[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas8 páginas

Proyecto de Educacion Ambiental

El documento aborda el ecosistema del bosque seco tropical en Valledupar, Colombia, destacando su importancia y los servicios ecosistémicos que proporciona, como la regulación hídrica y la provisión de alimentos. Se identifican problemáticas ambientales como la deforestación, el despilfarro de agua y la contaminación del río Guatapurí, que amenazan este ecosistema. Además, se menciona la necesidad de regulaciones para proteger los recursos naturales y la biodiversidad en la región.

Cargado por

daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas8 páginas

Proyecto de Educacion Ambiental

El documento aborda el ecosistema del bosque seco tropical en Valledupar, Colombia, destacando su importancia y los servicios ecosistémicos que proporciona, como la regulación hídrica y la provisión de alimentos. Se identifican problemáticas ambientales como la deforestación, el despilfarro de agua y la contaminación del río Guatapurí, que amenazan este ecosistema. Además, se menciona la necesidad de regulaciones para proteger los recursos naturales y la biodiversidad en la región.

Cargado por

daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Y TERRITORIO

ECOSISTEMAS, SUS BIENES Y SERVICIOS

ANDREA PATRICIA CUELLO OROZCO


LAURA MARCELA RANGEL FERNANDEZ
DANIELA GONZALEZ GALLEGO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


ESPECIALIZACIÓN EN GESTION AMBIENTAL
VALLEDUPAR – CESAR
2021
PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Y TERRITORIO

ECOSISTEMAS, SUS BIENES Y SERVICIOS

ANDREA PATRICIA CUELLO OROZCO


LAURA MARCELA RANGEL FERNANDEZ
DANIELA GONZALEZ GALLEGO

DOCENTE:
JULIAN FRANCISCO FIGUEROA ESPINEL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


ESPECIALIZACIÓN EN GESTION AMBIENTAL
VALLEDUPAR – CESAR
2021
1- Identificación del Territorio

RTA/ La ciudad de Valledupar presenta un ecosistema continental llamado bosque seco


tropical.
2- Nombre y Ecosistemas presentes.

RTA/ BOSQUE SECO TROPICAL


El bosque tropical a lo largo de la historia se ha relacionado como una selva densa con
palmas y arboles altos, donde se encuentran helechos y enredaderas, abundan
murciélagos, aves, reptiles y mariposas de variados colores. En un concepto más
amplio, el bosque tropical abarca desde los bosques de niebla montañosos hasta los
matorrales cerrados que se encuentran en desiertos de tierras bajas, dentro de estos
ecosistemas se encuentra el bosque seco tropical (BST) siendo este uno de los mas
grandes de nuestro país, pero a nivel mundial es considerado uno de los más
amenazados.
El bosque seco tropical esta restringido a las tierras bajas desde México hasta Bolivia y
Brasil donde existe una fuerte estacionalidad de lluvias marcada por una época seca de
4 a 6 meses al año. Esta estacionalidad ha resultado en una serie de adaptaciones
morfológicas, fisiológicas y de comportamiento en plantas, animales y microorganismos,
para los cuales vivir en el bosque seco representa un reto. Así mismo, la combinación
de esta estacionalidad climática y la actividad de los organismos que lo habitan
determinan los procesos y servicios que les presta a millones de personas que
dependen directa o indirectamente de este ecosistema. De particular importancia son la
estabilización de los suelos, el reciclaje de nutrientes, la regulación hídrica y climática,
la provisión de alimentos y madera. El suministro de estos servicios depende del
delicado balance entre uso y abuso de los ecosistemas, que además determina la
prevención de la desertificación, la cual representa la principal amenaza para los
ecosistemas secos de todo el planeta.
El bosque seco tropical (BST) es considerado uno de loes ecosistemas mas
amenazados del mundo, sin embargo, es también uno de los menos estudiados.
Colombia es un país privilegiados para estudiar el BST, ya que en nuestro país este
ecosistema existe en seis regiones biogeográficas diferentes: el valle del rio Patía en el
sur del Valle geográfico del Cauca, el Valle del rio Cauca, el alto medio valle del rio
Magdalena, Santander y Norte de Santander, la costa Caribe, y la Orinoquia. Esto
quiere decir que a pesar de que el Bosque seco tropical comparte características
similares como una fuerte estacionalidad de lluvias en estas seis regiones, los suelos y
la estacionalidad climática varían, y como consecuencia su composición vegetal,
animal, fungal y microbiana. Adicionalmente en Colombia se unen elementos biológicos
del BST del Caribe y México en el norte, como el BST de Ecuador, Brasil y Bolivia en el
sur, lo cual indica una biogeografía muy interesante. (El bosque seco tropical en
Colombia – Camila Pizano y Hernando Garcia - Bogota: instituto de investigación de
recursos biológicos Alexander von Humboldt, 2014)
En la formación bosque seco tropical en Colombia se agrupan territorios en los cuales
la precipitación anual varía entre 600 y 1400 mm anuales (Rangel & Carvajal, 2012). En
la región Caribe de Colombia se definieron catorce unidades climáticas con montos de
precipitación que fluctúan entre 221 mm y 3 815 mm. Las áreas con climas muy secos
generalmente poseen un régimen de lluvias bimodal-tetraestacional (Rangel-Ch &
Carvajal, 2012). En la actualidad, en las localidades con ambientes secos y muy secos
del Caribe colombiano, la vegetación original está confinada en parches de diferente
extensión, los cuales se encuentran rodeados por áreas de uso agropecuario. La
transformación se halla en proceso de expansión y reduce cada vez más estos parches
relictuales a fin de dar paso a pastizales dedicados a la ganadería extensiva, a los
monocultivos y cultivos ilícitos (coca y marihuana) (Rangel-Ch et al., 2009).
En el Departamento del Cesar se mantiene un parche de 160.023 Ha. En donde se fijan
unos decretos que establecen la necesidad y obligación de tramitar u obtener
autorizaciones para el aprovechamiento, uso o afectación de recursos naturales
renovables, y fija además que no se podrán realizar eliminación del bosque, natural
para el establecimiento de sistemas forestales o cultivos forestales con fines
comerciales o cultivos agrícolas. En este departamento también se destacan unas
resoluciones las cuales establece el listado de las especies silvestres amenazadas
entre ellas se encuentran las especies en peligro critico, especies vulnerables y
especies en peligro; encontrando en estas categorías especies endémicas de Bosque
Seco tropical. (CORPOCESAR 2015)

3. Características biofísicas, sociales, económicas, políticas.

RTA/ Los servicios ecosistémicos de soporte ambiental, consiste en la facultad que


tiene la cuenca de mantener y permitir el aprovisionamiento de los recursos naturales,
en este caso la cuenca que se encuentra ubicada en la ciudad de Valledupar-Cesar es
el RIO GUATAPURI, que nos brinda distintos beneficios.
Los principales servicios ecosistémicos que nos ofrece la cuenca del Rio Guatapurí,
son: Los servicios de aprovisionamiento y los servicios culturales (Formulación del
POMCA DEL RIO GUATAPURI, 2018)

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE VALLEDUPAR- CESAR


SERVICIOS DE SERVICIOS CULTURALES.
APROVISIONAMIENTO.
• Provisión Hídrica: Beneficia • Turismo: Turistas Nacionales e
directamente al acueducto de Internaciones visitan esta
Valledupar. ciudad, con el fin de disfrutar de
los eventos culturales que se
realizan como el Festival de la
Leyenda Vallenata.

• Alimentos por Ganadería: • Valor estético: Valledupar se


Beneficia directamente a los caracteriza por poseer diversos
ganaderos e indígenas. artistas, poetas, compositores
de música vallenata.

• Alimentos por Agricultura: • Valor Espiritual: La cuenca Rio


Beneficia a los Caficultores, Guatapurí, que se encuentra en
indígenas, campesinos, la la ciudad de Valledupar-Cesar,
población de Valledupar como representa para los pueblos
consumidores. indígenas de las zonas
aledañas a la ciudad, un alto
Utilizan esta cuenca para el
valor espiritual.
riego de cultivos.

• Materiales de construcción
(areneras y ladrilleras):
Beneficia a los explotadores de
material de arrastre y a
pequeñas empresas.

• Sector terciario: empresas


dedicadas a prestar servicios de
salud, telecomunicaciones,
bancarias y al desarrollo del
comercio como actividad
generadora de ingresos.
Tabla 1: (Formulación del POMCA DEL RIO GUATAPURI, 2018)
4. Problemática ambiental identificada.

En la ciudad de Valledupar-Cesar, se presenta un ecosistema Bosque Seco


Tropical, en donde se evidencia múltiples problemáticas afectando a este
ecosistema y a su cuenca.

Principalmente se da la deforestación y tala de árboles junto a la Cuenca del Rio


Guatapuri, estos recursos son utilizados para bienes personales y beneficios
económicos, con el propósito de generar carbón vegetal, leña, materiales de
construcción para viviendas de manera artesanal, producción de maderas para
construcción de inmuebles, construcción de linderos para uso de delimitación de
fincas y lotes, tala de plantas para su uso medicinal, entre otros.

Así mismo otra problemática importante, es el despilfarro de agua potable,


debido a que estas son usadas de forma ilegal e indebida en fincas y zonas
aledañas, ya que estas son utilizadas para el sostenimiento de la actividad
agrícola (como cultivos de arroz, palma, pastizales), actividad agropecuaria, y el
mantenimiento de estas actividades como el uso de herbicidas que contaminan
el agua, los desvíos de sus cuencas y las construcciones que están a menos de
500 metros del cauce del rio.

Seguidamente la desertificación y el uso indebido del suelo, este se origina


debido a la extracción legal e ilegal de material de arrastre, creando canteras y
lugares de explotación para su beneficio económico.

La contaminación ambiental que generan las zonas aledañas a este ecosistema


y cuenca, es muy alta debido a que todos los desechos generados son
depositados la mayor parte del tiempo en el rio, los niveles de concentración de
materia orgánica que se presenta en el Rio Guatapuri son muy elevados, el
inadecuado manejo de basuras y sistema de recolección es precario, estos y
muchas problemáticas más predominan en nuestro ecosistema.

Muchas veces por obtener el fácil acceso a recursos naturales invaluables y


beneficiosos, se le da un uso indiscriminado, considerando que nunca se verán
afectados, pero lastimosamente la realidad es otra.
BIBLIOGRAFIA

● El bosque seco tropical en Colombia – Camila Pizano y Hernando Garcia -


Bogota: instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von
Humboldt, 2014
● https://www.corpocesar.gov.co/files/res-0674-18-06-2015DG.pdf
● https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/7789/10050
● Formulación del POMCA DEL RIO GUATAPURI, 2018
● Informe ejecutivo: caracterización e impactos ambientales por vertimientos en
tramos de la cuenca media y baja del rio Cesar, Valledupar: Universidad del
Atlántico,2011.

También podría gustarte