Introducción A Las Finanzas Públicas
Introducción A Las Finanzas Públicas
Finanzas
Así mismo, su estudio se basa en la obtención y la administración del dinero para lograr sus
respectivos objetivos, tomando en cuenta todos los riesgos que ella implica, basándose en
todos y cada uno de sus componentes que la integra para mantener un buen control.
Las finanzas estudian cómo los agentes económicos (empresas, familias o Estado) deben tomar
decisiones de inversión, ahorro y gasto en condiciones de incertidumbre. Al momento de
tomar estas decisiones los agentes pueden optar por diversos tipos de recursos financieros
tales como: dinero, bonos, acciones o derivados, incluyendo la compra de bienes de capital
como maquinarias, edificios y otras infraestructuras. Ver diferencia entre ahorro e inversión.
Las finanzas va ligada con la administración por ejemplo, al considerar un nuevo producto, el
administrador financiero requiere que el personal finanzas le proporcione los cálculos de
presupuesto. Y la función de las finanzas administrativas puede describirse ampliamente al
considerar su papel dentro de la organización, su relación con la economía y la contabilidad y
las principales actividades del administrador financiero.
Está relacionado con las transacciones y con la administración del dinero. En ese marco se
estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, un individuo, o del propio Estado,
de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos, y de los criterios con que dispone de
sus activos; en otras palabras, lo relativo a la obtención y gestión del dinero, así como de otros
valores o sucedáneos del dinero, como lo son los títulos, los bonos, etc. Según Bodie y Merton,
las finanzas «estudian la manera en que los recursos escasos se asignan a través del tiempo.
Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y la oportunidad con que se consigue el
capital, de los usos de este, y los retornos que un inversionista obtiene de sus inversiones.
El estudio académico de las finanzas se divide principalmente en dos ramas, que reflejan las
posiciones respectivas de aquel que necesita fondos o dinero para realizar una inversión,
llamada finanzas corporativas, y de aquel que quiere invertir su dinero dándoselo a alguien
que lo quiera usar para invertir, llamada valuación de activos.
Las finanzas pueden ser estudiadas a nivel individual, a nivel de las empresas y con relación
al Estado.
A nivel individual. Las finanzas tienen el propósito de proveer parámetros que permiten
la obtención y aplicación de recursos para la toma de decisiones y el logro de objetivos en
correspondencia con la racionalidad y el interés de particulares.
A nivel de Empresas. Las finanzas permiten identificar los parámetros financieros que
optimizan sus decisiones económicas fundamentales, asi como la evaluación de las
distintas posibilidades y mecanismos que el mercado financiero facilita para la captación
de fondos. En la organización de la empresa moderna es imprescindible establecer una
estructura especializada para estos fines, que suele ser la gerencia financiera de la
empresa.
Se ocupan del manejo del dinero y los bienes capitales: la banca y los ahorros, las
inversiones (bonos, acciones, etc.), los préstamos, etc.
Como área del saber, las finanzas se encuentran entre la economía, la administración y
contaduría.
Tipos de finanzas
Las finanzas pueden clasificarse en dos grandes ramas: las finanzas públicas y las finanzas
privadas, cada una de las cuales posee a su vez un conjunto importante de especialidades.
cuentas de ahorro
riesgos laborales
planes de retiros
préstamos personales
inversiones en el mercado de valores
gestión de los impuestos
tarjetas de crédito
2- Finanzas personales. Aquellas que tienen que ver con el manejo individual del dinero:
ingresos, egresos fijos, toma de decisiones respecto a cómo gastar el dinero y en qué, etc.
4- Finanzas corporativas. Que tienen que ver con el manejo de los activos de las empresas
u organizaciones privadas, o sea, sus decisiones de financiación, sus métodos de inversión y
sus decisiones directivas.
5- Finanzas públicas. Son aquellas que involucran al Estado o a las empresas públicas que el
Estado administra, y por ende se manejan en términos distintos a las privadas. Abarcan las
siguientes áreas:
- Política fiscal. Esto es, el modo en que un Estado recoge y administra los tributos que obtiene
de sus ciudadanos.
- Gasto público. Que tiene que ver con el modo en que el Estado invierte el dinero que
administra y cuánto dinero inyecta de vuelta a la sociedad en forma de empleos, compras,
etc.
- Deuda pública. En el caso de que un Estado no pueda cubrir sus gastos, y se endeude con
sectores privados para mantener andando el aparato estatal.
- Presupuesto público. Que tiene que ver con las proyecciones de gastos futuros que un Estado
hace, tomando en cuenta su momento financiero.
Dado el principio fundamental de toda economía, que es que los recursos disponibles en
el mundo son finitos, mientras que las necesidades que debemos cubrir con ellos son
infinitas; o, dicho de otro modo: que el dinero no alcanza para hacerlo o tenerlo todo a la
vez, la importancia de un campo de estudio como el financiero es evidente.
Dicho simplemente, las finanzas son una rama o un sector del vasto mundo de la
economía. Por lo tanto, ambas disciplinas se interrelacionan y afectan mutuamente.
Sin embargo, la economía tiene un enfoque mucho más amplio: estudia los modos en que
se pueden satisfacer las necesidades humanas a través de los métodos de producción de
los que dispone. Las finanzas, así vistas, se centran únicamente en lo vinculado con el
dinero, y especialmente en lo relacionado con la industria y el mundo empresarial.
Esto se debe a que la política tributaria ha variado de acuerdo con las ideas imperantes sobre
la función del Estado en distintas épocas, y según el grado de desarrollo de los países.
El alcance de los mismos se fundamenta en que actualmente se usa en forma indiferente una
variación de términos como son: a) Finanzas públicas, b) Hacienda pública, c) Política fiscal, d)
Política financiera del Estado.
Estos responden a distintos significados y alcance según autores y las escuelas económicas que
los utilizan.
Las finanzas públicas tienen como finalidad la investigación de los principios y formas que debe
aplicar el poder público para obtener los recursos económicos suficientes para su
funcionamiento y desarrollo de las actividades que está obligado a efectuar, que sobre todo es
la satisfacción de necesidades públicos. Unos opinan que el gobierno no debería de intervenir
más que en la administración de la justicia, así como la seguridad interna y externa. Sin
embargo, a pesar de que esta idea tuvo un auge extraordinario a partir de los años noventa, a
partir de la primera década del siglo XXI la mayoría de los gobiernos Latinoamericanos han
replanteado sus políticas públicas hacia una mayor supervisión e intervención en la economía
a través de sus instrumentos de gasto e ingresos públicos. Ello debido en parte a los graves
casos de fraudes corporativos que se aprovecharon de un ambiente de total desregulación
gubernamental.
La actividad más importante a la que van dirigidas las políticas de las finanzas públicas son la
satisfacción de las necesidades públicos, fenómeno que se origina en la organización social en
que vive el hombre. Aunque es común que se quiebre este principio, las finanzas públicas no
se deben enfocar a satisfacer necesidades individuales sino su enfoque debe ser hacia
necesidades colectivas (éstas están formadas por la suma de necesidades individuales con la
característica que son constantes entre la gran población en un tiempo determinado y en un
espacio geográfico dado, bajo una forma de gobierno).
En general las finanzas públicas tienen como objetivo central la investigación de los principios
y las formas que debe aplicar el Estado para obtener los recursos económicos para su
financiamiento y desarrollo de sus actividades como la satisfacción de las necesidades
públicas. Este concepto comprende las reglas que norman la recepción de los ingresos del
Estado y reglas que norman la aplicación correcta de dichos ingresos.
Es este siglo cuando se delimita a las finanzas públicas como una materia de estudio
independiente, por su complejidad y desarrollo, ésta separación corresponde a un nuevo
pensamiento en la organización y competencia del Estado. Las causas principales de la
transformación de esta materia en los siglos XVIII y XIX fueron:
- Los procesos de industrialización de los siglos XVIII y XIX, lo que originó la formación de
organismos obreros y posteriormente la organización de dicha clase social como una nueva
fuerza dentro del Estado con derechos propios.
- La propaganda de los partidos políticos progresistas respecto a las cuotas impositivas que
respondieran al nuevo concepto de equidad.
- El enorme incremento de las necesidades financieras del Estado derivadas del aumento de
sus gastos.
- La enorme complejidad de la organización social surgida por una creciente población, las
guerras, al acrecentamiento de las deudas públicas así como la competitividad en los
mercados internacionales y el surgimiento del fenómeno inflacionario.
Todo esto motivó a los gobiernos a tratar de llevar a cabo la mejor optimización de sus
recursos y el buen control y productividad en las finanzas públicas.
El término finanzas proviene del latín "finís", que significa acabar o terminar. Las finanzas
tienen su origen en la finalización de una transacción económica con la transferencia de
recursos financieros (con la transferencia de dinero se acaba la transacción).
Estas transacciones financieras , existieron desde que el hombre creo el concepto de dinero ,
pero se establecieron ya en forma a principios de la era moderna cuando surgieron los
primeros prestamistas y comerciantes estableciendo tratados sobre matemáticas financieras
donde se mencionaban temas como el cálculo de intereses o el manejo de Estado
Finanzas.- estudia el flujo del dinero entre individuos, empresas o Estados. Las finanzas son
una rama de la economía que estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía,
individuo o del Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos y de los criterios
con que dispone de sus activos.
Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se consigue
el capital, de los usos de éste y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones
en dinero. También suele definirse como el arte y la ciencia de administrar dinero.
Estatal a través de las finanzas públicas suele ser el fomento de la plena ocupación y
el control de la demanda agregada.
La intervención del Estado en las finanzas, por lo tanto, se da a través de la variación del gasto
público y de los impuestos. El gasto público es la inversión que realiza el Estado en
distintos proyectos de interés social. Para poder concretar las inversiones, es decir, mantener
el gasto público, las autoridades deben asegurarse de recaudar impuestos, que son pagados
por todos los ciudadanos y empresas de una nación.
El enfoque integral y polivalente sobre los principios de las finanzas públicas que se presenta
en este trabajo, incluye primeramente una definición del concepto de finanzas públicas con
base a la evolución del pensamiento económico y empresarial. También con lleva
un análisis histórico sobre la conformación del Estado moderno. Posteriormente, el enfoque se
desplaza a las finanzas públicas desde un aspecto de la estadística del Estado para llevar a cabo
su función administrativa a través de las cuentas nacionales y la balanza de pagos.
Desde el punto de vista subjetivo, las diferencias sustanciales que existen entre las finanzas
públicas y las privadas, convergen en la utilización de medios o instrumentos que tienen por
objeto proveer recursos.
Actualmente, los especialistas en la materia se han inclinado hacia la ampliación del objeto de
estudio de las finanzas públicas, como consecuencia de las nuevas funciones asignadas al
Estado moderno. Por ello, todas las producciones bibliográficas han de ser adecuadas a la
concepción actual de las finanzas públicas, donde a la concepción tradicional de actividad
desempeñada por el Estado dirigida a la obtención de recursos para cubrir sus gastos, se le
añade el concepto de actividad financiera encaminada a coadyuvar en la estabilización
económica, al bienestar de la población en general, y a la provisión
de bienes y servicios públicos
Varios autores han realizado definiciones acerca de las finanzas públicas, encontrándose en
todas dos elementos esenciales que son el Gasto y los Ingresos Públicos.
Segun Schultz y Harris las finanzas públicas es el estudio de los hechos, de los principios y de la
técnica de obtener y gastar los fondos de los cuerpos gubernamentales". Harley y Leitz
entienden las finanzas públicas como: "La ciencia del manejo de las finanzas
gubernamentales". Por su parte, Nitti define lo siguiente: "Los ingresos originan las reglas de
acuerdo con las cuales se deben establecer los impuestos, los procedimientos de percepción,
los estudios acerca de los efectos que se producen en la economía en general, el estudio de los
impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, la emisión de papel moneda... y en
general todos los medios para obtener el dinero y los bienes que necesita el Estado. Los
egresos producen un estudio acerca del procedimiento técnico para aplicar dichos bienes y
dinero”. Por su parte Legorreta Ito define a las finanzas públicas como: "…la ciencia que se
ocupa de estudiar la captación y administración de los recursos monetarios por el sector
público y de sus efectos en el ámbito económico y social de un país”.
Las finanzas públicas es la forma en cómo se obtienen los recursos por parte del gobierno
federal, estados, municipios y la forma en que habrá de distribuirse (erogaciones) para
beneficio de la comunidad de acuerdo a las políticas determinadas. Desde el punto de vista
contable y económico, las finanzas públicas constituyen el estudio de los instrumentos
operacionales básicos de los ingresos y egresos del sector público y su impacto en todas las
esferas de la producción y consumo de la economía nacional. La primera definición contiene
un sentido de función social al subrayar: "...para beneficio de la comunidad...", elemento que
se ve ausente en las definiciones de otros autores u organismos dedicados al estudio de las
finanzas públicas como materia.
Las finanzas públicas están ubicadas dentro del derecho financiero público (Derecho Fiscal)
desde el punto de vista jurídico. El derecho fiscal es a su vez una rama autónoma del derecho
administrativo que estudia las normas legales que rigen la actividad financiera del estado o de
otro poder público. Las finanzas públicas están normadas por el derecho administrativo.
Las finanzas públicas constituyen una rama del conocimiento que tiene por objetivo el registro,
sistematización, análisis, comprender y explicar la actividad económica y financiera del Estado
en base al interés del bien común. Se denomina actividad económica y financiera del Estado, el
proceso por medio del cual el Estado logra la captación de sus recursos, los administra y los
aplica para satisfacer necesidades colectivas a través del gasto público.
Existen dos palabras que continuamente se integran al concepto de finanzas públicas y son:
"Técnica" y "Ciencia". La técnica es un conjunto de reglas, operaciones e instrumentos que se
requieren para la satisfacción de las necesidades humanas. La Ciencia es el conjunto de
conocimientos que de una manera metódica, racional y objetiva; describe, explica, controla,
generaliza y predice los fenómenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad, estos
conocimientos están fundados en el estudio y son relativos a un objeto determinado.
Como utilidad las finanzas públicas son la técnica mediante la cual el Estado instrumenta la
forma de captar sus recursos económicos (Ingresos) para realizar sus funciones administrativas
y cubrir su gasto público planeado.
Las finanzas públicas o del Estado, como una ramificación de la economía política, utiliza
proposiciones positivas y proposiciones normativas. Las positivas se derivan de lo que es, fue o
será. Se derivan de los hechos, de la realidad. Su objetivo es proveer al Estado de medios
económicos. Las proposiciones normativas que se utilizan en las finanzas públicas se refieren a
lo que debe ser y al igual que otros campos del conocimiento, se enriquece esta materia con la
corriente y evolución del pensamiento económico, la ética y los nuevos conceptos del ser
humano.
En lo referente a las estadísticas sobre finanzas públicas se utilizan metodologías para el
cálculo periódico mensual y anual sobre los ingresos, los egresos y el déficit del sector público
federal y son:
El primer método tiene dos variantes, una de ellas es la denominada "De las Fuentes de
Financiamiento del Sector Público" y la otra variante es la de "Los Recursos y Obligaciones del
Sistema Financiero". El segundo método se basa a partir de los registros de los ingresos y
gastos de caja tanto del sector público como de los organismos y empresas del sector
paraestatal ya sea que estén comprendidos o no en el presupuesto de Egresos de la
Federación. El utilizar dos metodologías diferentes apoyándose en fuentes diferentes ocasiona
resultados diferentes con respecto a las estadísticas. Por ello las finanzas publicas de cada país
representan diferentes grados de confiabilidad.
La promulgación de la Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Público No. 423-06, del 17
de noviembre del 2006, denominó a ONAPRES como Dirección General de Presupuesto
(DIGEPRES), y la dispuso como el Órgano Rector del Sistema Presupuestario, con esta nueva
denominación, convirtiéndola en una dependencia de la Secretaría de Estado de Hacienda, en
lugar de la vinculación que existía con el anterior Secretariado Técnico de la Presidencia. Este
acontecimiento ha representado un nuevo y moderno régimen presupuestario para el país,
como parte importante de este proceso de reforma.
Reseña Histórica
Periodo: 1929 a 1930
Con la Ley Núm. 1363, de fecha 30 de julio del año 1937, el documento presupuestario
fue ampliado con diferentes informaciones, convirtiéndose en el “Presupuesto de
Ingresos y Ley de Gastos Públicos”. Esta Ley estableció también el cargo de Director de
Presupuesto, atribuyéndole las funciones correspondientes al mismo, bajo la dirección
inmediata y exclusiva del Presidente de la República. Asimismo, en lo relativo a la
distribución del Presupuesto por Capítulos y Partidas, de acuerdo a la Constitución
vigente a esa fecha, esta Ley Núm. 1363, establecía que las transferencias de recursos
de un capítulo a otro, o de una partida presupuestaria a otra, deberán ser autorizadas
mediante una ley del Congreso. Esta Ley derogó y sustituyó a la anterior Ley de
Presupuesto Núm. 57, de diciembre del año 1930, y sus modificaciones.
También creó un fondo con el 75% de los excedentes de los Ingresos recaudados, con
respecto a lo presupuestado (anterior Fondo 1401), para uso discrecional del
Presidente de la República, destinando el 25% restante, para constituir una Reserva
Presupuestaria. Sin embargo, la referida Ley Núm. 531, presentaba algunas debilidades
de las cuales se pueden mencionar las siguientes:
c) Esta situación determinó que los demás Poderes del Estado y otras instituciones
públicas, incluyendo a los Ayuntamientos, la Junta Central Electoral, y la Cámara de
Cuentas, solicitaran la especialización de sus recursos como proporción del
Presupuesto, o de los Ingresos Fiscales, para garantizar su disponibilidad, lo cual
introdujo una mayor rigidez en la asignación de los recursos públicos.
Esta Ley Núm. 531 permaneció vigente hasta el 31 de diciembre del año 2006, con una
duración de, aproximadamente, 37 años. Posteriormente, con el propósito de
mantener un control estricto, se establece que ninguna institución autónoma del
Estado, podrá disponer de los fondos destinados especialmente al cumplimiento de las
atribuciones puestas a su cargo, sin obtener previamente la autorización del Poder
Ejecutivo, según lo establece la Ley Núm. 226, del 18 de noviembre del año 1971.
Esta Ley exceptúa de esta obligación, a las entidades y organismos creados por la
Constitución de la República, así como adicionalmente, a otras instituciones, tales
como, la UASD, el INVI, IDSS, la Corporación de Fomento Industrial, las entidades
bancarias, los organismos dedicados a la producción, distribución y venta de energía
eléctrica, a la siembra de la caña de azúcar y a la producción de azúcar y dulces. La Ley
Núm. 101, promulgada por el Poder Ejecutivo el 30 de diciembre de 1979, establece
que el Director de la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRES), actual Dirección
General de Presupuesto (DIGEPRES), tendrá la obligación de publicar, al final del
ejercicio de cada mes, en los primeros treinta días subsiguientes, en un periódico de
circulación nacional, un detalle del monto de los ingresos y los egresos en la forma y
fines a que se destinaron estos, durante ese período.
Esta Ley tiene como objetivo informar al país sobre el movimiento fiscal de los ingresos
y egresos, a fin de que el contribuyente este edificado sobre la ejecución y
cumplimiento del Presupuesto General de la Nación. De igual forma, la Ley Núm. 384,
la cual fue promulgada por Poder Ejecutivo el 14 de diciembre de 1981, Gaceta Oficial
Núm. 9570, del 15 de diciembre de ese año, obliga a las instituciones autónomas
dependientes de Estado a publicar mensualmente un estado contable de su situación
económica.
El Ministerio de Hacienda fue fundado el 14 de noviembre del año 1844, nueve meses después
de la Independencia Nacional y ocho días después de que fuera promulgada la primera
Constitución de la República Dominicana.
En el año 1847 la institución fue creada con el nombre de Ministerio de Hacienda y Comercio y
su primer ministro fue el agrimensor Ricardo Miura, quien se mantuvo en el cargo hasta esta
fecha.
Luego ocuparon la posición oficial, el prócer de la Patria, Matías Ramón Mella, José Manuel
Caminero, Jacinto de la Concha y José Joaquín Puello.
En el 1882 el gobierno del general Ulises Heureaux profundiza una etapa de crisis en el manejo
de las finanzas públicas, caracterizada por emisiones monetarias y endeudamientos
desmedidos con empresas internacionales.
La Ley de Organización del Ministerio de Hacienda, No. 494-06, del 27 de diciembre del año
2006, unifica la formulación y ejecución de la política fiscal en una sola institución: el
Ministerio de Hacienda.
El nuevo marco legal implantó un moderno conjunto de principios, normas, sistemas, órganos
y procesos que hacen posible la captación de los recursos públicos, uso racional y registro para
el cumplimiento de los fines del Estado.
-Dirigir la política fiscal del Gobierno y sus componentes: ingresos, gastos y financiamiento,
garantizando que sea sustentable en el corto, mediano y largo plazo.
-Elaborar y proponer la legislación de los regímenes tributario y aduanero, así como velar para
que los mismos operen en un marco de legalidad, eficiencia y transparencia.
-Formular políticas que tiendan a la contención del gasto y al mejoramiento del resultado
fiscal, así como a mejorar la eficacia, eficiencia y calidad del gasto público.
-Ordenar y otorgar las licencias respectivas a todos los juegos de azar, tales como la lotería
nacional, sorteos, rifas benéficas, casinos y establecimientos de juegos de azar, máquinas
tragamonedas y otros juegos electrónicos, bingos y cualquier otra manifestación de los
mismos, e inspeccionar el cumplimiento de las normativas relativas a dichas actividades.
- Presidir el consejo de la deuda pública y a través del mismo, propone la política y estrategia de
endeudamiento público y su límite máximo.
- Registrar y custodiar los valores financieros y los fondos públicos, emitir y custodiar las
especies timbradas, así como administrar las fianzas y garantías recibidas.
- Velar para que los regímenes tributario y aduanero, operen en un marco de legalidad
eficiencia y transparencia.
Las finanzas públicas tienen como objetivo la investigación de los principios y formas que debe
aplicar el poder público para allegarse de los recursos económicos suficientes para su
funcionamiento y desarrollo de las actividades que está obligado a efectuar, que sobre todo es
la satisfacción de servicios públicos.
Las finanzas públicas son importantes en la medida en que se consideran los siguientes
aspectos:
- Permiten visualizar y comprender desde el punto de vista económico la dimensión y rol del
Estado en el proceso socio-económico.
- Posibilitan conocer como el Estado obtiene sus recursos y la manera como los emplea a través
del gasto público, lo que facilita identificar en que medida se afectan los distintos grupos
sociales para cada periodo de gestión fiscal
- Contribuyen a la toma de decisiones y a que los agentes económicos asuman posiciones cada
vez más consecuentes con la racionalidad que exige el interés social en una economía
globalizada que descansa en una estructura de producción y distribución matizada por
relaciones de baja equidad.
Todos sabemos que los componentes de las Finanzas Públicas son: Ingreso, gasto, deuda
pública, necesidades públicas y servicios públicos ,es sobre esta base donde definimos la
postura fiscal, o la política fiscal, que se entiende como el resultado de todos aquellos flujos
que sean económicos, esto debe ser registrado en el sector público en un periodo de tiempo
determinado, esto afectara la situación financiera.
Las finanzas públicas son un tipo de mecanismo fundamental en el cual el estado distribuye,
gestiona y obtiene todos aquellos recursos que sean necesarios para así poder llevar a cabo
una prestación de servicios públicos.
Esto es con un simple objetivo y es el de satisfacer todas las necesidades que pueden llegar a
tener en común la sociedad, nada de esto sería posible sin un par de elementos simples que
nos ayudan a regir un funcionamiento de nuestras finanzas.
El Estado es el responsable de las finanzas públicas. El principal objetivo estatal a través de las
finanzas públicas suele ser el fomento de la plena ocupación y el control de la demanda
agregada.
La intervención del Estado en las finanzas, por lo tanto, se da a través de la variación del gasto
público y de los impuestos. El gasto público es la inversión que realiza el Estado en distintos
proyectos de interés social. Para poder concretar las inversiones, es decir, mantener el gasto
público, las autoridades deben asegurarse de recaudar impuestos, que son pagados por todos
los ciudadanos y empresas de una nación.
El gasto público, por otra parte, puede funcionar como estímulo del consumo. El Estado está
en condiciones de generar puestos de empleo, lo que otorgará salarios a la gente y dinero para
consumir.
Los impuestos suelen estar vinculados a los ingresos de las personas: a mayores ingresos,
mayores impuestos para pagar. Hay impuestos que son considerados recesivos, ya que afectan
de la misma forma a la población con menores ingresos y a las clases altas.
Partiendo del tema Los derechos de los otros, Francisco de Vitoria señala que la justicia no
puede ser ejercida sino entre la multitud y la amistad; las sociedades humanas se
constituyeron para que los unos lleven las cargas de los otros; las congregaciones requieren
para persistir una fuerza y potestad que gobierne y provea. Locke en su obra Ensayo sobre el
Gobierno y la revolución inglesa, erradicó la idea del derecho divino de los reyes y el triunfo
del parlamento.
La política descansa sobre el criterio de que el gobierno debe ejercitarse con el
consentimiento de los gobernados; su base son las teorías de la ley natural y el contrato social
bajo un estado de entera libertad y perfecta disposición de personas y propiedades, con
igualdad, con poder y jurisdicción recíproca, sin dañar a otro en su vida, propiedad, salud o
libertad. A Locke, se le deben aspectos profundos como la propiedad privada; resultado del
esfuerzo individual; la plusvalía del trabajo; la libertad del pueblo requería una Constitución
para evitar la tiranía.
Mill desarrolla en el Utilitarismo la expresión de una conducta moral buena en la medida que
promueva la mayor felicidad del mayor número. El criterio utilitarista no se basa en la mayor
felicidad del propio agente, sino la mayor razón del cual son deseables todas las otras cosas es
una existencia exenta de dolor y abundante en goces, en el mayor grado posible. Como
moralidad individual y moralidad pública, la moral utilitarista reconoce al ser humano el poder
y divergentes los criterios de justicia a que se hace referencia al discutir la repartición de los
impuestos: una opinión es que el pago al Estado debería hacerse en proporción a los medios
pecuniarios; otra, al impuesto proporcional de quienes más tienen; otra, la misma suma
absoluta. Para desenredar estas confusiones, el autor menciona: “no hay otro método que el
utilitarismo”.
Las funciones del Estado. Cada función es de naturaleza política, y debe asumirse para la
toma de decisiones; ello conlleva a proporcionar las directrices bajo las cuales la actuación
estatal debe accionar, en las condiciones propias de su entorno y disponer de soluciones que
satisfagan las necesidades de la colectividad. Dentro de las funciones y sus actividades se
encuentran aquellas referentes a la captación y asignación de recursos con que obtener los
fondos necesarios para su gestión, sea cual fuere su fuente o su destino, nacional o
internacional. Así, se entiende el derecho para la imposición y la redistribución, el pago de la
deuda interna y externa y la suscripción de empréstitos que puedan reducir las pérdidas,
El Estado no sólo está orientado al cumplimiento de sus leyes fundamentales y sus objetivos
políticos; además, dirige su actividad diaria hacia grandes objetivos tanto sociales como
económicos y a la consecución de medios para alcanzarlos; las erogaciones que realiza, la
administración y gestión de los recursos patrimoniales, constituyen precisamente la
indisoluble del vínculo político, económico y enfoque de la Hacienda pública, donde el punto
de vista queda restringido a la consecución de ingresos y a la erogación del gasto, se requiere
una mayor amplitud para reunir diversos enfoques. El Estado se distingue primordialmente por
su naturaleza y contenido substancialmente diferente a los de la actividad realizada por los
particulares.
También se define como la actividad humana realizada por el Estado para la obtención de los
recursos económicos escasos para la satisfacción de las necesidades públicas.
La actividad económica tiene lugar mediante la interacción de distintos agentes, cada uno con
distintos objetivos y comportamientos. Dichos agentes que interactúan en este proceso son:
Los consumidores
El mercado
El estado
Las empresas
Las tres principales formas de intervención pública en la economía son:
La regulación económica
La Actividad Financiera del Estado es la función que éste desarrolla para procurarse los
recursos necesarios y estar en condiciones de sufragar los gastos públicos, destinados a
satisfacer las necesidades colectivas a su cargo, mediante la prestación de los servicios
públicos correspondientes. Asimismo, esta actividad se desenvuelve dentro de la
Administración Pública y tiene como finalidad la satisfacción de las necesidades colectivas.
Se define como aquella actividad económica realizada por el Estado para la adquisición de los
bienes y servicios públicos para la satisfacción de necesidades sociales y colectivas a través del
gasto público.
Las actividades públicas, las funciones públicas son servicios de los cuales no puede prescindir
una sociedad, como son La Justicia, La Defensa Nacional, La Seguridad Pública, Los
Transportes, La Actividad Educativa, La Actividad Económica del Estado, El Crédito Público y
Otras.
El Estado para poder llevar a cabo su función financiera, requiere de ciertos recursos y una vez
que los obtiene los administra y por último, los aplica para satisfacer las necesidades de la
sociedad, que en si es el objetivo esencial de esta función.
El Estado obtiene sus recursos por muy diversos medios, como la explotación de sus propios
bienes y el manejo de sus empresas, así como por el ejercicio de su poder de imperio, con base
en el cual establece las contribuciones que los particulares deberán aportar para los gastos
públicos. Finalmente, su Presupuesto se complementará con otros mecanismos financieros,
que en calidad de empréstitos vía crédito interno o externo, obtendrá de otros entes.
Esta situación da origen a una necesaria relación de Interdependencia entre gobernantes y
gobernados derivándose en la Importancia que tiene el Derecho Fiscal.
Donde las condiciones económicas, sociales y políticas imperantes limitan la política del gasto
público, es decir, hacia donde se dirige la inversión pública.
Si bien es cierto que la actividad financiera constituye un medio para lograr diferentes los fines
que se proponga el Estado, no puede negarse el hecho de que las variables que la constituyen
pueden ser utilizadas activamente por las instancias gubernamentales para alcanzar objetivos
de política económica, y no sólo para financiar la satisfacción de necesidades sociales. Es el
caso de la fijación de un impuesto arancelario elevado para la importación de vehículos, por
ejemplo, donde el objetivo perseguido sea el desestímalo a este tipo de importaciones y no la
recaudación de mayores ingresos. Ya sea que las variables de la actividad financiera (ingresos,
gastos) se utilicen con un fin recaudatorio, o con objetivos de política económica, en ambos
casos estas variables constituyen un instrumento o medio del que se vale el Estado.
Las finanzas públicas están ubicadas dentro del derecho financiero público (Derecho Fiscal)
desde el punto de vista jurídico. El derecho fiscal es a su vez una rama autónoma del derecho
administrativo que estudia las normas legales que rigen la actividad financiera del estado o de
otro poder público. Las finanzas públicas están normadas por el derecho administrativo.
Las finanzas públicas o del Estado, como una ramificación de la economía política, utiliza
proposiciones positivas y proposiciones normativas. Las positivas se derivan de lo que es, fue o
será. Se derivan de los hechos, de la realidad. Su objetivo es proveer al Estado de medios
económicos. Las proposiciones normativas que se utilizan en las finanzas públicas se refieren a
lo que debe ser y al igual que otros campos del conocimiento, se enriquece esta materia con la
corriente y evolución del pensamiento económico, la ética y los nuevos conceptos del ser
humano.
- Presupuesto publico
- Tesorería
- Contabilidad gubernamental
- Crédito publico
Aportes de la economía
Las finanzas públicas están estrechamente relacionadas con la economía hasta el grado en que
estas, se conceptualizan como una rama de la economía política.
Aportes de la historia
La historia como ciencia, le ofrece su apoyo a las finanzas públicas, sobre todo, las áreas que
corresponden a la historia política, la historia económica y la historia de la actividad financiera
del Estado. La historia económica es una rama de la historia general que tiene por objeto el
estudio de la vida económica de los pueblos, la cual experimenta transformaciones en el
tiempo desde las épocas mas primitivas hasta la actualidad y al igual que las instituciones
económicas y el trabajo se ha modificado de manera significativa.
Las estadísticas auxilian las finanzas publicas en su objeto de estudio y trabajo. La estadística
como disciplina científica, enseña a registrar sistemáticamente datos cuantitativos de
fenómenos y a establecer distintas relaciones posibles entre los datos que se refieren a un
mismo fenómeno. El crecimiento del gasto publico, es un fenómeno generalizado en el mundo
actual, el cual se mide y cuantifica conforme a la metodología que aporta la estadística.
Aportes de la Contabilidad
La Contabilidad es una profesión que busca dar información útil de una empresa para facilitar
la toma de decisiones de sus diferentes usuarios: accionistas, acreedores, inversionistas,
clientes, administradores o gobierno.
Las relaciones entre las dos ramas del conocimiento, se expresan en el aporte que hace la
contabilidad del método de registro por partida doble de las operaciones que se realizan en las
finanzas públicas. Con los métodos contables sistemáticos, se pueden conocer los resultados
de las operaciones gubernamentales y controlarlas en su funcionamiento.
La política como ciencia social, tiene por objeto el estudio de las leyes y principios que rigen el
ejercicio del poder y gobierno y las relaciones de los grupos que compiten por el poder
mientras las finanzas públicas tratan sobre el desempeño económico-financiero de la gestión
del gobierno y del Estado. Para entender la racionalidad de las decisiones en la gestión pública,
es necesario emplear los principios y reglas de la racionalidad política que prevalecen en el
entorno de cada coyuntura socio-económica.
Se admite que toda relación social que mantiene alguna forma de desigualdad, implica una
relación política por mínima que esta sea.
Es un elemento auxiliar fundamental porque estudia las normas jurídicas que regulan la
actividad financiera de las diferentes entidades, incluyendo el Estado, y se conoce al Estado
como el sujeto activo de las finanzas públicas.
Es una rama del Derecho público que se ocupa de ordenar los ingresos y los gastos públicos,
normalmente previstos en el presupuesto general del Estado. La actividad financiera del
Estado genera un conjunto de relaciones jurídicas entre los distintos órganos públicos. Esta
actividad financiera del Estado genera relaciones jurídicas entre el Estado y los particulares, y
se da en dos situaciones: la primera en que el Estado asume un papel activo, por ejemplo al
cobrar tributos, y un papel pasivo cuando se convierte en deudor en caso de un préstamo.
Mediante esta especialidad, se estudian y establecen las normas jurídicas que regulan la
administración de los diferentes órganos y funciones del Estado, incluyendo la administración
tributaria.
Es una de las ramas de fundamental importancia en el contexto jurídico actual, y tiene una
importante producción constitucional que permite el desarrollo de instituciones jurídicas cuyo
origen es la Norma Suprema , encaminadas a limitar la arbitrariedad de la Administración
Pública y a precautelar los derechos fundamentales de los particulares. El derecho
administrativo tiene una importante influencia del derecho constitucional y, por ende, sus
relaciones son muy estrechas. El derecho constitucional se ha enriquecido de varias
instituciones del derecho administrativo y viceversa.
La relación consiste en que la autoridad y orden, así como, el poder político, coercitivo y
coactivo que posee el Estado para imponer los tributos y normas procedimentales, son
reguladas por el derecho constitucional y la constitución de cada Estado.
El Derecho constitucional es una rama del Derecho público cuyo campo de estudio incluye el
análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia de
estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la
regulación de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos,
como las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos.
Es el conjunto de normas jurídicas que se refiere a los tributos regulándolos en sus distintos
aspectos. En lo formal, el derecho tributario aporta las reglas de procedimiento para que el
tributo legalmente creado y aplicado se transforme en ingreso fiscal percibido.
Regula los actos de las personas físicas y las entidades privadas constituidas por comunidades
de intereses. Estas entidades pueden ser civiles o comerciales y se rigen por un código de
derecho civil o de derecho comercial, los cuales están basados en los fundamentos del
derecho privado. El Estado, a través de su poder coercitivo e instrumentos jurídicos,
Es un tipo de derecho que se encarga de regular las relaciones en las cuales alguna de las
partes es un ente público.