[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (3 votos)
3K vistas12 páginas

Cultura Artística Grecorromana

Este documento presenta una introducción al arte griego, romano y del Renacimiento. Resume las características principales del arte griego como sus periodos, arquitectura de templos y teatros, y escultura realista. También describe la influencia griega en el arte romano, con foco en la arquitectura de ciudades, teatros y retratos escultóricos. Finalmente, introduce brevemente la pintura romana y su influencia del arte griego.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
3K vistas12 páginas

Cultura Artística Grecorromana

Este documento presenta una introducción al arte griego, romano y del Renacimiento. Resume las características principales del arte griego como sus periodos, arquitectura de templos y teatros, y escultura realista. También describe la influencia griega en el arte romano, con foco en la arquitectura de ciudades, teatros y retratos escultóricos. Finalmente, introduce brevemente la pintura romana y su influencia del arte griego.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

“CULTURA ARTÍSTICA GRECORROMANA, EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO ”

INTRODUCCION

Al realizar el trabajo podremos no sólo contestar a la cuestión que nos apremia, sino conocer
cómo era el arte griego, sus características más importantes y sus ejemplos más representativos.
También podremos identificar las similitudes con el arte romano y cómo éste ha influido en las
culturas posteriores, incluida la nuestra. Al final, podremos presentar y debatir sobre el valor de
nuestro patrimonio artístico y cultural y sobre el deber de conservarlo para el futuro.

A través del desarrollo de la historia, se ha podido observar como el hombre ha estado en una
lucha constante por la supervivencia, y no se trata tan sólo de la supervivencia de un régimen
político, sino también de preservar la cultura tras poner fin a prolongadas guerras.

La civilización Grecorromana implica la aparición de dos sociedades en una estratégica área


geográfica codiciada en estas pugnas por muchos pueblos, sociedades estas que fueron el punto
de partida de lo que se denomina el mundo Occidental, las cuales estaban representadas por
Grecia y Roma, que son las grandes formadoras de la cultura occidental.

ARTE GRIEGO

Se desarrollo entre el siglo XI A.C , su evolución en el arte la convirtió en una de las más influyentes
de la historia occidental , el arte griego se caracterizó por sus figuras humanas y su vida cotidiana y
en el ámbito pictórico no se conoce grandes siclos decorativos sin embargo se conservan piezas de
cerámica , joyas , moneda y gemas que junto con las pinturas etruscas no ofrece ninguna pista del
arte griego a cuanto pintura. El arte griego se dividió en cuatro periodos:

· Periodo geométrico y oriental:

·periodo arcaico:

·periodo clásico:

·periodo helenístico:

ARQUITECTURA GRIEGOS

La arquitectura griega es famosa por sus templos, que a menudo solo eran lo suficientemente
grandes como para albergar una estatua de culto y no estaban destinados a ser lugares para
grandes reuniones de personas. Un templo griego típico tenía una larga cámara interior rodeada
de columnas, de las que había tres tipos principales: la simple dórica, la graciosa jónica y la
adornada corintia. Las columnas griegas fueron tan importantes que se han utilizado en la
arquitectura occidental durante los últimos 2.500 años
TEMPLOS GRIEGOS

era una estructura construida para albergar la imagen de culto en la religión de la Antigua Grecia.
Los templos en sí no solían servir como lugar de culto, ya que la veneración del dios, así como los
sacrificios a él dedicados, se realizaban fuera de ellos. Los templos con frecuencia se usaban para
almacenar ofrendas votivas. Era el tipo de construcción más importante y más extendido de la
arquitectura griega. En los reinos helenísticos del sudoeste de Asia y del norte de África, los
edificios erigidos para cumplir las funciones de un templo a menudo siguieron las normas
arquitectónicas locales. El templo griego difiere de su equivalente romano en que la columnata
forma con mayor frecuencia un peristilo alrededor de toda la estructura y no un mero porche en el
frente. Según el número de las columnas presentes en la fachada del templo, este es definido
como:

A. áptero: sin columnas.

B. dístilo: con dos columnas en el frente.

C. tetrástilo: con cuatro columnas en el frente.

D. hexástilo: con seis columnas; la mayoría de los templos griegos clásicos eran hexástilos.

E. octástilo: con ocho columnas; un ejemplo es el Partenón.

F. decástilo: con diez columnas.

G. dodecástilo: con doce columnas.

ORDENES GRIEGOS

Los tres órdenes arquitectónicos griegos son: dórico, jónico y corintio. Los órdenes dórico y jónico
aparecen al mismo tiempo en el comienzo de la arquitectura griega mientras que el corintio es una
evolución tardía del orden jónico. Orden dórico: Es el más sobrio en cuanto a formas y
proporciones.

TEATRO GRIEGO

El teatro griego comenzó en el siglo VI a. C. en Atenas y fue pionero en representaciones teatrales


de convocatoria masiva. Las primeras puestas en escena se basaban en las ceremonias religiosas
representadas a través de la tragedia y, con el tiempo, se fueron incorporando otros géneros como
la comedia y la sátira. Los teatros estaban construidos al aire libre, sin embargo, transmitían una
acústica impecable. Solían establecerse al lado de una colina, con un escenario y un gran muro de
fondo (el espacio para que se prepararan los actores), rodeado por unas escalinatas en forma de
semicírculo, donde se sentaba el público.

Las primeras obras fueron adaptaciones de rituales religiosos representadas por un único actor.
Luego se incorporaron más actores, la música de un coro y la escenografía. Surgieron otros
géneros como el drama y la comedia, que resultaron muy populares, junto con la tragedia. El
teatro griego resultó de gran influencia para el teatro helenístico y romano, para luego extenderse
por todo el Mediterráneo.

PINTURA GRIEGA

La mayor parte de lo que sabemos de la pintura griega proviene del trabajo que tenemos sobre la
cerámica. También lo sabemos por escritos y copias romanas de obras de arte griegas. Los temas
más comunes para estos artistas fueron escenas de la mitología y la vida cotidiana. El registro
escrito muestra que a los griegos les gustaba pintar y que era uno de sus tipos de arte más
importantes. Sin embargo, muy pocas de sus pinturas han sobrevivido, ya que fueron pintadas en
paneles de madera o paredes que desde entonces han sido destruidas o que no han resistido bien
al paso del tiempo.

Un lugar donde la pintura griega sobrevivió fue en la cerámica. Por los intrincados detalles y la
calidad del trabajo, podemos decir que los griegos eran pintores muy talentosos.

ESCULTRURA GRIEGA

La escultura griega retrataba a dioses y diosas, así como a humanos mortales. A lo largo de los
siglos los artistas griegos se volvieron mejores para mostrar a sus sujetos en poses más activas y
también más realistas. La escultura griega debía mostrar también la perfección, por lo que querían
crear imágenes realistas de humanos casi perfectos. A diferencia de los romanos, los griegos nunca
mostraron imperfecciones humanas en su arte.

ARTE ROMANO

El arte romano hunde sus raíces en diversas influencias, especialmente del mundo etrusco y del
griego.

La fuerte organización y personalidad del Imperio Romano exige un arte y una arquitectura que
aúne el carácter funcional con el propagandístico. De esta forma nace un arte muy centralizado y
unitario que abarca todo el imperio, no sólo Roma sino, en mayor o menor medida, a todas su
provincias.

No cabe duda que el arte romano es la manifestación artística más significativa de la historia del
mundo occidental, ya que su influencia nunca se ha dejado percibir a lo largo de los muchos siglos
desde su desaparición en toda Europa. No ha habido momento histórico (quizás el gótico es el arte
y arquitectura más alejada del canon romano) que no haya sufrido en mayor o menor medida su
influencia.

ARQUITECTURA ROMANA
la arquitectura romana es, sobre todo, su racionalidad y funcionalidad. Sin embargo, no debe
olvidarse que su deliberada grandiosidad monumental como expresión del poder y superioridad
de Roma frente a los pueblos conquistados. La arquitectura romana es heredera de la etrusca y en
menor medida de la griega. Su evolución y variedad regional fueron relativamente pequeñas,
presentando gran uniformidad debido al apego a principios más o menos estables fijados por el
veronés Vitrubio en el siglo I d. de C. Los materiales empleados fueron básicamente la sillería
pétrea, la mampostería, el ladrillo, en combinación frecuente con argamasa de hormigón.

CONSTRUCCIONES ROMANAS

Las ciudades fueron los grandes centros de la convivencia y en general de la civilización romana.
En España destacaron las ciudades de Tarragona, Sagunto, Cartagena, Barcelona, Córdoba, Sevilla,
Itálica, Mérida, Zaragoza, Valencia, Toledo, Segóbriga, Lugo, Astorga, León, etc.

Estas ciudades romanas necesitaron amurallarse para defenderse de las agresiones. Algunas de
ellas lo hicieron al comienzo de la romanización, cuando las guerras con los pueblos celtíberos
eran una amenaza real (Tarragona, Córdoba y Carmona). Las demás lo hicieron sobre todo en el
siglo III, con las primeras invasiones germánicas.

La basílica, edificio de tres naves separadas por columnas y con rematado en ábside, era el lugar
dedicado a las transacciones mercantiles y servía también de juzgado. En la curia se celebraban
reuniones políticas

TEATRO ROMANO

El teatro romano, heredero del griego, dedicado a la representación de obras de dramaturgos


clásicos, tenían forma semicircular y se dividían en orchestra, escenario y cavea o graderío. El
anfiteatro, espacio ovalado fruto de la unión de dos teatros por la escena (de ahí su nombre) se
usaba como lugar para la contemplación de luchas de animales, gladiadores, ejercicios circenses,
simulación de batallas navales, etc.

ESCULTURA ROMANA

La escultura romana, especialmente a partir del Imperio, importó los modelos griegos, pero los
adaptó a su propia concepción del mundo, más concreta, realista y práctica.

Se caracterizó por la introducción de dos géneros: el retrato y relieve narrativo.

El retrato escultórico atravesó diversas etapas estilísticas: en el período republicano eran más
rígidos y austeros; luego, tendieron a la idealización de los personajes en los primeros años del
imperio y hacia el final adoptaron rasgos más expresivos. A pesar de esas diferencias, los retratos
siempre buscaron reproducir de manera naturalista los personajes que representaban.

Los relieves narrativos son verdaderas descripciones históricas realizadas sobre la piedra. En
general, representaban las glorias militares de los emperadores y generales y se desplegaban en
altares, arcos de triunfo, columnas conmemorativas y tumbas
PINTURA ROMANA

En la pintura romana va a influir decisivamente el arte griego, ya que ya desde la época de César
llegaron pinturas griegas que arrancaban de las paredes y se llevaban a Roma. Ésta es una de las
razones por las que apenas se conservan pinturas murales griegas. Al igual que otras artes, la
pintura en Roma tenían una finalidad práctica: decorar las casas y palacios. La condición social del
pintor era la de un artesano, aunque los que pintaban sobre tabla tenían mayor prestigio. La
pintura mural se realizaba con la técnica del fresco, aunque también se discute que en algunas
ocasiones se utilizaran técnicas mixtas. Para la pintura sobre tabla se utilizaban las técnicas al
temple y a la encáustica. La gama de colores era amplia, ya que a la del mundo griego y egipcio se
les suman algunos colores más. Destacan el negro, el blanco, el rojo y el amarillo, aunque a veces
también se utilizaron verdes, azules y violetas. Se aplicaban mezclados con agua y a veces con cola.
Destaco el mosaico( es una obra compuesta generalmente de rocas, aunque también puede estar
hecha de madera), que se extendió a cuadros pensiles y mayoritariamente fueron de temas
históricos.

ESCULTURA ROMANA

Aunque la escultura romana tuvo infinidad de representaciones, soportes y funciones, no cabe


duda que es el retrato la más sobresaliente.

Precisamente, la escultura romana destacó sobre la griega en lo relativo a la creación de la


escultura-retrato. Y es que el retrato romano hunde sus raíces en el arte etrusco, aunque también
en el mundo helenístico griego y en las "máscaras mayorum", es decir, máscaras de cera que se
aplicaban al rostro de los difuntos para su recuerdo y culto posterior.

Los materiales más utilizados en el retrato romano fueron el bronce y el mármol: Las estatuas eran
a policromas, no estaban coloreadas, salvo en un primer momento en que los ojos sí se
coloreaban, práctica que se abandonó posteriormente para ser tallados. La escultura romana del
retrato nació para el emperador y luego se adaptó a otro tipo de personajes pudientes que
pudieron costearse el trabajo de los artistas. De ahí que sea importante conocer los tipos de
retratos que se hicieron a los emperadores porque luego, en menor o mayor medida se adaptaron
al resto

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS EN LA EDAD MEDIA

EL ARTE PALEOCRISTIANO

También es llamado arte cristiano primitivo y consiste principalmente en la arquitectura, pintura y


escultura desde principios de la cristiandad hasta cerca del siglo VI, particularmente, arte
desarrollado en Italia y el mediterráneo occidental.

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
La arquitectura paleocristiana de distingue por dos periodos, el primero las catacumbas y el
segundo las basílicas:

Las Catacumbas: Eran cementerios subterráneos, los cuales tenían: Vestíbulos, galerías, nichos,
arcosolios, cámaras sepulcrales, criptas, pilas bautismales y basílicas.

Las Basílicas: Estas tienen las siguientes estructuras: El pórtico o vestíbulo, el atrio, una fuente, el
ábside, el baldaquino, el altar, el coro y las tribunas.

PINTURA PALEOCRISTIANA

Se desarrolló durante el Imperio romano, por lo que puede considerarse cronológicamente dentro
de la pintura romana; sin embargo, por su temática y características, supone la iniciación de la
pintura medieval.

La pintura paleocristiana se extiende hasta el siglo VI en que comienza el estilo bizantino. Con las
influencias de éste se forma en Occidente el «latino-bizantino» que se llama románico desde el
siglo XI. Pero en la segunda mitad del siglo XIII surge la restauración italiana con maneras que se
dicen góticas para transformarse en perfecto renacimiento con mayor belleza de formas a partir
del siglo XV.

Dentro del período paleocristiano cabe mencionar en primer lugar los frescos de las catacumbas y
desde la paz de Constantino sus composiciones al mosaico y también el fresco de las basílicas.
Unas y otras ofrecen un altísimo valor por parte de la idea que envuelven aunque por su técnica y
ejecución artística disten generalmente de ser modelos.

ESCULTURA PALEOCRISTIANA

La escultura de la época se halla especialmente representada por los sarcófagos decorados con
temas del Crismón, estrígilos, escenas bíblicas y representaciones alegóricas. Entre ellos se
destacan el de Leocadius en Tarragona y el de Santa Engracia en Zaragoza. También se conservan
algunas estatuas exentas, como varias con el tema del Buen Pastor, laudas sepulcrales y mosaicos
que por su técnica y sentido del color siguen los modelos romanos.

ARQUITECTURA BIZANTINA

Se denomina arquitectura bizantina al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el Imperio
bizantino (Imperio romano de Oriente) desde la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo
V. La capital del Imperio de Oriente era Constantinopla (Constantino polis o ciudad de
Constantino), cuyo nombre anterior fue Bizancio y, actualmente, Estambul, y ello desde el año
330, momento que otros autores fijan como el inicio de la arquitectura bizantina. La arquitectura
bizantina se inscribe dentro del marco del arte bizantino, y abarca pues un largo espacio de
tiempo, que se inicia en el siglo IV y al que pone fin abruptamente la caída de Constantinopla en
manos de los turcos otomanos en 1453, ya en el siglo XV.
En toda basílica bizantina se distinguen las siguientes partes:

a) El atrio

b) La nave central.

c) Las naves laterales.

d) Las tribunas.

e) El altar.

ESCULTURA BIZANTINA

Con el estilo bizantino en arquitectura se formó a su vez el de escultura quedando definido a partir
del siglo VI. Anteriormente a dicho siglo dominaba el estilo romano decadente, aun en la misma
Constantinopla según lo evidencian las dos estatuas del Buen Pastor y los relieves del gran zócalo
en que se apoya el obelisco egipcio colocado por Teodosio el Grande en una plaza de la capital a
finales del siglo IV, llamado por él, obelisco de Teodosio.

No obstante, en otros monumentos de la época se iniciaba ya el gusto bizantino, como lo


demuestra el clípeo votivo de plata o Disco de Teodosio de Madrid que ostenta en bajorrelieve las
figuras sedentes del emperador con sus dos hijos y otros cortesanos en pie y que data el año 393
de la era cristiana.

El estilo bizantino en escultura debe considerarse como una derivación y degeneración del
romano, bajo la influencia asiática. Le caracterizan, en general, cierto amaneramiento,
uniformidad y rigidez o falta de naturalidad en las figuras junto con la gravedad la cual suele
consistir en esmaltes, en imitaciones de piedras y sartas de perlas, en trazos geométricos y en
follaje estilizado o desprovisto de naturalidad.

PINTURA BIZANTINA

Se llama así, por haberse formado en Constantinopla (antiguo Bizancio) al igual que su
arquitectura y escultura, fijó su carácter desde los comienzos del siglo VI y se sirvió casi
exclusivamente del procedimiento al mosaico en muros y cuadritos y de miniaturas sobre
pergamino.

Se distingue la pintura bizantina al mosaico por la riqueza de materiales, con abundancia de oro
(mosaicos vítreos y dorados) y fastuosa ornamentación y la pobreza en el movimiento artístico. Las
figuras de los personajes se presentan ordinariamente alargadas, en pie y con los brazos en actitud
algo movida o llevando algún objeto.

EL ARTE ROMÁNICO
fue el primer movimiento importante del arte medieval; fue un estilo que predominó en la Europa
Occidental durante los siglos XI, XII y parte del XIII, desde la caída de Roma hasta la llegada del arte
gótico alrededor del año 1150.

Se refiere al estilo específico de la arquitectura, escultura y otras artes menores que aparecieron
en Francia, Alemania, Italia y España durante el siglo XI, cada uno con características artísticas
propias aunque manteniendo un carácter unitario Europeo. El nombre “románico” se refiere a la
fusión de las tradiciones culturales romanas, carolingias, otonianas, germánicas y bizantinas.

ARQUITECTURA ROMÁNICA

La arquitectura resulta ser la gran aglutinadora del resto de artes plásticas, es ante todo una
arquitectura religiosa, definida por dos principios básicos que determinan su estilo, la
monumentalidad y la perdurabilidad. Se quería construir templos perdurables con la mayor
grandeza posible intentando evitar en lo posible que se destruyeran. Para ello el material
empleado debía ser piedra fundamentalmente y que el templo debía estar abovedado, para una
mayor firmeza, dando mayor relevancia simbólica al edificio y evitar los incendios que los techos
de madera sufrían con cierta frecuencia.

En el arte románico se construían las iglesias con grandes muros macizos de piedra que pudieran
soportar los enormes pesos de las bóvedas. Podemos distinguir entre dos clases de
construcciones:

1- Las religiosas, con construcciones como iglesias, que se dividen en tres tipos fundamentales, de
peregrinación, basilicales y de tipo rural; y los monasterios; y las civiles.

2- Los templos del arte románico eran unos edificios de piedra labrada orientado con la cabecera
al este con una o varias naves longitudinales que podían tener otras atravesadas.

Los materiales básicos empleados en la arquitectura románica:

La Piedra de sillería o sillar, que es un bloque de piedra labrado como un paralelepípedo con lo
que se formaban las paredes que tenían dos finas capas de sillería y en medio una masa de ripio,
que eran pequeñas piedras normalmente procedentes del tallado de los sillares.

El Sillarejo, que es una piedra más pequeña, de peor labrado y ajuste, realizada con martillo
devastando directamente la piedra bruta, pero sin pulir las caras.

El Mampuesto, que es una piedra no labrada o de labrado tosco.

Otros materiales usados fueron el ladrillo, sobre todo usado en España, la madera que se usaba
para cubiertas de templos no abovedados, la pizarra y el barro cocido con el que se hacían las tejas
para construir los tejados.
PINTURA ROMÁNICA

La pintura románica son principalmente pinturas murales, frentes de altar y pinturas miniadas. Sus
precedentes son los mosaicos bizantinos y las miniaturas de los códices mozárabes. Destaca su
nulo realismo, sus colores planos, intensos y brillantes y sus figuras frontales y rígidas.

El Panteón de reyes de San Isidoro de León es la cripta de la basílica. En la bóveda, parte del muro
y en los arcos encontramos pintada la vida de Cristo: su infancia, su pasión y su resurrección.

Otras pinturas importantes se encuentran en San Clemente de Tahull o Santa María de Avià.
Parecidas a las miniaturas mozárabes son las de Beato de Facundo. Por último, nombramos el
Tapiz de la Creación, que algunos entendidos comparan con el Tapiz de Bayeux.

ESCULTURA ROMÁNICA

La escultura románica consiste principalmente en los relieves en las fachadas, en los tímpanos, en
los capiteles y en las arquivoltas. Se trata de episodios del Antiguo y del Nuevo Testamento. Es
evidente la falta de realismo pero también la gran expresividad.

En el monasterio de Santo Domingo de Silos destacan los relieves de los capiteles y los paneles
sobre la vida de Cristo. En Santa María de Ripoll encontramos un pórtico que recuerda a los arcos
de triunfo romanos; se divide en siete zonas con escenas bíblicas, históricas y alegóricas.

En la catedral de Santiago de Compostela destacan la Fachada de las Platerías con las Tentaciones
del Señor y la Pasión de Cristo y el Pórtico de la Gloria, de transición al gótico, sobre el Apocalipsis
de san Juan.

EL ARTE GÓTICO

Es un estilo artístico que predominó en la arquitectura religiosa, escultura y pintura de Europa


entre el siglo XII y el siglo XV, hasta el surgimiento del movimiento cultural del Renacimiento. Lo
precedió el movimiento artístico del Romanticismo. En un principio, el término gótico fue
designado de manera despectiva por los escritores italianos clasicistas del Renacimiento que
consideraban a todo lo que no era clásico como una fealdad. Le atribuían el arte gótico a las tribus
bárbaras que habían destruido al Imperio romano y su cultura clásica del siglo V d. C. El arte gótico
fue valorado recién a partir del siglo XIX d. C. y fue considerado grandilocuente e imponente

ARQUITECTURA GÓTICA

La arquitectura fue la máxima expresión del arte gótico, estuvo basada en el concepto de la luz
como fundamento y símbolo de la divinidad. El arte gótico nació de la idea teocentrista en la que
Dios era el centro de la realidad y consideraba que todo lo que conformaba al universo era reflejo
de la luz de Dios. Los elementos de la época con estética gótica resultaron símbolo de la
espiritualidad

En la arquitectura se sumó, además, el desarrollo de nuevas técnicas sofisticadas para exacerbar el


concepto teocentrista, como:

A. Las bóvedas de crucería. Consistían en un tipo de techo conformado por un sistema de bóvedas
entrecruzadas que, a su vez, eran atravesadas por arcos ojivales o de terminación en punta.

B. Los arcos arbotantes. Consistían en un medio arco construidos en la parte externa de la


edificación y que se apoyaban en los muros laterales. Resultaba una guía de soporte de las
bóvedas interiores.

C. El arco ojival. Consistía en la terminación en punta de ventanales y puertas que acentuaban la


sensación de altura.

D. Los vitrales. Consistían en extensas paredes de vitrales ubicadas en la mitad superior de la


edificación y contenidas por un sistema de columnas. Los vitrales tenían colores vivos e imágenes
religiosas que reflejaban la luz del sol hacia el interior, recreando una experiencia emocional y
expresionista que reforzaba el concepto de teocentrismo

PINTURA GÓTICA

La pintura gótica fue reconocida como tal a partir del siglo XIV. Se destacó en las obras religiosas
para representar a Cristo, los santos, los ángeles y las vírgenes, figuras que se empleaban para
decorar las imponentes construcciones arquitectónicas. Se considera a la pintura gótica como una
representación de las narraciones de la Biblia y los Evangelios.

Entre las principales características de la pintura gótica se destacan:

A. Las técnicas de los murales en fresco, la pintura sobre tabla, el temple y el óleo.

B. La representación de la luz y los juegos de contraluces que generaban la sensación de volumen


y realismo.

C. Las mejoras en las técnicas de la perspectiva.

ESCULTURA GÓTICA

La escultura gótica se caracterizó por representaciones naturales tal como se percibían en el


mundo real, sin aplicar significados simbólicos como sucedía con la arquitectura y el manejo de la
luminosidad. Entre las principales características de la escultura gótica se destacan:

A. El realismo en las figuras y las posturas corporales que no eran tan erguidas o solemnes como
las del Romanticismo.
B. La expresión de sentimientos de dolor, ternura, empatía, entre otros, a través del realismo en la
expresión de los gestos.

C. El gran nivel de detalle en las representaciones humanas, tanto del cuerpo como de los
accesorios.

D. El uso como ornamento de la arquitectura gótica en las columnas y los parteluces (columnas
que se ubican en la mitad de portones o ventanales).

E. El uso de técnicas para recrear la profundidad de los objetos y el nivel de los detalles.

F. La manifestación del arte en los retablos (obras que se ubican detrás de un altar), las miniaturas,
los sepulcros y las imágenes de vírgenes y de santos.

ARTE DEL RENACIMIENTO

Nació en Italia en Florencia a principios del siglo 15 y afínales del mismo ya se había difundido por
toda la península mas adelante consigue los resultados más clásicos, también empezaba a
difundirse por Europa provocando una rev aritistica total.

Se recuperan las ideas y las realizaciones de la antigüedad clásica. Los italianos conservaron la
tradición romana, recibían a los sabios bizantinos que huían de los turcos y traían el saber clásico
de Grecia, apenas utilizaban el estilo gótico, el arte considera que el hombre es el centro del
universo, el hombre debe poner a su servicio la naturaleza pero como el hombre es un ser racional
sus obras deben tener proporciones medidas, equilibradas y armoniosas y estar realizadas con una
visión unitaria.

ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO

Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella diseñada y construida durante el período


artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un
momento de ruptura en la historia de la arquitectura, en especial con respecto al estilo
arquitectónico previo: el gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una
interpretación propia del arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se
consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes.

Ejemplo: Palacio Medici Riccardi, de Michelozzo, Florencia, 1444.

PINTURA DEL RENACIMIENTO

La pintura renacentista abarca el período de la historia del arte europeo entre el arte de la Edad
Media y el barroco. Como todo el arte del Renacimiento, la pintura de esta época está relacionada
con la idea de volver a la antigüedad clásica, el impacto que tuvo el humanismo sobre artistas y
sus patronos, gracias a la adquisición de nuevas sensibilidades y técnicas artísticas.

Ejemplo: La capilla sixtina, de Miguel Angel.


ESCULTURA DEL RENACIMIENTO

La escultura del Renacimiento se entiende como un proceso de recuperación de la escultura de la


Antigüedad clásica. Los escultores encontraron en los restos artísticos y en los descubrimientos de
yacimientos de esa época pasada la inspiración perfecta para sus obras. También se inspiraron en
la naturaleza. En este contexto hay que tener en cuenta la excepción de los artistas flamencos en
el norte de Europa, los cuales además de superar el estilo figurativo del gótico promovieron un
Renacimiento ajeno al italiano, sobre todo en el apartado de la pintura.

También podría gustarte