas


durante el repliegue: mejorar y mantener la transitabilidad de las rutas de
repliegue del CT y reducir u obstaculizar la movilidad del enemigo.

El plan de repliegue del CT incluye todas las medidas de seguridad


necesaria para coordinar y controlar la operación. Se establecen límites
laterales y entre las divisiones, se divide la operación en fases y se indican
LF entre las posiciones de retardo (LSD). El apoyo logístico se focaliza en
los abastecimientos críticos I, III y V, las prioridades dependen de METMT.

El repliegue requiere de amplias medidas de control del movimiento y


evitar el congestionamiento de las rutas de repliegue. Se deben formular
planes detallados de control de tránsito, de operaciones de guerra
electrónica, de cobertura y de encubrimiento, de obstáculos y de negación.

P IR P IR

X X X X X

X
F. C O B . F. C O B .
C T C T

X
X

L S D -1 L S D -1

X X X X X
X
X X
X X X X
X X

L S D -2 L S D -2

X
X

U LD U LD
va (N va P O S .)
(N P O S .)

307
Infograma 39. Repliegue del CT con Presión del Enemigo.

X X X X X
F. COB. F. COB.
CT CT

X
X

LSD-1 LSD-1
X X X X (POS. RTDO)

X X X
X X X X X X X
X X
X

LSD-2
LSD-2
(POS. RTDO)

X
X

ULD ULD
(Nva POS.) va
(N POS.)

308
Infograma 40. Repliegue del CT con Presión del Enemigo. Las Fuerzas de
Seguridad se Repliegan a Través de la F. Cob. del CT.
SECCIÓN D

LA RETIRADA EN EL CT

La retirada es un movimiento retrógrado en el que una fuerza que no


está en contacto con el enemigo lleva a cabo un movimiento organizado
hacia la retaguardia. Su naturaleza y ejecución son de tipo administrativo. El
comandante del CT debe tener en cuenta el factor seguridad y desarrollar
planes de contingencia para hacer frente a las amenazas de nivel I, II y III en
el área de retaguardia a lo largo de las rutas.

En el CT una retirada puede ser conducida a continuación de un


repliegue o cuando no existe ningún contacto real con el enemigo. Cuando
un repliegue precede a una retirada, la retirada comienza después que las
fuerzas principales hayan roto el contacto físico con el enemigo y se haya
formado las columnas de marcha.

Si el CT avanza hacia una nueva posición en profundidad, puede


ejecutar una transición a un movimiento hacia el contacto. El CT se debe
organizar para la operación, según avanza por la ruta de retirada, para
facilitar su transición a la nueva operación.

En una retirada, algunas situaciones pueden requerir que el CT


ejecute un movimiento táctico; en este caso es necesario establecer
seguridad en todas direcciones utilizando fuerza de seguridad para el
avance, los flancos y la retaguardia. En la retirada, las operaciones de apoyo
logístico aumentan en consumo de combustible pero disminuye el consumo
de munición.

309
El CT asigna rutas definidas y posiciones hacia la retaguardia para
cada División y elementos de la base que se mueven con el cuerpo principal.
El movimiento durante la oscuridad u otras condiciones de viabilidad
restringidas es más seguro.

Durante la etapa inicial de la retirada, el control puede ser


descentralizado a los comandos de divisiones y elementos de la base del CT;
sin embargo, según el cuerpo principal incremente la distancia con relación al
enemigo, el comandante del CT reasume el control centralizado.

La seguridad para el cuerpo principal del CT es similar a la de un


movimiento hacia el contacto. Cuando la retirada es presidida por un
repliegue, la retaguardia normalmente es más fuerte. Si el enemigo trata de
restablecer el contacto, la retaguardia conduce acciones retardatrices para
retener el avance enemigo y evitar interferencias en el movimiento del cuerpo
principal. El comandante y el Estado Mayor deben evaluar constantemente
la posibilidad del enemigo envolver al cuerpo principal del CT. La aviación de
reconocimiento del Ejército (GERAE) y helicópteros de reconocimiento
pueden obtener información oportuna sobre esta posibilidad enemiga. Si
está disponible, el apoyo del Componente Aéreo del TO es necesario para
proteger la retirada.

Nota: Las A. Reu. de la Div. normalmente no son asignadas. Las Brig.


se mueven individualmente hasta la próxima posición. Si el movimiento es
muy extendido, se establecen puntos de control.

310
CAPÍTULO VII

OTRAS OPERACIONES DEL COMPONENTE TERRESTRE

SECCIÓN A

GENERALIDADES

De acuerdo con su composición y sus capacidades, el TO puede


asignar al Componente Terrestre (CT) la realización de otras operaciones, o
bien que estas sean requeridas para la consecución de operaciones
ofensivas, defensivas o retrógradas que se conducen en la batalla terrestre.
Tales operaciones son difíciles, complejas y a menudo conllevan riesgos
considerables.

La planificación y conducción y control de estas operaciones que


conduce el CT varían de acuerdo con la misión, el enemigo, el terreno, los
medios y el tiempo para realizarlas, sobre todo si son en función de alguna
de las operaciones ofensivas, defensivas o retrógradas. Estas operaciones
son:

• Operaciones de Cruce de Ríos.


• Operaciones de Enlace.
• Operaciones de Aislamiento de una Fuerza Enemiga.
• Operaciones de Pasaje de Línea y de Relevo.
• Operaciones de Retaguardia.

311
SECCIÓN B

OPERACIONES DE CRUCE DE RÍOS DEL CT

Aunque las operaciones de cruce de ríos son normalmente


planificadas y conducidas por las Divisiones, el Componente Terrestre tiene
responsabilidades fundamentales en cuanto a planificación de los recursos,
especialmente para los cruces planificados de grandes espacios acuáticos.

El CT desarrolla un plan de cruce de ríos simultáneamente con el plan


de maniobra para la operación general que el cruce de ríos apoya. El
propósito de un cruce de ríos, ya sea en la ofensiva o un cruce retrógrado, es
facilitar el movimiento de las unidades del CT a través del obstáculo de agua,
de manera que sólo tenga un impacto mínimo en la maniobra y proyección
del poder de combate del CT.

Cruce de Ríos en la Ofensiva

El CT designa la “cabeza de puente” para un cruce de ríos en la


ofensiva y normalmente la ilustra gráficamente, usando una línea de cabeza
de puente (LF) o un grupo de objetivos de la división.

La cabeza de puente es el área que el CT debe asegurar en la ribera


opuesta o de llegada para continuar la ofensiva. Esta debe proporcionar
espacios para los elementos de combate y de apoyo de combate, así como
para los elementos de apoyo logístico (abastecimientos críticos clase I, III y
V) que el CT necesitará para continuar el combate, además debe ser:

• Defendible.
• Ser lo suficientemente grande para la maniobra y desplegar el
escalón de ataque para continuar la misión.

312
• Facilitar la continuación de la operación.

La profundidad de la cabeza de puente depende de las


consideraciones del terreno, del esquema de maniobra y de la intención del
comandante del CT. En caso que la o las divisiones que conducen el cruce
de ríos continúen el ataque más allá de la cabeza de puente, se planifica una
cabeza de puente poco profunda.

Si el CT se propone cruzar a una división de seguimiento por la


cabeza de puente, necesitará mayor profundidad. La operación de cruce de
ríos concluye una vez que se asegura la cabeza de puente, los elementos
requeridos han llegado a la ribera opuesta o de llegada y el obstáculo
acuático ya no restringe la continuación del ataque.

En algunos casos, la división que ejecuta el cruce de asalto del río no


cuenta con el poder de combate necesario o no se encuentra organizada
para combatir desde el río hasta la LF. que caracteriza la cabeza de puente.
El CT puede entonces designar un objetivo o LF intermedia donde la división
pueda regular para reorganizarse y concentrar poder de combate suficiente,
o bien el CT pueda utilizar en combate fuerzas cierra filas o de seguimiento.

El CT determina si las divisiones han de cruzar el río en un frente


amplio que incluya dos o más divisiones, en un frente estrecho, que incluya
una sola división (Infograma 41 y 42). Es preferible cruzar un frente amplio,
para proyectar la potencia de combate con mayor rapidez a través del
obstáculo ya que mantiene al CT más disperso. Se utiliza el esquema de
maniobra de frente estrecho si el CT no dispone del equipo y material
necesario. El CT tiene en su organización capacidad para apoyar una
división, sin embargo, se debe considerar la posibilidad de organismos que
puedan apoyar con medios de cruce.

313
LFA
XXX

XX XX
OBJ.
A

XX XX

XX
XX
OBJ.
B

XXX

Infograma 41. Cruce de Ríos del CT en Frente Amplio.

XXX

LÍN
EA
OBJ.
A
DE
CABEZA

XX XX XX
DE

OBJ.
PU
EN B
TE

XXX

Infograma 42. Cruce de Ríos del CT en Frente Estrecho.

314
El CT controla en la Brigada de Ingenieros gran parte del equipo
especial y de las unidades de apoyo que requieren las Divisiones para
realizar el cruce de ríos. Para apoyar el cruce de ríos de una División, por lo
general se requieren las siguientes unidades del CT:

• Dos Batallones de Ingenieros de Combate. Un Btn. Ing. por cada


Brigada del escalón de ataque de una DI.

• Una o más Cías. de Puentes de Asalto de Ingenieros


(Dependiendo del ancho del Río y de la extensión frontal de
cruce).

• Una o más Cías. Generadoras de Humo (Dependiendo de la


extensión frontal de cruce).

• Una Cía. de PM de la Brigada de PM, para apoyar el plan de


control de tránsito.

• Uno o dos GADA 40mm, dependiendo del frente de cruce.


Máximo una Sección por sitio de cruce de Brigada.

• Una Cía. de Helicópteros de Ataque de la Brig. Av. Ej.

El apoyo logístico para las Divisiones que realizan la operación de


cruce de ríos, difiere de los apoyos normales de la ofensiva o defensiva. El
apoyo de transporte para las unidades de ingenieros y el material de
construcción de puentes es la preocupación central; el mantenimiento del
equipo de construcción de puentes y los requerimientos de combustibles es
secundario.

Cruce de Ríos Retrógrado

La planificación y conducción de los cruce de ríos durante las


operaciones retrógradas, son similares a los efectuados en las operaciones

315
de cruce de ríos en la ofensiva. No obstante se deben considerar dos
aspectos especiales:

• En primer lugar, el comando y control y la coordinación durante la


conducción del cruce de ríos retrógrado son muy difíciles. Las
tareas y misiones asignadas a las fuerzas de retardo, defensa y
apoyo deben ser claras y precisas. Se deben planificar y ejecutar
operaciones de engaño para ocultar la magnitud de la operación y
los puntos de cruce. El empleo de fumígenos, de engaño
electrónico y de posiciones defensivas simuladas reducen la
posibilidad del enemigo entorpecer el cruce de ríos. Las unidades
en todos los niveles deben extremar las medidas de seguridad.

• En segundo lugar, la cantidad de puntos de cruce retrógrados bajo


control del CT probablemente sean pocos. Por lo que la operación
de cruce será vulnerable a los ataques enemigos al principio. Se
deben planificar puntos de cruce adicionales para superar esta
situación.

Es importante prever una fuerza de retaguardia, tipo F. Cob. para


evitar la acción directa del enemigo sobre los puntos de cruce. Los
comandantes de división deben proteger los puntos de cruce y estar en
condiciones de contrarrestar al enemigo en caso que descubra la operación
de cruce de ríos. La persecución del enemigo bien puede aplicar un
envolvimiento para capturar puntos de cruce e impedir el cruce retrógrado.
Las fuerzas de seguridad pueden proteger los flancos para impedir esta
acción y cualquier lanzamiento de paracaidistas enemigos.

Los elementos de apoyo de combate y de apoyo logístico no


involucrados en la operación realizan el cruce antes que las divisiones y
dispersados para apoyar la operación de cruce retrógrado. Las unidades
pueden destruir medios de cruce que no puedan recuperar, antes que el
enemigo los capture.

316
Es importante una coordinación estrecha con la fuerza de retardo,
para evitar que su movimiento impida el cruce de elementos del grueso del
CT.

SECCIÓN C

OPERACIONES DE ENLACE EN EL CT

El Componente Terrestre puede establecer enlace con otras fuerzas,


como parte de una operación conjunta dirigida por el comando del TO, o
dirigir el enlace de unidades del CT como parte de la batalla terrestre. Por lo
general las operaciones de enlace en el CT, se conducen.

• Cuando las fuerzas de maniobra están atacando en ejes


separados pero convergentes.

• Cuando una fuerza de enlace llega al área objetivo conquistado o


capturado por fuerzas aerotransportadas, aeromóviles o de
operaciones especiales.

• Cuando una fuerza de enlace llega a una cabeza de puente, o una


cabeza de playa en una acción conjunta con el CNTO.

• Cuando es necesario completar el envolvimiento de una fuerza


enemiga (envolvimiento doble) o durante el rompimiento de una
fuerza amiga rodeada.

• Durante un contraataque, cuando el eje de avance o el área


objetivo de la fuerza en movimiento eventualmente sobrepasa la
línea avanzada de tropas amigas estacionarias o se acerque a
dicha línea.

317
El comando del TO o el CT que dirije el enlace establece las
relaciones de comando entre las fuerzas convergentes, durante el enlace así
como posteriormente. Se establece en que momento durante o después del
enlace se combinan ambas fuerzas y forman una sola bajo el comando de
alguno de los comandantes, o que continúen operando por separado bajo
control del comando superior. Ejemplo: Cuando se va a lanzar la Brig..
Pcdta., ésta puede agregarse a la Div. que realiza el enlace o ambas son
controladas por el comandante del CT, todo depende de la situación.

El comandante que ordena la situación de enlace determina las


medidas de control de la maniobra y el apoyo de fuego y de helicópteros a la
operación, estableciendo claramente el área de operaciones de ambas
fuerzas, tanto antes del enlace como posteriormente. Normalmente se
establece: Una línea de fuego restringido (LFR) entre las fuerzas
convergentes, lo más cerca posible de la fuerza estacionaria, dando el mayor
espacio de apoyo de fuego (LCAF); así como LF. para controlar el
movimiento de la fuerza de enlace.

El comandante que controla el enlace también establece para las


fuerzas convergentes puntos de enlace así como las misiones posteriores al
enlace. Las fuerzas mantienen contacto permanente con el comando y el
EM, durante el planeamiento y durante la ejecución, estas fuerzas deben ser
dotadas de medios de comunicación y control. Esto es más crítico en las
operaciones conjuntas cuando los medios de comunicación no son
compatibles o no están enlazados.

Las fuerzas que se van a enlazar o a unir intercambian la mayor


cantidad de información posible antes de la operación. Los comandantes de
las fuerzas involucradas deben reunirse para coordinar los aspectos
siguientes:

• Las relaciones de comando, antes, durante y después de la


operación.

318
• La coordinación de apoyo de fuego, antes, durante y después del
enlace.
• La planificación de las rutas hacia los puntos de enlace.
• La localización y descripción de los puntos de enlace y de los
puntos de enlace alternos.
• Las operaciones a realizar después del enlace.
• Los procedimientos de comunicaciones y señales para
reconocerse mutuamente.
• Levantamiento de obstáculos y campos minados.
• La asunción del control del área.

E T A P A IN IC IA L D E U N A
O P E R A C IÓ N D E E N L A C E .
LC AF. AF
LC

FU
ER FUERZA
ZA N A R IA
DE E S T A C IO
EN
LA
CE

RNO
ALTE

.
PUNTOS AF
LC
DE ENLACE
LC AF.

E T A P A F IN A L D E U N A LC AF.
O P E R A C IÓ N D E E N L A C E

LCAF ZA
FUER
LF A R IA
C IO N
ESTA
FUE
RZA
DE E
NL ACE
O
ERN
ALT

LC AF.
LC AF

LF

Infograma 43. Operaciones de Enlace.

319
SECCIÓN D

EL AISLAMIENTO DE UNA FUERZA ENEMIGA

Las operaciones de aislamiento se llevan a cabo para hacer que las


fuerzas enemigas pierdan la libertad de maniobra, al impedir o negarle la
capacidad de defender o retardar de manera organizada. Igualmente para
cortar o interdictar sus líneas de comunicación para impedir su sostenimiento
o entrada de refuerzos al área de batalla. El aislamiento puede ser planeado
mediante un movimiento envolvente, de manera minuciosa, o puede ser
resultado de otras operaciones.

El aislamiento de una fuerza, normalmente forma parte de otra


operación del CT, dirigido hacia la profundidad del área enemiga. Para
conducir una operación de aislamiento, el CT requiere de unidades de gran
movilidad táctica, de apoyo aéreo cercano y el empleo de helicópteros de
ataque en el esquema de maniobra.

El planeamiento anticipado es quizás la consideración más importante


de una operación de aislamiento. El comando envolvente identifica y fija las
condiciones de la operación antes que ésta se desarrolle, a fin de negarle al
enemigo todas las ventajas posibles (Ej., asegurar terreno ventajoso).

La operación de aislamiento puede ocurrir como consecuencia de una


acción operacional, una acción táctica, o una combinación de ambas. No
obstante, su carácter es netamente táctico. La acción de aislamiento
consiste en cinco acciones:

• Penetrar las defensas enemigas.


• Explotar y atacar sobre ejes convergentes.
• Enlazar fuerzas y establecer un anillo interno.

320
• Establecer un anillo externo para contrarrestar las reservas
enemigas y continuar la explotación.
• Derrotar la fuerza aislada.

La acción inicial de la operación de aislamiento de una fuerza enemiga


es la penetración de las defensas enemigas en varios sectores. Una fuerza
altamente móvil y gran poder de choque y de fuego, avanza rápidamente
hacia las profundidades de las posiciones del enemigo y cierra el anillo
externo. Las fuerzas de seguimiento se encargan de formar el anillo interno
y se centran en destruir al enemigo aislado, en tanto otra fuerza continua la
explotación y desarrolla la ofensiva en el frente externo (Infograma 44.).

El aislamiento de la fuerza enemiga no está completo sino hasta que


se crea un anillo interno y un frente externo y se active una interdicción
aérea. Se debe evitar que el enemigo reabastezca a las fuerzas aisladas.

Las Divisiones deben elaborar planes para hacer frente a fuerzas


enemigas evadidas, a los problemas de prisioneros de guerra y civiles
desplazados y las consideraciones relativas a la proporción de fuerzas.
Cuando el comandante del CT decida reducir el aislamiento, por lo general
puede emplear dos métodos: mediante fuego o mediante fuego y maniobra.

Reducción mediante fuego, implica que el comandante del CT


utilizará el apoyo de fuego como único medio o el medio preponderante para
neutralizar las fuerzas del enemigo que se encuentran aisladas. Esto incluye
artillería, apoyo aéreo cercano y helicópteros de ataque. Este método
permite al CT preservar el recurso humano (ventaja). Pero también tiene sus
desventajas: requiere gran cantidad de munición, diferentes sistemas de
armas y mucho tiempo. El bombardeo por sí sólo tal vez no sea suficiente
para que el enemigo se rinda.

321
Reducción mediante fuego y maniobra, emplea una combinación de
fuego y maniobra terrestre para atacar y derrotar las fuerzas enemigas que
se encuentran aisladas. Este método es más seguro para la reducción, ya
que obliga al enemigo a capitular, desplazarse o enfrentar su derrota.
Además permite al comandante de CT mantener la iniciativa. La principal
desventaja es que se reduce los efectivos de la fuerza envolvente por
desgaste en combate.

Una vez que el comandante del CT selecciona el método, debe


determinar su técnica de reducción, o sea la forma en que empleará ese
método de reducción. La reducción mediante fuego emplea una sola técnica,
la aplicación de fuego preponderante, y requiere decisión sobre el tipo de
munición, los sistemas de armas y los blancos. La reducción mediante fuego
y maniobra comprende como mínimo cuatro técnicas: reducción mediante
una continua presión externa, la técnica divide y vencerás, reducción
selectiva y reducción por infiltración.

• Reducción mediante una continua presión externa, que consiste


en el aislamiento clásico. La fuerza envolvente contiene a las
fuerzas enemigas que se encuentran aisladas, bombardea el
bolsón de resistencia con fuego y ataca el perímetro del bolsón en
una batalla de desgaste.

Esta técnica no es muy ventajosa para la fuerza envolvente.


La fuerza aislada busca combatir ventajosamente defendiéndose,
cuenta con líneas internas que le permiten cambiar fuerzas
rápidamente en el perímetro defensivo; como resultado de estas
dos ventajas defensivas, la fuerza que ataca puede sufrir bajas
significativas en comparación con la fuerza aislada que se
defiende. En esta técnica la fuerza envolvente puede lograr
ventaja si tiene poder de combate preponderante.

322
• Técnica divide y vencerás, es una operación más viable y menos
costosa. Una vez la fuerza aísla y contiene un bolsón de
resistencia, la fuerza envolvente lanza una penetración para dividir
el bolsón en dos. Luego se lanza otra penetración para dividir
estos dos en bolsones más pequeños. Estas penetraciones y
divisiones continúan realizándose hasta que ceda la resistencia.
Tiene la ventaja que eliminar las líneas internas del bolsón.

• Técnica de reducción selectiva, que ataca la cohesión de la fuerza


aislada, enfocándose en la destrucción consecutiva de blancos
específicos (Ej. una situación en la que la fuerza aislada cuenta
con suficientes recursos de artillería y de defensa antiaérea). La
fuerza envolvente podría eliminar primero los sistemas de defensa
antiaérea en el bolsón de resistencia, y luego utilizar fuerzas
aéreas y terrestres para eliminar su artillería. Después pueden
realizarse ataques de blindados contra los recursos de apoyo
logístico y ataques de infantería contra formaciones de blindado
vulnerables. El objetivo sería el desgaste de todos los recursos de
armas combinadas en el bolsón de resistencia mediante la
eliminación de elementos específicos de combate y de apoyo de
combate. El CT puede emplear esta técnica en combinación con
las otras técnicas de reducción.

• Cuarta técnica de reducción por infiltración, mueve las fuerzas


amigas por el perímetro del área aislada y se va reduciendo
pequeñas porciones del bolsón de resistencia sin interferencia
externa.

Además de seleccionar métodos y técnicas de reducción, el


comandante envolvente identifica consideraciones especiales de
planeamiento para toda su fuerza, así como para la combinación de armas,
tales como:

323
• Los efectos de una pausa para organizarse.
• Maniobra y medidas de control de fuego.
• Reconocimiento continuo.
• Aislamiento del área.
• Operaciones psicológicas.
• Guerra electrónica.
• Organización y empleo de fuerzas móviles.
• Apoyo logístico.
• Hacer frente a una fuerza externa que intenta ayudar a la fuerza
aislada.

XX
(-)
X

XX
FU
ER

X X X
Z

X X
AE

X X
NV

X
OL
VE

XX
NT

AC
E
FU
ER
Z A
DE
SE

X X X
GU
IM
IE
NT
O

XX

X X X
OPNS.
AR
AC. AC.

Infograma 44. Aislamiento de una Fuerza Enemiga.

324
SECCIÓN E

OPERACIONES DE PASAJE DE LÍNEA Y DE RELEVO

Las operaciones de pasaje de línea y de relevo de unidades, implica el


traspaso de la responsabilidad operacional de una fuerza a otra. Estas
operaciones son extremadamente complejas e implican cierto grado de
riesgo, para disminuir este riesgo y asegurar la sincronización de la
operación se requieren de un planeamiento detallado y centralizado y de
ejecución descentralizada.

El pasaje de la línea es una operación en la cual una fuerza avanza


hacia la vanguardia a través de las posiciones de combate de otra fuerza con
la intención de establecer o romper el contacto con el enemigo. El relevo de
las unidades es una operación en la cual una nueva unidad reemplaza a la
unidad que se encuentra en contacto, o parte de ella. Ambas operaciones
implican consideraciones y factores de planeamiento similares.

El CT por lo general dirige la misión a través de las ordenes verbales


escritas o planes; además de proporcionar el concepto de la operación y la
intención del comandante, por lo general proporciona a las fuerzas que
participan en la operación, sea pasaje de línea o relevo de unidad, lo
siguiente:

• El plan de engaño del TO.

• Las prioridades respecto de las rutas; apoyo aéreo cercano;


inteligencia; apoyo de fuego; defensa antiaérea; y apoyo logístico.

• Medidas de control, con las horas en que serán efectivas, incluso


la hora de traspaso de responsabilidad; el eje de avance y los

325
objetivos para el pasaje de línea hacia el frente; las áreas de
reunión hacia retaguardia y el relevo de unidades; así como las
medidas de control del espacio aéreo.

• Guía sobre el traspaso de control de la zona, sector o área de


operaciones.

• Fuerzas adicionales bajo control del TO y del CT, para ayudar a


acelerar el pasaje de línea o relevo.

Las unidades de maniobra del CT llevan a cabo las operaciones de


pasaje de línea o relevo como parte del esquema de maniobra de una
operación ofensiva o defensiva más amplia. Cuando las divisiones tienen
que ejecutar estas operaciones, el CT ejerce el control de la ejecución.

Operaciones de Pasaje de Línea

El pasaje de línea es una operación en la cual una fuerza avanza a


través de las posiciones de combate de otra fuerza, con la intención de
establecer o de romper el contacto con una fuerza enemiga. El pasaje de
línea puede ser realizado hacia delante en una acción ofensiva y hacia
retaguardia en una acción de retardo o en un repliegue con presión.

Pasaje de Línea Hacia el Frente


El pasaje de línea hacia el frente es una operación en la cual una
unidad pasa a través de otra unidad que se encuentra en contacto con el
enemigo, con el propósito de continuar con el ataque. La unidad que se
encuentra en contacto con el enemigo permanece en el lugar apoyando a la
unidad que efectúa el pasaje de línea, hasta que sobrepase el último
escalón.

326
En una operación que requiera pasaje de línea, el comandante y su
Estado Mayor establecen enlace con la unidad en contacto con el enemigo,
para la elaboración y coordinación del plan de pasaje de línea. Normalmente
este plan lo realiza la unidad en el puesto de comando de la unidad en
contacto. Los comandantes y los estados mayores deben coordinar:

• El intercambio de inteligencia.
• El intercambio de planes tácticos, incluyendo obstáculos.
• El intercambio de POV.
• Plan de reconocimiento de la unidad que realiza el pasaje de línea.
• Medidas de seguridad durante el pasaje de línea.
• Selección de rutas y designación de guías.
• Selección de la posiciones de ataque.
• Prioridad de rutas y control del movimiento.
• Asunción del control del área.
• Apoyo de fuego y control de las unidades de apoyo de combate.
• Apoyo logístico por parte de la unidad en contacto.
• Intercambio de personal de enlace.
• Relaciones de comando entre unidades.
• Planes de engaño.

La unidad que efectúa el pasaje de línea tiene prioridad para el


empleo de carreteras que conducen al área de operaciones de la unidad en
contacto, así como las rutas internas en esta área. El movimiento y control
de vehículos es responsabilidad de la unidad en contacto, hasta que la
unidad atacante asuma el control del área.

La coordinación estrecha y la comprensión entre el comandante y el


Estado Mayor son esenciales para el traspaso del control durante el pasaje
de línea en el ataque. Antes de traspasar la responsabilidad, la unidad que

327
está en contacto puede asignar elementos de combate y de apoyo de
combate a la unidad que realiza el pasaje de línea, según este dispuesto en
el plan de pasaje de línea y/o en el plan de la operación ofensiva. Los
medios de apoyo de fuego indirecto de la unidad en contacto por lo general
apoyan a la unidad que efectúa el pasaje de línea, después que la unidad
que ataca asume el control ese comandante se encarga de coordinar todos
los fuegos.

La unidad en contacto con el enemigo facilita a la unidad que realiza el


pasaje de línea el apoyo siguiente:
• Evacuación de bajas y prisioneros de guerra.
• Control de civiles rezagados.
• Uso de áreas e instalaciones, como PD de agua, sanidad, etc.
• Prioridad de rutas y control de tráfico.
• Evacuación de vehículos averiados.

El apoyo que presta la unidad que se encuentra en contacto termina


cuando los elementos de maniobra de la unidad que efectúa el pasaje de
línea se aleja del alcance de apoyo de fuego directo. Sin embargo, los fuegos
de artillería pueden apoyar hasta que les sea asignada otra misión.

Pasaje de Línea Hacia Retaguardia


El pasaje de línea hacia retaguardia es una operación en la cual una
unidad que efectúa un movimiento retrógrado pasa por el sector de una
unidad que ocupa una posición defensiva en la retaguardia. Los
procedimientos para el planeamiento de un repliegue a través de una
posición situada hacia la retaguardia son similares a los utilizados en le
pasaje de línea hacia el frente.

Los comandantes y estados mayores de las unidades que participan


en las operaciones coordinan los mismos detalles que se coordinan en el

328
pasaje de línea hacia el frente. La unidad que realiza el pasaje y la unidad
estacionaria preparan y coordinan detalladamente una identificación de
vehículos. La coordinación es critica para que el traspaso del control y la
responsabilidad entre el comandante de la unidad estacionaria y el
comandante de la unidad que realiza el pasaje tenga éxito, bien sea en la
zona de combate o en el sector de defensa, pasa a ser responsabilidad del
comandante de la fuerza estacionaria.

La coordinación es más critica cuando el pasaje de línea a retaguardia


es escalonado o se realiza gradualmente a través del sector o área de
operaciones. Este traspaso de control podría requerir que el comandante
que realiza el pasaje ceda el control de ciertos elementos que pueden
permanecer en contacto en el momento de traspaso de la responsabilidad.

La unidad que ocupa posición le presta a la unidad que realiza el


pasaje toda ayuda posible, incluso apoyo de combate y apoyo logístico. El
apoyo de fuego por parte de la unidad que ocupa posición, para la unidad
que realiza el pasaje, es primordial para el repliegue de elementos en
contacto.

Operaciones de relevo

El relevo de unidades es una operación de combate en la cual una


unidad reemplaza a otra unidad, totalmente o en parte. El relevo de
unidades puede ser ejecutado para continuar la defensa o para continuar el
ataque. En ambos casos debe haber una continuidad de la misión.

El relevo en posición para continuar la defensa involucra una relación


hombre a hombre, arma por arma. El comandante de la unidad que releva
adapta sus disposiciones a las del plan del comandante de la unidad
relevada, pudiendo realizar cambios después de completado el relevo.

329
El relevo de unidades para continuar el ataque se conduce bajo una
relación por áreas. El comandante de la unidad que releva tiene la misión
principal de preparar el ataque y al mismo tiempo la responsabilidad de
mantener las posiciones alcanzadas. El comandante que releva puede
cambiar la disposición de las fuerzas de la unidad relevada para facilitar su
ataque.

En las operaciones de relevo de unidades deben ser tomadas en


cuenta una serie de consideraciones.

• Las operaciones de relevo deben ser ejecutadas de maneara


rápida y ordenada.
• Las unidades avanzadas normalmente se relevan durante la noche
o período de visibilidad reducida.

• La unidad que releva requiere de un reconocimiento previo y


detallado.

• La unidad que releva debe ajustarse al plan inicial para mantener


el área o posiciones, hasta producirse el traspaso del control del
área de operaciones.

• Se requiere de planes de engaño, para simular actividad normal en


el frente y mantener el secreto.

• Debe evitarse debilitar el perfil táctico y no ofrecer blancos


lucrativos durante el relevo.

• Los elementos de apoyo de combate se relevan sólo después de


concluido el relevo de los elementos de combate.

• El control de apoyo de fuego puede requerir lista de blancos, áreas


de fuego restringido, etc.

330
• El uso de los medios de comunicación de la unidad se mantienen
en operación, hasta tanto los medios de la unidad que releva estén
operando.

En el Manual de Táctica General MC-101-1 (2000) se detallan


aspectos del relevo de unidades para continuar la defensa o para continuar
el ataque. En esta Sección sólo se presentan aspectos generales para
ambos casos.

La unidad que releva por lo general asume la misión y responsabilidad


de la unidad relevada. El comando y control de una operación de relevo en
posición, para continuar la defensa o el ataque, es más fácil con una
estrecha coordinación entre los comandantes.

Si los elementos avanzados están en capacidad de defender el área


de operaciones, en el relevo para continuar la defensa, el relevo puede
hacerse de retaguardia hacia el frente. Si la unidad relevada no está en
condiciones operativas, el relevo se comienza desde el frente hacia la
retaguardia.

En el relevo para continuar el ataque, la unidad que releva bordea a la


unidad relevada y continua con su plan de ataque para cumplir con la misión,
en este caso la unidad relevada puede mantener el contacto en sus
posiciones actuales.

El relevo debe ocultarse al enemigo por el mayor tiempo posible, por


lo que los planes de engaño y de seguridad de las operaciones es una
prioridad en este tipo de operación. Una vez iniciado el relevo la operación
es vulnerable a los ataques enemigos, por lo tanto debe asegurarse la
continuidad de la operación en el menor tiempo posible.

331
Las operaciones de relevo improvisadas o planificadas sólo difieren en
la profundidad y el grado de detalles en el plan. Una vez iniciado el relevo
las unidades conducen las operaciones con la mayor rapidez posible.

En el relevo planificado, las unidades realizan intercambios de planes,


realizan reconocimientos conjuntos y publican órdenes escritas con
instrucciones detalladas. En el relevo improvisado las unidades planifican y
ejecutan guiándose por órdenes orales o parciales. La orden de la unidad
que releva incluye la hora del relevo, las unidades que serán relevadas y la
secuencia y consideraciones sobre misiones futuras, restricciones, las
medidas de seguridad, el lugar y la hora de expedición, así como prioridades
de rutas. La coordinación y sincronización se logra a trasvés de los calcos, la
secuencia de los eventos y los planes de movimientos.

En el relevo planificado los puestos de comando de las dos unidades


pueden funcionar juntos. Cuando se cuenta con poco tiempo, en el relevo
improvisado, la unidad que releva adelanta elementos del Estado Mayor
hacia el puesto de comando táctico de la unidad relevada; este personal
ejecuta el enlace, coordina y expide ordenes parciales, en tanto las unidades
avanzan hacia el área de operaciones.

Para mantener la seguridad, las unidades deben mantener al máximo


las redes de comunicaciones y los operadores. La unidad que releva puede
utilizar la frecuencia de comando de las unidades relevadas, en todos los
niveles. El OC de las unidades relevadas permanece encargado de las
comunicaciones durante toda la operación de relevo.

En lo que respecta al apoyo de fuego, la técnica más adecuada es


relevar a la artillería de último. De ser posible, la artillería de las unidades
relevadas permanece en sus posiciones hasta completar el relevo de todas
las unidades. Si el relevo es para continuar el ataque, ambos recursos de
artillería del CT continua prestando apoyo de fuego. La artillería no se releva
arma por arma, sólo cuando las posiciones disponibles sean limitadas. Hasta

332
que se concluya el relevo toda la artillería permanece bajo control del
comandante relevado, requiriéndose estrecha coordinación con las unidades
que recibirán el apoyo. La artillería de defensa antiaérea (ADA) tiene dos
responsabilidades; la primera, es apoyar el relevo de las fuerzas empeñadas
en el área avanzada; la segunda, es aumentar la cobertura de la artillería de
defensa antiaérea sobre todas las rutas principales de relevo. Las unidades
cumplen estas tareas conjuntamente, en el desarrollo del plan de relevo.

Normalmente los PC de las unidades en el CT, se colocan


conjuntamente con los PC de las unidades relevadas y ambos comandantes
permanecen juntos durante la operación de relevo. Probablemente en algún
momento la unidad relevada asume el control táctico de la unidad que releva.
Los comandantes deben determinar cuando se efectuará el traspaso de la
responsabilidad de un comando a otro. Todas las unidades que se
encuentran involucradas en el relevo, sin importar su dependencia, quedan
bajo control táctico de comandante designado. Cuando sea posible, los
comandantes enviarán un mensaje claro, breve y sencillo a todas las
unidades que estén en el sector confirmando el traspaso de responsabilidad
de un comando a otro.

Es posible que surja la necesidad de intercambiar o traspasar


abastecimientos, armas, equipos, unidades, y ocasionalmente vehículos,
entre unidades. En estos casos el CT ordenará dichos intercambios.

SECCIÓN F

OPERACIONES DE RETAGUARDIA

Generalidades

El PCP del Componente Terrestre (CT) sincroniza las operaciones de


retaguardia con las operaciones cercanas y profundas. El Estado Mayor de

333
la unidad que conduce las operaciones en el área de retaguardia (AR), debe
planificar e integrar cada una de las actividades funcionales de operaciones
de retaguardia, en el concepto de la operación de retaguardia, en apoyo al
concepto e intención del comandante del CT, actividades como:
administración del terreno, la seguridad, el apoyo logístico y los movimientos.

Al igual que en las operaciones cercanas y profundas del CT, el


engaño táctico es parte integral de la planificación de las operaciones de
retaguardia. El esfuerzo de engaño de retaguardia debe integrar el de todas
las unidades e instalaciones estacionadas en el AR.

Comando de Retaguardia

El Oficial de Operaciones (C-3) del CT recomienda la magnitud y


composición de la fuerza para conducir operaciones en el AR. El
comandante del CT designa la unidad para conducir operaciones en el AR
del CT y los demás elementos que la conformarán. El comandante de la
unidad designada, con su Estado Mayor, se constituye en el comando del AR
del CT y procede a organizar la fuerza para conducir las operaciones en el
AR. El Infograma 45 muestra un ejemplo de la conformación de una fuerza
para operar en el AR del CT.

Las unidades subordinadas del CT, incluyendo unidades agregadas y


en apoyo, deben establecer relaciones de enlace y coordinación con el
comando del AR. Las unidades y las instalaciones ubicadas en el AR, pero
no asignadas al comando del AR, atienden las directrices del comando de
retaguardia en lo relativo a las operaciones de seguridad y la administración
del terreno.

334
ELEMENTOS ASIGNACIÓN EFECTIVO
DEL APOYO
− 73 Brig. Cab. Motz. D-5
MANIOBRA − 2 Gpo. Cab. Motz. D-5
(Desde una Div. hasta − 61 Btn. Caz. D-2
una Brig.. reforzada). − 65 Btn. Inf. SELVA. D-3
− A/801 Btn. Tq. Liv. D-5
73 GAC 105 (R) A/D. D-5
ARTILLERÍA DE
CAMPAÑA. 63 BAT. MORT 120. D-3
D-5
ARTILLERÍA DE 73 BADA 40 mm A/D.
DEFENSA ANTIAÉREA. D-2
73 Cía. Ing. Comb. A/D. D-5
INGENIEROS DE
COMBATE. A/81 Bat. Ing. Comb. D-1
81 BTN. PM. D-3
POLICÍA
MILITAR. 73 Cía. PM. D-5
DESTAFAC 41. D-5
ELEMENTOS DE DESTAFAC 42. D-3
COOPERACIÓN.
DEST. CMDOS. RURALES 43. D-2
73 Cía. COM. D-5
COMUNICACIONES
A/81 BTN. COM. D-3
D-5
APOYO LOGÍSTICO 73 BTN. Apy. Log.
D-5
02 HELICÓPTEROS DE
ATAQUE.
AV. EJTO. A/0
01 HELICÓPTEROS DE
ASALTO.

Infograma 45. Organización del comando de retaguardia del CT.

Administración del Terreno

El C-3 es el administrador general del terreno en el CT. Él ubica


algunas unidades como la Reserva del CT y la Brigada de Aviación del
Ejército. El comandante del AR, en coordinación con el C-3 es el
responsable de ubicar la Brig. de Artillería, la Brig. de COM, la Brig. de PM y
la Brig. de Apy. Log., así como las demás unidades, incluyendo los medios y
recursos del TO, los recursos conjuntos y los recursos de la Nación
presentes en el AR del CT.

335
El comandante del AR y el C-3 estudian la ubicación de unidades en
el AR, según la misión del CT, el concepto de la operación y la intención del
comandante del CT. Las unidades de apoyo de combate como la PM y los
Ingenieros, generalmente se ubican en áreas donde puedan controlar el
terreno clave o mejorar la capacidad defensiva de las unidades e
instalaciones estacionadas en el AR del CT. Entre otros factores que
influyen en la ubicación de unidades en el terreno figuran el estudio de
inteligencia del campo de batalla en el AR actual, los requisitos de la misión
de las unidades subordinadas y las consideraciones de la unidad que se está
ubicando. El estudio de inteligencia y los factores METT y la evaluación del
riesgo del comandante determinan si las unidades deben dispersarse por
todo el AR para mejorar su seguridad o si deben agruparse en apoyo mutuo.
Otro aspecto a considerar es la defensa de las bases de operaciones aéreas
conjuntas, la cual es conducida por la policía aérea o de defensa de base del
CATO.

Una decisión clave en la administración del terreno es la designación y


ubicación de las sub-áreas de retaguardia. A cada sub-área se designa una
unidad de maniobra de acuerdo con la magnitud de la fuerza que conduce
operaciones en el AR del CT.

El comandante del AR del CT, a través de los comandos de las Sub-


áreas de Retaguardia, ubica los elementos asignados a su sector en el AR
de acuerdo con los factores del METT, así como con las consideraciones del
plan de engaño del CT y la recomendación de los comandantes de las
unidades de apoyo. Los comandantes de las sub-áreas de retaguardia, para
ubicar unidades de apoyo subordinadas coordinan directamente con el
comandante del AR e informan al C-3.

Otro aspecto clave de la administración del terreno es el


desplazamiento de unidades en proceso de reorganización ya que estas

336
unidades pudieran emplearse en combate antes de concluida su
reorganización. El Cmdte. del AR con el C-3 ubican estas unidades donde
puedan reorganizarse oportunamente, así como los elementos de apoyo de
fuego a emplear en las operaciones cercanas o en el área de retaguardia, de
ser necesario.

Una vez determinadas las sub-áreas de retaguardia, estos


comandantes identifican los elementos asignados al AR del CT y que se
ubicarán en su sector. Estas unidades se ubican en coordinación con el
Cmdte. del AR y el C-3.

En lo que respecta a las operaciones de retaguardia, las sub-áreas de


retaguardia y sus elementos se encuentran bajo el control operacional del
Cmdte. del AR, que generalmente opera en el PCR del CT. Los Hospitales
de Campaña y otras unidades de sanidad en el AR se agrupan para
prestarse su seguridad inmediata para contrarrestar amenazas de nivel I; se
procura no colocar estos elementos de sanidad cerca de probables blancos
de artillería o aviación enemiga.

Con base en la situación táctica o al recibir instrucciones del C-3 del


CT, la Sección de Operaciones del comando del AR, dirige la reubicación de
las unidades en el AR, cuando sea necesario o a solicitud de las Unidades.
Las Unidades que requieren instalarse en el AR del CT, deben coordinar con
el Cmdo. del AR para evitar interferir con la maniobra táctica del CT.
Además, el C-5 deberá coordinar con las autoridades locales para garantizar
que la ubicación de las unidades en el AR del CT no afecten servicios de la
población y se integren algunos elementos de la Nación en el concepto
general de la operación del CT.

337
Operaciones de Retaguardia

El Componente Terrestre lleva a cabo operaciones en el área de


retaguardia propia para asegurar la libertad de maniobra y la continuidad de
las operaciones. El Estado Mayor de la unidad que conduce operaciones en
el AR del CT planifica y ejecuta estas operaciones de retaguardia, con base
en la guía de planeamiento e intenciones del comandante del CT.

Las operaciones de retaguardia en el AR del CT deben tener la misma


iniciativa, agilidad, versatilidad, profundidad y sincronización necesarias en
las operaciones cercanas y profundas. Deben apoyar en plan general de
engaño del CT y también deben incluir los esfuerzos de engaño de
operaciones de retaguardia. Las operaciones de retaguardia del CT
considera las acciones siguientes: inteligencia del AR; acciones de defensa
inmediata de las unidades de instalaciones para contrarrestar amenazas del
nivel II; y operaciones de combate táctico de armas combinadas para destruir
o contrarrestar amenazas de nivel III. En estas acciones se basan las
operaciones de retaguardia en el CT.

Inteligencia

La apreciación de situación de inteligencia es un análisis continuo,


integrado y comprensivo de las capacidades enemigas, el terreno y las
condiciones meteorológicas sobre las operaciones del área de retaguardia.
Esta apreciación debe extenderse por todo el área de interés y estará
sincronizada con la apreciación del C-2 del CT.

La Sección de Inteligencia del comando del AR del CT es el enlace


con el sistema de inteligencia del CT, por lo que debe mantener enlace
permanente con el C-2 del CT para que fluyan las informaciones. El
comandante responsable de las operaciones en el AR recibe los resultados

338
del proceso de inteligencia; este producto es igual al de los elementos de
maniobra, deben incluir direcciones de aproximación hacia el AR, corredores
de movilidad del AR. Debe contener esta información necesaria para la
planificación de las operaciones de retaguardia, tales como:

• Direcciones de aproximación del ENO hacia el AR.


• D/A más probables.
• Actividades y blancos prioritarios probables de las fuerzas
enemigas.
• Las áreas designadas de interés relacionadas con las actividades
que se realizan en el AR del ENO y que indican preparativos para
un asalto aéreo u operación aerotransportada.
• Las acciones enemigas más probables y más peligrosas del ENO
en nuestro AR.
• Las condiciones del campo de batalla y las áreas de probable
empleo donde el ENO conduciría amenazas de nivel III en el AR
del CT.

El G-2 del comando de retaguardia recopila información de los


Oficiales de inteligencia de las sub-áreas de operaciones y de las unidades
estacionadas en el AR del CT o que estén atravesando la misma, ejemplo la
PM que ejecuta operaciones de control de tránsito y misiones para destruir
amenazas de nivel II, convoyes, etc. Así mismo, al realizar la apreciación de
inteligencia, con base en la situación del enemigo actual, a través de las sub-
áreas de retaguardia, agrega áreas de interés y requerimientos de
información, posibles o potenciales zonas de aterrizaje o zonas de
lanzamiento. El Cmdte. del AR envía esta información al coordinador de
apoyo aéreo del CT.

El Estado Mayor del comando del AR divulga esta información a


través de las sub-áreas de retaguardia a todas las unidades ubicadas en el

339
AR del CT. Las acciones de contrainteligencia proporcionan al comando del
AR listas de blancos de gran valor que el CT debe proteger, así como los
sectores a interdictar.

El C-3 debe planificar la protección de las fuerzas en el AR del CT.


Todos los recursos de inteligencia del CT ayudan a minimizar la capacidad
del enemigo para atacar el AR. La protección electrónica, como elemento de
guerra electrónica, mejora adicionalmente la protección del CT en el AR,
mediante la alerta temprana sobre actividades de la fuerza aérea enemiga.
Esta información es crítica para las sub-áreas de retaguardia para que
puedan ajustar su nivel de seguridad de acuerdo con las probables acciones
del enemigo en el AR. La alerta temprana también se puede obtener de
varias fuentes: controladores aéreos, artillería antiaérea, CATO, Oficiales de
enlace aéreo, elementos de control aerotáctico del CATO que operen en el
AR.

Defensa Inmediata

Cada comandante de sub-área de retaguardia coordina con las


unidades e instalaciones de elaboración de los Planes de Defensa para
detectar, derrotar y reducir al mínimo los efectos de las amenazas enemigas
de nivel I y II contra sus áreas de reunión o posiciones. Cada comandante
basa su plan en:

• Los resultados de la apreciación de inteligencia del comando del


AR del CT.
• Su propio estudio de inteligencia.
• La situación actual y posibilidades del enemigo.
• La misión a cumplir por la unidad o instalación.
• La importancia de la unidad o instalación como blanco lucrativo
para el ENO.

340
La preparación del plan de defensa inmediata debe incluir las
necesidades de ingeniería para acciones de negación, mantenimiento de
rutas de abastecimiento y control de daños. El plan debe ser flexible y
permitir varios niveles de seguridad según posibilidades enemigas. El plan
de defensa inmediata incluye aspectos como:

• Asignación de sectores.
• Integración de fuegos.
• Sistemas de alarma para ataques aéreos, terrestres, químicos o
biológicos.
• Identificación de las fuerzas de reacción de la unidad.
• Ubicación de puestos de escucha.
• Planificación de obstáculos y sistemas de barreras.
• Empleo de fumígenos, de ser requerido.
• Control de daños.
• Defensa antiaérea.
• Integración de los planes.
• Apoyo de fuego: aéreo, artillería.
• Procedimiento para la solicitud de actuación de fuerzas de
combate y de reacción.
• Las sub-áreas ejercen el control en la destrucción de amenazas de
nivel II.
• Fuerzas de PM para destruir amenazas que escapan a la
capacidad y alcance de la defensa inmediata de las unidades.

El Oficial de operaciones del comando del AR consolida los planes de


defensa inmediata y proporciona los datos al comando del AR para ser
integrados en el plan general del AR del CT.

341
Los comandantes de las sub-áreas de retaguardia establecen y
mantienen comunicación permanente con las unidades e instalaciones
ubicadas en su sector.

Operaciones de la Fuerza de Reacción (FR)

El comando del AR designa fuerzas, generalmente de PM y/o de la


Guardia Nacional si está disponible, para reaccionar en apoyo de las sub-
áreas, en cuyo sector estén siendo atacadas unidades o instalaciones por
fuerzas enemigas de nivel II. Al designar la fuerza de reacción (FR) se debe:

• Coordinar con las sub-áreas para realizar un análisis de


inteligencia (ENO- TERRENO).
• Realizar los planes de defensa inmediata de las unidades.
• Intercambiar informaciones e instrucciones sobre comunicaciones.
• Coordinar los planes de contingencia y de engaño de la fuerza de
reacción para contrarrestar las probables actividades del enemigo.

Ya que uno de los propósitos de la fuerza de reacción es derrotar


amenazas del enemigo, sin emplear prematuramente la fuerza de combate
táctico, en las fuerzas de reacción se integran el apoyo de artillería de
campaña, aviación del Ejército, apoyo aéreo cercano.

La fuerza de reacción debe actuar de forma oportuna para evitar que


las unidades del AR se desvíen de su misión principal al tener que emplear
sus medios en este tipo de operaciones de retaguardia. El concepto de la
operación e intención del comandante del CT, la apreciación de inteligencia
de retaguardia y las prioridades de protección establecidas por el
comandante del AR impulsan la aplicación de la fuerza de reacción. La
fuerza de reacción se ubican donde de manera oportuna pueda:

342
• Detectar incursiones enemigas en el AR, tales como zonas de
lanzamiento y zonas de aterrizaje.

• Interdictar fuerzas enemigas de nivel II que se dirijan hacia las


instalaciones o unidades ubicadas en el AR del CT.

• Proteger las instalaciones prioritarias en el AR del CT.

Por lo general las fuerzas de PM y de la Guardia Nacional como


Destacamentos de Comandos Rurales y de Operaciones Especiales, se
emplean como fuerzas de reacción en el AR del CT. El tamaño de esta
fuerza depende de las posibilidades del ENO y de las evaluaciones de
riesgo del comandante del AR del CT. Por lo general los requerimientos
sobrepasan las disponibilidades, por lo que el comandante del AR deberá:

• Establecer prioridades para la PM del CT y utilizar elementos de la


GN si están disponibles, y aceptar riesgos en las sub-áreas de
menor prioridad (economía de medios).

• Aumentar la capacidad de la PM y/o la GN con fuegos adicionales.

• Asignar misiones de reacción a otras unidades bajo control con


elementos de Caballería, de Cazadores o de Selva.

Si las fuerzas de reacción se ven comprometidas en combate, se


informa de inmediato al comando del AR para activar la participación de la
fuerza de combate táctico.

Operaciones de la Fuerza de Combate Táctico (FCT).

Como parte de la organización para el combate el comando de


retaguardia designa una Fuerza de Combate Táctico (FCT) con capacidad de

343
combate para derrotar amenazas de nivel III, preferiblemente de armas
combinadas, la cual actuará en el AR del CT. Estas consideraciones también
son valederas para las Divisiones empeñadas del CT. El tamaño y empleo
de las fuerza de combate táctico depende de las apreciaciones de
inteligencia y operaciones y del análisis de los factores del METM (misión,
enemigo, terreno y medios disponibles) y la evaluación de riesgos del
comandante del AR.

Cuando se materializa la amenaza de nivel III, el comandante del AR


emplea la fuerza de combate táctico. Por lo general, la FCT es una fuerza
mixta, preferiblemente de armas combinadas, conformada por los elementos
de maniobra terrestres, aviación del Ejército y unidades de apoyo de fuego.
El tamaño depende de la apreciación de inteligencia del AR, de los factores
de METM y el nivel de riesgo que el comandante esté dispuesto a aceptar.

Una vez designada la FCT, su comandante establece enlace con el


Estado Mayor del AR para informarse sobre:

• Los resultados de la apreciación de inteligencia.


• El dispositivo de las unidades amigas.
• Los planes de defensa.
• El sistema de barreras.
• El plan de apoyo de fuego.
• El concepto de la operación e intención del comandante del AR.

Con estas informaciones, la FCT realiza su propia apreciación de


inteligencia, elabora su concepto de operaciones y lo envía al comando de
retaguardia para coordinación y aprobación. Organiza la fuerza para el
combate y la ubica donde oportunamente pueda derrotar las amenazas de
nivel III probables del enemigo. La FCT se concentra en los blancos

344
probables al enemigo en el AR del CT las vías de acceso terrestres y
fluviales, zonas de probables lanzamiento y zonas de aterrizaje. La artillería
de campaña se ubica donde pueda de manera oportuna batir blancos
probables del enemigo, así como para interdictar vías y áreas del terreno
para impedir el acceso de fuerzas enemigas al AR del CT.

La FCT coordina con la Fuerza de Reacción (FR) para el intercambio


de información, reconocimiento y la transferencia de la responsabilidad
territorial y del combate y el plan de operaciones. Las misiones de
reconocimiento las asigna el G-3 del comando del AR, para evitar duplicidad
de esfuerzo entre la FR y la FCT. Una vez empeñada la FCT es la única que
conduce operaciones para destruir amenazas de nivel III.

El empleo prematuro de la FCT, puede quitar al comandante del AR


del CT. la flexibilidad e iniciativa necesarias para contrarrestar la amenaza
general del enemigo en el AR. Por lo tanto, la FCT no se empeña hasta que
el comandante del AR no haya determinado que la defensa inmediata de las
unidades y la fuerza de reacción hayan agotado las posibilidades de
contrarrestar al enemigo en el AR. Cuando se decide emplear la FCT, se le
debe asignar un área de operaciones, en una o varias sub-áreas de
retaguardia. En cuanto a operaciones de seguridad, todas las unidades de la
sub-área quedan bajo control operacional de la FCT. El G-3 del comando de
retaguardia asigna las medidas de control para asegurar unidad de comando
en la FCT en su área de operaciones. Si es necesario el comandante del AR
puede solicitar poder de combate adicional para la FCT.

Con base en la probabilidad que el enemigo lleve a cabo operaciones


múltiples de nivel III en el AR, el EM puede recomendar solicitar otra unidad
para operar como FCT en otro sector dentro del AR del CT, hasta que la FCT
actual elimine la amenaza enfrentada.

345
Apoyo de fuego en la Retaguardia

El G-3 del comando del AR del CT, es responsable del plan de apoyo
de fuego, conjuntamente con el CAF, en el plan general del AR. En este plan
se consolidan todos los medios disponibles, incluso los de las unidades en
proceso de reorganización, o las asignadas temporalmente al AR del CT.

El CAF compara los planes de apoyo de fuego de las sub-áreas de


retaguardia, si los hay, y coordina el plan propio con el plan de apoyo de
fuego del CT. El CAF también revisa los pedidos de apoyo aéreo y de la
fuerza de reacción y de la FCT y los envía al PCP del CT.

Si la FCT, con sus recursos de artillería de campaña se empeña en


operaciones contra una amenaza enemiga de nivel III, el G-3 del comando
de retaguardia coordina con el CAF los fuegos que se disparan al darse la
orden para apoyar a las sub-áreas de retaguardia y/o fuerzas de reacción
para contrarrestar otras incursiones enemigas de nivel II y III.

Defensa de Bases Aéreas en la Retaguardia

Las bases del CATO en el área de retaguardia del CT son


instalaciones críticas que se deben incluir en el plan general de operaciones
en el AR del CT. La base aérea debe proporcionarse su seguridad inmediata
para dependerse contra acciones enemigas de nivel I.

Si la base aérea es atacada por el enemigo, caracterizando una


amenaza de nivel II, la fuerza de reacción (generalmente de PM) puede ser
colocada bajo control operacional de comandante de la base aérea hasta
que la amenaza enemiga sea derrotada. Cuando la amenaza es de nivel III,
se designa una FCT para contrarrestar la acción enemiga.

346
El comandante de la base aérea y el comandante de la unidad que
conduce operaciones en el AR del CT designan un área de operaciones para
la FCT y coloca todas las fuerzas de defensa de base externas bajo control
operacional del comandante de la FCT, hasta que el enemigo sea derrotado.

Apoyo Logístico en la retaguardia

El G-4 del comando de retaguardia planifica y dirige las operaciones


logísticas para el sostenimiento de la unidad que conduce operaciones en el
AR del CT. La sincronización del apoyo logístico con el concepto de la
operación y la intención del comandante del CT, con el plan de engaño del
CT es critico para el éxito de las operaciones cercanas profundas y de
retaguardia. Las funciones de apoyo logístico del G-4 del comando de
retaguardia incluyen:

• Analizar el concepto de la operación del comandante y elaborar un


plan de apoyo integrado.

• Recomendar la ubicación del puntos de distribución (PD) donde


mejor puedan apoyar las sub-áreas, así como la fuerza de
reacción y la FCT.

• Informar al G-3 del comando de retaguardia los movimientos y PD


logísticos que requieran seguridad y protección prioritaria.

• Elaborar un plan de apoyo logístico y coordinar el apoyo logístico


de las Unidades asignadas al AR del CT.

• Mantenerse al tanto de la situación de apoyo logístico del CT.

• Coordinar el flujo logístico con la BALAG o BALAGA


correspondiente, como US o GUC empeñada.

347
La ubicación del Área de Servicio (AS) del comando del AR del CT
requiere conocimiento cabal de la apreciación de inteligencia actual, del
concepto de la operación e intención del comandante. Aunque el Área de
Servicio y PD generalmente se ubican cerca de la VPA, para facilitar el apoyo
oportuno, éstas no deben instalarse a lo largo de probables direcciones de
aproximación enemigas hacía el AR o cerca de zonas de lanzamiento o de
aterrizaje.

Las instalaciones logísticas se ubican en profundidad para reducir los


efectos de ataques enemigos sobre el esfuerzo logístico general. El G-4 de
la unidad que conduce operaciones en el AR deberá anticipar, planificar y
coordinar la reubicación del AS y PD en el AR, según las variaciones de la
situación táctica o si la maniobra táctica del CT sufre variación.

El G-5 del comando del AR, también coordina con las autoridades
locales respecto del apoyo de las operaciones en el AR del CT. Identifica las
posibilidades locales y negocia posibles apoyos; así como para que las
actividades de la región no interfieran las operaciones.

Movimientos en la Retaguardia

Los movimientos tácticos y administrativos dentro del AR son críticos


para las operaciones cercanas, profundas y de retaguardia. Con frecuencia,
los movimientos que se realizan en el área de operaciones del CT
constituyen acciones del plan de engaño de la Unidad de Batalla; El control
de movimientos incluye la planificación, coordinación y ejecución de
movimientos dentro y hacía el área de operaciones del CT. El CT ejerce el
control tanto de los movimientos militares como de los movimientos de civiles
en el AR.

348
Movimientos Tácticos

El C-3 del PCP del CT, conjuntamente con el comando del AR, dirige
el movimiento de las Unidades de maniobra a través del AR del CT, a
excepción de las Unidades asignadas a la GUC o la US que conduce
operaciones en el AR. El comando del AR ayuda a planificar y controlar los
movimientos que se ejecutan en el AR del CT. Cuando una Unidad de la
zona de combate o de la zona de seguridad se dirige al AR, la Unidad que
conduce operaciones en el AR la asiste en su desplazamiento en el área de
operaciones de retaguardia.

El G-3 del comando de retaguardia establece prioridad y designa rutas


o zonas para los movimientos tácticos en el AR y se asegura que a los
movimientos tácticos, les sea asignada la prioridad de rutas. El centro de
control de tránsito, que lo conforma la PM, ayuda a planificar y controlar los
movimientos tácticos que atraviesen el AR del CT.

El G-3 del comando del AR igualmente planifica el movimiento táctico


de la FCT, igualmente los desvíos y movimientos alrededor de las sub-áreas
de retaguardia.

En el caso excepcional que a la FCT del AR del CT, le sea asignada la


misión de combatir una amenaza enemiga de nivel III, en el AR de una
División empeñada, esa División se encargará del control operacional de la
FCT y planifica su movimiento táctico dentro del AR de la División.

Movimientos Administrativos

El C-4 del PCP del CT, designa la vía principal de abastecimiento


(VPA) y la Vía (s) Alterna (s) de Abastecimiento (VAA) en el AR del CT y

349
desde esta área hacia la zona de vanguardia, así como las vías laterales
hacia las unidades empeñadas del CT.

El C-4 estable las prioridades para los movimientos administrativos a


lo largo de la VPA y VAA del CT. El comando del AR asume el control de
tránsito y la seguridad de la VPA y VAA en el área de retaguardia,
empleando elementos asignados de PM y de la Guardia Nacional (si están
disponibles), para asegurar estas vías hasta su salida hacia la ZI.

350
CAPÍTULO VIII

APOYOS EN EL COMPONENTE TERRESTRE

SECCIÓN A

GENERALIDADES

El Comandante y Oficiales del Estado Mayor, para tomar decisiones y


recomendar formas de acción (F/A), deben comprender claramente las
capacidades y limitaciones, así como las consideraciones doctrinarias de
empleo de las fuerzas orgánicas de combate, de apoyo de combate y de
apoyo logístico que conforman al CT.

Este capítulo presenta un conjunto de informaciones para ayudar a


comprender y aplicar los diferentes recursos del CT, en el contexto de la
batalla terrestre.

Estos contenidos no detallan la doctrina militar de empleo que rige a


cada apoyo, por lo tanto, se trata de aspectos generales para considerarlos
como referencia para la planificación de las operaciones. Los aspectos
específicos de cada área de apoyo de combate o del apoyo logístico, deben
ser considerado por separado, de acuerdo con los contenidos de los
respectivos manuales de campaña o manuales técnicos.

351
SECCIÓN B

APOYO DEL CT. A LAS DIVISIONES

Aunque depende de cada situación en particular, los comandantes de


División, así como los de las Brigadas que actúan bajo control directo del
Componente Terrestre, pueden considerar que recibirán medios adicionales
del CT para el cumplimiento de sus misiones asignadas.

Las divisiones empeñadas en la batalla inicial y aquellas designadas


como fuerza de seguimiento y apoyo, pueden recibir:

1. Elementos adicionales de maniobra tales como: Una Brigada de


otra división, un Batallón de tanques, un Grupo de Caballería, un
Batallón de Infantería, así como elementos de Guerra Electrónica.
También pueden recibir Elementos de Operaciones Psicológicas
y/o de Asuntos Civiles.

2. Elementos de artillería de defensa antiaérea o de mísiles.

3. Elementos de descontaminación química o generadores de humo.

4. Recursos de ingeniería como un Batallón de Ingenieros, o


Compañías de Ingenieros, Compañías de Puentes.

5. Elementos de artillería de campaña, Grupo de 155mm ó 105mm,


Batería del Sistema de Lanzadores Múltiples.

6. Equipo de Especialistas en inteligencia, para interrogatorio de


prisioneros de guerra y de contra inteligencia.

7. Recursos de Policía Militar, como Compañía de Policía Militar, o


elementos de cooperación de la Guardia Nacional.

352
8. Recursos de Comunicaciones, un Centro o Módulo de extensión de
comunicaciones.

9. Asignación de apoyo aerotáctico y prioridad de apoyo aéreo.


Helicópteros de combate y/o de asalto de la Brig. de Aviación del
Ejército

10. Prioridad para la distribución de recursos en todos o algunos tipos


de abastecimientos.

11. Apoyo de fuego naval y aéreo.

Un comandante de una División asignada en Reserva o como Fuerza


de Seguimiento, puede recibir, con excepción de artillería de campaña,
elementos de policía militar, apoyo aéreo inmediato y los mismos apoyos del
CT, pero en magnitud de unidades más pequeñas.

Cuando una División no empeñada, cambia a condición de empeñada,


en la organización para el combate se pueden redistribuir los apoyos y las
prioridades para que la unidad pueda cumplir la misión.

SECIÓN C

APOYO DE GUERRA ELECTRÓNICA EN EL CT

Generalidades

La guerra moderna exige en cada escalón de comando el empleo


eficaz del espectro electromagnético para sus propios fines, mientras impide
el uso eficaz del mismo por el enemigo. La guerra electrónica constituye
parte importante de la respuesta disponible al comandante del Componente

353
Terrestre; sin embargo el uso eficiente de la guerra electrónica se logra sólo
mediante la estrecha coordinación con otros recursos desplegados en apoyo
a las operaciones militares. La doctrina de guerra electrónica proporciona
base para:

• Coordinación y cooperación para el empleo eficiente de los


recursos de guerra electrónica.
• La interoperatividad técnica, operativa y de procedimientos a nivel
táctico y operacional.
• El intercambio de operaciones e inteligencia relativa a la guerra
electrónica entre los comandos.

Cualquier posible adversario es factible que haga uso de una gama


completa de comunicaciones modernas, sistemas de observación y armas
que operan a través del espectro electromagnético. Ambos oponentes
interactúan para dominar el espectro electromagnético mediante la
localización, explotación, desorganización, degradación, decepción, averías
o destrucción de los sistemas, mientras mantienen su propia capacidad para
hacer uso de los mismos sistemas.

El CT debe contar en su Estado Mayor con un elemento de guerra


electrónica y un enfoque apropiado para la conducción de la batalla para
dominar el aspecto. La guerra electrónica tiene influencia en gran parte de
las actividades de planificación del Estado Mayor del CT y de sus Divisiones,
así como en las áreas funcionales del campo de batalla, por lo que es
esencial la coordinación de las actividades de apoyo de guerra electrónica.

La guerra electrónica se puede definir como la acción para explotar el


espectro electromagnético que comprende la intercepción e identificación de
las emisiones electromagnéticas, el empleo de la energía electromagnética,
incluyendo la energía dirigida para impedir el uso hostil del espectro

354
electromagnético y las acciones para asegurar su uso eficaz por las fuerzas
propias. La guerra electrónica tiene tres componente claves: Medidas de
apoyo de guerra electrónica, Contramedidas electrónicas, Medidas de
protección electrónica y otras acciones tácticas.

Los sistemas de medidas de apoyo electrónicas recogen datos y


producen información o inteligencia que se puede usar para:

• Corroborar otra fuente de información o inteligencia.


• Dirigir operaciones de contramedidas electrónicas.
• Iniciar medidas de autoprotección.
• Solicitar a los sistemas de armas el ataque físico.
• Apoyar las acciones de medidas de protección electrónicas.
• Crear o modificar bases de datos relacionadas con las medidas de
apoyo electrónicas.

Las actividades especializadas relacionadas con las medidas de


apoyo electrónicas son:

• Inteligencia de señales, término usado para describir la inteligencia


de comunicaciones e inteligencia electrónica.

• Inteligencia electrónica, material técnico e información de


inteligencia obtenidos de las emisiones electromagnéticas de no-
comunicaciones (Ej., radar, ayudas de navegación, transmisiones
perturbadas) por otros medios que no son los receptores
deseados.

• Inteligencia de comunicaciones, es el material técnico e


información de inteligencia obtenidos de las emisiones electrónicas
de comunicaciones (Ej.) morse, mensajes, telefónicas,

355
teleimpresoras, facsímil) por otros medios que no sean los
receptores deseados.

Contramedidas Electrónicas

Son aquellas que implican acciones tomadas para impedir o reducir el


uso eficaz por el enemigo del espectro electromagnético mediante el empleo
de energía electromagnética. Las contramedidas electrónicas son de tres
tipos:

• Perturbación electrónica, es la radiación deliberada, re-radiación o


reflexión de energía electromagnética con el objeto de perjudicar la
eficacia de los dispositivos electrónicos, equipos o sistemas que usa el
enemigo.

• Decepción electrónica, es la radiación deliberada, re-radiación alteración,


absorción o reflexión de energía electromagnética de una forma que
intenta confundir, distraer o empeñar a un enemigo o a sus sistemas
electrónicos.

• Neutralización electrónica, es el uso deliberado de energía


electromagnética para dañar temporalmente o permanentemente los
dispositivos enemigos que usan exclusivamente el espectro
electromagnético.

Medidas de Protección Electrónica

Son aquellas que implican acciones tomadas para asegurar el uso


eficaz por las fuerzas propias del espectro electromagnético, a pesar del uso
de la energía electromagnética por el enemigo. Las medidas de protección
electrónica son:

356
• Medidas activas de protección electrónica, son medidas detectables,
tales como alteración de los parámetros del transmisor en caso
necesario, para asegurar el uso eficaz propio del espectro
electromagnético.

• Medidas pasivas de protección electrónica, son medidas indetectables,


tales como procedimientos operativos y características técnicas del
equipo, que tienen por objeto asegurar el uso eficaz propio del espectro
electromagnético.

Características Organizativas

La unidad de guerra electrónica del CT está organizada para apoyar


las Brigadas independientes.

La Guerra Electrónica en la Brigada

Una Brigada independiente puede ser apoyada por un elemento de


guerra electrónica. Los elementos de guerra electrónica que apoyan a las
Brigadas independientes pueden integrarse a la organización operativa de la
brigada.

La Guerra Electrónica en la División

Los elementos de guerra electrónica a nivel de la división pueden


poseer alguna o todas, de las siguientes capacidades:

• Sistemas de medidas de apoyo electrónicas de comunicaciones y no-


comunicaciones con base en tierra.

357
• Sistemas contra medidas electrónicas de comunicaciones y no-
comunicaciones con base en tierra.
• Sistemas de medidas de apoyo electrónicas y/o contramedidas
electrónicas de comunicaciones y no-comunicaciones.

La Guerra Electrónica en el CT

La unidad de guerra electrónica del CT puede tener los recursos para


llevar a cabo actividades de medidas de apoyo electrónicas y contramedidas
electrónicas contra comunicaciones de largo alcance (Ej. onda especial de
HF, sistemas de transmisión de dispersión troposférica y de satélites) y
emisores de no-comunicaciones (Ej. radares). Los medios de guerra
electrónica sobre plataformas aéreas, amplían el alcance de las operaciones
de guerra electrónica dentro del área de interés del CT.

Mando, Control y Comunicaciones

Desde una perspectiva de guerra electrónica, el CT estará apoyado


por el Módulo de Guerra de Comando y Control, el cual coordina y controla el
empleo de la guerra electrónica. El apoyo de elementos de guerra
electrónica a las Divisiones depende de los recursos de guerra electrónica
disponibles. Todas las actividades de guerra electrónica estarán
coordinadas al más alto nivel.

En las divisiones deben existir organizaciones similares para coordinar


las necesidades de guerra electrónica. El empleo de la guerra electrónica es
una función de mando.

Los comandantes en el empleo de la guerra electrónica tienen


responsabilidades que incluyen:

358
• Desarrollo del concepto de guerra electrónica.
• Planificación y coordinación.
• Desarrollo de planes de acción.
• Maniobra de la unidad de guerra electrónica.
• Operaciones de medidas de apoyo electrónicas y contramedidas.

Las recursos de guerra electrónica se asignan a las divisiones bajo


comando operacional, bajo control operacional y en apoyo. Las funciones de
Guerra Electrónica están asignadas al comando y EM de la Unidad de
Guerra Electrónica del CT. El empleo de la guerra electrónica exige estrecha
coordinación entre los elementos de operaciones, inteligencia y
comunicaciones.

Apoyo de Guerra Electrónica a las Operaciones Terrestres

La guerra electrónica en la batalla terrestre debe estar completamente


integrada al plan de operaciones del CT. Para su efectividad la guerra
electrónica ha de estar coordinada a todos los niveles, entre unidades. La
doctrina de guerra electrónica es parte integral de la doctrina militar terrestre.

Los recursos de guerra electrónica se usan para apoyar todos los tipos
de operaciones terrestres. En general, el apoyo de las distintas operaciones
se caracteriza por las variaciones en las prioridades de medidas de apoyo
electrónico, contramedidas electrónicas y medidas de protección electrónicas
o en el cambio transitorio de los esfuerzos sobre determinados objetos en
particular.

Apoyo de Medidas Electrónicas a las Operaciones

Los recursos de medidas electrónicas pueden facilitar información


valiosa sobre intenciones del enemigo, mediante la explotación de emisiones

359
electromagnéticas a través del espectro de frecuencias. Estas medidas
contribuyen a: Adquisición de inteligencia, proporcionar datos para
operaciones contra medidas electrónicas y para el planeamiento de la
decepción.

Las medidas de apoyo electrónicas son limitadas por el terreno. Los


sistemas de radiogoniometría e interceptación, basados en tierra, en la gama
muy alta de frecuencia (VHF) y más allá están limitados generalmente a la
línea de visión directa. El terreno tiene un efecto limitante sobre las
comunicaciones por onda terrestre de alta frecuencia (HF) y no tiene efecto
sobre las comunicaciones por onda espacial.

Por lo general los sistemas de radiogoniometría y localización no son


lo suficientemente exactos para permitir atacar los objetivos por armas de tiro
indirecto. Las técnicas de radiogoniometría y localización se usan a menudo
para guiar a otros sistemas de reconocimiento.

Las tareas y prioridades de elementos de medidas de apoyo de guerra


electrónica las dicta el plan de búsqueda del Oficial de inteligencia (C-2, y G-
2). Durante las etapas iniciales de una crisis, los esfuerzos de guerra
electrónica aumentan el esfuerzo para mejorar el conocimiento y la
disponibilidad de información sobre el enemigo, por ello estas actividades
van incrementando el ritmo y el enfoque, en la medida en que la amenaza se
va convirtiendo en el objeto de interés principal.´

Control de Medidas de Apoyo Electrónicas

Es necesario controlar el uso de recursos de las medidas de apoyo


electrónicas para asegurar que se empleen en forma eficiente y coordinada.
Esto se logra mediante coordinación detallada de necesidades de

360
inteligencia y de operaciones por el Módulo de Guerra de Comando y
Control. Los recursos se despliegan lo más pronto posible en lugares que
mejoren la adquisición de información. A menudo estos recursos se ubican
para acompañar el ritmo de la batalla y el movimiento de las fuerzas del
enemigo. Cuando se produzcan estas situaciones es necesario
proporcionarle cobertura antiaérea y seguridad adicional.

Los Oficiales de inteligencia y operaciones resolverán las situaciones


de relación de comando de los medios de medidas de apoyo electrónicas
para la adquisición de información, o proporcionar apoyo a las operaciones
de contramedidas electrónicas.

Información de Medidas de Apoyo Electrónicas

Los sistemas de comando, control y comunicaciones son esenciales


para el proceso de dirección e información de medidas de apoyo
electrónicas; por lo tanto, hay que prestar atención cuidadosa al efecto sobre
el proceso de obtención de inteligencia, cuando los sistemas de medidas de
apoyo electrónicas se consideren en el control de emisión de comando.

Todos los informes de medidas de apoyo electrónicas están sujetos al


análisis y fusión con otras informaciones de guerra electrónica disponibles.
La fusión con otras fuentes de inteligencia es responsabilidad del Oficial C-2
o de inteligencia.

La información derivada de elementos de medidas de apoyo


electrónicas, se comunica a unidades de guerra electrónica del TO,
elementos subordinados y al Estado Mayor, para coordinación. El apoyo de
inteligencia a operaciones de guerra electrónica se comunica a las unidades
de guerra electrónica por medio de sus módulos de guerra electrónica.

361
Operaciones Contra Medidas Electrónicas

Las contramedidas electrónicas son el elementos ofensivo de la


guerra electrónica. Las operaciones de contramedidas electrónicas se
clasifican en: perturbación electrónica, decepción electrónica y neutralización
electrónica.

Perturbación electrónica

La perturbación electrónica es la deliberada radiación, re-radiación o


reflexión de energía electromagnética, con el propósito de perjudicar la
eficacia de dispositivos, equipos o sistemas electrónicos que usa el enemigo.

La coordinación de las perturbaciones electrónicas es una de las


responsabilidades del elemento de operaciones, ejecutada por el módulo de
guerra de comando y control, en coordinación con la Sección de Inteligencia
y con el sistema de comunicaciones e información. Debe conducirse a nivel
del Componente Terrestre, pero el control debe orientarlo el comandante
operativo (División o Brigada independiente).

Las operaciones de perturbación electrónica tienen el mayor éxito


cuando se les permite la mayor libertad posible para atacar objetivos
planificados o imprevistos. La coordinación de estas operaciones se inicia en
el proceso de planificación en el CT y continúa durante todas las fases de la
operación. Las medidas de perturbación se incluyen normalmente en el
Anexo de Guerra Electrónica. A menos que sea una restricción específica
del comando superior, cualquier comando operativo que disponga de apoyo
puede autorizar la perturbación electrónica, respetando las normas y
disposiciones de uso para evitar posibles efectos adversos sobre la
obtención de información, sistemas de armas y de comando y control.

362
Decepción Electrónica

La decepción electrónica es la deliberada radiación, re-radiación,


alteración, absorción o reflexión de energía electromagnética con el objeto de
confundir, distraer o engañar a un enemigo o a sus sistemas electrónicos.

La decepción electrónica se considera durante el planeamiento de las


operaciones de cualquier plan de engaño, es responsabilidad del oficial de
operaciones con asistencia de elementos de inteligencia y del elemento de
planeamiento del módulo de guerra de comando y control. El elemento de
inteligencia proporciona información sobre el empleo del espectro
electromagnético por el enemigo, vulnerabilidad y capacidad de vigilancia y
reacción ante la decepción por parte del enemigo. Los elementos de guerra
electrónica proporcionan al elemento de inteligencia informes sobre la
reacción enemiga frente a operaciones de decepción electrónica ejecutadas.

La decepción electrónica es particularmente eficiente en los casos


siguientes:

• Cuando el enemigo depende de las emisiones electromagnéticas.


• Cuando está totalmente integrada a la maniobra táctica.
• Cuando el enemigo depende de la interceptación de nuestras
emisiones electromagnéticas.
• En el momento crítico de las operaciones enemigas.

La decepción electromagnética es especialmente vulnerable a la


detección enemiga, por lo tanto, requiere protección especial con respecto a
su planificación, coordinación y ejecución. Debe coordinarse como parte de
un plan de decepción a nivel del TO e incluir entradas de datos adquiridos
por inteligencia humana y de imágenes.

363
Neutralización Electrónica

La neutralización electrónica es el uso deliberado de energía


electromagnética para dañar temporal o permanente los dispositivos
enemigos que se apoyan en el espectro electromagnético. La neutralización
electrónica se logra como resultado de un “arma de energía” dirigida o de
“haz de partículas” que deposita suficiente energía electromagnética sobre
un objetivo de manera que inutilice a sus dispositivos electrónicos o a ambos.
El uso de laseres para cegar al personal o destruir dispositivos de visión
óptica sensibles son ejemplos.

La neutralización electrónica se caracteriza por la necesidad de línea


de visión y ejecución casi instantánea (aproximándose a la velocidad de la
luz). Supone en si misma un riesgo para nuestras propias tropas.

El papel de la guerra electrónica en la neutralización electrónica se


centra en la interceptación y análisis de las emisiones electromagnéticas y en
la reorganización de sistemas contra-armas para derrotar las armas de
neutralización electrónica.

Operaciones de Medidas de Protección Electrónica

Las medidas de protección electrónica son la parte de la guerra


electrónica que implica acciones tomadas para asegurar el uso propio del
espectro electromagnético pese al uso de la energía electromagnética por el
enemigo. Las medidas de protección electrónica son elemento esencial para
proporcionar al comando la capacidad de mantener el comando y control.
Estas medidas son responsabilidad de todos los usuarios, ejemplo: el uso de
redes de enmascaramiento de absorción de radar por todas las fuerzas es un
medio eficaz de negar información al enemigo sobre lo que hay debajo de la
red. La guerra electrónica es la que propone las medidas de protección
electrónica desde el punto de vista de coordinación y doctrina.

364
Responsabilidad de protección electrónica

Las medidas de protección electrónica son una responsabilidad del


comando y se ejerce en dos áreas principales:

• Definiendo las medidas para asegurar el uso propio y efectivo del


espectro electromagnético.
• Desarrollando los requisitos de los equipos que faciliten las
medidas de protección electrónicas y dictando instrucciones.

Medidas de auto-protección

Las medidas de auto-protección cruzan los limites de las medidas de


apoyo electrónicas, contra medidas electrónicas y medidas de protección
electrónicas, Ejemplo: los dispositivos de alerta de radar son pasivos, y
pueden disparar maniobras evasivas, o hacer que se despliegue un
dispositivo activo como bengala o humo.

Las unidades de combate necesitan cada vez más capacidades de


auto-protección de guerra electrónica. La efectividad de todos los sistemas
de armas mejora significativamente mediante el uso de dispositivos
electromagnéticos para dirigir o guiar con precisión el fuego con eficacia
sobre un objetivo. Estos dispositivos incluyen redares de vigilancia del
campo de batalla sistemas infrarrojos activos, laseres y emisores y sensores
aerotransportados.

Los sistemas de auto-protección de guerra electrónica como el radar


láser, lanzadores de bengalas, humo opaco térmicamente y pinturas de
absorción puede degradar seriamente la eficacia de protección de
helicópteros, tanques, y otros medios de movilidad táctica de las tropas
combatientes

365
Guerra Electrónica en Operaciones Antiaéreas

Las operaciones de guerra electrónica en el CT, se pueden utilizar en


apoyo a la defensa antiaérea del CT y de sus unidades de apoyo de combate
mediante la:

• Provisión de alerta temprana de aproximación de aeronaves


enemigas.
• Perturbación de la aviónica enemiga, obligándolos a volar alto
haciéndolos vulnerables al ataque.
• Perturbación de sistemas IFF enemigos, haciéndolos vulnerables
al ataque de sus propias tropas (fratricidio).

Las medidas de apoyo electrónicas en operaciones de defensa aérea,


como de comunicación y no-comunicación pueden proporcionar alerta
temprana de operaciones aéreas enemigas, especialmente operaciones
helitransportadas y de aproximación de aviones hostiles.

Guerra Electrónica en la Supresión de la Defensa Aérea del ENO.

Las operaciones de supresión de la defensa aérea enemiga se lleva a


cabo para impedir al enemigo que utilice un sistema de operaciones de
defensa aérea coherente, y para atascar sistemas de armas enemigas
capaces de atacar nuestros aviones. La sola presencia de tales sistemas
permiten a nuestros aviones operar cerca o en la zona de combate y en el
área de operaciones profundas. La neutralización puede ser por ataque
físico o por medio de las contra-medidas electrónicas. Las operaciones de
defensa aérea deben estar integradas en las operaciones aeroterrestres en
todo el campo de batalla.

366
La guerra electrónica apoya a las operaciones de supresión de la
defensa aérea enemiga mediante la localización de emisiones asociadas con
sistemas anti-aéreos del enemigo con base en tierra y neutralizando radares
y sistemas de comunicaciones y no-comunicaciones. La unidad de guerra
electrónica puede:

• Obtener información para el planeamiento de la supresión de las


defensas aéreas del enemigo.
• Interferir sistemas de defensa aérea enemiga.
• Obtener información sobre sistemas de defensa aérea y
despliegue, del enemigo, para la inteligencia aeroterrestre y alertar
los aviones propios sobre los emplazamientos de áreas
fuertemente defendidas.

Los recursos de medidas de apoyo electrónicas se usan para


interceptar y localizar el despliegue de fuentes emisoras de la defensa aérea
del enemigo. Los recursos de medidas de apoyo electrónicas
aerotransportados, por su elevación, pueden obtener datos para el apoyo de
la guerra electrónica a la supresión de la defensa aérea enemiga. Las contra
medidas electrónicas, como perturbadores desechables aerotransportados y
con base en tierra pueden atacar receptores de defensa aérea del enemigo.

SECCIÓN D

APOYO DE AVIACIÓN DEL EJÉRCITO

GENERALIDADES

La Brigada de Aviación del Ejército (Brig. Av. Ejto.), constituye una


unidad superior de gran versatilidad como elemento de combate, para las

367
operaciones que conduce el CT en la batalla terrestre. Tiene capacidad de
apoyar al TO en misiones específicas, si sus elementos no están empeñados
en la maniobra terrestre. Puede recibir elementos de helicópteros del CNTO,
del CATO y de la Guardia Nacional en funciones de cooperación; igualmente
puede incorporar aeronaves de ala fija cuyos pilotos estén capacitados para
actuar como elementos de reconocimiento aéreo, de vigilancia aérea,
evacuación aeromedica y movimiento aéreo para infiltrar Fuerzas Especiales
y/o Comandos.

Batallón de Helicópteros de Ataque

Proporcionan unidades de helicópteros de ataque para ser


empleados, de manera rápida, como parte de un equipo de armas
combinadas, para derrotar fuerzas enemigas. Por lo general se emplea el
batallón completo, para lograr masa con máxima eficacia, pudiéndose
emplear una Compañía de Helicópteros.

La eficacia ofensiva es superior contra fuerzas enemigas al


descubierto, en movimiento, y en operaciones de explotación y persecución;
igualmente para atacar el área de retaguardia enemiga como parte de las
operaciones profundas del CT y de las Divisiones. Se requiere planeamiento
detallado y gran coordinación, especialmente para operaciones profundas.
Cuando se refuerza a una División avanzada, la mejor relación de comando
bajo control operacional.

Los abastecimientos clase III y V para helicópteros se deben ubicar


bien adelantados para reducir el tiempo de ida y vuelta y poder aumentar el
tiempo disponible en el área objetivo. Puede brindar escolta u operar
conjuntamente con el Batallón de Helicópteros de Asalto.

368
Batallón de Helicópteros de Asalto

Esta unidad realiza operaciones de asalto aéreo, helitransportando


hasta un Batallón de Infantería de asalto aéreo en una sola oleada, cuando
está dotado con helicópteros tipo Sirkosky (UH-60). Generalmente se
emplea en la relación de comando en “apoyo operacional”. También puede
cumplir misiones de reabastecimiento en apoyo a los PD (puntos de
distribución adelantados) sobre todo abastecimientos críticos clase III y V, en
la zona de combate. El tiempo de ida y vuelta para una inserción de 75 Km
puede ser en el orden de dos horas.

La planificación para el empleo de esta unidad incluye las


consideraciones de seguridad, por lo que puede preverse la escolta de
helicópteros de ataque. También puede proporcionar apoyo de combate a
las operaciones de ritmo acelerado, tales como explotación y persecución;
así mismo puede apoyar movimientos retrógrados. En las operaciones de
retaguardia pueden ser empleados helicópteros de asalto para movilizar
tanto a elementos de la fuerza de reacción como a elementos de la fuerza de
combate táctico. También pueden ser empleados helicópteros para
evacuación de bajas en masa, debidamente equipado y dotado de personal
especializado para aeroevacuaciones.

El Batallón de helicópteros de asalto puede contar con helicópteros


medianos tipo UH y Bell, los cuales pueden transportar personal,
abastecimientos y equipo en apoyo a las operaciones del CT, pudiendo
realizar evacuaciones aeromédicas de urgencia.

Batallón de Aviación de Comando

Este Batallón proporciona apoyo de aeronaves de comunicaciones, de


reconocimiento aéreo, de conducción de tiro de artillería y de comando y

369
control del CT. En el reconocimiento aéreo proporciona información sobre
movimiento de fuerzas enemigas, dispositivo de fuerza del enemigo,
condiciones del terreno, vigilancia de zonas pasivas y alerta temprana sobre
ataque de helicópteros enemigos al área de retaguardia del CT. Igualmente
puede realizar evacuación aeromédica de emergencia.

Aviación del Ejército en las Operaciones Cercanas del CT

Los elementos de aviación del Ejército aumentan el poder de combate


de las operaciones cercanas, llevando a cabo misiones de combate, de
apoyo de combate y de apoyo logístico. El batallón de helicópteros de
Asalto, apoyado por el Batallón de Helicópteros de Ataque ejecutan asaltos
aéreos y extracción de unidades. Las acciones de apoyo de combate
comprende el suministro de aeronaves de comando y control, observación
aérea, reconocimiento, distribuciones de minas y elementos de guerra
electrónica. Las acciones de apoyo logístico comprende evacuaciones
aeromédicas, traslado de personal y reabastecimiento de municiones y
sanidad, con carácter crítico cuando la situación y el terreno impiden el
movimiento terrestre.

El Batallón de Helicópteros de Ataque lo proporciona al CT una fuerza


de combate altamente móvil, capaz de atacar tanques y vehículos blindados,
en operaciones diurnas o nocturnas. Por lo general el Batallón de
Helicópteros de Ataque se mantiene bajo control del CT, para apoyar a los
esquemas de maniobra. Son más eficaces cuando pueden atacar fuerzas
enemigas:

• Mientras se movilizan por carretera o a campo traviesa.


• Durante la oscuridad (versión nocturna).
• Conjuntamente con la artillería, o con el apoyo aéreo cercano del
Componente Aéreo del TO.

370
• Cuando actúan con las unidades de maniobra.

También se pueden asignar helicópteros de ataque bajo control


operacional de las divisiones empeñadas en la maniobra del CT. Esta es
una posibilidad que tiene el comandante del CT para acrecentar el poder de
combate del esfuerzo principal, reforzar un sector defensivo crítico o reforzar
la F. Cob. Por lo general la menor unidad de helicópteros de ataque que se
asigna en apoyo de una división es una Campaña de Helicópteros de
Ataque. Para mayor eficacia lo ideal es que actúe el Batallón completo
cuando se emplea como parte de la maniobra terrestre del TO.

Las Unidades de Helicópteros de Ataque del CT, en las operaciones


cercanas normalmente se emplean para:

• Contra-atacar penetraciones enemigas de tamaño Batallón o


Brigada.
• Dominar terreno clave o direcciones de aproximación.
• Desarticular los ataques de Batallones o Brigadas del enemigo.
• Atacar los flancos o la retaguardia de las fuerzas enemigas
desplegadas.
• Destruir tanques del enemigo.

Las operaciones de apoyo de combate que se realizan durante las


operaciones cercanas del CT, pueden incluir acciones como:

• Apoyo de transporte en helicópteros a las unidades de infantería a


pie que ejecutan asaltos aéreos para capturar terreno o
instalaciones claves.

• Proporcionar plataforma aérea para las comunicaciones, o


localizar nodos de comunicaciones y aerotransportar elementos de
guerra electrónica.

371
• Emplazar minas para limitar penetraciones enemigas, canalizar
movimientos de fuerzas enemigas y proteger los flancos de las
Unidades de contraataque del CT.

• Apoyar las actividades críticas de comando y control.

Las acciones de apoyo logístico a operaciones cercanas del CT


pueden ser:

• Aerotransporte de abastecimientos críticos (clase I, III y V).


• Aerotransporte para evacuación de bajas críticas.
• Evacuación de bajas urgentes.
• Aerotransporte de insumo de sanidad.

Aviación del Ejército en las Operaciones Profundas del CT

El CT puede utilizar sus helicópteros de ataque para destruir fuerzas


enemigas, para retardarlas o desgastarlas, cuando está tengan posibilidades
de actuar en el área de operaciones cercanas en un plazo de 72 horas.
Estos helicópteros de ataque son eficaces para atacar vehículos blindados a
lo largo de carreteras o en terreno abierto, y en operaciones nocturnas. Las
operaciones profundas con helicópteros de ataque son complejas y
peligrosas, sobre todo si el enemigo tiene superioridad aérea, de área o local
o no se ha suprimido su defensa antiaérea. Estas operaciones deben
conducirse oportunamente para asegurarse que las fuerzas enemigas se
encuentren empeñadas en el combate al llegar los helicópteros, ello
requerirá de acertada inteligencia sobre las posiciones, ubicación e
intenciones del enemigo (ENO), así como del tiempo real de empeño de esas
fuerzas.

Para preservar los helicópteros de ataque el CT debe suprimir o


destruir la artillería de defensa antiaérea del ENO y cualquier otro medio

372
antiaéreo, bien sea con fuegos indirectos, la interferencia de sus
comunicaciones o sus elementos de comando y control. Igualmente el
empleo de operaciones de cobertura aérea y evitar las áreas de
concentración el de la artillería antiaérea del ENO. Es necesario asegurar a
los helicópteros de ataque cobertura aérea para cruzar la LC/LP y pasar a
través de territorios controlados por el ENO y regresar. En el CT puede
emplear sus helicópteros de asalto y transporte para conducir asalto aéreo
contra tropas a pié en las operaciones profundas, tales como incursiones en
el área de retaguardia del enemigo, la captura de terreno o instalaciones
importantes antes de un ataque coordinado del CT y la infiltración de fuerzas
de operaciones especiales. Las medidas de seguridad son las mismas
consideradas para los helicópteros de ataque.

Aviación del Ejército en las Operaciones de Retaguardia del CT

Por su capacidad única para atacar rápidamente tanques y vehículos


blindados en regiones extensas y para transportar rápidamente tropas de
infantería de asalto, el empleo de la Av. del Ejército constituye un elemento
efectivo para la ejecución de operaciones en el área de retaguardia del CT.
Los helicópteros de asalto son un elemento ideal para transportar fuerzas de
infantería, de operaciones especiales, de cazadores o elementos de la
Guardia Nacional, para destruir amenazas en el AR, y los helicópteros de
ataque para destruir tanques infiltrados o helicópteros enemigos en el AR.

El empleo de helicópteros en el área de retaguardia (AR) del ENO,


casi siempre resulta peligroso, sin embargo hay que calcular muy bien el
riesgo ya que si las operaciones profundas son exitosas, esto podrá ser
decisivo en el combate del CT.

373
SECCIÓN E

APOYO DE FUEGO EN EL CT

El apoyo de fuego en el CT consiste en el empleo colectivo y


coordinado de la artillería de campaña, el apoyo de defensa antiaérea, el
apoyo aéreo cercano y el apoyo de fuego naval. El comandante del CT
emplea sus medios de apoyo de fuego a través de la profundidad del área de
batalla, a fin de complementar su esquema de maniobra. La integración
eficiente y eficaz del apoyo de fuego en el sistema de armas combinadas es
factor decisivo para el CT en la batalla.

El comandante de la Brigada de Artillería del CT funge como


coordinador de apoyo de fuego (CAF) del CT, y asesora el mejor empleo de
los medios de apoyo de fuego disponibles y para elaborar el plan de apoyo
de fuego (Anexo “C”) que debe garantizar:

• Apoyar con elementos de apoyo de fuego a las Div. empeñadas en


combate.
• Brindar apoyo de fuego a todas las acciones de la batalla terrestre.
• Sincronizar de manera efectiva todos los medios de apoyo de
fuego.
• Sostener el esfuerzo de apoyo de fuego durante la batalla
terrestre.

Artillería de Campaña en el CT

Apoyo de Artillería de Campaña a las Operaciones Cercanas del CT

En las operaciones cercanas se emplearán la mayoría de los medios


de artillería de campaña (AC) del CT, a fin de incrementar los fuegos de las

374
divisiones y brigadas independientes de maniobra, empeñadas en combate.
A las unidades de artillería del CT normalmente se le asignan misiones
tácticas en apoyo a las DI y otros elementos de maniobra.

El CT puede mantener algunos elementos de artillería bajo su control,


en apoyo general, a fin de poder influir en la batalla. Entre los usos de la
artillería del CT se podría incluir:

• Abrir brechas en las posiciones del enemigo.


• Disminuir el ímpetu de las penetraciones o contraataques
enemigos.
• Proteger flancos de un contraataque o ataque de desarticulación
del CT.
• Suprimir defensas antiaéreas del enemigo.
• Brindar protección con fuego antiaéreo contra helicópteros
enemigos.

Por lo general el CT se reserva bajo su control el empleo de mísiles y


las unidades de artillería de lanzadores múltiples. El TO podría mantener
control sobre el empleo de mísiles del Componente Terrestre.

Apoyo de Artillería de Campaña a las Operaciones Profundas del CT

La artillería de campaña apoyará las operaciones profundas del CT


atacando con sus fuegos a fuerzas enemigas, a la artillería enemiga, área de
servicio y cualquier instalación enemiga que pueda influir en las operaciones
cercanas en las próximas 72 horas; vale decir aquellas que el C-2 levanta
como en condiciones de reforzar. En el área de retaguardia enemiga hay
numerosos blancos, de los cuales se hace necesario una buena selección
para que sean atacados los más lucrativos posibles en relación con el éxito
de las operaciones del CT.

375
Apoyo de Artillería de Campaña a las Operaciones en el AR del CT

El apoyo que la artillería de campaña presta en las operaciones en el


área de retaguardia del CT, debe comprender por los menos misiones a
pedido a fin de poder ofrecer apoyo de fuego a las Unidades en situaciones
de combate con enemigos de nivel III y en algunos casos de nivel II.
También puede incluir el emplazamiento previo de algunas unidades de
artillería de campaña en el área de retaguardia del CT, las cuales sólo se
dedican a apoyar las operaciones del AR, sin participar en las operaciones
cercanas.

Fundamentos del Apoyo de Artillería de Campaña en el CT

La artillería de campaña proporciona apoyo de fuego cercano a la


maniobra en AD y RF y se debe mantener suficientes recursos bajo control
del CT, en AG y AG/RF para influir en las operaciones cercanas y profundas
en el sitio y movimiento critico.

El apoyo de artillería de campaña adecuado para las unidades de


maniobra del CT, empeñadas en el combate debe considerar:

• El apoyo es más conveniente a las unidades de maniobra cuando


está en AD.

• El apoyo mínimo en AD a las Brigadas empeñadas en combate es


de un Grupo de AC.

• Mínimo un grupo (AC) puede estar en AD de una unidad de


maniobra (Div. y Brig.).

• El apoyo adicional de AC se logra mediante otras unidades de AC


en misión de RF o en AG/RF de un grupo en (AD).

376
La prioridad del apoyo es al esfuerzo principal en la ofensiva y al
sector o área más crítico en la defensa:

• Se pueden asignar misiones de RF o AG/RF para proporcionar


fuegos adicionales de reacción a las unidades de maniobra
(brigadas).
• A la AC se le puede emplazar y asignar direcciones de tiro, a fin de
concentrar los fuegos.
• Se puede asignar munición para proporcionar apoyo de fuego
adicional en las áreas críticas.

El apoyo de artillería de campaña debe facilitar las operaciones


futuras del CT, considerando:

• Asegurar el éxito en caso de acontecimientos imprevistos y una


transición de una fase de una operación a otra.
• Se puede lograr asignando misiones tácticas, emplazamientos y
municiones adicionales.
• La asignación de misiones “a orden”, permite que la AC pueda
anticipar las necesidades del futuro.
• Las misiones tácticas actuales, los emplazamientos y sus
asignaciones, se pueden modificar para anticipar los
requerimientos en operaciones futuras.

El apoyo de artillería de campaña debe estar disponible de inmediato,


a fin de que el comandante del CT pueda influir en la acción. La asignación
de misiones de AG y de AG/RF a las unidades de artillería hace que
respondan al comandante.

Conveniencia de la centralización del control de los fuegos de artillería


de campaña:

377
• En una situación defensiva se desea un alto grado de control
centralizado. Esto garantiza que el comandante pueda influir en la
situación cuando el enemigo tenga la iniciativa y sus acciones
sean difíciles de predecir.

• En una situación ofensiva se requiere un menor grado de control


centralizado cuando la fuerza tiene la iniciativa, otorgándole mayor
amplitud a los comandantes de la AC.

Artillería de Defensa Antiaérea en el CT

La defensa antiaérea son todas las actividades de apoyo de fuego que


reducen los efectos adversos del ataque aéreo enemigo contra nuestras
unidades, abastecimientos e instalaciones logísticas y de comando y control.
Estas actividades están constituidas por acciones antiaéreas conducidas por
el Componente Aéreo, el camuflaje, los fuegos indirectos lanzados contra
pistas de aterrizaje de la aviación enemiga. En el Componente Terrestre el
recurso principal de defensa antiaérea son los sistemas de armas de las
unidades de artillería antiaérea.

Apoyo de Artillería Antiaérea a las Operaciones Cercanas del CT

El apoyo de artillería de defensa antiaérea en las operaciones


cercanas del CT comprende el incremento de la defensa orgánica de sus
unidades de maniobra y la asignación de misiones tácticas específicas en
apoyo general del CT en conjunto. Las misiones pueden ser refuerzo de
fuego, apoyo general y refuerzo de fuego, para aumentar la defensa
antiaérea orgánica de las unidades de maniobra. Se debe considerar dar
prioridad al esfuerzo principal o sector crítico en la defensa, para asignar
medios adicionales. Se asignará adicionalmente Grupos o Baterías, cuando

378
se tiene información que el ENO puede emplear helicópteros. Las unidades
de defensa antiaéreas también se pueden agregar o colocar bajo control
operacional de cualquier unidad de maniobra del CT con base en los factores
misión, enemigo, terreno, tropas y tiempo disponible (METT-T).

El CT igualmente mantendrá elementos significativos de artillería de


defensa antiaérea en apoyo general de las operaciones. Los Grupos y
Baterías que se encuentran bajo control del CT se les dará misiones
específicas de acuerdo con las prioridades de cobertura de defensa
antiaérea determinada por el comandante.

Algunas prioridades de defensa antiaérea en las operaciones


cercanas del CT son:

• Puntos de reabastecimiento clase III y V, Áreas de Reunión


Avanzadas de la Brigada de Aviación del Ejército.
• Unidades de artillería del CT.
• Puentes, desfiladeros o pasos estrechos en rutas importantes.
• Puestos de Comando y Centros de Comunicaciones Tácticas del
CT.
• Reservas del CT.
• Instalaciones logísticas críticas avanzadas.

Apoyo de Artillería a las Operaciones Profundas del CT.

El apoyo de artillería de defensa antiaérea del CT en las operaciones


profundas, consiste en agregar unidades a la fuerza de maniobra que
conduce la operación profunda.

Apoyo de Artillería Antiaérea en las Operaciones del AR del CT.

El apoyo de artillería de defensa antiaérea a las operaciones del área


de retaguardia del CT consiste en la asignación de misiones específicas de

379
protección a las unidades de artillería de campaña e instalaciones. Las
prioridades para la defensa antiaérea son las mismas previstas para las
operaciones cercanas, así como las siguientes:

• Instalaciones de apoyo de servicio de combate.


• Pistas de aterrizaje.

Fundamentos de Apoyo de Artillería de Defensa antiaérea

La artillería de defensa antiaérea proporciona apoyo a la maniobra en


AD, en AG y AG/RF, debiendo mantener medios bajo control del CT para
aumentar la capacidad de defensa antiaérea de las Divisiones y Brigadas
que controle directamente.

Cuando la A.D.A. se emplea e integra debidamente en el plan de la


batalla terrestre:

• Permite el desplazamiento de las unidades de maniobra amigas y


el funcionamiento de las unidades de apoyo de combate y de
apoyo logístico sin interferencia desde el aire.

• Reduce e impide el reconocimiento aéreo enemigo.

• Elimina o reduce el apoyo aéreo del enemigo a sus fuerzas.

En las operaciones defensivas, la A.D.A contribuye conduciendo


primeramente acciones destinadas a disuadir o desarticular la ofensiva aérea
enemiga, incluyendo los medios y medidas para reducir o anular la
efectividad del ataque aéreo hostil.

Para cumplir su misión básica, los diversos escalones de A.D.A.,


cuentan con la estructura siguiente:

380
• Un sistema de alarma y control.
• Un sistema de armas.
• Una red de comunicaciones
• Además de facilitar el cumplimiento de la misión antiaérea, esta
estructura permite la coordinación entre la A.D.A y los demás
medios de defensa aérea del TO.

Misión.
La misión consiste en apoyar las fuerzas de combate, de apoyo de
combate y de apoyo logístico en su necesidad de defensa antiaérea,
destruyendo, neutralizando o reduciendo la efectividad de los ataques de las
aeronaves y mísiles del enemigo.

De manera general la defensa antiaérea incluye protección a las


fuerzas terrestres contra ataques aéreos o reconocimientos. Para asegurar
una continua cobertura de defensa antiaérea, se impone la necesidad de
propinar el máximo de pérdidas al enemigo, a fin de lograr que las fuerzas
tengan libertad de acción por un tiempo determinado.

Propósito.
El propósito fundamental de la A.D.A es limitar la efectividad del
esfuerzo aéreo ofensivo del enemigo, a un nivel que permita:

• Contribuir con el CATO en la tareas de obtener y mantener la


superioridad aérea.
• Garantizar al CT libertad de acción.

Misiones Tácticas

• Apoyo General (A./G)


Una unidad de A.D.A con la misión de apoyo general provee defensa
antiaérea a la fuerza como un todo. La unidad permanece bajo control del

381
comandante de la fuerza facilitándole los medios necesarios para la situación
táctica o amenaza aérea. Esta misión es comúnmente usada a nivel
divisionario.

• Apoyo General y Refuerzo de Fuego (A/G y R/F)


Una unidad de A.D.A. con la misión de apoyo general y refuerzo de
fuego provee apoyo antiaéreo a la fuerza como un todo y, además,
suministra potencia de fuego adicional a otra unidad de A.D.A. La unidad
que tenga esta misión es controlada por el comandante de la fuerza.

• Refuerzo de Fuego (RF)


Una unidad de A.D.A. cuya misión es de Refuerzo de Fuego, aumenta
la potencia de fuego de otra unidad de A.D.A. la unidad que refuerza queda
bajo el control del comandante de la unidad reforzada. Por lo general, la
unidad que se le asigne la misión de refuerzo de fuego debe tener iguales o
mayores capacidades de fuego que la unidad a reforzar.

• Apoyo Directo (AD)


La unidad de artillería anti-aérea con la misión de apoyo directo,
brinda apoyo estrecho y continuo a la unidad asignada, debiendo coordinar
su movimiento y fuego con los elementos que apoya. El comandante de la
unidad de A.D.A., ubica su Unidad según sea necesario para apoyar
debidamente las operaciones del elemento apoyado.

Principios de Empleo

Cinco (5) principios proveen la base doctrinal para el diseño y


establecimiento de una efectiva defensa anti-aérea, estos principios son:
Masa, Combinación de Medios, Movilidad, Integración y Medios en Reserva.

382
En la práctica cada principio es analizados de manera independiente y la
forma como sean aplicados determinara el éxito de la operación antiaérea.

• Masa
Masa es la concentración de poder de combate en el lugar y momento
adecuado. Esto se logra asignando gran cantidad de medios para la defensa
del punto vital.

Para lograr masificar el poder de combate de la defensa anti-aérea, el


comandante debe asumir el riesgo de ser atacado por el área más débil; por
lo cual es de suma importancia un preciso conocimiento de las probables
direcciones tácticas de actuación del enemigo aéreo.

• Movilidad
Movilidad es la capacidad de moverse de un lugar a otro en el campo
de batalla, reteniendo la capacidad para cumplir misiones de defensa anti-
aérea.
La artillería anti-aérea debe tener una movilidad acorde a su empleo, o
sea, igual o mayor a la unidad apoyada.

• Combinación de Medios
Es el empleo de varios sistemas de armas, esto permitirá que las
limitaciones de un sistema de armas sean cubiertas por las capacidades de
otro sistema.

• Integración
Integración es la estrecha coordinación de esfuerzo y unidad de
acción, la cual permite maximizar la efectividad de la operación. Las
operaciones de defensa anti-aérea deben ser integradas a los planes de
operaciones de la unidad apoyada.

383
• Medios de Reserva
Por lo general, las unidades de artillería de defensa AAe no deben
permanecer en reserva. La necesidad del principio masa, aliada a la natural
insuficiencia de medios aéreos, exige el empleo de todos los medios
disponibles.

Capacidades y Limitaciones

• La Artillería de Defensa Antiaérea es capaz de:


− Desplazar rápidamente sus fuegos.
− Concentrar sus fuegos sobre uno o más blancos aéreos.
− Batir diversos blancos con rapidez y precisión.
− Combinar sistemas de armas.
− Concentrar volumen de fuego sobre un punto.
− Ejecutar búsqueda, detección e identificación de blancos aéreos.

• Tiene limitaciones como:


− Elevado consumo de munición.
− Vulnerable a contramedidas electrónicas.
− Incapacidad para batir angulos muertos.
− Distancia mínima de empleo de mísiles, por la incapacidad de
guiarlos, en el inicio de su trayectoria.
− Vulnerable en los desplazamientos y elevada dependencia del
mantenimiento especializado.

SECCIÓN F

APOYO DE INGENIERÍA EN EL CT

El apoyo de ingenieros garantiza la eficiencia de las unidades de


maniobra mejorando su movilidad y restando capacidad de movilidad a la

384
fuerza enemiga en el campo de batalla, preparando posiciones y sistemas de
barreras, así como la construcción y mantenimiento de vías, pistas de
aterrizaje y apoyo cartográfico.

Apoyo de Ingenieros a las Operaciones Cercanas del CT

El apoyo de ingenieros que se brinda a las operaciones cercanas del


CT, consta principalmente de suplementar la capacidad de las Unidades de
Ingenieros de las divisiones y brigadas independientes empeñadas en la
maniobra del CT. También se pueden asignar otras unidades de ingenieros
con capacidades especiales como: compañías de puentes, compañías de
materiales de ingeniería y elementos para generar humo. Los ingenieros
brindan apoyo al CT en las operaciones cercanas para mejorar la movilidad y
reducir la de las fuerzas enemigas.

El C-3 del CT, en las operaciones cercanas asigna rutas o vías a la


divisiones y con anterioridad a los ingenieros para mejorarlas y mantenerlas
abiertas. Los ingenieros del CT reemplazan los puentes flotantes instalados
por los ingenieros de combate de la Div, por puentes fijos. También apoyan
a la Aviación del Ejército en la preparación de su despliegue táctico y el
mejoramiento y construcción de pistas de aterrizaje y helipuertos.

El apoyo para restar movilidad al ENO consiste en la preparación de


sistemas de barreras o de obstáculos. Esto le permite al CT ganar tiempo y
limitar la capacidad de movilidad y despliegue del ENO. El efecto del sistema
de barreras o grandes obstáculos brindan apoyo a las DI en el esquema de
maniobra. Igualmente apoya en la preparación de posiciones para la
artillería y la instalación de los puestos de comando y control. También
apoyan las actividades de inteligencia del C-2 en cuanto a reconocimientos
de rutas y estudios del terreno para las operaciones. Las acciones de control
de daños también pueden ser apoyadas.

385
Apoyo de Ingenieros en las Operaciones Profundas del CT

El apoyo de ingenieros del CT en las operaciones profundas


comprende el suministro de equipo especial necesario para apoyar la
operación profunda terrestre, en oportunidades se puede limitar al estudio del
terreno en la retaguardia enemiga.

En las oportunidades en las cuales se quisiera aumentar el apoyo de


ingenieros a las unidades de maniobra, que participarán en la operación
profunda, normalmente se asignarán unidades de ingenieros de combate en
agregación.

Apoyo de Ingenieros en las Operaciones en el AR del CT

Si el tiempo y los recursos de ingenieros lo permiten, los ingenieros


del CT apoyarán a las unidades de artillería en la preparación de posiciones
en la organización del AR.; así como en las instalaciones del Área de
Servicio.

La ingeniería del CT es la encargada de mantener operativas las


líneas de comunicación. Constituyen y mantienen carreteras, pista de
aterrizaje. Cambian puentes flotantes por puentes fijos; así es el caso,
mantienen líneas férreas, vías fluviales y nodos de transporte; y construcción
de instalaciones logísticas o de comando y control.

Las unidades de ingenieros de combate se prestarán su seguridad


inmediata y de ser necesario deberán estar en capacidad de actuar como
infantería, para destruir amenazas de nivel II en el AR del CT, sin que se
comprometa el apoyo de ingeniería. El planificador de las operaciones en el
AR, debe prever el empleo de ingenieros para negar el acceso al ENO a
determinadas áreas, para desviar o canalizar sus movimientos. El

386
comandante del CT tiene la potestad para ordenar el empleo de minas de
rápida instalación que se destruyen en 24 horas. Estos campos de minas
son difíciles de marcar y localizar.

SECCIÓN G

EL APOYO DE COMUNICACIONES EN EL CT

Generalidades

El Componente Terrestre del TO cuenta en su organización con la


Brigada de Comunicaciones (Brig. Com.), la cual tiene como misiones:

• Prever comando y control a las unidades orgánicas, asignadas y


agregadas.
• Supervisar la instalación, operación y el mantenimiento de los
sistemas de comunicaciones del comando, estado mayor y
unidades de la base del CT.

La Brig. Com., tiene las capacidades siguientes:

• Comando y control, planificación de estado mayor y supervisión


del cumplimiento de la misión de la Brig. Com.
• Planificación, instalación y control de los sistemas de
comunicaciones en el CT.
• Mantenimiento de comunicaciones y electrónica para el material
orgánico de las unidades asignados agregadas y de la base del
CT.

La Brig. Com. del CT tiene la organización tipo siguiente:

387
• Tres (3) Batallones de Comunicaciones Tácticas.
• Un (1) Batallón de Apoyo de Comunicaciones.

Batallón de Comunicaciones Tácticas

Esta compuesto por tres Compañías de Comunicaciones Tácticas;


cada Compañía de Comunicaciones Tácticas tiene capacidad para:

• Instalar, operar y mantener los nodos de conmutación para


proporcionar enlaces a las unidades estacionarias o móviles, y
permitir su acceso a la red de comando.

• Proveer: Facilidades de terminales de radios multicanales desde


el PCP del CT hasta los PCP de las Divisiones y Brigadas
independientes.

• Proveer enlaces de radios monocanales AM y FM, para el


establecimiento de las redes básicas: de comando, de
operaciones, de control de apoyo de fuego, y de apoyo logístico.

• Establecer un Centro de Comunicaciones de Área.

• Establecer estaciones de integración radio-alambre que permitan


las comunicaciones para voz, entre los usuarios de radio y
terminales telefónicos y entre los PCP, centros de comunicaciones
y PCR.

• Establecer los enlace para la transmisión, entre los diferentes


niveles de comando, hasta nivel Brigada, de voz y datos.

388
Batallón de Apoyo de Comunicaciones

Proporciona apoyo en toda el área de operaciones del CT, para


incrementar la capacidad de las Divisiones y apoyar las operaciones
profundas del CT. Consta de dos Compañías de comunicaciones Tácticas y
una Compañía de Apoyo de Comunicaciones, idénticas en equipo y personal
que el Batallón de Comunicaciones Tácticas.

Cuando la red de comunicaciones de Comando del CT se despliega


totalmente, incluye cobertura de comunicaciones en un área de aprox.
300Km2 otras consideraciones de comunicaciones incluyen:

• La red de comunicaciones de mando del CT puede establecer


enlace con la fuerza conjunta del TO y con las comunicaciones del
país.

• El teléfono móvil proporciona a algunos comandantes y a otros


usuarios especiales acceso continuo al sistema de
comunicaciones de área durante el movimiento y el
desplazamiento del PCP del CT.

• La Brigada de Comunicaciones puede apoyar las operaciones


profundas del CT, mediante estaciones de relevo para extender el
sistema de comunicaciones de comando.

• El equipo de comunicaciones esta diseñado para operar en


condiciones meteorológicas adversas.

• El tiempo de emplazamiento de los Centros de Comunicaciones


Tácticas, de los nodos principales, se estima en 60min. con
adiestramiento.

389
• Los Centros de Comunicaciones Tácticas que requieren apoyo
logístico y seguridad adicional, ya sea de su comando de origen o
de la Unidad apoyada; este requerimiento se debe prever durante
el planeamiento para responder a la situación táctica planteada.

• Los equipos de comunicaciones deben ser aptos para operar


eficazmente en un ambiente de contramedidas electrónicas.

Redes de Comunicaciones en el CT

En el CT, se instalan y despliegan las redes de comunicaciones


básicas siguientes: red de comando, red de apoyo de fuego, red de
operaciones y la red de apoyo logístico. En el CT se deben establecer otras
redes complementarias, por ejemplo: red de inteligencia, red de operaciones
especiales, etc.

Red de Comando

Es el medio principal para las comunicaciones de voz e internodulares.


La Brigada de Comunicaciones del CT instala y opera esta red. Esto permite
una red entrelazada de instalaciones o centros de comunicaciones que
proveen el medio para intercambiar informaciones en todo el CT. Los
círculos individuales dentro de la red de comando tienen teléfonos de
usuarios comunes conectados a una central automática, dispositivos
facsímiles y terminales de datos. La red de comando se basa en una serie
de nódulos de comunicaciones, con los que se brinda apoyo de
comunicaciones a los comandos y unidades que operan en el área del CT.
Los puestos de comando están conectados a dos o más nódulos, para
asegurar la redundancia y confiabilidad de las comunicaciones. Este sistema
provee una capacidad móvil de llamada individual, así como llamadas tipo
conferencia.

390
Red de Apoyo de Fuego

Esta red provee conexiones en tiempo real o casi real para los enlaces
arma-blanco, la ubicación de la posición, la navegación, la distribución de las
medidas de control e información para el CT. Esta red llega hasta los niveles
tácticos más bajos, es decir, los Grupos de Artillería. Por esta razón es
sensible de ser comprometida. Las consideraciones hechas con relación al
comportamiento del sistema autorizado, también son aplicables a las red de
distribución de datos.

Red de Operaciones

Permite comunicaciones altamente móviles y por tanto con un alto


grado de “supervivencia”, el CT no es usuario principal. La red consta de
sistemas FM para corto alcance y sistemas de AM para operaciones de largo
alcance. Los sistemas AM son un medio alterno de la red y proveen
redundancia a las comunicaciones del CT.

Red de apoyo Logístico

Esta red permite comunicaciones entre el nódulo de apoyo logístico


del estado mayor del CT y las áreas de servicio de las Divisiones y las
Brigadas; así como con las Bases de Apoyo Logístico. Esta red apoya a las
operaciones de sostenimiento del CT. se despliega en apoyo a la maniobra
logística del CT.

SECCIÓN H

APOYO DE FUERZAS ESPECIALES EN EL CT

Generalidades

Las operaciones especiales son aquellas operaciones militares y para-


militares que son ejecutadas por fuerzas especialmente organizadas,
equipadas y adiestradas a través del espectro de conflicto a todo nivel de

391
guerra. Pueden brindar apoyo a las operaciones militares convencionales o
llevadas a cabo independientemente cuando el empleo de fuerzas militares
convencionales es prematuro, inadecuado o impracticable.

Las fuerzas de operaciones especiales poseen capacidades


especiales que las fuerzas militares requieren tradicionalmente para generar
resultados exitosos y aplicar la potencia de combate al campo de batalla.
Aunque dichas capacidades son características y por eso son “especiales”,
éstas representan una parte ínfima de la fuerza total y se desempeñan como
multiplicadores de combate con el fin de mejorar el poder militar
convencional.

El empleo de las fuerzas de operaciones especiales depende de la


misión, no de la posición, y se pueden emplear en cualquier parte del campo
de batalla donde se tenga que cumplir una misión ideal para las fuerzas
especiales, estas pueden cumplir misiones a nivel estratégico, operacional o
táctico.

Trataremos las misiones en vez de las capacidades y limitaciones de


las fuerzas especiales. El CT debe conocer y determinar los requerimientos
de las operaciones especiales; el comandante de las operaciones especiales
determinará cuales fuerzas de operaciones especiales cumplirán la misión.

Características de las Unidades Especiales

Tanto las Fuerzas Especiales como las Unidades de Comandos tienen


algunas características que las diferencian operativamente como:

Fuerzas Especiales.

• Planifican, dirigen y apoyan misiones de reconocimiento especial, acción


directa, defensa interna en territorio conquistado y misiones de guerra no
convencional.

392
• Normalmente establece y opera una base operacional avanzada (BOA)
para determinar los Destacamentos en el TO o en área de la batalla
terrestre.

• El Comando de la Brigada de Operaciones Especiales puede servir como


elemento de comando y control de las operaciones especiales. La
Brigada está en condiciones de encuadrar otras unidades de operaciones
especiales del CNTO, del CATO, y de la Guardia Nacional y de
organismos paramilitares como policías especializadas.

Las fuerzas Especiales actúan por pequeños destacamentos, los


cuales pueden:

• Planificar y ejecutar reconocimientos especiales, acciones directas,


defensa interna en territorio conquistado o misiones de guerra no
convencional, independientemente o como parte de una fuerza de
combate.

• Infiltrarse o exfiltrarse por medios aéreos, marítimos, fluviales y terrestres.

• Operar en áreas remotas y en ambientes hostíles, por períodos


prolongados, con la mínima dirección y apoyo externo.

Comandos:

Los comandos planifican y llevan a cabo operaciones especiales de


infantería ligera. Normalmente realizan operaciones tipo incursiones
profundas y operaciones de interdicción contra blancos de importancia
estratégica u operacional. Estos blancos generalmente requieren el uso de
tácticas que limitan el daño colateral o que facilitan la toma intacta de una
instalación para el uso subsiguiente inmediato de la fuerza convergente, tales
como:

393
• Centros de comando y control, comunicaciones, e inteligencia, a
nivel del CT.

• Sitios de almacenamiento de armas de todo tipo y sus medidas de


lanzamiento.

• Centros logísticos claves.

• Centros de defensa aérea y control de tráfico aéreo y posiciones


de artillería anti-aérea.

• Estaciones de radio, televisión, terminales de microondas, líneas y


centrales telefónicas.

• Plantas de generación de energía, distribución y transferencia.

• Nodos críticos de diferentes vías de comunicación y transporte.


• Puntos clave como: puentes, túneles, esclusas, represas, pasos
obligados, rutas en montañas.

• Misiones de rescate y evacuación.

• Reconocimiento táctico.

Reconocimiento de Fuerzas Especiales

Esta es una misión que las fuerzas especiales llevarán a cabo con
mayor probabilidad en apoyo a las operaciones del CT. Los grupos de
reconocimiento de fuerzas especiales pueden desplegarse en áreas de
interés que se encuentran más allá del área de operaciones del CT, con la
misión de obtener y transmitir informaciones en respuesta a los
requerimientos específicos de inteligencia y prioridades del Comandante.
También pueden estos grupos actuar en la localización de blancos y control

394
final de proyectiles provenientes de aviones de interdicción del campo de
batalla del Componente Aéreo (CATO).

Cuando el CT requiere de comando y control continuo de los grupos


de reconocimiento de las fuerzas especiales, se colocará un elemento de
Comando y Control de las Fuerzas Especiales en el Puesto de Comando del
CT. Este elemento sincroniza las operaciones de reconocimiento de fuerzas
especiales con los requerimientos de inteligencia y recibe los informes de
reconocimiento de los grupos de reconocimiento de fuerzas especiales.

Acciones Directas de las Fuerzas Especiales

Acciones Directas en las Operaciones Profundas del CT

Las fuerzas especiales llevan a cabo operaciones de acción directa en


territorio ocupado por el enemigo, territorio hostil o territorio políticamente
delicado. Se limitan estas operaciones generalmente en cuanto a su
enfoque y duración, pero puede comprender operaciones de largo plazo
ejecutadas por fuerzas que permanecen detrás de las líneas enemigas. Las
operaciones de acción directa comprenden: el ataque de blancos críticos, la
interdicción de líneas de comunicación y otros sistemas de blancos, o el
secuestro o rescate, recuperación de personal selecto o artículos de
materiales de guerra, así como sabotajes. Hay acciones en las cuales se
combinan fuerzas especiales con Comandos de tamaño Pelotón o
Compañía, para éstas proporcionar el poder de combate y las fuerzas
especiales el trabajo especializado.

Acciones Directas en las Operaciones Cercanas del CT

Las unidades de operaciones especiales pueden brindar apoyo a las


operaciones cercanas del CT, por medio de misiones especiales de

395
infantería ligera, cuando una fuerza convencional de infantería ligera
(aerotransportada, de asalto aéreo o ligera) no sea factible o apropiado su
empleo.

Las operaciones especiales de infantería ligera comprenden: captura


de un puerto, pista de aterrizaje, paso estrecho, operaciones de enlace y
operaciones militares en áreas urbanizadas. Por lo general las fuerzas
especiales no llevan a cabo operaciones planeadas contra blindados, ni
tampoco una defensa convencional de infantería a lo largo de un BAAB.

Las unidades de fuerzas especiales carecen de las capacidades de


potencia de fuego y de apoyo de servicio de combate para conducir
operaciones sostenidas de combate cercano. Las fuerzas especiales
pueden llevar a cabo misiones de acción directa de valor táctico u
operacional en el área principal del campo del batalla (ejemplo; en un área
divisionaria de operaciones profundas) pero la prioridad de la misión y la
índole del blanco deben justificar el empleo de fuerzas especiales y no una
de infantería ligera convencional.

Acciones Directas en las Operaciones del AR del CT

Tanto las fuerzas especiales como los Comandos, tienen capacidad


para poder cumplir misiones de acción directa contra amenazas de nivel II y
III (guerrillas, fuerzas enemigas de operaciones especiales o comandos) que
puedan actuar o que incursionen en el AR del CT.

SECCIÓN I

APOYO DE OPERACIONES PSICOLÓGICAS EN EL CT

Generalidades

Las operaciones psicológicas (OPSIC.) se realizan normalmente a


nivel táctico, así como también en los niveles operacional y estratégico. Por

396
lo general el Batallón de Operaciones Psicológicas apoya al CT. Las OPSIC.
a nivel táctico influyen directamente en las opiniones, emociones, aptitudes y
comportamiento del enemigo y las fuerzas propias dentro del área de
operaciones del CT, para lograr objetivos inmediatos y de corto plazo.

El CT debe asegurar la continuidad de las OPSIC. estratégicas y


operacionales que lleva a cabo el TO. Aumentar las OPSIC. con locutores,
indígenas e interpretes mejorará su eficacia.

El Batallón de Operaciones Psicológicas (OPSIC.)

El Batallón de Operaciones Psicológicas del CT, debe tener capacidad


para:
• Proporcionar un elemento de OPSIC. para cada División
empeñada. Servir como elemento del EM especial del CT.

• Coordinar los requerimientos de apoyo de OPSIC. del CT, con el


elemento de OPSIC. de la Guardia Nacional que coopere con las
actividades de OPSIC.

• Llevar a cabo la planificación de las operaciones de OPSIC., en


apoyo a la batalla terrestre que conduce el CT.

• Realizar evaluaciones de OPSIC. y recomendar las acciones


referidas al comandante y EM del CT.

• Proporcionar elementos de OPSIC., a requerimiento del TO.

La Compañía de Operaciones Psicológicas

La Compañía de Operaciones Psicológicas, en apoyo a una División o


Comando de retaguardia del CT, debe estar capacitada para:

397
• Proporcionar apoyo de Estado Mayor Especial a las Divisiones
apoyadas.

• Diseminar los productos de OPSIC. (mensajes por altoparlantes,


hojas, volantes, pancartas, etc) y participar en comunicaciones
cara a cara a nivel táctico.

• Ejecutar acciones de OPSIC. en el nivel táctico, en apoyo a los


programas de OPSIC.

• Coordinar los requerimientos de apoyo de OPSIC. de la GUC y las


Brigadas con el Batallón de OPSIC. y la organización de OPSIC.
del TO.

Operaciones Psicológicas en las Operaciones Profundas del CT

Las unidades de OPSIC. desarrollan y divulgan propaganda que tiene


por finalidad bajar la moral y eficacia de combate y dividir las fuerzas
enemigas en el área de operaciones profundas del CT; diseñar propagandas
para obtener apoyo de la población civil a las operaciones de combate
amigas; así como disminuir o neutralizar el apoyo civil a las operaciones de
combate enemigas y contrarrestar la propaganda enemiga. Las unidades de
operaciones psicológicas también brindan apoyo a las operaciones de
engaño diseñadas en apoyo a las operaciones profundas del CT.

Operaciones Psicológicas en las Operaciones Cercanas del CT

Las unidades de operaciones psicológicas desarrollan y divulgan


propaganda con la finalidad de bajar la moral y la eficacia de combate, así
como dividir las fuerzas empeñadas del enemigo o en contacto. Se puede
persuadir a las fuerzas enemigas a rendirse para facilitar nuestras

398
operaciones de combate. Las unidades de operaciones psicológicas pueden
contrarrestar la propaganda enemiga en el área de operaciones cercanas del
CT; así como apoyar las operaciones de engaño para facilitar las
operaciones de combate. La capacidad de expresión y difusión facilitan a su
vez los asuntos civiles y los esfuerzos de PM para el control de refugiados y
programas de información para los desplazados.

Operaciones Psicológicas en el AR del CT

Las unidades de operaciones psicológicas desarrollan y divulgan


propaganda con la finalidad de adquirir la confianza de la población civil,
desplazados y refugiados. Cooperan con la unidad de asuntos civiles y la
PM que controlan la población civil local, para facilitar las operaciones de
combate. También pueden brindar apoyo a los campamentos de prisioneros
de guerra del enemigo suministrando asistencia a los PG. Pueden inclusive
diseñar acciones para elevar la moral y mejorar la actitud de las propias
tropas en el AR.

SECCIÓN J

APOYO DE OPERACIONES DE ASUNTOS CIVILES EN EL CT

Generalidades

Las Unidades de Asuntos Civiles, al igual que las unidades de


operaciones psicológicas se conducen por lo general en el nivel táctico y se
asignan elementos a las Divisiones. El Batallón de Asuntos Civiles es el
recurso principal con que cuenta el Comandante del CT, para sincronizar las
actividades cívico-militares en el esfuerzo general del CT.

La misión principal de las Unidades de AC a nivel táctico es facilitar la


cooperación cívico-militar. Brindan apoyo al Comandante mediante el

399
desarrollo de cursos de acción que disminuyen al mínimo la posibilidad y/o
efectos de interferencia civil con las operaciones militares. Localizan e
identifican obras de arte, monumentos y archivos significativos a lo largo del
área de operaciones del CT y preparan planes y directivas para salvaguardar
estas propiedades culturales. Estas unidades consideran en los planes las
leyes y acuerdos aplicables y ayudan al comandante para satisfacer sus
obligaciones morales y legales.

El Batallón de Asuntos Civiles

El Batallón de Asuntos Civiles ejerce el comando y control de tres a


cinco Compañías de Asuntos Civiles, que pueden ser agregadas a las
Divisiones empeñadas. Normalmente planifica y conduce tareas de asuntos
civiles en apoyo a las operaciones tácticas del CT.

La Compañía de Asuntos Civiles

Tienen la capacidad de llevar a cabo tareas de asuntos civiles en


apoyo a un comando de División. Puede proporcionar equipos de asuntos
civiles para desempeñar las funciones de Estado Mayor de Asuntos Civiles
en apoyo a Divisiones y al comando del área de retaguardia del CT.

Consideraciones Para el Planeamiento de AC

• Los asuntos civiles se deben integrar dentro de las operaciones


del CT, para reducir al mínimo la interferencia civil y aumentar al
máximo el apoyo local.

• Cuando el CT opera en territorio conquistado, las unidades de AC


puede que tengan que establecer una administración civil temporal

400
hasta que finalicen las acciones. Cuando se opera en otro país,
como apoyo, el apoyo de AC será de coordinación y enlace.

• El comandante del CT debe acatar la legislación vigente, local o


nacional, en el área de la batalla terrestre.

Operaciones de AC en las Operaciones Profundas del CT

Las unidades de AC localizan e identifican centros de población en el


área de interés del CT, y anticipan los movimientos de personas que se
presentarán en respuesta a operaciones futuras de combate.

Operaciones de AC en las Operaciones Cercanas del CT

Las unidades de asuntos civiles identifican, localizan y ayudan en


operaciones de adquisición de recursos, instalaciones y apoyos locales que
requiere el CT, para cumplir con su misión. Coordinan y administran
acuerdos y les brindan apoyo a los comandantes del área de operaciones
cercanas para el control y movimiento de los refugiados y desplazados, la
coordinación y los planes de operaciones con las autoridades locales
existentes. Las unidades de AC pueden establecer una administración civil
temporal hasta que se estabilicen las condiciones políticas, económicas y
sociales.

Operaciones de AC en las Operaciones del AR del CT

Las unidades de asuntos civiles en el AR del CT pueden identificar,


localizar y ayudar en operaciones de adquisición de recursos, instalaciones y
apoyos locales que requiera el CT para cumplir con la misión. Coordinar y

401
administrar acuerdos y brindar apoyo al comandante del área de retaguardia
para el control y movimiento de los refugiados, la coordinación de planes de
operaciones en el área de retaguardia con las autoridades locales y el
establecimiento de relaciones cívico-militares con gobiernos locales
existentes. Las unidades de AC pueden establecer una administración civil
temporal hasta que se estabilicen las condiciones políticas, económicas y
sociales.

SECCIÓN K

EL APOYO AÉREO CERCANO

El apoyo aéreo cercano al CTTO, es proporcionado por elementos del


Componente Aéreo del TO (CATO), consiste de ataques contra fuerzas
hostiles de superficie que se encuentran en las cercanías de las fuerzas
amigas y que requieren integración detallada en el plan de apoyo de fuego y
la maniobra del CT. Para que el apoyo aéreo cercano del CATO sea
efectivo, debe satisfacer las necesidades de apoyo de fuego aéreo del
comandante del CT.

El apoyo aéreo cercano facilita la batalla terrestre que conduce el


CT, dando la flexibilidad y capacidad para el comandante influir
decisivamente empleando la potencia de fuego concentrado en puntos
decisivos. El apoyo aéreo cercano se lleva a cabo para:

• Aminorar el efecto de un ataque enemigo contra una posición


amiga.
• Ayudar a obtener y mantener la iniciativa en las operaciones
terrestres.
• Proporcionar cobertura aérea para el movimiento de fuerzas
terrestres.

402
• Los blancos son seleccionados por el comandante terrestre.

• Es planificado, dirigido y controlados por el centro de control


aerotáctico del CT o por el TO.

• En el CT, en las Divisiones y las Brigadas operan los controladores


aéreos del CATO en apoyo aérotáctico. En las unidades terrestres
operan las Guías Aéreos Avanzados, en el enlace con los OEA
(oficiales enlace aéreo) del CATO, para los pedidos de apoyo
aéreo cercano.

La vigilancia aérea y el reconocimiento aéreo, son apoyos que el


CATO presta al CTTO, con el objeto de recopilar información, para identificar
los movimientos, composición, capacidad e intenciones de la fuerza
enemiga. El C-2 del CT, normalmente programa estas necesidades de
reconocimiento aéreo, para ser solicitado el apoyo al CATO.

El transporte aéreo pesado y el apoyo para el lanzamiento de la


Brigada Paracaidista del CT, son apoyos prestados por el CATO al CTTO.
Este apoyo considera:

• Desplazar, emplear y sostener fuerzas terrestres mediante el


movimiento, entrega y recuperación oportunos de personal y
equipo.

• A través de operaciones altamente móviles, permite al Cmte del


TO o al CTTO, conformar fuerzas de tarea conjuntas (FTC) para
explotar debilidades del enemigo; así como acelerar las decisiones
del combate terrestre.

• Las solicitudes que haga el CT, podrán ser consideradas de


carácter operacional o estratégico operacional.

403
Control del espacio aéreo es un método de detección y control de
aviones de ala fija y de helicópteros. Este control lo ejerce el CATO y la
autoridad la determina el TO. En el área de la batalla terrestre normalmente
se extiende desde el límite de retaguardia del CT, hasta el límite avanzado
de las operaciones profundas del CT. Puede extenderse más allá de ser
requerido.

También puede crearse áreas restringidas del espacio aéreo, o


áreas de operaciones restringidas o zonas de operaciones restringidas,
generalmente por la presencia de zonas de lanzamiento (ZL) y zonas de
artillería de defensa aérea en tiro libre. Las solicitudes de creación de estas
áreas se envían a la autoridad de Control del Espacio Aéreo.

Para el movimiento de columnas de tanques y el empleo masivo de


unidades blindadas y mecanizadas, tales como defensa móvil, explotación o
persecución, se requiere de superioridad aérea por lo menos local. Para
esta acción conjunta, se prevé en el plan general de la maniobra terrestre y
se solicita el apoyo del CATO. Esta superioridad aérea local se considera
como la saturación de un área con sistemas de aviones del CATO, para
garantizar que aviones enemigos no incursionen para atacar las unidades
que sobretodo desplazan sus columnas por carreteras en el área de batalla.

La ruta de riesgo mínimo

Conocida como ruta de tránsito aéreo de baja altura, que representa


un peligro mínimo para las aeronaves amigas que transitan por un área
específica. Es recomendada por el CT a la autoridad del control del espacio
aéreo. Normalmente comienza en el límite de retaguardia del CT y termina
en la línea de coordinación de apoyo de fuego (LCAF). Se debe cambiar
frecuentemente para impedir que el enemigo pueda utilizarla. Puede
extenderse por debajo de la altura de coordinación. Puede ser activada en
determinados lapsos y desactivada en el momento previsto.

404
Esta ruta de riesgo mínimo debe evitar las áreas donde se proyecte el
combate terrestre intenso y las áreas de uso extenso del espacio aéreo, tales
como: artillería de campaña, defensa antiaérea, zonas de lanzamiento y
operaciones de helicópteros del Ejército.

Zona de control del espacio aéreo

Esta zona normalmente la solicita el comandante de la maniobra


terrestre, división o CT. Restringe el espacio aéreo para pasar los usuarios
que no participan en la operación del comandante terrestre (CT. o Div.). En
cualquier caso, requiere de la aprobación de la autoridad del control del
espacio aéreo.

Apoyo Aéreo Cercano en las Operaciones Cercanas del CT

El apoyo aéreo cercano en las operaciones cercanas del CT se logran


principalmente mediante salidas aéreas de aeronaves de bombardeo del
CATO. Se considera como apoyo aéreo cercano los ataques aéreos
efectuados sobre blancos hostiles de superficie, que se encuentran cerca de
las fuerzas de combate o de apoyo de combate del CT, los cuales requieren
ser integrados al detalle en el plan de apoyo de fuego y con el plan de
maniobra de las fuerzas de combate del CT.

Aunque algunas de las salidas de las aeronaves de apoyo cercano


asignadas, se mantienen bajo control del CT, la mayoría se les asigna a las
unidades de maniobra para que se puedan incorporar en su planeamiento de
apoyo de fuego.

La combinación de apoyo aéreo cercano con helicópteros de ataque y


artillería puede crear un elemento de ataque conjunto de gran eficacia.

405
Puede ser necesario el traslado de helicópteros de ataque de una unidad a
otra, al estar disponibles, para aumentar al máximo la eficacia.

El transporte aerotáctico también puede constituir parte del apoyo


aéreo a las operaciones cercanas. El transporte aerotáctico puede involucrar
el lanzamiento aéreo, extracción o aerodesembarco de fuerzas terrestres y
abastecimientos, en apoyo de la batalla terrestre.

Apoyo Aéreo Cercano en las Operaciones Profundas del CT

El apoyo aéreo cercano a las operaciones profundas que conduce el


CT, puede incluir misiones de reconocimiento aerotáctico, interdicción aérea
del campo de batalla y aerotransporte.

El CT solicita las operaciones de reconocimiento aerotáctico al


Componente Aéreo del TO, o aviación naval si es posible, para obtener
información actualizada sobre blancos específicos de las fuerzas del ENO.
Mediante el reconocimiento aerotáctico se puede obtener información sobre
el dispositivo, composición, ubicación, actividades y movimientos de las
fuerzas enemigas.

La interdicción aérea del campo de batalla es el ataque aéreo de un


blanco enemigo que no se encuentre cerca de las fuerzas amigas, pero
puede tener un efecto a corto plazo sobre las operaciones o el esquema de
la maniobra del CT. La interdicción aérea del campo de batalla es un
componente principal de las operaciones profundas del CT. El ataque
preciso y eficaz de blancos a centenares de kilómetros en el área de
retaguardia del enemigo puede tener un efecto decisivo sobre la batalla del
CT.

Por lo general los blancos de interdicción aérea del campo de batalla,


se les someten en el Componente Aéreo a un proceso o ciclo establecido de

406
planeamiento de operaciones aerotácticas. El ciclo varía entre 8 y 36 horas,
para permitir planificar cabalmente todos los elementos del ataque: tipo de
sistema de armas, reabastecimiento, la escolta de caza y la supresión de las
defensas aéreas del ENO.

También se puede emplear el transporte aerotáctico en las


operaciones profundas del CT, para movilizar elementos aerotransportados a
la profundidad del área de retaguardia del ENO, o llevar a cabo el
reabastecimiento aéreo de una fuerza de maniobra profunda.

Apoyo Aéreo Cercano en las Operaciones del AR del CT

El apoyo aéreo cercano a las operaciones que se conducen en el AR


del CT, pueden involucrar el transporte de abastecimientos críticos o
unidades para aumentar la defensa antiaérea. Por lo general el apoyo aéreo
cercano no se brinda a unidades que se encuentran ubicadas en el AR del
CT, este apoyo pudiera ser usado para destruir amenazas de nivel III que
puedan comprometer la continuidad o sostenimiento de nuestras
operaciones.

Coordinación entre el CTTO y el CATO

Para lograr el grado necesario de coordinación conjunta entre CT y


el Componente Aéreo, (CATO) se suministrarán mutuamente personal
calificado para trabajar en la coordinación de comando y control. El
Componente Terrestre proporciona un elemento de enlace que se denomina
Elemento de Coordinación del Campo de Batalla (ECCB), el cual trabaja
conjuntamente con el Centro de Control Aerotáctico (CCAT) del Componente
Aéreo. Así mismo, el Componente Aéreo suministra elementos de enlace,
que se llaman Grupos de Control Aéreo Táctico (GCA) para trabajar en las
unidades del CT.

407
El ECCB debe ser familiarizado con las prioridades e instrucciones del
Comandante del Componente Terrestre y deberá tener conocimiento
necesario sobre la situación del campo de batalla. Procesará las solicitudes
de apoyo aerotáctico preveniente del Componente Terrestre, se mantendrá
al tanto de la situación de las operaciones terrestres e intercambiará
inteligencia actual por intermedio del CCAT.

SECCIÓN l

APOYO NAVAL A LAS OPERACIONES DEL CT

El CNTO, como parte de las operaciones conjuntas con el CTTO,


normalmente apoya con fuego naval a las operaciones en la costa, garantiza
el control del espacio marítimo para evitar el desembarco de fuerzas
enemigas y puede participar en operaciones terrestres en áreas costaneras
con Unidades de la Infantería de Marina. En operaciones anfibias puede
conquistar y mantener “cabezas de playa” para desembarcar fuerzas
terrestres a empeñarse en operaciones a partir de esta región.

Las áreas de operaciones del CTTO, que incluyan ríos navegables,


pueden ser agregados elementos fluviales específicos para participar en el
control y seguridad de la ruta fluvial, así como el control de puertos fluviales.
En la planificación de la campaña que conduce el TO, el control, seguridad
y/o conducción de las operaciones ribereñas pueden ser asignado
directamente al CNTO, para facilitar la ejecución de la maniobra del CTTO.

Como parte de la maniobra conjunta del TO, al CNTO le puede ser


asignada la misión de un desembarco anfibio para conquistar un objetivo
específico o asegurar una región costanera para cubrir un flanco del CTTO, o
bien para acelerar la derrota de la fuerza enemiga, negándole la posibilidad
de refuerzo o de reabastecimiento. La aviación naval, en sus posibilidades,
puede apoyar las operaciones del CTTO, así como la Brigada de Aviación

408
del Ejército puede en cualquier fase de la maniobra del TO apoyar
operaciones de la Infantería de Marina.

Para la coordinación, ejecución y control del apoyo por parte del


CNTO al CTTO, o viceversa, se establecerá en ambos Componentes del TO
elementos de control y enlace, sobre todo para la integración del apoyo de
fuego naval de superficie y el apoyo aéreo cercano de la aviación naval.

SECCIÓN M

EL APOYO DE POLICÍA MILITAR EN EL CT

La Brigada de PM del CT comanda y controla de 3 a 5 Batallones de


PM. Proporciona enlace entre el centro de control de transito del CT y el PC
de la PM de retaguardia del CT; igualmente establece una Sección de
Planificación de largo alcance cerca del PCP del CT.

El comandante de la Brigada de PM coordina con las autoridades


locales y de la policía civil, en el área de responsabilidad del CT. Funge
como Oficial de justicia militar.

La Brigada de PM es orgánica de la base del CT y recibe asignación


de tareas del PCP del CT. Es una fuerza altamente móvil y con suficientes
medios para rechazar amenazas de nivel II en el AR del CT. Instala y opera
los puntos de control de tránsito. Puede recibir cierto apoyo de fuego cuando
opera contra amenazas de nivel II. Puede ser reforzada con elementos de
cooperación de la Guardia Nacional, en la zona de combate, especialmente
para destruir amenazas de nivel II, operaciones de control de transito,
traslado de prisioneros de guerra y actividades de orden publico, así como
control de desplazados y seguridad de instalaciones, bases aéreas, pistas,
puertos, etc.

409
La Brigada de PM, o parte de sus unidades, puede constituir la Fuerza
de Reacción del AR, para rechazar amenaza de nivel II. Normalmente se
agrega una Compañía de PM a las Divisiones empeñadas, sobre todo en la
realización de cruce de ríos.

Los Batallones de PM, proporcionan comando y control para 3 a 5


Compañías de PM, están en capacidad de:

• Proporcionar control de tránsito en el campo de batalla.


− Reconocimiento y vigilancia de rutas.
− Regulación y seguridad de la VPA y la VAA.
− Control de rezagados.
− Control de refugiados.
− Búsqueda de información.

• Proporcionar seguridad de área para:


− Reconocimiento y vigilancia de áreas.
− Seguridad del PCP del CT.
− Control de daños en el AR.
− Acciones de contraterrorismo.
− Informar sobre acciones químicas y bacteriológicas.
− Operar como Fuerza de Reacción contra amenazas nivel II.
− Operaciones de contra incursión.
− Defensa terrestre de bases Aérea en el AR del CT.

• Proporcionar servicio de recolección y evacuación de prisioneros


de guerra y de internados civiles.
• Realizar operaciones de orden público.

410
SECCIÓN N

APOYO LOGÍSTICO AL CT

Generalidades

El Componente Terrestre como unidad de batalla y escalón de apoyo


logístico, participa de las operaciones de la campaña que conduce el TO. El
CT planifica y conduce la batalla terrestre a través de las acciones tácticas
que realizan sus unidades de combate, de apoyo de combate y de apoyo
logístico asignadas. Su unidad de maniobra es la brigada, base de cálculo
para el apoyo logístico. El CT conduce operaciones terrestres de
envergadura en el tiempo y en el espacio y su maniobra táctica es
dependiente de la maniobra logística; por esta razón requiere estar dotado
de los medios y recursos logísticos que le permitan sostener y prolongar su
empleo en la conducción de la batalla terrestre, como parte de la maniobra
operacional conjunta del TO.

La capacidad del CT prolongar su empleo es proporcionada por la


propia organización, que encuadra elementos de todas las Armas y Servicios
técnicos necesarios por el cumplimiento de la misión. El CT constituye el
eslabón importante en la cadena logística del Ejército venezolano y el
comandante es responsable de la organización y funcionamiento de las
actividades logísticas necesarias para el apoyo logístico de las unidades
subordinadas, agregadas o estacionadas en su área de batalla.

El CT es el máximo nivel que conduce las operaciones tácticas


terrestres y el máximo nivel de apoyo logístico en el área de batalla. Para
conducir las operaciones logísticas el CT tiene en su base una Brigada de
Apoyo Logístico.

411
La Brigada de Apoyo Logístico

La Brigada de Apoyo Logístico, es un elemento orgánico del CT, la


cual puede encuadrar un número variable de Batallones de Apoyo Logístico y
otras unidades e instalaciones administrativas y logísticas. Cuando sea
necesario para la seguridad adicional puede encuadrar algún elemento de
seguridad. La Brig. Apy. Log., tiene por misión planificar, controlar y
coordinar las actividades de apoyo logístico, así como operar las Bases
Logísticas de Apoyo General (BALAG) y las Bases Logísticas de Apoyo
General Avanzadas (BALAGA), cuando sea el caso, en las cuales se
conforman los elementos requeridos para el apoyo a las operaciones del CT.

Actividades de Apoyo Logístico

El sistema de apoyo logístico en el Componente Terrestre comprende


tres grandes actividades.

• Logística.
• Personal.
• Asuntos Civiles.

Además de estas actividades, se consideran las actividades de control


de daños (CD) y la seguridad inmediata de sus propias instalaciones.

El apoyo logístico al CT se realiza a través de unidades logísticas y


elementos agrupados por actividades funcionales, por ejemplo: una unidad
de abastecimiento debe realizar un trabajo en todos los tipos de materiales
que la unidad apoyada posee, siempre que sea compatible con el respectivo
escalón de mantenimiento. Los artículos relativos al material de sanidad
constituye una excepción al principio citado anteriormente, en lo referente al

412
abastecimiento y mantenimiento de equipos, debido a que debe recibir un
tratamiento especial.

Actividades de Personal

Las actividades del personal en el área de operaciones del CT,


pueden ser ejecutadas por el mismo CT y por las Reservas del Ejército en la
Zona Interior. La Jefatura de las Reservas del Ejército ejecuta las
actividades de Reclutamiento, llamado clasificación, readiestramiento de las
reservas y asignación de reemplazos. Las demás actividades las realizan de
acuerdo con la maniobra táctica a apoyar.

B TN D E BTN DE BTN DE B TN D E
X X X X
AP O Y O AP O Y O AP O Y O AP O Y O
X X

ZONA DE COMBATE
A.S . D E L A B R IG . A.S . D E L A B R IG . A.S . D E L A B R IG . A.S . D E L A B R IG .
XX

B T N AP O Y O B T N AP O Y O
AB AS T O Y AB AS T O Y
X X
X T R AN S P O R TE T R AN S P O R TE X

Á R E A D E S E R V IC IO D E L A D IV IS IÓ N Á R E A D E S E R V IC IO D E L A D IV IS IÓ N
XXX

B AS E L O G ÍS TIC A
COMUNICACIONES
D E AP O YO G E N E R A L
X
AVANZADA
ZONA DE

X
B AS E L O G ÍS TIC A (B AL A G A ) X

D E AP O YO G E N E R A L
(B AL A G A ) B T N . AP Y . L O G .
S E R V . T É C N IC O S
R E G . AP O Y O LO G .
ZONA DEL INTERIOR

S E R . T .C .
B AS E LO G ÍS T IC A R E G . AP O Y O LO G .
G E N E R AL (R AL )

(B AL O G )

Infograma 46. Escalonamiento de las instalaciones logísticas en el CT.

413
Para el despliegue logístico en el CT, llamada maniobra logística, se
consideran una serie de factores que influyen de acuerdo con el tipo de
operación a apoyar.

FACTORES ASPECTOS

CT. OFENSIVA = DIST. TIENDE A AUMENTAR


MISIÓN
GUC. Y APOYADAS DEFENSIVA = DIST. TIENDE A DISMINUIR

- DIRECCIÓN DE ESFUERZO DEL CT.


MANIOBRA - DISTANCIAS DE LAS UNIDADES APOYADAS.
- FASEAMIENTO DE LA OPERACIÓN.

- RED. DE TRANSP. (ORIENTACIÓN DE LAS VÍAS DE ACCESO-CAPACIDAD).


TERRENO - OBSTÁCULO-PUNTOS RELEVANTES.
- DESENFILAMIENTO.

- CAMBIOS SIT. DE CMBTE. 20KM DE LA LC-FUERA DE LA ART. MEDIA ENO.


SEGURIDAD POSIBILOIDADES DEL ENO (SEG. PARA CERRAR INSTL.).
- SORPRESA.

- UNIDS. DE APOYO LOG. (BALOG = APOYO ILIMITADO).


MEDIOS - INSTALACIONES LOGÍSTICAS.
- BALAG (APOYO MÁXIMO 6 UNIDADES).
- DISPONIBILIDAD DE TRANSPORTE.
APOYO DEL ESCALÓN - ENTREGA DE ABASTECIMIENTOS (FLIJO NORMAL-ALTERNO).
SUPERIOR - LOCALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES.
- RESTRINCIONES.

- NECESIDADES DE TRANSPORTE.
APOYO INMEDIATO
- RESPONSABILIDAD TERRITORIAL.

- BALGO (ZI) UNIDS. APOYADAS = 270KM (REFERIDA A LA LC).


DISTANCIA DE APOYO
- BALAG (ZC) UNIDS. APOYADAS = 120KM (DISTANCIA MÁX. APOYADA).

- MUDANZAS BALAG = (80KM IDEAL) NO SOBREPASAR LOS 100Kms.


CONTINUIDAD DEL
- DESPLAZAMIENTOS SIN PERJUICIO DE LA MANIOBRA.
APOYO
- DISTANCIA MEDIDA POR CARRETERAS.

- LOCALIZACIÓN BALOG (LOCALIDADES) = APOYADAS EN LOCALIDADES


RECURSOS LOCALES
EXISTENTES.

DIVISIÓN TERRITORIAL - ZONA ACCIÓN (ESCALÓN SUPERIOR = UNIDADES APOYADAS).

FRACCIONAMIENTODE
- EN LA ZONA DE COMBATE (ZC).
LA BALAG

- DISTRIBUCIÓN Y ACTITUD DE LA POBLACIÓN.


- FACILIDAD DE TOMA DE DISPOSITIVO (A LO LARGO DE LAS
OTROS
CARRETERAS).
- PLAZOS DIVERSOS.

Infograma 47. Factores que influyen en el despliegue logístico en el CT.

414
Desplazamientos de la Base Logística de Apoyo General (BALAG)

BALOG BALAG BALAG BALAG

02 03
01

A A

20

80 70 70 50

150 120

70

270

• Alargamiento de la distancia de Apoyo hasta 120Km por carretera.


La base logística de apoyo general (BALAG) se debe mudar
cuando la distancia de abastecimiento esté llegando a 2/3 del
alargamiento máximo es decir 80Km, en cualquier caso no se
debe sobrepasar los 100Km.

• En todo momento debe mantenerse la distancia de seguridad de


29Km de la LC, o de los objetivos conquistados. En la defensa la
distancia de seguridad es mínimo 20Km del BAAB o de la primera
línea sucesiva de retardo (LSD-1). En casos de movimientos
retrógrados las distancias de seguridad será 20Km de la última
línea a defender (ULD).

• Para la mudanza de la BALAG se requiere siete (7) días, lo cual


requiere parar las operaciones por ese lapso.

415
Flujo de los Abastecimientos en el CT

El comandante del CT debe asegurar el mantenimiento del flujo de


abastecimientos para el soporte a las operaciones de combate. Las
operaciones profundas del enemigo siempre tendrán como objetivo
interrumpir el flujo logístico del CT.

La actividad de abastecimiento se desarrolla a los niveles siguientes:


El Regimiento de Apoyo Logístico (RAL) opera la Base de Apoyo Logístico
General (BALOG) y la Brigada de Apoyo Logístico (Brig. Apy. Log.) del CT,
con sus batallones de Apoyo Logístico (Btn. Apy. Log.) opera las BALAG y
las BALAGAS que se desdoblen de las BALAG. Tanto el RAL como la Brig.
Apy. Log., reciben, almacenan, controlan y distribuyen los abastecimientos.

Los abastecimientos son distribuidos mediante dos procesos


prácticos: Fluyo normal y Flujo alterno.

-X GUC
II- IX (1)
VI-V RES. CT
-
V
IV

I
I I

II-
II

I
III III
V

V LC
V
III

BALOG ÁREA U
II-IV-VI-VII
RAL. VIII-IX BALAG I-VIII-IX
VIII-IX-X
SERV. SERVIC.

T
II-I
V-
VI
-V
II-X BALAGA
LC

Infograma 48. Flujo normal de abastecimientos en el CT.

416
En el Infograma 48, se presenta el proceso de distribución de
abastecimientos en el CT, mediante el método de Flujo Normal, con las
características siguientes:

• La BALOG recibe de la Zona del Interior (ZI) los abastecimientos


de las clases (I-III-V) para su propio consumo y los
abastecimientos de las clases (II-IV-VI-VII-IX-X). La BALOG
distribuye los abastecimientos de la manera siguiente: A la
División de Reserva y unidades de base del CT, le distribuye por
PD los abastecimientos de las clases (II-IV-VI-VII-VIII-IX-X). Envía
a la BALAG los abastecimientos de las clases (VIII-IX). Distribuye
directamente a las Áreas de Servicio de las Divisiones y Brigadas
empeñadas los abastecimientos de las clases (II-IV-VI-VII-X).

• La GUC (Div.) de Reserva del CT es apoyada por PD, es decir


busca en la BALOG directamente los abastecimientos de las
clases (II-IV-VI-VII-VIII-IX-X) y en la BALAG busca rectamente los
abastecimientos de las clases (I-III-V).

• La BALAG recibe directamente de la BALOG los abastecimientos


de las clases (VIII-IX) y de la ZI directamente los abastecimientos
críticos de las clase (I-III-V).

• Si la BALAG se desdobla en una Base Logística de Apoyo General


Avanzada (BALAGA), la BALAG envía directamente a la BALAGA
los abastecimientos de las clases (I-III-V-VIII-IX). El resto del
proceso en la BALAGA es igual que en la BALAG.

• La BALAGA, por su parte, establece PD de abastecimiento


adelantados para las clases (III-V). Los Btns. de Apoyo Logístico
que operan las Áreas de Servicio buscan clase III (combustible y
lubricantes) en el PD de la BALAG. También envía a las Áreas de
Servicios de las Div. y Brig., empeñadas los abastecimientos
clases (I-VIII-IX).

417
• Las unidades empeñadas buscan o bien reciben de su Área de
Servicios los abastecimientos de todos los tipos, excepto clase V
(municiones) que las buscan en el PD adelantado de la BALAG o
BALAGA (si está operando).

LC

GUC V
(1)
RES. CT U
-X
IX
II I- I
V
II-
I-V III
-V T
IV
II- V
III

BALOG ÁREA
TODAS I-II-III-V-VIII-IX
CLASES RAL. BALAG I-VIII-IX
SERV. SERVIC.

I-IV
-V
I-V
II-X BALAGA

LC

Infograma 49. Flujo alterno de abastecimientos en el CT

En el Infograma 49, se presenta el proceso de distribución de


abastecimientos, mediante el método de Flujo Alterno, con las
características siguientes:

• La BALOG recibe directamente desde la ZI los abastecimientos de


todas las clases (I-II-III-IV-V-VI-VII-VIII-IX-X). La BALOG distribuye
los abastecimientos de la manera siguiente: a la Div. (GUC.) de
reserva y unidades de la base del CT, por PD los abastecimientos
de las clases (II-IV-VI-VII-VIII-IX-X); así mismo envía directamente
a las Áreas de Servicio de Divisiones (GUC.) y Brigadas
empeñadas los abastecimientos de las clases (I-IV-VI-VII-X).

418
• La GUC (Div.) de reservas del CT recibe por PD, es decir busca en
la BALOG directamente los abastecimientos de las clases (I-IV-VI-
VII-VIII-IX-X). Y en la BALAG busca directamente los
abastecimientos de las clases (I-III-V).

• La BALAG recibe directamente de la BALOG los abastecimientos


de las clases (I-II-III-V-VIII-IX). La BALAG, por PD abastece a la
reserva del CT y unidades de la base del CT, en los
abastecimientos de las clases (I-III-V). La BALAG abre PD
adelantados por abastecimientos de las clases (III-V). Así mismo
envía directamente a las Áreas de Servicio de las Divisiones y
Brigadas empeñadas los abastecimientos de las clases (I-VIII-IX).

• El Área de Servicio de las Divisiones y Brigadas reciben de la


BALAG, directamente los abastecimientos de las clases (I-VIII-IX).
El AS. Busca los abastecimientos clase III en el PD adelantado de
la BALAG.

• Las unidades empeñadas buscan o bien reciben de su Área de


Servicio los abastecimientos de todos los tipos, con excepción del
abastecimiento clase V (municiones) que lo buscan en el PD clase
V adelantado por la BALAG y la BALAGA (si está desplegada).

SECCIÓN O
APOYO DE LA GUARDIA NACIONAL AL CT.

Generalidades.

La Guardia Nacional de Venezuela está organizada de manera


adecuada para el cumplimiento de su misión y funciones asignadas. Según

419
el Artículo 380 de la LOFAN, cuenta en su organización con un Comando
General, Unidades Operativas, Unidades y establecimientos de apoyo y
reservas.

Las unidades operativas de la Guardia Nacional que entran al TO, se


organizan en un Comando de Cooperación (COCO). Este comando con su
Estado Mayor planifica y conduce las operaciones de orden interno en la
zona del interior como párte de las operaciones conjuntas; igualmente
recomienda y asigna las unidades operativas que cooperarán con las
operaciones militares que conducen el CTTO, el CNTO y el CATO, de
acuerdo con sus posibilidades y disponibilidades.

El Componente Terrestre del TO, como máximo nivel táctico de


empleo de los elementos de combate, de apoyo de combate y de apoyo
logístico del Ejército, en la planificación y conducción de las operaciones
ofensivas, defensivas y retrógradas puede recibir apoyo de cooperación de
unidades de la Guardia Nacional que le hayan sido asignadas por el
comando del TO.

Acciones y Tareas Especificas de la G.N.V.

La G.N.V., en la acción conjunta y en la Cooperación de las


operaciones militares que ejecutan el CTTD, el CNTO y el CATO, puede
actuar en las zonas del TO siguientes:

En la Zona de Combate.

Entre las acciones y tareas que puede conducir la G.N.V., en la zona


de combate se encuentran:
• Protección de áreas críticas.

420
• Protección de áreas vitales, medios y recursos necesarios al
esfuerzo bélico.
• Protección de terminales, instalaciones y vías de comunicación.
• Protección de instalaciones de los servicios básicos.
• Mantenimiento del orden público.
• Represión de terrorismo urbano y rural.
• Control y represión de manifestaciones que entorpezcan las
operaciones.
• Manejo, custodia y control de prisioneros de guerra.
• Control y manejo de refugiados, desplazados y evacuados.
• Seguridad y vigilancia de la VPA y la VAA.
• Seguridad de bases aéreas, pistas y helipuertos.
• Formar parte o conformar la Fuerza de reacción (FR) de la unidad
que conduce operaciones en el área de retaguardia del CT.
• Asignar unidades operativas ( bajo control operacional o
agregadas) a las Divisiones o Brigadas del CT, para cooperar con
las operaciones de combate contra amenazas de nivel II.
• Búsqueda de información y de inteligencia.

En la Zona del Interior

Entre las acciones y tareas que puede conducir la G.N.V., en la


zona del interior, en las operaciones conjuntas que conduce él TO
tenemos:

• Impedir la infiltración de agentes extranjeros.


• Vigilancia y seguridad de puertos marítimos y fluviales.
• Vigilancia y seguridad sobre probables playas de desembarco.

421
• Seguridad de bases aéreas, pistas de aterrizaje, aeropuertos y
helipuertos.
• Vigilancia y seguridad sobre vías y nodos de comunicaciones y
terminales terrestres.
• Vigilancia y seguridad de instalaciones militares.
• Vigilancia de sedes gubernamentales e instalaciones
penitenciarias.
‰ Vigilancia y seguridad de industrias básicas y estratégicas.
‰ Reconocimientos aéreos, etc.
‰ Formar parte de una Fuerza Combinada, cuando sea el caso.

De acuerdo con la estructura del TO venezolano, cuando se requiera


abrir una zona de comunicaciones, las acciones y tareas de la G.N.V., serán
las mismas previstas en la ZI, considerando que algunos elementos pueden
formar parte de las organizaciones gubernamentales y control de la
población en territorio enemigo.

422
ANEXO “B”
Método de Planificación Táctica en la Defensiva

423
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE LA DEFENSA
EJÉRCITO
COMANDO DE LAS ESCUELAS
COMÍTE PERMANENTE DE DOCTRINA

FORMATO DEL MÉTODO TÁCTICO PARA LAS OPERACIONES


DEFENSIVAS DEL COMPONENTE TERRESTRE.

GENERALIDADES.

• El Comandante del Componente Terrestre (CT) normalmente participa en el proceso de planificación de la Campaña, en el nivel
operacional del Teatro de Operaciones (TO).

• El CT. participa en la Campaña del TO, junto al Componente Naval y al Componente Aéreo, en el nivel operacional, caracterizando la
Acción Conjunta.

• El CT. constituye la Unidad de Batalla de las fuerzas del Ejército venezolano y es el máximo nivel de planificación táctica terrestre.

• La Batalla Terrestre es planificada y conducida por el CT.

• La Batalla Terrestre debe ser articulada con la Campaña que conduce el TO, en todas sus fases.

• La Batalla Terrestre sincroniza la maniobra táctica terrestre con la maniobra logística y con el plan de apoyo de fuego.

• Para la utilización eficiente de este método, el usuario requiere experiencia y conocer los fundamentos doctrinales y procedimientos
tácticos, para la planificación y empleo de las unidades de combate, de apoyo de combate y apoyo logístico, que conforman al CT.

424
MÉTODO DE PLANIFICACIÓN DEL COMPONENTE TERRESTRE (CT.)
(DEFENSIVA)

PRIMERA ETAPA. • Densidad (cuántas unidades en el área).


• Escalonamiento.
1.- Consideraciones Preliminares.
5.) Movilidad.
a.- Misión.
1.) Interpretación de la intención del Comando Superior y • Movilidad táctica: Blind., Mec., Motz.
la misión del Teatro de Operaciones (TO.). • Unidades aeromóviles y aerotransportadas.
• Disponibilidad de helicópteros (ataque – asalto).
2.) Enunciado.
Extractado del plan de campaña, expresado por la
c.- Terreno.
finalidad (más común).
1.) Configuración general del área de operaciones.
3.) Plazos.
• Para inicio de la defensa. 2.) Frente y profundidad.
• Duración de la operación. • Frente variable según el número de DTA.
• Plazos a ganar por la F. Cob. • Profundidad (en el orden de 130 Km. del BAAB.).
b.- Enemigo.
1.) Doctrina. 3.) Compartimentación (Divisores).
• Organización. • Compartimientos longitudinales.
• Características para operar. • Compartimientos transversales.

2.) Orden de batalla.


4.) Accidentes importantes o relevantes.
• Dispositivo.
• Naturaleza (composición). • Centros poblados.
• Ríos obstáculo.
3.) Movilización. • Grandes ejes carreteros.
• Plazo en que podrá contar con nuevos medios.
• Áreas o regiones de convergencia de vías de transporte
4.) Identificación de los comandos. (terrestre, marítimo, fluvial, aeropuertos.).
• Comandos. • Grandes líneas de terreno.
• GUC., US, Elementos de reconocimiento. • Grandes obstáculos y áreas pasivas.

425
MÉTODO DE PLANIFICACIÓN DEL COMPONENTE TERRESTRE (CT.)
(DEFENSIVA)

5.) Direcciones tácticas de actuación (DTA) hacia las • Fuegos (Artillería, Aviación).
posiciones defensivas. • Ing., Com., GE, Apoyo Naval).
6.) Otros aspectos.
Hidroeléctricas, regiones de alta producción, terreno 3.) Helicópteros (ataque – asalto).
dominante en profundidad, etc.
4.) Movilidad y poder de choque.
d.- Nuestros medios. • Unidades Mec., Blind., Motz.
1.) Situación existente. • Unidades aeromóviles y aerotransportadas.
• Disponibilidad de unidades por tipos.
• Localización. 5.) Apoyo logístico.
• Misiones. • Bases de apoyo Logístico.
• Refuerzos. • Despliegue logístico.
2.) Plazos.
2.- Hipótesis de Planificación.
• Para recibir todos los medios en el área de
operaciones (fecha de cierre).
a.- Enemigo.
• Para disponer de probables refuerzos. • Actitud (acciones probables).
• Plazos para actuar (Cuándo-a partir de cuándo).
3.) Movilidad táctica. • Orientación y disposición de la mayoría de medios.
• Movilidad táctica: Blin., Mec., Motz.
• Unidades aeromóviles y aerotransportadas. b.- Nuestras fuerzas.
• Dispositivo (ubicación de las unidades, misiones).
• Helicópteros de ataque y de asalto.
• Medios disponibles, plazos (fechas de cierre).
e.- Poder relativo de combate (comparación).
1.) Valor. c.- Operaciones a realizar.
• Indicaciones generales.
• Comandos (GUC-US, Cuántas).
3.- Guía de Planeamiento.
• Unidades de combate (Brigadas).
2.) Apoyos de combate. a.- Nuevo enunciado de la misión.

426
MÉTODO DE PLANIFICACIÓN DEL COMPONENTE TERRESTRE (CT.)
(DEFENSIVA)

1.) Finalidad e intención del escalón superior. • Eventualmente para el AR.


• Mantener la integridad del territorio o frontera
Acciones tácticas: 4.) Selección del tipo de defensa (Área-Móvil) factores:
-- Defenderse en territorio enemigo.
a.) Misión.
-- Defender en última instancia la línea fronteriza.
• Mantener terreno: Defensa Área.
• Destruir al ENO: Defensa Móvil.
• Crear condiciones para pasar a la contra-ofensiva.
Acción táctica:
-- Defender las actuales posiciones. b.) Terreno.
• Escasa transitabilidad: Defensa Área.
• Mantener el territorio conquistado • Buena transitabilidad: Defensa Móvil.
Acción táctica:
-- Defenderse en las actuales posiciones.
c.) Movilidad.
b.- Consideraciones e informaciones. • Inferior a la del ENO: Defensa Área.
1.) Visualizar. • Superior a la del ENO: Defensa Móvil.
• Destruir al ENO frente al BAAB.
• Combatir al ENO simultáneamente en las áreas: d.) Enemigo.
cercana, profunda y en la retaguardia propia. • Desconocimiento situación ENO:
• Bloquear todas las DTA. del ENO. Defensa Móvil.
• ENO con menor poder de combate:
2.) Procurar.
Defensa Móvil.
• Economía de medios en el BAAB.
• Reserva fuerte y móvil. • ENO con mayor poder de combate:
• Integrar los fuegos con el plan de barreras Defensa Área.
• Explotar las posibilidades de los helicópteros e.) Superioridad aérea:
• Inferior al ENO: Defensa Área.
3.) Apoyo aéreo cercano. • Superior al ENO: Defensa Móvil.
• Inicialmente para la F. Cob.
• Posteriormente para las operaciones cercanas. SEGUNDA ETAPA.

427
MÉTODO DE PLANIFICACIÓN DEL COMPONENTE TERRESTRE (CT.)
(DEFENSIVA)

4.- Estudio de Situación. • Buena flexibilidad.


• Mantener la frontera, en principio, impone
a.- Nuestras Formas de Acción (F/A). defenderse adelante para que la frontera sea la
1.) Elementos esenciales. ULD.
Qué : Comprende acciones tácticas a realizar.
Cuándo : Inicio de la defensa en el BAAB. b.) Líneas sucesivas de defensa (LSD)
Dónde : Ubicación del BAAB. (1.) consideraciones.
Cómo : Disposición de unidades. • Constituyen BAAB sucesivos.
• Se ocupan con orden del CT.
2.) Escogencia del BAAB. • Pueden coincidir con líneas de fase (LF).
• Determinar las regiones a defender. • Se usan los limites de las unidades del ADA.
• Ubicación preferiblemente sobre Río obstáculo. • Deben obligar al ENO a desplegarse.
• Debe facilitar apoyo mutuo. • Su número es variable.
• Se define con mayor precisión en la medida que se
van transmitiendo órdenes a Cmdos. Subordinados. (2.) Ubicación.
• Entre 13-30Km del LR del ADA.
3.) Profundidad de la posición defensiva.
• Sobre líneas favorables a la defensa.
a.) Escogencia de la última línea a defender (ULD).
(1.) Factores principales. • Perpendiculares a las DTA del ENO.
• Imposición de la misión • Posibilidad del movimientos retrógrados.
• Valor defensivo. c.) Límite de retaguardia del CT (LR).
• Flexibilidad. (1.) Consideraciones.
• No aumentar innecesariamente la
(2.) Ubicación junto al BAAB. responsabilidad territorial del CT.
• Ninguna flexibilidad. • Espacio suficiente para la maniobra e
• Requiere reservas potentes. instalaciones del CT.
• Riesgo de comprometer la ULD al inicio. • Dejar una transversal a retaguardia para el TO.
b.- Montaje de las Formas de Acción (F/A.).
(3.) Ubicación distante del BAAB. 1.) Por el procedimiento de las cinco fases.

428
MÉTODO DE PLANIFICACIÓN DEL COMPONENTE TERRESTRE (CT.)
(DEFENSIVA)

a.) Resistencia deseada en cada DTA. • Eventualmente apoyo de helicópteros.


Consideraciones • Según la amenaza, prever Caz, PM o GN.
• Descomponer las DTA en vías de acceso (VA).
• Capacidad de las VA por Brigada (305 T/d).
d.) Poder de combate de la F. Cob. y ubicación.
• Posiciones de bloqueo magnitud Brigada.
• El CT. establece F. Cob. en el área de seguridad,
• Bloquear las DTA en BAAB y en profundidad. desde el inicio de la planificación de la defensa.
• Requiere unidades altamente móviles.
b.) Poder de combate en el ADA. • Se asigna tiempo a ganar frente al BAAB.
• A cada DTA se opone poder de combate de acuerdo • Plazo a ganar relacionado con organización de Pos.
con el número de Brigadas que soportan las VA. defensivas
• Frente a la mejor DTA (1x3). • Poder de combate de acuerdo a número de ejes de
retardo para Brigadas.
• Frente secundario (economía de medios).
• Ubicación entre 60-120 Km. del BAAB.
• Espacios vacíos (vigilar).

e.) Ajuste de las F/A.


c.) Poder de combate de la Res. y ubicación • Adecuación del poder de combate y de las áreas de
• Considerar Res. fuerte, según la maniobra. responsabilidad de cada F/A.
• Movilidad táctica y poder de choque. • Puede surgir cambios entre las diferentes áreas de la
defensa y el poder de combate disponible.
• Puede estar articulada o fraccionada.
• A mayor información del ENO, mayor poder de
combate en la Res. c.- Análisis de las Formas de Acción (F/A).
• Facilidad de VA hacia regiones de empleo. 1.) Por el procedimiento los factores de la decisión.
• Ubicación central u orientada hacia la mejor DTA. a.) Factor Misión.
• Permite cumplir la misión en buenas condiciones.
Fuerzas para conducir Opns. en el AR. • Permite destruir al ENO en su zona de acción.
• Según el grado de la amenaza. • Duración para cumplir la misión (plazos).
• Preferiblemente de armas combinadas. • Condiciones para acciones futuras.
• Con adecuado apoyo de fuego. • Condiciones para pasar a la contra-ofensiva.

429
MÉTODO DE PLANIFICACIÓN DEL COMPONENTE TERRESTRE (CT.)
(DEFENSIVA)

b.) Factor enemigo. • Disp. Log. favorece o no acciones futuras.


• Afecta esfuerzos de ataque y refuerzo del ENO. • Situación de distancia de apoyo a la F. Cob.
• Poder de combate por dónde el ENO orienta su
esfuerzo principal.
2.) Por el procedimiento de los principios de la guerra.
• Destrucción del ENO frente al BAAB.
a.) Principio maniobra.
• Explota debilidades y vulnerabilidades del ENO.
• Buscar destruir al ENO delante del BAAB.
• Ocupación del Pos. consideradas necesarias.
c.) Factor terreno. • Evita acciones de refuerzo ENO.
• BAAB apoyado en Río obst. o línea seca. • Destrucción de amenazas nivel III en AR.
• Utiliza mejor terreno defensivo. • Pos. a ocupar frente a flancos.
• Posiciones principales frente a la mejor DTA. • Previsión de Res. fuerte y móvil.
• Bloquea mayor o menor número de DTA. • Posiciones a ocupar en profundidad.
• Grandes espacios vacíos. • Fuerza de cobertura.
• Plan de barreras articulado con plan de apoyo de
fuego.
b.) Principio masa-economía de medios.
d.) Factor medios.
• Economía de medios en el BAAB.
• Poder de combate suficiente o escaso en F. Cob.
• Aplica mayor poder de combate frente a la mejor
• Mayoría o escasos medios en el BAAB. DTA. del ENO.
• Medios adecuados para Opns. en el AR. propia y • Empleo de Aviación Ejército en espacios vacíos.
en Opns. profundas.
• Poder de combate para operaciones profundas.
• Economía de medios en el BAAB.
• Máximo empleo de apoyo de fuego, apoyo naval y
• Reserva con poder de choque y movilidad. aéreo.
• Plan de barreras efectivo.
e.) Apoyo logístico.
• La maniobra táctica articula o no con la Log. c.) Principio sorpresa.
• Requiere o no cambiar dispositivo Log. • Permite engaño sobre ubicación del BAAB.

430
MÉTODO DE PLANIFICACIÓN DEL COMPONENTE TERRESTRE (CT.)
(DEFENSIVA)

• Previsión para atacar el AR del ENO. • Ocupa posiciones en el mejor terreno


• Protección de los flancos. defensivo.
• Máximo uso de acciones dinámicas. • Ataca el AR del ENO (Opns. profundas).
• Explotar al máximo la movilidad. • Prevé posiciones en profundidad.
• Medidas de contrainteligencia. • Reserva fuerte y altamente móvil.
• Facilita el cumplimiento de la misión.
d.) Principio simplicidad.
• Esquema de maniobra simple o complejo. Desventajas (comunes).
• Permite cambios en la maniobra táctica sin • No busca destrucción del ENO delante del
complicaciones. BAAB.
• Necesidad de grandes coordinaciones y control. • No ocupa mejor terreno defensivo en el
BAAB.
• Facilidad para acciones descentralizadas.
• Reserva sin poder de choque y movilidad
(débil).
e.) Apoyo logístico.
• No atacar con contundencia AR. del ENO.
• Articulación de la maniobra táctica con la Log.
• Cumplimiento de la misión riesgoso.
• Requiere cambios o no en Disp. Log.
• Disp. Log. favorece o no acciones futuras.
(2.) Factor enemigo.
• Situación de distancia de apoyo a la F. Cob. Ventajas (comunes).
• Busca impedir acciones de refuerzo ENO.
d.- Comparación de las Formas de Acción (F/A). • Mayor poder de combate frente a la mejor DTA
1.) Por el procedimiento de los factores de la decisión. del ENO.
a.) Forma de Acción “A”. • Compromete al ENO frente al BAAB.
(1.) Factor misión. • Explota debilidades y vulnerabilidades del ENO.
Ventajas (comunes). • Bloquea avance ENO a lo largo de las DTA.
• Destrucción del ENO delante del BAAB.
Desventajas (comunes).

431
MÉTODO DE PLANIFICACIÓN DEL COMPONENTE TERRESTRE (CT.)
(DEFENSIVA)

• No prevé impedir acciones de refuerzo del • No prevé Pos. a ocupar en flancos y en


ENO. profundidad.
• Poder de combate insuficiente frente a la • Posiciones débiles frente a la mejor DTA del
mejor DTA. ENO.
• No busca comprometer al ENO delante del
BAAB. (4.) Factor medios.
• No ofrece resistencia al ENO en profundidad. Ventajas (comunes).
• No explota vulnerabilidades del ENO. • Suficiente poder de combate en F. Cob.
• Mayoría de medios en el BAAB. (Def. Área).
(3.) Factor terreno. • Mayoría de medios en el Res. (Def. Móvil).
Ventajas (comunes). • Empleo de unidades de armas combinadas.
• BAAB. Apoyado sobre Río obstáculo. • Economía de medios en el BAAB.
• Ocupa mejor terreno defensivo en BAAB. • Poder de choque y movilidad en la Res.
• Mejores Pos. frente a la mejor DTA. • Mayor esfuerzo de medios frente a la mejor
DTA. del ENO.
• Bloquea todas las DTA del ENO.
• Espacios vacíos cubiertos con barreras.
Desventajas (comunes).
• Prevé Pos. a ocupar en flancos y en
profundidad. • F. Cob. insuficiente, en consideración a:
frente-distancia-tiempo a ganar.
• Busca bloquear todas las carreteras
disponibles (VA). • Medios sobre-extendidos en el BAAB. (en la
densa de Área).
• Reserva escasa (Def. Móvil).
Desventajas. (comunes). • No emplea armas combinadas.
• BAAB. apoyado en línea seca. • No hace economía de medios en el BAAB.
• No ocupa mejor terreno defensivo en el BAAB. • Reserva sin movilidad y poder de choque.
• No bloquea todas las DTA del ENO. • Menores medios frente a la mejor DTA del
• Espacios vacíos sin barreras. ENO.

432
MÉTODO DE PLANIFICACIÓN DEL COMPONENTE TERRESTRE (CT.)
(DEFENSIVA)

(5.) Apoyo logístico. (4.) Factor medios.


Ventajas (comunes). Ventajas. (comunes).
• Maniobra táctica articulada con la Log. Desventajas. (comunes).
• No requieren cambios en dispositivo Log.
• Disp. Log. favorece la acción futura. (5.) Apoyo logístico.
• F. Cob. dentro de la distancia de apoyo. Condiciones de apoyo Apy. Log.
Ventajas. (comunes).
Desventajas (comunes). Desventajas. (comunes).
• Maniobra táctica y Log. desarticuladas.
• Requiere cambios en el dispositivo c.) Conclusión.
logístico. • Se consideran las ventajas y desventajas
• Dispositivo Log. no favorece acciones preponderantes y no el número de estas.
futuras. • Se determina la F/A que ofrece mejores
• Distancia de apoyo a la F. Cob. extendida. posibilidades de éxito.
• Si todas las F/A ofrecen iguales posibilidades,
se elige la que favorece la acción futura.
b.) Forma de Acción “B”.
(1.) Factor misión. • Se expresa: La mejor F/A es la ….
Ventajas. (comunes). • Seleccionada la mejor F/A, el C-3 elabora la
Desventajas. (comunes). Recomendación del EM. Si el Cmdte., trabajó
conjuntamente con el EM, es práctico pasar
directo a la decisión.
(2.) Factor enemigo.
Ventajas. (comunes).
Desventajas. (comunes). 2.) Por el procedimiento de los principios de la guerra.
a.) Forma de Acción “A”.
(3.) Factor terreno. (1.) Principio maniobra.
Ventajas. (comunes). Ventajas (comunes).
Desventajas. (comunes). • Busca destruir al ENO delante del BAAB.

433
MÉTODO DE PLANIFICACIÓN DEL COMPONENTE TERRESTRE (CT.)
(DEFENSIVA)

• Ocupa las posiciones importantes.


• Busca destruir amenazas en el AR propia. Desventajas (comunes).
• Establece seguridad al frente y flancos. • No hace economía de medios en el BAAB.
• Considera Res. fuerte, con tanques. • Menor poder de combate frente a mejor DTA.
• Prevé Pos. de bloqueo en profundidad. • No cubre espacios vacíos con Aviación Ejército.
• Establece F. Cob. para ganar plazos. • No emplea medios apropiados en el BAAB.
• Aísla el área de Opns. cercanas. • No articula plan de barreras con maniobra y plan
de apoyo de fuegos.
Desventajas (comunes).
• Desestima destruir al ENO delante del BAAB. (3.) Principio sorpresa.
• No ocupa toda todas las Pos. importantes. Ventajas. (comunes).
• No aísla el área de Opns. cercanas. • Engaña al ENO sobre ubicación del BAAB.
• Poco poder de combate para Opns. en el AR. • Ataca el AR del ENO. (Opns. profundas).
• Reserva débil, sin movilidad y poder de choque. • Protege los flancos apropiadamente.
• No considera bloquear al ENO en profundidad. • Uso máximo de las acciones dinámicas.
• Fuerza de cobertura incompatible. • Usa medidas de contrainteligencia.
• Desestima la protección de los flancos. • Explota la movilidad al máximo.

(2.) Principio masa–economía de medios. Desventajas (comunes).


Ventajas (comunes). • Facilita la detección del BAAB por el ENO.
• Economía de medios en el BAAB. • No ataca el AR del ENO (Opns. profundas).
• Mayor poder de combate frente a mejor DTA. • No considera medidas de contrainteligencia.
• Emplea Aviación Ejército en espacios vacíos. • No explota al máximo la movilidad táctica.
• Emplea fuerzas apropiadas frente a las DTA. • Pocas consideraciones de las acciones
• Plan de barreras articulado con apoyo de dinámicas.
fuego.

434
MÉTODO DE PLANIFICACIÓN DEL COMPONENTE TERRESTRE (CT.)
(DEFENSIVA)

(4.) Principio simplicidad. • Disp. Log. no favorece la acción futura


Ventajas (comunes). • Distancia de apoyo de la F. Cob. extendida.
• Esquema de maniobra sencillo y claro.
• Permite cambios en la maniobra sin
b.) Forma de Acción “B”.
complicaciones.
(1.) Principio maniobra.
• Permite acciones descentralizadas .
Ventajas. (comunes).
• Requiere pocas coordinaciones y medidas de
control. Desventajas. (comunes).

Desventajas (comunes). (2.) Principio masa- economía de medios.


• Esquema de maniobra complicado. Ventajas. (comunes).
Desventajas. (comunes).
• Dificultad para cambios en la maniobra.
• Requiere grandes medidas de coordinación y
control. (3.) Principio sorpresa.
• Dificultad para acciones descentralizadas. Ventajas. (comunes).
Desventajas. (comunes).
(5.) Apoyo logístico.
Ventajas. (comunes). (4.) Principio simplicidad.
• Maniobra Log. articulada con maniobra táctica. Ventajas. (comunes).
• No requiere cambios en Disp. Log. Desventajas. (comunes).
• Disp. Log. favorece la acción futura.
• F. Cob. dentro de la distancia de apoyo.
(5.) Apoyo logístico.
Condiciones de apoyo logístico.
Desventajas. (comunes).
Ventajas. (comunes).
• Maniobra táctica desarticulada con la Log.
Desventajas. (comunes).
• Requiere cambios en el Disp. Log.

435
MÉTODO DE PLANIFICACIÓN DEL COMPONENTE TERRESTRE (CT.)
(DEFENSIVA)

c.) Conclusión. • Apoyos Cmbte: Prioridad apoyo de fuego; preparación de


• Se consideran las ventajas y desventajas fuegos; apoyo Ing.; Com.; GE.; Fuerzas
preponderantes y no el número de estas. Esp.; apoyo CATO; apoyo CNTO; etc.
• Se determina la F/A que ofrece posibilidades de
éxito. • Apoyo Log.: Despliegue Apy. Log.
• Si todas las F/A ofrecen iguales posibilidades, se
elige la que favorece la acción futura.
• Se expresa así: La mejor F/A es la …. 5.- Decisión.
• Seleccionada la mejor F/a, el C-3 elabora la
Recomendación del EM. Si es el Cmdte., o trabajó
conjuntamente con el EM, es práctico pasar ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo? y ¿Para qué?
directamente a la decisión. OBS: El cómo se refiere: Magnitud y tipo de unidades en las
operaciones cercanas (ADA-Fuerza de cobertura-Reserva); magnitud
y tipo de unidades en las operaciones profundas (Fuegos de Art. de
e.- Recomendación del Estado Mayor. largo alcance–Helicópteros de ataque y asalto–fuegos del CATO y
¿Qué? : Acción (es) determinadas. fuegos navales-Unidades Mec y Blind–GE); Magnitud y tipo de
unidades para conducir operaciones en el AR. (Inf. Mec.,
Motz.,.Tanques Caballería, PM., GN.).
¿Cuándo? : Hora de comienzo de la Opn.

¿Dónde? : Ubicación del BAAB. Leyenda (Abreviaturas usadas).


ADA: Área de Defensa Avanzada.
AR: Área de Retaguardia.
¿Cómo? : Magnitud de las Unidades que ejecutan la BAAB: Borde anterior del Área dE Batalla.
maniobra: Opns. cercanas, Opns. BLIND: Blindados.
profundas y Opns. en el área de CT: Componente Terrestre.
retaguardia.
CATO: Componente Aéreo del TO.
DISP: Dispositivo.
¿Para qué? : Intención del Cmdte. del CT. finalidad de la DEF: Defensivo (a).
misión. DTA: Dirección Táctica de Actuación.

436
MÉTODO DE PLANIFICACIÓN DEL COMPONENTE TERRESTRE (CT.)
(DEFENSIVA)

ENO: Enemigo (a).


EM: Estado Mayor.
F/A: Forma de Acción.
F. Cob: Fuerza de Cobertura.
GE: Guerra Electrónica.
GUC: Gran Unidad de Combate.
GN: Guardia Nacional.
ING: Ingeniería.
LOG: Logístico (a).
LR:> L[imite de Retaguardia.
Mec: Mecanizada.
Motz: Motorizada.
Mov: Movimiento.
OBJ: Objetivo.
OBST: Obstáculo.
Opn: Operación (es).
Pos: Posición (es).
QBR: Química, Biológica y Radiológica.
Res: Reserva.
TO: Teatro de Operaciones.
US: Unidad Superior.
VA: Vía (s) de acceso.

437

También podría gustarte