[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas2 páginas

Análisis de Resultados

El documento analiza los resultados de un experimento de destilación simple para separar una mezcla de agua y alcohol. La destilación aprovecha la diferencia en los puntos de ebullición del agua (100°C) y el alcohol (78,5°C) debido a que sus fuerzas de cohesión y presiones de vapor difieren. El porcentaje de alcohol obtenido experimentalmente (27,5%) no coincide con el reportado por el fabricante (40%), lo que sugiere una falta de confiabilidad en la información proporcionada sobre la bebida alcohólica

Cargado por

J Mora Gañan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas2 páginas

Análisis de Resultados

El documento analiza los resultados de un experimento de destilación simple para separar una mezcla de agua y alcohol. La destilación aprovecha la diferencia en los puntos de ebullición del agua (100°C) y el alcohol (78,5°C) debido a que sus fuerzas de cohesión y presiones de vapor difieren. El porcentaje de alcohol obtenido experimentalmente (27,5%) no coincide con el reportado por el fabricante (40%), lo que sugiere una falta de confiabilidad en la información proporcionada sobre la bebida alcohólica

Cargado por

J Mora Gañan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Por definición el objetivo de la destilación es la separación de un líquido volátil de


una sustancia no volátil o la separación de líquidos con distintos puntos de
ebullición [1]. En esta actividad al realizar la destilación simple para verificar la
veracidad de dicho contenido, se separaron los componentes de la mezcla
trabajada, aprovechando la diferencia de puntos de ebullición entre el agua y el
alcohol, 100ºC y 78,5ºC respectivamente [2], ambas sustancias difieren en su
presión de vapor, sus fuerzas de cohesión no son semejantes (capacidad de
ambas sustancias para formar puentes de hidrogeno), por ello sus puntos de
ebullición distan entre si 21.5 ºC. Toda bebida alcohólica contiene etanol – agua,
para llevar a cabo el proceso de separación de esta mezcla también se aprovechó
la volatilidad, una de las propiedades de los líquidos que se define como la
capacidad de evaporarse fácilmente, el componente volátil es el alcohol etílico
puesto este tiene un solo puente de hidrogeno (-OH), mientras el agua tiene la
capacidad de formar dos puentes de hidrogeno de lo cual se infiere que las
interacciones entre las moléculas de agua serán más fuertes entre si [3], por ello al
destilar la solución etanoica conforme el tiempo transcurre, se separan y
condensan los vapores, y la cantidad del solución en el matraz de destilación va
disminuyendo progresivamente, al igual que el contenido del etanol componente
más volátil en el líquido. Los resultados muestran una incongruencia entre el
porcentaje teórico (40%), y el porcentaje obtenido experimentalmente (27,5%), lo
cual se expresa en un porcentaje de error del 31,2%, en este caso particular es
necesario plantear un análisis de las irregularidades en el contenido de alcohol
etílico reportado por parte del fabricante, permitiendo afirmar que la confiabilidad
de la bebida alcohólica es bastante baja. Añadiendo el hecho de que es
contradictorio tan bajo costo ($10.000 pesos colombianos) con respecto al
supuestamente alto contenido de etanol (40%).
BIBLIOGRAFÍA
[1] Destilación Simple: Laboratorio de procesos de separación. Universidad
Iberoamericana de México.
http://web.mac.com/fjguerra/Personal/8o_Semestre_files/DS.pdf

[2] Tablas de densidades, puntos de fusión / ebullición, calores específicos y


latentes, de diversas sustancias.
http://platea.pntic.mec.es/pmarti1/educacion/3_eso_materiales/prof/bloque_ii/tabla
s_d_te_tf_int ernet.pdf

[3] Propiedades de los alcoholes: Propiedades físicas y químicas de los alcoholes


http://www.salonhogar.net/quimica/nomenclatura_quimica/Propiedades_alcoholes.
htm

También podría gustarte