Botta.2002.Tesis Monografias e Informes
Botta.2002.Tesis Monografias e Informes
Editorial DiMos
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
       808.066.378   Botta, Mirta
       BOT           Thsis, monograflas e informes. Nuevas normas y técnicas de
                                                                                                                                                      Índice
                     investigación y redacción - 1 ed. - Buenos Aires: Biblos, 2002
                     126 pp.; 23x 16 cm. (Lengua y comunicación)
ISBN 950-786-311-7
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
                  2.2.4. Introducción                                                                                                  35
                  2.2.5. Cuerpo                                                                                                        35            6.3. Notas a pie de página o agrupadas .................................................................. 74
                         Conclusiones ............................................................................................ 3fi                    6.3.1. Ubicación de las notas en el texto .......................................................... 74
                  2.2.6.
                  2.2.7. Apéndice .................................................................................................... 36                 6.3.2. Extensión de las notas ............................................................................ 75
                          2.2.7.1. Apéndice metodológico .............................................................. 37                                6.3.3. Requisitos de forma ................................................................................ 75
                                                                                                                                                          6.3.4. Orden de los elementos en una nota correspondiente a cita
                  2.2.8. Bibliografia .............................................................................................. 37
                                                                                                                                                                 o paráfrasis de un autor ........................................................................ 75
                                                                                                                                                          6.3.5. Notas bibliográficas y sus abreviaturas más comunes .......................... 75
    3.     La búsqueda bibliográfica ........................................................................................ 39
                                                                                                                                                     6.4. Sistema de referencia con mención de autor y año ........................................ 77
           3.1. Bibliotecas, centros de información, archivos .................................................. 42
           3.2. Recursos al servicio del investigador ................................................................ 43
                                                                                                                                                7.   La redacción final ...................................................................................................... 79
                3.2.1. Referencista o bibliotecario de referencia .............................................. 43
                                                                                                                                                     7.1. El lenguaje .......................................................................................................... 81
                3.2.2. Catálogos (ficheros) en bibliotecas .......................................................... 43
                                                                                                                                                          7.1.1. La importancia del lenguaje informativo en el trabajo profesional ...... 83
                3,2.3. Obras de referencia .................................................................................. 45
                                                                                                                                                          7. 1.2. Predominio de la función referencial ...................................................... 83
                3.2.4. Préstamos interbibliotecarios .................................................................. 45
                                                                                                                                                          7.1.3. El receptor como condicionante del estilo .............................................. 84
                3.2.5. Servicios de búsqueda bibliográfica en el interior
                                                                                                                                                          7.1.4. ¿Cómo debe expresarse el autor del trabajo? ¿Qué persona gramatical
                        o el exterior del país ................................................................................ 45
                                                                                                                                                                  conviene elegir para redactar7 .............................................................. 84
                3,2.6. Microfilmes o microfichas ........................................................................ 46
                                                                                                                                                                  Algunas normas sencillas para tener en cuenta .................................... 85
                3.2.7. Fichas de cátedras afines ........................................................................ 46
                                                                                                                                                     7.2. Preliminares de la escritura .............................................................................. 86
                3.2.8. Catálogos de publicaciones en editoriales, librerías nacionales                                                                    7.2.1. Revisión y ajuste final del índice ............................................................ 86
                       yextranjeras ............................................................................................ 46                       7.2.2. Ordenación de las fichas de lectura, de citas y otros materiales
           3.3. El orden de la búsqueda bibliográfica .............................................................. 46
                                                                                                                                                                  porcapítulo .................................................................................................... 87
           3.4. Búsquedas por Internet ...................................................................................... 48                          7.2.3. El dominio de los materiales y la asimilación intelectual .................... 87
                3.4.1. Referencias a recursos electrónicos ........................................................ 48                               7.3. El primer borrador ............................................................................................ 87
                                                                                                                                                           7.3.1. Las revisiones del texto y la redacción final .......................................... 88
      4.   El fichero .................................................................................................................... 51
           4.1. Diversos tipos de fichas ...................................................................................... 54              8.   La presentación formal ..............................................................................................89
                4.1.1. La ficha de instituciones .......................................................................... 54                       8.1. Los aspectos gráficos .......................................................................................... 91
                4.1.2. La ficha bibliográfica .............................................................................. 54                           8.1.1. Un ejemplo de diseño gráfico .................................................................. 91
                       4.1.2.1. La escritura y la puntuación de la ficha bibliográfica ............ 56                                               8.2. Estructura del trabajo ........................................................................................ 92
                       4.1.2.2. Guía para los signos de puntuación en la ficha bibliográfica ...... 56                                               8.3. La numeración de páginas ................................................................................ 93
                       4.1.2.3. Uso de mayúsculas .................................................................... 57                            8.4. Las citas textuales .............................................................................................. 93
                       4.1.2.4. Reglas especiales de notación para las fichas bibliográficas                                               58        8.5. Las notas al pie .................................................................................................. 94
                4.1.3. La ficha de lectura .................................................................................. 60                     8.6. Apéndice/s ............................................................................................................ 94
                4.1.4. La ficha de citas ...................................................................................... 62                   8.7. Bibliografia .......................................................................................................... 94
                4.1.5. Otras fichas .............................................................................................. 63                8.8. Abreviaturas ........................................................................................................ 95
           4.2. Medidas internacionales de las fichas .............................................................. 63
           4.3. Criterios de ordenación de las fichas ................................................................ 64                       Apéndices, por Nora Fasano de Roig ........................................................................ 97
                                                       Conocí a Mirta Botta hace poco más de diez años, cuando yo era directo-
                                                       ra de la carrera de Sociología. Ya entonces había organizado un taller de
                                                       escritura para alumnos y tenía preocupación por el tema sobre el que aho-
                                                       ra publica en forma de libro. Compartíamos esas inquietudes, porque éra-
                                                       mos docentes. En aquel momento la invité a hacer un seminario sobre el
                                                       tema, aunque por razones curriculares sólo podía ser optativo, y ambas
                                                       sabíamos que éste era un tipo de saber que debería ser obligatorio para
                                                       todo estudiante que inicia una carrera universitaria. Esta necesidad se ha
                                                       ido incrementando vertiginosamente desde entonces Los cambios profun-
                                                                                                            .
                                                       otra manera. Menos libros, más artículos periodísticos, más "papers" ba-
                                                       jados de Internet, más mensajes por e-mail, más relatos por imágenes.
                                                        Pero las lecturas son menos sistemáticas, es más difícil aprender a citar
                                                        trabajos cuando no se tiene claro si están publicados, porque su forma ma-
                                                       terial no permite saberlo. En consecuencia también presenta thficultades
                                                        nuevas aprender a ficharlos, a registrarlos. Otra de las consecuencias es
                                                        que el aprendizaje normativo sobre cómo escribir según de qué producto
                                                        se trata se hace más laxo. He verificado estos últimos años en mi tarea do-
                                                        cente que una proporción importante de mis alumnos de grado, dei últi-
                                                        mo tercio de la carrera, citan mal. o no citan. No pueden distinguir en-
                                                                                           .   .
  dei colegio secundario, sumado al deterioro de las condiciones de la ense-         nocimiento, más reflexión, más cultura. Y no sólo en las ciencias sociales
  ñanza universitaria -masividad por un lado, bajísimos salarios docentes            sino también, por qué no, en la producción de todas las ciencias.
  por el otro-, todo lo cual ha dado como resultado menos rigor en los five-              La especie humana no ha resuelto adecuadamente todavfa la distan-
  les de exigencia formativa de los estudiantes y de muchos docentes. Des-           cia real entre el desarrollo del conocimiento que es patrimonio social, pro-
  de mi experiencia, observo menos entrenamiento en la expresión oral y es-          ducto de la acumulación dei saber humano, junto ai avance tecnológico en
  crita. Los estudiantes se expresan peor y escriben menos.                          la producción de artefactos cada vez más sencillos y cada vez más bellos,
       En este punto, el trabajo de Mirta Botta nos recuerda que la docen-           y el mucho más lento avance de los cambios psicogenéticos y
                                                                                                                                                        sociogenéti-
  cia, la investigación, la producción escrita, son un oficio, que todo oficio       cos de los seres humanos    -el trabajo articulado  entre los âfectos y la inte-
  tiene sus normas y sus saberes, que apartarsedespreocupadamente de                 ligencia, entre las estructuras   conceptuales  y el criterio moral,  o sea, los
  ellos no mejora el producto. Si uno se pregunta cuál es su aporte centrai,         cambios en la   condición humana-     que indicarían  un salto en el estadio  ci-
  la respuesta es inmediata: es sobre todo un trabajo útil, una obra de con-         vilizatorio. La  propuesta  final  de Mirta  Botta  se dirige  a disminuir   esa
  suita, de esas que conviene tener a mano, cerca dei escritorio. Yo misma           distancia: no olvidar la belleza.
  ieyéndoia actualicé varias nociones aprendidas en otro tiempo y que han
  cambiado con los avances tecnológicos, con los listados bibliográficos ba-
  jados de Internet, con la proliferación de los trabajos de varios autores,                                                                          INÉs 1zìQu1iutE
  con los productos colectivos, de equipos de investigación.                                                                     Titular de la cátedra Conflicto Social,
       Mirta no tiene sólo una cabeza sistemática: es también una investi-                                                                        carrera de Sociología
  gadora, y una lectora inteligente. Entonces no se olvida de recomendar-                                                                Facultad de Ciencias Sociales
  nos cosas que los científicos sociales solemos no recordar ai momento de                                                          Universidad de Buenos Aires (uBA)
  publicar nuestros trabajos, pero que valoramos cuando otros lo hacen. Re-                                            Investigadora dei Instituto Gino Germani (UsA)
  gistro en primer término el uso de mapas para los datos que manejamos                                                                                  y dei Conicet
  o producimos. Instrumentos que jamás olvidarían un geógrafo o un arqui-                                                                               Marzo de 2001
  tecto. Y que unifican nuestros hallazgos en una dimensión de la realidad
  que nos vincula a otras disciplinas poco frecuentadas, porque los usos y
  las costumbres dei pensamiento universitario nos mantienen separados.
  En segundo término registro la recomendación acerca del lugar que deben
  ocupar los cuadros o las ilustraciones: intercalados en el texto, ubicados en
  el lugar que la secuencia lógica del razonamiento indica y necesita. La in-
  comodidad que todos hemos experimentado alguna vez cuando debemos
  tener varias marcas simultáneas en un texto para ir y volver desde el lu-
  gar en que han sido ubicados aquellos instrumentos implica una recomen-
  dación a los editores, con quienes muchos de nosotros hemos discutido al-
  guna vez este tema. Yo extendería esta exigencia a las notas al pie, aun
  conociendo la complejidad adicional que para el editor representa organi-
   zar las páginas con sus respectivas notas. Afortunadamente la sencillez
  tecnológica de los procesadores de texto contribuye a facilitarnos a todos
  la tarea.
       Finalmente deseo destacar algo que Mirta Botta nos recomienda al fi-
  nal de cada capítulo: no olvidar la belleza dei lenguaje. La síntesis, el ri-
  gor, la precisión, el orden sistemático, todo ello es fundamental. Pero sin
  olvidar la belleza. Siento que este mensaje no está dirigido solamente a
  los jóvenes universitarios sino a todos los que compartimos este oficio de
  escribir. Esta sugerencia implica, de nuestra parte, más lectura, más co-
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
                                                                                      Introducción
      dei aparato crítico y los aspectos formales de presentación dei texto, res-
      petando las convenciones académicas y las nuevas normas.
           La bibliotecaria Nora Fasano de Roig elaboró los dos apéndices que
      posee este libro. Ei Apéndice A aporta ejemplos de la más amplia variedad
      de fichas bibliográficas, algunas de ellas de reciente adopción, como las
      correspondientes a documentos electrónicos Su aporte a este respecto es
                                                    .
                                                                       MIRTA BOrI'A
                                                              21 de enero de 2001
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
                                                        1.1. Los   diferentes géneros en la investigación y sus características
1.1.1. LA MONOGRAFIA
         En las ciencias de campo, conviene ofrecer los mapas correspondientes       síntesis de sus investigaciones (conferencias, notas periodísticas en revis-
    para presentar la distribución geográfica y, asimismo, organigramas que          tas y periódicos).
    permitan apreciar mejor las estructuras de las organizaciones descriptas.             En el ensayo se parte de una tesis que incluye juicios de valor sobre
         En una última acción el informe deberá brindar, con una cierta pru-         el tema tratado. Un buen ensayo revela siempre una tesis personal, una
    dencia, las conclusiones que se desprenden de los materiales informativos        originalidad creadora. Su libertad de adoptar un enfoque personal y de
    ofrecidos y señalará con claridad los principales fenómenos o aspectos de        afirmar una tesis, así como su derecho a prescindir dei aparato crftico ex-
    ellos que deban ser más ampliamente investigados y los métodos que se            terno, no lo dispensa del rigor y de la firme coherencia expositiva.
    consideren más idóneos para realizar tales estudios posteriores.                      Se puede afirmar que un buen ensayo es aquel que puede, en cual-
         Es preciso observar la mayor objetividad y, por lo tanto, se pondrá         quier momento, recuperar su andamiaje de citas y notas que constituye el
    mucho cuidado en evitar las apreciaciones subjetivas.                            aparato crítico.
         El lenguaje deberá ser por lo mismo lo más preciso posible y adecua-             El ensayo tiene un estilo diferente dei frío lenguaje científico, aspira
    do a una presentación sistemática y evitará cualquier ambigüedad o corn-         a una cierta elegancia formal iiteraria sin llegar al exceso retórico.
    plicación formal.
                                                                                     1.1,5. Los   TRABAJOS DE DIVULGACIÓN
    1.1.3.2. El informe de investigación
          La organización dei contenido responderá al tríptico: introducción,            re creatividad. El aporte de una investigación es un aporte al crecimien-
                                                                                         to de los conocimientos científicos.
     cuerpo dei trabajo, conclusiones, evitando subtitular con estos nombres y                Además, se debe tener en cuenta que el pensamiento crítico no inipli-
     sustituyéndolos con otros más atractivos.
                                                                                         ca oponerse a las concepciones establecidas y criticarlas. La investigación
                                                                                         debe ser entendida como el aporte de nuevos conocimientos. Así, las viejas
     1.1.5.2. La ponencia                                                                concepcOfles deben aparecer como un paso previo o como una consecuen-
                                                                                         cia secuadaria de la investigación. Sólo en el mejor de los casos puede ocu-
          Es ei texto escrito para participar en un congreso, seminario, jornada         par Un capítulo especial de revisión y crítica de las doctrinas anteriores (al
     u otros encuentros de especialistas, y tiene la doble característica de la co-      comienzo de cada tema o como nota, cuando no merece discusión).
     municación oral (será leída por el autor o su representante) y de la comu-               El diseño de una investigación es el ajuste de las decisiones requeri-
     nicación escrita (debe concebirse como texto para publicar).                        das para el hallazgo de un nuevo conocimiento por medio de la comproba-
          Se organiza sobre un plan índice que no será reproducido en el texto.          ción de una hipótesis. Estas decisiones son:
          El lenguaje será más especializado que el dei artículo periodístico, te-
     niendo en cuenta el nivel profesional de los oyentes; más atrayente que el          a)     selección del tema;
     de un informe de investigación y moderadamente más coloquial.                       b)     planteamiento de una o varias hipótesis;
          EI texto incluirá algunos aspectos del aparato crítico (citas, notas al        e)     ele ción de un método para comprobar las hipótesis;
     pie, bibliografia) que podrán obviarse en la exposición oral, para no obs-          d)     recDlección de los datos, y finalmente
     taculizar la fluidez de la expresión.                                               d)     interpretación de los datos y formulación de las conclusiones.
          El abstract o resumen que se exige en la etapa previa a la realiza-
     ción dei encuentro debe estar redactado con claridad, precisión y belleza           1.2.1. SELECCIÓN DEL TEMA
     de expresión, puesto que frecuentemente por razones de falta de recur-
     sos suele publicarse solamente el repertorio de abstracts y no los traba-
                                                                                              Se debe establecer una delimitación conceptual y la consiguiente ver-
     jos completos. Además, la posibilidad de ser aceptado como expositor
                                                                                         balización del problema existente. Se deben distinguir cuidadosamente
     también depende de este breve texto con el que haremos conocer nuestro              las semejanzas y diferencias con otros temas, para determinar qué es lo
     aporte.                                                                             que constituye la excepcionalidad de nuestro objeto y poder visualizar las
                                                                                         razone. por las cuales el tema merece ser estudiado.
                                                                                              Ali.tjra bien, ¿cómo realizar una buena selección del tema? Tal selec-
     1.2.   Las fases de la investigación                                                ción puede resultar penosa, pues frecuentemente se tiene la impresión de
                                                                                         que la mayoría de los temas han sido agotados, y se descarta uno tras otro
          Investigar supone aplicar la inteligencia a la comprensión exacta de           sin advertir que muchas veces puede dárseles nuevos y originales enfo-
     la realidad, con el fin de desentrañar sus secretos, conocerla en profundi-         ques a esos mismos temas. A continuación se dan algunas sugerencias pa-
     dad y dominarla. Así, la investigación nace de un sentimiento de insatis-
                                                                                         ra elegir un tema:
     facción intelectual y requiere, a través de una observación atenta y minu-
     ciosa, prolongada y realizada bajo ciertas condiciones, una explicación de
                                                                                         a) examinar las experiencias personales;
                                                                                         b) considerar temas o problemas que alguna vez lo inquietaron;
     los hechos que sustituya aquellas explicaciones que resultaron insuficien-          e) entrevjstaïse con expertos en áreas de actividad que sean de interés;
     tes o falsas.                                                                       d) informarse acerca de investigaciones publicadas o en proceso;
          Aprimera vista, la labor del investigador aparece como una tarea res-          e) revisar sugerencias de lecturas en artículos o publicaciones de otros
     tringida a la mera comprobación empírica de algo que se sabe. Sin embar-               especialistas;
     go, el hecho de que las conclusiones finales, que son formuladas luego de           f) ver las bibliografias de los libros, enciclopedias y catálogos de libre-
     una compleja experimentación, pueden modificar la hipótesis inicial a la               rías, y
     vez que permiten postular nuevas hipótesis cuya validez deberá también              g) revisar ficheros en las bibliotecas.
     ser com,robada empíricamente, es una prueba de que esta tarea requie-
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
                                                          Thsis, monografias e informes   Cómo afrontar el desafío de a escritura profesional                           27
   26
       La elección dei tema debe considerarse en función dei interés, la uti-             de la investigación y para sacar a luz nuevos hechos. En síntesis, esta hi-
   lidad, la factibilidad y el riesgo de duplicidad.                                      pótesis deberá ser comprobada en las conclusiones del trabajo.
                                                                                               Al plantear la hipótesis es necesario, además, definir con términos
   -      El interés por el tema eiegido debe ser genuino, pues ello implica ma-          precisos y lo más claro que sea posible tanto la unidad de análisis como
          yor curiosidad intelectual: una actitud crítica y alerta, y persistencia        las variables y sus atributos.
          en el esfuerzo para terminar felizmente la tarea. Conviene considerar
          más de un tema como de posible desarrollo para luego seleccionar el             EJEMPLO:
          que se estime de mayor ìnterés y posibilidades. La curiosidad debe                   El tema dei trabajo es "La mujer en el mercado de trabajo".
          ser siempre imparcial y alejada de presiones externas.                               La hipótesis: "Las mujeres no llegan a los puestos de conducción porque
   -      La utilidad está en relación con el interés. Se considera que a mayor           en el mercado de trabajo existe discriminación en contra de las mujeres".
          utilidad dei estudio o trabajo, habrá mayor interés en la persona que                La unidad de análisis: las mujeres que están insertas en el mercado
          lo realiza.                                                                     de trabajo (pero hay que delimitar el mercado de trabajo en función del
   -      La factibilidad se refiere a la posibilidad de realizar el proyecto en          espacio y el tiempo; por ejemplo: Capital Federal en la década del 80).
          cuanto a la existencia de fuentes de información, a los medios econó-                La variable principal en este caso es discriminación Habrá que defi-
                                                                                                                                                     .
          micos y al tiempo de que se thspone.                                            fir por lo tanto qué entendemos por discriminación.
   -      La duplicidad se refiere a evitar, sobre todo, que en un tema ya estu-
          diado anteriormente por otros investigadores no se vayan a repetir el           1.2.2. ELECCIÓN DE UN MÉTODO PARA COMPROBAR LAS HIPÓTESIS Y
          uso de las mismas técnicas de investigación y el mismo enfoque.                        LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
                                                     2.1. El   título y el plan de trabajo
                                                      a) Esquema
                                                          Se realizará un esbozo de los aspectos más relevantes en los que se
                                                      divide el tema a investigar, a los que llamaremos capítulos, y el investiga-
                                                      dor les colocará un título adecuado al objetivo que persigue en la investi-
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of 31]
                                                                              CVISION PDFCompressor
                                                                                          L
     32                                                Tesis, monografias e informes   El plan y la escritura del trabajo
                                                                                                                                                                33
     gación. Luego, con el mismo procedimiento, se analizarán los aspectos se-         dice sólo debe servir como im "mapa" del recorrido de la investigación. Es-
     cundarios comprendidos en cada capítulo (subcapítulos).                           te "mapa" se irá adaptando al objetivo perseguido, que puede variar la di-
          Esta parte es una especie de índice previo dei trabajo, a tal punto que      rección y los métodos. La misma naturaleza dei índice inicial y su función
     es conveniente reservar un lugar antes de enumerar los capítulos, para la         permitirán una transformación sucesiva del mismo, que desembocará en
     introducción y, después de éstos, uno para las conclusiones.                      un indice final absolutamente representativo del contenido e intenciona-
          El modo de ordenar la secuencia de los capítulos y subcapítulos va a         lidad del trabajo.
     responder a la lógica expositiva que requiera el tema. La construcción dei
     esquema dei plan debe poseer una arquitectura coherente y funcional. Ca-
     da parte del trabajo debe integrar un conjunto unitario. De este modo no          2.2. La   estructura dei trabajo
     podrá haber secciones independientes donde quepan consideraciones he-
     terogéneas.
                                                                                            Todo trabajo de investigación tiene una determinada estructura, es
     b) Descripción                                                                    decir, una manera de disponer los elementos que componen ese todo orga-
          Paralelamente se realizará una descripción de la investigación. En la        nizado. Las partes en que se subdivide no son fijas. De cualquier manera
     introducción se ofrecerá una explicación del problema, indicando sus an-          es usual que posea:
     tecedentes, necesidades concretas e intereses intelectuales que motivan al
     investigador a realizar el trabajo (justificación). Se señalarán también los           Portada
     alcances y objetivos fundamentales indicando la hipótesis principal y las              Indice general
                                                                                            Lista de tablas y figuras
     secundarias. De aquí sale el título del trabajo.
                                                                                            Introducción
          Se dará un resumen dei contenido y la finalidad de cada capítulo y
                                                                                            Cuerpo
     también de su sentido dentro dei conjunto dei trabajo.
                                                                                            Conclusiones
          En las conclusiones se presentarán ordenadamente las hipótesis que
                                                                                            Apéndice/s
     se espera comprobar a lo largo de la investigación.
                                                                                            Bibliografía
          Casi todas las secciones de este plan constituirán materiales para es-
     cribir la introducción dei trabajo en su redacción final.
                                                                                       2.2.1.   PORTADA O CARÁTULA
     c)Proposición de fuentes, métodos y procedimientos
          En cada capítulo se deberán indicar en líneas generales las fuentes               Es la presentación del trabajo.
     principales que se utilizarán, los enfoques, métodos y técnicas, y la miti-            Debe contener: a) título dei trabajo y, si fuera necesario, inmediata-
     ca, que serán empleados.                                                          mente debajo, el subtítulo en letras menos destacadas; b) el nombre dei
                                                                                       autor o autores (en este último caso los apellidos en orden alfabético); c)
                                                                                       inmediatamente debajo, el nombre del director, tutor o asesor; d) institu-
     2.1.1. ViucIoNEs    DEL ÍNDICE
                                                                                       Ción; e) lugar (ciudad), y f) fecha (año).
2.2.4. INTRODUCCIÓN
           Se muestra el método de elaboración de datos y se establecen las corn-       un texto literario en el que se estudian aspectos sociales debe incluir el o
      paraciones, se analizan las clasificaciones y se sintetizan los contenidos.       los fragmentos de ese texto en apéndice.
           La introducción preparó al lector para aquello que va a encontrar en              En generai deben ponerse en el apéndice todos los datos y documen-
      el cuerpo de la obra como una manera eficaz de atraer su interés y de fa-         tos necesarios para la comprensión dei trabajo, que citados en el cuerpo
      cilitar la comprensión dei contenido. Al mismo tiempo se mencionan los            dificultarían la fluidez de su lectura.
      procedimientos intelectuales empleados, como elemento de seguridad pa-                 Una advertencia final: el número de los apéndices debe ser discreto y
      ra que nadie pueda acusar ai autor de poca seriedad, ambigüedad o defi-           también su volumen aunque se trate de un solo documento.
      ciencia si se los juzgara desde otras perspectivas, propósitos o métodos.
      En todo caso podrá discutirse el planteamiento mismo del trabajo, pero di-        2.2 7   .   i Apéndice metodologico
                                                                                                     .
      vos y procedimientos, se le podrán pedir responsabilidades científicas que             Si bien en la introducción se anuncia la metodología utilizada, se con-
      no haya asumido explícitamente.                                                   sidera como un rasgo de seriedad intelectual incorporar el llamado "Apén-
           Después del cuerpo de la obra es necesario reservar un lugar especial        dice metodológico" donde se describen minuciosamente las condiciones en
      para las conclusiones dei estudio, tan necesarias como la introducción.           las cuales se realizó la investigación.
      2.2.6.   CONCLUSIONES
                                                                                        2.2.8. BIBLIoGiL&
           Recoge todas las tesis, tanto básicas como secundarias, que han sido
                                                                                             La bibliografia es una base capital en el planteamiento y desarrollo
      probadas en el cuerpo dei trabajo. Al mismo tiempo deberá dejar constan-          dei trabajo. Las normas para la presentación de los datos bibliográficos fi-
      cia de los problemas pendientes.                                                  guran en el Apéndice A de este libro.
           Es conveniente señalar tras cada conclusión, entre paréntesis, los nu-            La bibliografía final no debe faltar en un trabajo de investigación,
      merales de los capítulos o subcapítulos en los que esté demostrado lo que         sea éste una monografia, una tesis o un libro, y a veces en trabajos de di-
      se afirma. Es decir que en esta última parte se le presenta al lector orde-       vulgación.
      nadamente, en forma sintética y en un lenguaje claro, todo el conjunto de
                                                                                             Si bien la bibliografia consultada se encuentra pormenorizada en las
      resultados de la investigación.                                                   referencias en notas, conviene agruparlas en la bibliografia final, para que
                                                                                        el lector no esté obligado a buscar página por página la información que le
      2.2.7. APÉNDICE                                                                   interesa y pueda tener una visión de conjunto de los materiales usados en
                                                                                        el trabajo.
           El apéndice o apéndices, denominados también "anexos", constituyen                La bibliografia debe contener la lista de obras consultadas, aunque
      una sección que sigue inmediatamente a las conclusiones. Contienen ma-            hayan sido usadas solamente para un capítulo o una parte mínima de su
      terial complementario o ilustrativo.                                              trabajo.
           Cuando una nota crece en thmensión e importancia propia y no cabe                 De ninguna manera debe citarse en la bibliografía un libro no consul-
      en la secuencia que imprime unidad y agilidad ai trabajo, porque su in-           tado, porque este proceder es contrario a la ética del investigador. (Ofre-
      clusión en los capítulos entorpecería la lectura, puede ser convertida en         cer una bibliografia más amplia que la consultada es una modalidad pa-
      apéndice si es importante para la comprensión del texto.                          ra libros muy eruditos o para manuales y en este caso hay que utilizar un
           Figurarán en apéndice también cuadros, figuras, diagramas y datos            sistema para diferenciar la bibliografia general sobre el tema, de la con-
      estadísticos que, por diversas razones, no pudieron ser insertados como           Sultada)
      ejemplos puntuales dentro del texto.                                                   No es conveniente citar diccionarios, enciclopedias, gramáticas, ma-
           El o los apéndices no son estrictamente indispensables, pero hay tra-        fluales generales que, aunque hayan servido de orientación, no constitu-
      bajos que lo exigen. Por ejemplo, una obra histórica en la que hay cons-          yen elementos de relación directa con el tema del trabajo.
      tantes referencias a un documento lo llevará en el apéndice. Otra sobre                La bibliografia se cita en orden alfabético: apellido dei autor, luego el
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
      38                                                  Thsis, monografias e informes
      nombre y los demás datos según las normas de las fichas bibliográficas
      (veáse 4. 1 .2. «La ficha bibliográfica").
           A veces es posible establecer una clasificación dentro de ella, aunque
      el orden alfabético debe mantenerse en cada sección. Una de las posibles
      clasificaciones es: bibliografia general y bibliografia específica sobre el te-
      ma; fuentes directas y crítica; libros y manuscritos; libros y publicaciones
      periódicas, actas parlamentarias, documentos de colecciones particulares
      o archivos. Se elija la clasificación que se elija, dentro de cada sección se
      respetará el orden alfabético.
           La elaboración de esta bibliografía final estará preparada por el fi-
      chero bibliográfico que, recogido a lo largo de toda la investigación, con-
      tendrá todos los datos indispensables de cada unidad bibliográfica. Las
      clasificaciones y la ordenación alfabética también serán simplificadas por
      el sistema de fichas.
                                                                                          3. La búsqueda   bibliográfica
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
                                                      Una vez elegido el tema dei trabajo, el título, y elaborado un índice hipo-
                                                      tético (la primera versión) con su correspondiente resumen dei contenido
                                                      por cada sección, se puede proceder a la búsqueda sistemática del mate-
                                                      rial bibliográfico que formará parte dei aparato crítico.
                                                           La bibliografia es el punto de partida de todo trabajo de investigación.
                                                           No es posible intentar el tratamiento de un tema, ni analizarlo, ni
                                                      aportar un nuevo punto de vista, sin tener en cuenta las conclusiones a
                                                      que han llegado los especialistas en la materia; en definitiva: el estado de
                                                      la cuestión.
                                                           Por lo tanto, la bibliografia permite al investigador, al erudito, al es-
                                                      tudioso, confrontar los resultados a los que llegaron en sus trabajos, así
                                                      como la originalidad de sus tesis. Además, el hecho de que el investigador
                                                      pueda enterarse rápidamente de todo lo escrito sobre el asunto que le in-
                                                      teresa representa para él un ahorro considerable de tiempo y esfuerzo.
                                                           La bibliografía general y la especial son instrumentos de investiga-
                                                      ción y de información, capaces de hacer surgir de la oscuridad todos los
                                                      productos del pensamiento pertenecientes al pasado más lejano o al mo-
                                                      mento actual.
                                                            Aunque ei investigador se haya propuesto trabajar en un tema de-
                                                      terminado con otras técnicas, es indispensable que conozca la bibliogra-
                                                      fía previa.
                                                            Ya veremos paso por paso cómo se realiza una búsqueda bibliográfica
                                                      y cuáles son en nuestro país los recursos de los que se puede valer un in-
                                                      vestigador.
                                                            Se sabe que el desenvolvimiento alcanzado por los servicios de biblio-
                                                      teca y centros de información y documentación está relacionado con el
                                                       adelanto tecnológico y científico de un país. Los profesionales y los inte-
                                                       lectuales en general, incluidos los estudiantes, deben conocer los mecanis-
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of[41CVISION PDFCompressor
                                                                                              1
     42                                                   Tesis, monografias e informes
                                                                                          La búsqueda bibliográfica                                                   43
     mos más sencillos de acceso a la información y las herramientas que pue-             bibliotecas de las agregadurías culturales de embajadas o consulados; a
     den utilizar, sean de acceso local o remoto, en su país o en el extranjero,          las bibliotecas de institutos especializados; a los centros de información
     facilitados por las nuevas tecnologías.
                                                                                          y documentación existentes en cada país (véase Apéndice B).
                                                                                               La misma dirección que le impone el trabajo de investigación en la
                                                                                          búsqueda de la bibliografia, le irá indicando al investigador los lugares
     3.1. Bibliotecas, centros de información, archivos                                   donde puede hallar materiales bibliográficos de su interés.
                                                                                               Puede suceder que en una investigación sobre genealogía y heráldi-
                                                                                          ca, pongamos el caso, el referencista de alguna biblioteca le ofrezca al in-
          Las primeras listas de libros que aparecieron fueron elaboradas por
     libreros de los siglos xv y xvI y vinieron a continuar la tradición de los nu-       teresado la dirección de una pequeña institución que guarde materiales
     merosos catálogos de las bibliotecas de los conventos a partir del siglo X.          inhallables. Si se tratara de un tema histórico nacional, podría indicarle
     No se ajustaban a ninguna regla y no se las titulaba aún "bibliografías"             también, eventualmente, que acudiera a algunas de las bibliotecas de los
     sino que llevaban alguno de estos nombres: Catalogus, Inventarium, Bi-               museos de la especialidad o al Archivo Histórico Nacional.
     bliotheca, Index o Repertorium.                                                           Éstos son dos ejemplos para clarificar cómo iniciando la investigación
          Sin embargo, el origen de la bibliografia en su forma manuscrita es             en  instituciones  de información general la dirección de los estudios irá
     mucho más antiguo: los miles de volúmenes de la biblioteca de Alejandría             orientando   al investigador  hacia lugares de información menos conocidos
     se encontraban perfectamente clasificados en las 120 materias que consti-            y más   específicos, incluso a veces hacia archivos o bibliotecas privados.
     bilan el Pinakes, verdadero cuadro de clasificación de fondos bibliográficos.
          Desde antiguo, entonces, las primeras manifestaciones de la noción
     bibliográfica equivalen a "lista de obras". El nombre "bibliografía" no apa-         3.2.   Recursos al servicio dei investigador
     reció sino hasta 1633 en Francia.
          Las listas bibliográficas se multiplican en los siglos xvii y xviii confor-         Los recursos al servicio de un investigador en las bibliotecas son los
     me aumenta la producción impresa.                                                    siguientes:
          Ya para fmes del siglo xix se hizo patente que la situación bibliográ-
     fica era cada vez más dificil de controlar. En el siglo xx se la ha conside-
     rado desde diversos y nuevos puntos de vista, pero las complicaciones                3.2.1. REFERENCISTA O BIBLIOTECARIO     DE REFERENCIA
     han aumentado por el incremento de los medios de comunicación, y el re-
      sultado es un panorama que constantemente cambia, se amplía y se de-                     Es el bibliotecario encargado del servicio de asistencia intelectual a
     sarrolla.                                                                            los lectores a fin de que éstos puedan aprovechar racional y metódicamen-
          En la antigüedad se trataba de compilaciones cuyo objeto primordial             te los recursos de que dispone la biblioteca.
     era salvar del olvido las obras del pasado. Ahora la bibliografia tiene una                 En las bibliotecas grandes suele existir un referencista que por su fun-
     nueva misión que cumplir: informar día a día los progresos de las diferen-           ción es de mucha utilidad en los primeros pasos de la investigación biblio-
     tes ramas del conocimiento humano. No obstante, la situación actual es               gráfica. Puede ser consultado en cuanto al material de que dispone la bi-
     de tal naturaleza que los auxiliares bibliográficos amenazan sepultar al             blioteca, además de asesorar en los métodos para el hallazgo de lo que de-
     usuario.                                                                             seamos.
          Existen organizaciones mundiales que constantemente proporcionan
     ayuda y guía en este terreno.
          El investigador a la hora de elaborar una bibliografia relacionada              3.2.2.   CATÁLOGOS (FICHEROS) EN BIBLIOTECAS
     con el tema de su investigación puede acudir a la Biblioteca Nacional, a
     las bibliotecas de las organizaciones mundiales según el tema (Organiza-                  El catálogo es la nómina ordenada de las obras existentes en una bi-
     ción de Estados Americanos [OEA]; Organización Mundial de la Salud                   blioteca pública, privada o librería, con la indicación, mediante una cia-
     [oMs]; Organización Internacional dei Trabajo [OIT], Unesco, etc.); a las            ve o símbolo (signatura topográfica) del lugar donde puede ser hallado
     bibliotecas de las universidades y sus facultades correspondientes; a las            cada libro.
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
                                                           Tesis, monografias e informes   La búsqueda bibliográfica                                                       45
           De allí se deduce que la misión del catálogo es doble: identificar los li-      3.23.     OBRAS DE REFERENCIA
       bros por los datos que se consignan en el asiento y localizar su ubicación
       en el espacio con números clasificadores.                                                           Existenten   casi todas las bibliotecas y son las siguientes:
            Hay distintos tipos de catálogos:
                                                                                           a)      enciclopedias;
       a)   Catálogo alfabético por autores: es el que dispone los asientos por los        b)      diccionarios;
            apellidos de los autores.                                                      c)      repertorios bibliográficos;
       b)   Catálogo alfabético por títulos: es el que dispone las obras por las pa-       d)      bibliografías;
            labras textuales que forman el título de las mismas.                           e)      catálogos;
       c)   Catálogo colectivo o centralizado: es el catálogo que rige los asientos        f) anuarios;
            de los libros existentes en varias bibliotecas situadas dentro de deter-       g) almanaques;
            minado ámbito geográfico. El investigador encontrará la ficha del li-          h) guías;
            bro que le interesa y allí estará indicado en cuál de las bibliotecas se       y) estadísticas, e
             encuentra la obra.                                                            i
                                                                                              índices y otras.
                                                                                               )
           Una vez consultados los catálogos, el investígador cuenta con una bi-               A través de bibliotecas especializadas o centros de documentación se
       bliografla básica y, mientras continúa con la búsqueda de la bibliografia,          puede obtener información especializada en dIstintas áreas científicas y
       puede empezar a leer algunos de los libros registrados ya en su fichero             humanísticas.
       personal.                                                                               En la actualidad, estas bibliotecas o centros de documentación pue-
                                                                                           den permitirle el acceso a Internet con el asesoramiento adecuado para
                                                                                           conseguir la información que necesita, a través dei apoyo de profesionales
                                                                                           en bibliotecologla y documentación.
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
      46                                                Tesis,   monografias e informes   La búsqueda bibliográfica                                                            47
           Consultas en bases de datos, compilación de bibliografías especiales,          b)   Repertorio bibliográfico o bibliografias (dei latm repertorium, que
      traducciones de materiales en lengua extranjera. . éstos son algunos de
                                                         .                                     quiere decir inventario). En su significado genérico significa colección
      los servicios a los que puede acceder hoy el estudiante y el investigador,               o recopilación de obras. Para decirlo sencillamente, consiste en el re-
      personalmente, por fax, por carta, por e-mail o por Internet (véase 3.4).                gistro de la bibliografia existente sobre una disciplina o materia en
                                                                                               particuiar.
                                                                                                   Existen en las grandes bibliotecas o en las especializadas (se de-
      3.2.6. MIcRoFIu1Es   O MICROFICHAS                                                       be consultar ai referencista o bibliotecario).
                                                                                                   De hallar un repertorio bibliográfico sobre el tema de nuestra in-
           Mediante el pago de una suma de dinero, el investigador nacional pue-               vestigación, debemos fichar las publicaciones que menciona y fijarnos
      de obtener la microfilmación o el microfichado de un libro entero de alguna              en la fecha de la edición del repertorio, así sabremos a partir desde
      biblioteca extranjera o las copias de algún capítulo que necesite consultar.             qué fecha deberemos buscar por cuenta nuestra más material actua-
           Estos recursos se utilizan cuando los materiales son muy antiguos o                 lizado o qué se publicó después de la elaboración del repertorio en
      muy valiosos y el fotocopiado o el préstamo constituyen un riesgo.                       cuestión.
                                                                                                    Los repertorios pueden ser por autor, títulos, tema, materia o pa-
                                                                                               labra clave.
      3.2.7.   FICi.s DE CÁTEDRAS AFINES
                                                                                               Frecuencia anual
      3.2.8.   CATÁLOGOS DE PUBLICACIONES EN EDITORIALES,                                      ISSN: 0326-3576
               LIBRERÍAS NACIONALES Y EXTRANJERAS
           Se acude como primer paso a una biblioteca para elaborar una biblio-
      grafia sobre aquello cuya existencia no se conoce.                                       Bibliografía argentina de Artes y Letras
          Una bibliografía es un registro sistemático y ordenado de publicacio-                Augusto Raúl Cortazar. N2 1-52, 1959-1971
      nes consultadas para la realización de un trabajo intelectual. ¿Por dónde                BuenosAires: Fondo Nacional de lasArtes, 1959-1971.
      empezar? Hay que consultar:                                                              Frecuencia trimestral
                                                                                               Tiene Subsene. B ......... Compilaciones especiales (IssN 0523-1663)
      a)   Diccionario respetado y actualizado de la disciplina, que conducirá                 SSN: 0006-0968
           hacia una bibliografia básica, registrada al final dei tema. Aparte de
           encontrar en él la definición dei tema o subtemas elegidos, se fichará
           la bibliografía final (fichas bibliográficas).
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
      48                                                 Thsis, monografias e informes   La búsqueda bibliográfica                                               49
      c)   Compilación especial: la compilación especial no es obra de creación               Los documentos electrónicos en línea, CD-ROM son diferentes de las
           original sino una tarea de selección y ordenamiento de materiales de          publicaciones impresas y deben citarse de otra manera. Las referencias
           otros autores. Se organiza a partir de un tema específico o bien sobre        de estos documentos deben reflejar su identidad como fuente electrónica.
           la obra completa de un autor.                                                      En el Apéndice A de este manual puede hallarse la norma (nt.&ri
               En un sentido más estricto, se trata de obras o artículos de origen       32053 para que los autores de tesis y otras publicaciones puedan aplicar-
                                                                                                )
           vario y pertenecientes a uno o varios autores.                                la en las referencias a documentos electrónicos que serán citados e inclui-
               Es necesario saber si las compilaciones así como los repertorios          dos en una bibliografia.
           están actualizados. En nuestro país estas publicaciones suelen estar
           incompletas, pero en algunos casos abarcan grandes períodos que
           simplifican mucho la búsqueda dei material.
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
                                                      Cada tema de investigación que se aborde resultará en la elaboración de
                                                      un fichero. Tendremos básicamente un fichero que indicará diversos tipos
                                                      de fichas:
                                                      *
                                                        Esta recomendación, quiero precisar, se limita a la bibliografia. Vale la pena recordar que fo-
                                                      tocopiar libros es un delito, pues vulnera los derechos del autor ' del editor al impedir que el
                                                      libro, que es el producto del trabajo intelectual del autor y del trabajo material (la inversión)
                                                      dei editor, produzca la ganancia necesaria para ambos. Y vulnera también un derecho (casi
                                                      Una obligación) de quien se dedica a la investigación: formar su propia bibiioteca.
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION
                                                                               53]    PDFCompressor I
      54                                                  Thsis, monografias e informes   El fichero                                                                55
          Con este material pasamos al segundo paso que es hacer un cruza-                CiÓflde la obra en la biblioteca para su rápida localización), para no tener
      miento de las obras citadas por todos. Esta lista de obras constituye una           que recurrir al catálogo cada vez que se quiera pedir el libro en cuestión.
      primera jerarquía garantizada por especialistas y el punto de partida pa-                El fichero bibliográfico debe registrar todos los libros que se buscarán
      ra una ampliación.                                                                  y no sólo los que ya se encontraron o leyeron.
          El tercer paso es consultar el catálogo por materias y buscar allí el te-            Se puede tener un fichero bibliográfico de muchos títulos y un fiche-
      ma de nuestro interés y las publicaciones existentes acerca del mismo.              ro de lectura de pocos títulos, con los que realmente procederemos a la es-
          Finalmente, consultaremos el catálogo por autor cuando ya estemos               critura del trabajo de investigación y serán los que figurarán como biblio-
      seguros de lo que vamos a buscar. A esta altura comenzaremos a pasar los            grafia final.
      datos de cada publicación a la ficha bibliográfica.                                       El fichero bibliográfico debe ser hecho de acuerdo con las normas pa-
                                                                                          ra la redacción de las fichas bibliográficas (Apéndice A) pues constituyen
                                                                                          la base para la redacción de la ficha bibliográfica, la ficha de lectura, las
      4.1. Diversos    tipos de fichas                                                    referencias a publicaciones en las notas a pie de página y la redacción de
                                                                                          la bibliografia final.
                                                                                                Estas normas son observadas por todo investigador serio y su cuida-
      4. 1 . i . LA FICHA DE INSTITUCIONES
                                                                                          do habla de la sólida formación en su disciplina, de modo que es impor-
                                                                                          tante respetarlas. Su violación, por el contrario, siempre va en desmedro
           La ficha de instituciones no es en absoluto indispensable para el              dei autor, aunque el trabajo esté bien realizado.
      trabajo, pero le ahorra dolores de cabeza al investigador. Se aconseja                    Aconsejo a los investigadores la adopción de las normas creadas por
      utilizar el tamaño pequeño de las fichas para registrar con tinta de co-            los organismos internacionales y nacionales: International Organization
      br (para no confundirlas con las bibliográficas, ya que serían del mismo            for Standardization (iso) y el Instituto Argentino de Normalización
      tamaño) las bibliotecas, centros de información, archivos y otras insti-            (TRAM), respectivamente, para documentación y referencia bibliográficas.
      tuciones de consulta.                                                               Estas normas fijan un orden determinado para los elementos de la refe-
           Este fichero es particularmente útil porque los datos en él anotados           rencia y establecen convenciones para la transcripción y presentación de
      simplifican mucho la búsqueda. Estos son:                                           los datos de las fuentes. El Apéndice A incluye estas nuevas normas, que
                                                                                           introducen algunos cambios en la forma de elaborar las fichas que mar-
       Nombre:
                                                                                           caba la tradición académica.
       Dirección:
                                                                                                La finalidad de ISO e IRAM es propender al conocimiento y la aplica-
                                                                                           Ción de la normalización como base de la calidad y las normas que esta-
       Teléfonos:
                                                                                           blece son frutos dei consenso técnico de especialistas.
       Días y horarios de atención:
       Nombre del referencista o bibliotecario:
                                                                                                Existen manuales de estilo para autores de trabajos de investigación
                                                                                           en otras lenguas, como los clásicos MM Handbook for Writers of Research
                                                                                           Papers (de la Modern Language Association of America), para redactar
                                                                                           trabajos de orientación humanística en inglés; o The Chicago Manual of
      4. 1.2 . LA FICHA BIBLIOGRÁFICA
                                                                                           Style, para elaborar manuscritos con vistas a SU publicación. Existen tam-
                                                                                           bién guías elaboradas por una asociación como la Publication Manual of
           Al empezar a fichar libros y otras publicaciones debemos disponer de            the American Psychological Association (APA), para la escritura de traba-
      una cantidad de fichas de tamaño pequeño.                                            Jos en esa disciplina. En el ámbito hispanoamericano encontramos algu-
           Al buscar una bibliografia, según se vayan encontrando títulos, deben           na.s guías de instituciones para sus investigadores o fichas de cátedras en
      registrárselos, y el mejor sistema y más cómodo es llevar un pequeño fi-              lts universidades, que establecen normas para la redacción de monogra-
      chero que se irá ordenando alfabéticamente (por autor) y se puede trans-             fias o tesis de los alumnos y graduados. Lo importante, sin embargo, es
      portar cada vez que se acude a una biblioteca.                                        que una vez elegida la forma de transcripción por el autor dei trabajo,
           Arriba y a la derecha de la ficha, se colocará el nombre de la bibliote-         mantenga la coherencia del principio al fin en la aplicación de las normas
      ca donde se encuentra la obra y su signatura topográfica (código de ubica-            en sus citas, notas y bibliografia.
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
      56                                                   Tesis, monografias e informes   El fichero                                                                           57
      MODELO DE FICHA BIBLIOGRÁFICA                                                        c)     Se usan puntos suspensivos para indicar que un título largo está
                                                                                                  abreviado.
                                                                                           d)     Se usa guión breve (1983- ) seguido de espacio, para indicar publica-
           Foucault,   Michel. Microfísica dei poder.          2.    ed.
                                                                                                  ción en curso o abierta. Igual para el número de la publicación (N° 7).
           Madrid: La Piqueta,     1979.   189 p.   (Colección "Genealogía
           dei poder",   N   1)
                                                                                           4.1.2.3. Uso de mayúsculas
4.1.2.1. La escritura y la puntuación de la ficha bibliográfica El uso de cada lengua determina su empleo. En español es el siguiente:
           Las formas de escritura y puntuación de las fichas bibliográficas se            a)     Para el apellido de autor      o   autor corporativo   e   iniciales de los nom-
      encuentran en el Apéndice A. Auf pueden halarse casi todas las varian-                      bres de pila:
      tes de inserción de signos de puntuación entre los elementos de una ficha.
                                                                                                                  Pérez, Damián - PÉREZ, Damián
      4.1.2.2. Guía para los signos de puntuación en la ficha bibliográfica                             SUBSECRETARÍA DE LA MUJER o Subsecretaría de la Mujer
      1.   El nombre dei autor, primero los apellidos y después de coma los nom-           b)      Se escribe con mayúscula sólo la primera letra del título:
           bres de pila. Después punto y seguido.
      2.   El título del libro subrayado o en cursiva; después punto. El subtítu-                                       La naturaleza de los pronombres
           lo, si lo hay, también subrayado o en cursiva y separado del título por
           dos puntos, después de los cuales se comienza con mayúscula.                    c) Inicial de epítetos, apodos, sobrenombres que designen origen o cua-
      3.   El número de edición (la primera edición no se registra; las siguien-              lidades morales o fisicas (Isabel la Católica, Federico el Grande, Don
           tes, sí) después punto.                                                            Quijote de la Mancha, etcétera).
      4.   El lugar de la edición (la ciudad, no el país: Barcelona, Bogotá, Bue-          d) Los adjetivos de nacionalidad y los que designan puntos cardinales se
           nos Aires, etc.) después dos puntos.                                               escriben con minúscula (Antártida argentina, América meridional).
      5.   La editorial, después coma.                                                     e) Los puntos cardinales se escriben con mayúsculas (Extremo Oriente,
      6.   La fecha de la edición (año) después punto.                                        el Norte), excepto cuando se los usa en un sentido general (por ejem-
      7.   Número de páginas del libro si es un solo volumen, después punto                   plo, "al nordeste del país").
           (832 p.).                                                                       f) Los nombres del calendario deben escribirse con minúscula (enero-fe-
      8.   El número de volúmenes sin mencionar página; después punto (3                      brero de 1991; martes; otoño).
           vols.).                                                                         g) Los prefijos de los apellidos que forman parte dei mismo se escriben
                                                                                              con mayúscula (De Angelis, La Torre).
                                                                                           h) Las partículas que no forman parte del apellido deben escribirse con
      OTROS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
                                                                                              minúscula (Enrique de Gandía; Ramón María del Valle Inclán; Isabel
      a) Se encierran entre corchetes los datos que se agreguen y que no figu-                Latour de Botas, Guillermo de Torre).
         ren en la portada o en la página donde debería encontrarse. Por                   i) Los títulos de nobleza van con mayúscula inicial (Duquesa de Or-
         ejemplo, si falta el dato del lugar de la edición podemos consultar el               leans, Marqués de Fortunago, Conde Duque de Olivares); los títulos
         colofón (texto que cierra el número de páginas), donde suele mencio-                  de realeza (Luis XV, Rey de Francia), y la partícula apocopada de San-
         narse: «Este libro se terminó de imprimir. .", y donde figuran la im-
                                                       .
                                                                                              to (San Francisco de Asís).*
         prenta, su dirección y la fecha de impresión. Si faltan el lugar y el
         año en el sitio correspondiente, se usarán los del colofón de esta ma-
         nera: Bogotá?, 1993?, marcando la imprecisión.                                         Norma de la Real Academia Española muy discutida, incluso en la misma España. Muchí-
      b) Se omiten puntos finales y comas antes y después de corchetes, pun-               Simos manuales de estilo recomiendan el uso de minúsculas para las dignidades (por ejem-
         tos suspensivos y paréntesis.                                                     plo, el de La Nación).
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
     58                                                         Tesis, monografias e informes   El fichero                                                                                       59
4.1.24. Reglas especiales de notación para las fichas bibliográficas Los ensayos en obras colectivas pueden aparecer en otras formas:
     1)   Cuando el nombre dei autor permanece desconocido, se asienta bajo                                Habermas, Jürgen. "Modernidad y proyecto incompleto" en CasuHo,
          el título y se lo ordena alfabéticamente por la inicial del mismo en el                          Nicolás, ed. EI debate modemidad-posmodernidad. Buenos Aires:
          fichero y en la bibliografia:                                                                    Puntosur, 1989. 400 p.
     3)   Dos autores: después de apeffido y nombre dei primero, se agrega "y", y               8)      Si la obra emana de una institución (autor corporativo), se pone el
          se añade nombre y apeffido dei segundo en su orden natural o invertido;                       nombre de la institución como nombre del autor:
            López, Elpidio y Jorge Casanova o López Elpidio y Casanova, Jorge                              SUBSECRETARÍA DE LA MUJER. Guía para la presentación de pro-
                                                                                                           yectos. Pról. de Rosalía Cortés. Buenos Aires, 1987. 118 p.
     4)   Tres autores: después de apellido y nombre del primero, se pone pun-
          to y coma y se añade el segundo, se agrega "y", y luego apellido y nom-               9)      Cuando se tiene algún dato incompleto se pone en su lugar un guión.
          bre del tercero. El segundo y tercer autor se registran con los nom-                          Por ejemplo si se tiene nada más que la década en que se editó el li-
                                                                                                        bro, pero no el año exacto, se puede poner: 198-.
          bres y apellidos en su orden natural o invertido:                                             Si no figura el lugar de la edición se pone entre corchetes: s.l.
                                                                                                        Si lo que no figura es la fecha:
               Magrassi, Guillermo E.; Alejandro Frigerio y María Beatriz Maya
                                              o                                                                                            s.f. (sin fecha)
              Magrassi, Guillermo E.; Frigerio, Alejandro y Maya, María Beatriz                                                             s.a. (sin año)
                                                                                                                                           s.d. (sin data)
     5)   Si son más de tres los authres, el primero se consigna como único y
          después se añade "y otros" o et al. (en cursiva), que en latÍn quiere de-             10) Si se   tienen dudas acerca de un dato que se pone en la ficha, se lo
          cir también "y otros" (et alu):                                                               acompaña de signos de interrogación, con o sin paréntesis:
                                  Puente y Flores, Arturo   y   otros                                        Aragón, Joaquín. Las clases sociales. México (?): Volador, 1812 (?)
                                             o                                                               112 p.
                                   Puente y Flores, Arturo et al.
                                                                                                 11.)   Si no aparece el nombre de la editorial, se la omite simplemente.
     6)   Si es una colección de obras independientes de diferentes autores y en                 12) Si el libro
          la portada se nombra a una persona como compilador, se añade la de-                                      pertenece a una colección va el nombre de ésta, después co-
                                                                                                        ma y el número de esa colección, si lo hay. Por ejemplo: (Colección Au-
          signación "comp." después del nombre del compilador (forma más                                tobiografias), N° 7, después dei año de publicación.
          usual en bibliografía en español) y separada por coma.
                                                                                                *
                Mcdonald, Henry Malcolm, comp. El intelectual en la política                         "ed." significa editor, que en inglés no es la editorial sino el que está a cargo de la edición.
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
     60                                                  Tesis, monografias e informes   EI fichero                                                        61
                                                                                                                                            Capítulo   1
          Se debe utilizar el tamaño grande. Constituye una unidad autónoma
     y recoge el contenido Íntegro de una publicación o libro entero, o a lo su-              Foucault, Michel. "Capítulo 9. Curso del 14 de enero de
     mo un capítulo consultado, y en tal caso hay que indicarlo.                              1976" en Microfísica del poder. 2   ed. Trad. Julia Va-
          Entre todos los tipos de fichas de investigación o de trabajo, como se              rela y Fernando Alvoz-Uría. Madrid: La Piqueta, 1979
     las llama en su conjunto, son las más habituales y las más indispensables.                (Colección Genealogía del poder, N  1) p.  139-152
          Se utiliza para la literatura crítica. No se aconsejan las fichas de lec-
     tura para las fuentes primarias sino las de citas.                                           Existe una relación entre poder-derecho-verdad.
          Son muchos los modos de fichar un libro o un artículo, pero el méto-                    La relación entre derecho y poder es analizada des-
                                                                                               de la Edad Media en Occidente. Se llega a la conclusión
     do más común es el siguiente:
                                                                                               de que el derecho sirvió para legitimar el poder de la
                                                                                               soberanía y más aún como instrumento de dominación iso-
     a)   Indicaciones bibliográficas más completas que las de las fichas bi-                  metimiento para otros]
          bliográficas porque en realidad son estas fichas de lectura las que se                  Tanto la dominación como el sometimiento debemos es-
          utilizarán para elaborar la bibliografía final que debe contener todos               tudiarlos en las instituciones porque es allí donde to-
          los materiales leídos y utilizados en el trabajo. (Véase: Apéndice A -               man forma, donde se aplican una técnica y métodos in-
          2. "Ficha bibliográfica compleja".)                                                  cluso violentos, en los casos de castigo.
     b)   A la derecha de la ficha y en la parte superior colocar indicación de a                 Además de la recién mencionada, hay distintas precau-
          qué capítulo dei índice de nuestro trabajo corresponde, sea con la in-               ciones que se deben tener en cuenta para estudiar el
          dicación dei nombre dei capítulo o el color que se le habrá asignado.
     c)   Resumen del libro o artículo en el cuerpo de la ficha. El resumen de-
          be ser realizado con nuestras propias palabras y no copiar párrafos            MODELO DE FICHA DE LECTURA   (DoRso)
          enteros dei libro con las palabras de su autor, porque al utilizar el
          contenido en la redacción dei trabajo correremos ei riesgo de plagio.               poder, como por ejemplo, las siguientes:
     d)   Citas entre comillas de los fragmentos que se supone habrá que re-                     Se trata de estudiar el poder cuando se da en rela-
          producir textualmente con la indicación de la o las páginas (para ci-               ción directa con su objeto, donde se puedan ver los
          tas y referencia en notas al pie de página).                                        efectos.
          Los comentarios personales que se nos pueden ocurrir acerca de al-                     Ver el poder como algo que circula, nunca está loca-
     e)
                                                                                              lizado en los individuos, ni en los grupos, porque el
          gún pasaje, de un capítulo o del libro entero, registrarlos entre cor-
                                                                                              poder transita. [citar, es interesante la idea]
          chetes.                                                                                Se deben estudiar los mecanismo de exclusión, como la
                                                                                              locura, porque son la base del poder. [?} Dentro de la
        Una ficha de lectura puede ocupar varias unidades, las que irán nu-                   microfísica del poder se encuentran estos instrumentos
     meradas y abrochadas.                                                                    de exclusión, de vigilancia, de control que son utili-
                                                                                              zados a favor de los grupos dominantes. El poder, para
                                                                                              ponerse en marcha, necesita formar, organizar y por SO-
                                                                                              bre todo poner en circulación un saber.
                                                                                                 El poder se da entre dos límites: por un lado, un de-
                                                                                              recho público de soberanía, y por otro, un mecanismo de
                                                                                              disciplina.
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
      62                                                         Tesis, monografias e informes   EI fichero                                                               63
                                                                                                                                                               Capítulo    i
           Es adecuado usar el tamaño mediano. La ficha de citas es íntegra y
      exacta en cuanto al texto recogido. Este requisito hace posible la objetivi-               poder
      dad y venficabilidad de la fuente.
           En cada ficha debe recogerse un solo dato completo (una sola cita) con
      todos aquellos elementos que son necesarios para que conserve su autén-                          "El poder tiene que ser analizado como algo que circula, o
      tico sentido, aun desgajado del contexto.                                                  más bien,  como algo que no funciona sino en cadena. No está
           Datos que debe contener una ficha de citas:                                           localizado aquí o allí, no está nunca en las manos de algunos,
                                                                                                 no es un atributo como la riqueza o un bien."
      EJEMPLO:
                                                                                                 4.2. Medidas        internacionales de las fichas
                ". la informática estudia el diseño y la utilización de equipos, sistemas
                     .   .
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
       64                                                Thsis, monografias e informes
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
                                                      5.1.   Cuándo y cómo se cita
                                                      Las citas pueden ser de dos tipos: por un lado, se cita un texto para some-
                                                      teno a crítica o interpretación; y por otro, se cita un texto que apoya nues-
                                                      tra afirmación.
                                                          La abundancia y frecuencia de las citas estará dada por el tipo de tra-
                                                      bajo que estemos realizando. En este sentido se debe tener en cuenta que:
                                                      a)     Los fragmentos que serán sometidos a un análisis crítico deben ser ci-
                                                             tados con una amplitud razonable para que conserven su sentido.
                                                      b)     La literatura crítica sólo se debe citar cuando sirva para corroborar o
                                                             confirmar una afirmación nuestra, o cuando aporte algo nuevo.
                                                      c)     La cita siempre supone que uno comparte la idea del autor de la mis-
                                                             ma. De lo contrario, nuestra crítica debe preceder o seguir a la cita.
                                                      *
                                                        Ìo está de más recordar que, si el trabajo resultara editado, hay que pedir permiso al ti-
                                                      tular dei copyright para el caso de las citas textuales que excedan las mil palabras.
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of67]CVISION PDFCompressor
                                                                                                 L
      68                                                    Tesis, monografia e inform
                                                                                         Las citES textuales                                                      69
       d)   Cada cita debe remitir claramente al nombre dei autor y la fuente, de        5.4. Los   riesgos de la paráfrasis
            alguna de las siguientes formas:
            - con llamada y envío a nota;                                                      Se debe tener cuidado de utilizar las comillas y citar a un autor cada
            - con el nombre y el año de publicación de la obra entre paréntesis          vez  que  se está transcribiendo algún fragmento de su obra, para evitar el
              (sistema con mención de autor y año, véase apartado 6.4); o                riesgo  de  caer en plagio. Se debe estar seguro de que los fragmentos que
            - con simples paréntesis que transcriben el número de la página si           se Copian de las fichas de lectura son verdaderamente paráfrasis, es de-
             todo el capítulo   o   todo el trabajo versa sobre la misma obra de in      cir, rpetición con nuestras palabras del pensamiento dei autor, y no citas
             autor.                                                                      sin comillas Si el lector advirtiera que la página no está parafraseada dei
                                                                                                        .
                                                                                         texto original sino que está copiada sin utilizar las comillas, se ilevarfa
       e) Las citas de las fuentes primarias se hacen refiriéndose a una edición         una m uy mala impresión y dudaría de la seriedad del investigador.
          crítica o a la edición más acreditada. Normalmente se cita de la pri-
          mera edición si las siguientes son meras reimpresiones, y de la iilti-
          ma si ésta fue corregida y aumentada.
       f) Cuando se estudia una obra de autor extranjero, lo óptimo es poner
          las citas en la lengua original; lo corriente es usar una buena traduc-
          ción. En ambos casos es aconsejable agregar, entre paréntesis o en no-
          ta al pie, la traducción.
               Cuando las citas son muchas y continuas, se debe partir de una
          buena traducción, indicando quién es el traductor (ficha compleja) e
          ir insertando breves fragmentos en la lengua original cuando se quie-
          re hacer preciso el uso de ciertos términos.
       g) EI envío al autor y a la obra tiene que ser claro, es decir que estén de-
          bidamente indicados el autor y su fuente.
       h) Cuando la cita no supera las dos o tres líneas se puede insertar den-
          tro dei párrafo, entre comillas. Pero cuando la cita es más larga es
          preferible ponerla a un espacio y con un margen menor. (Si el traba-
          io está escrito a doble espacio, la cita puede ir a uno con sangría y sin
          comillas.)
       i) Las citas deber ser fieles. Esto significa que se deben transcribir las
          palabras tal y como son; no se debe eliminar parte dei texto sin seña-
          larlo con tres puntos suspensivos entre paréntesis o corchetes; cuan-
          do deseamos aclarar o especificar algo dentro de una cita, se debe ha-
          cer también entre paréntesis o corchetes.
       j) La referencia debe ser exacta, puntual y verificable.
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
                                                                        6.   Las notas
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
                                                       6.1. Concepto
                                                       Las notas a pie de página (también llamadas notas al calce, notas margi-
                                                       nales o escolios) son las que dan información o noticia de cualquier tipo:
                                                       advertencia, explicación, comentario, remisión a otras secciones dei mis-
                                                       mo trabajo, traducciones dei idioma original o en el idioma originai de un
                                                       pasaje en ei cuerpo de la obra, etcétera.
                                                            No son de ia misma importancia que el cuerpo dei texto o argumen-
                                                       tación fundamental del trabajo y esta diferenciación está señalada por ei
                                                       distinto tipo de letra que se emplea para uno y otro.
                                                            La referencia es un medio para señalar la fuente. Se utiliza la llama-
                                                       da en el texto para establecer la relación fisica entre ei texto y la nota
                                                       utilizando:
                                                       1) Asteriscos (*): cuando existen apenas una o dos notas, o por criterio
                                                          estético detrás de un título para hacer una aclaración que io explique.
                                                       2) Letras: han servido tradicionalmente para intercalar notas introduci-
                                                          'das con posterioridad de modo que no se perjudique ei orden numéri-
                                                           co (por ejemplo: 10, lOa, lOb), aunque cualquier procesador de texto
                                                            numera y renumera automáticamente.
                                                       3)   Números (arábigos): la numeración usual de las notas en un trabajo
                                                            de investigación se hará con números arábigos.
   3)   después de la oración y del punto seguido cuando se quiere explicar               c)    Al final de un libro con numeración corrida, bajo el título "Notas" y en
        algo sobre la misma;                                                                    página aparte.
   4)   después dei punto final para comentar sobre lo contenido en el largo
        párrafo concluido; y
   5)   después de una cita textual y a continuación de las comillas de cierre.           6.3.2. EXTENSIÓN              DE LAS NOTAS
   a) la referencia de una cita textual a su fuente o nota de referencia bi-              a)    Salvo que se esté escribiendo en procesador de texto de una computa-
      bliográfica;                                                                              dora que realiza automáticamente la inserción de la nota en el lugar
   b) la nota explicativa que servirá para ampliar algunos aspectos men-                        deseado, se hace una línea corta debajo ciel texto y dentro de caja (el
      cionados en el texto;                                                                     margen inferior debe quedar libre), y después de una línea vacía se
   c) la nota donde se hace referencia a otra parte de la misma obra o bien                     coloca la o las notas.
      a otra obra. A veces es necesario remitir al lector a otro punto dei tra-           b)    El texto de la nota se empieza a escribir después dei número corres-
      bajo donde se toca el tema o se presenta la necesidad de remitir al lec-                  pondiente, seguido por un punto.
      tor a otro libro o artículo que corrobora una afirmación ("ver" o "véa-
      se") o presenta una discusión crítica al respecto ("cfr.": confróntese).                      i   .       Omar Borré. Toño   Salazar.   Buenos Aires: Tres Tiempos, i 986.   p. 35.
   d) Nota de agradecimiento: es frecuente emplear en un trabajo propic
      una idea o una información extraídas de otro autor, o que han servi                  c) Entre una nota y otra se dejarán dos lineas en blanco o vacías.
      do de estímulo para generar ideas personales desarrolladas en el tra                 d) Las notas terminan siempre con un punto.
      bajo. Es una norma de corrección científica hacer manifiesto el agra
      decimiento en nota al pie.
                                                                                           6.3.4. ORDEN             DE LOS ELEMENTOS EN UNA NOTA CORRESPONDIENTE A CITA O
       Independientemente de esta categorización básica, las notas son un                           PARÁFRASIS DE UN AUTOR
   vehículo apropiado para que el autor de un trabajo haga cualquier tipo de
   aclaración que considere pertinente.                                                         Autor: nombre y apellidos en su orden natural.
                                                                                                Títuio del libro subrayado o en cursiva y del "artículo" entre comillas.
                                                                                                Lugar, editorial y año.
   6.3. Notas a pie de    página o agrupadas                                                    p. o pp. Abreviatura de página o páginas y el número de la o las pá-
                                                                                           giflas.
   6.3.1. UBICACIÓN   DE LAS NOTAS EN EL TEXTO
                                                                                           6.3.5.   NOTAS BIBLIOGRÁFICAS Y SUS ABREVIATURAS MÁS COMUNES
   a)   A pie de página: ésta es la más usual y la más cómoda para el lector.
        En los trabajos pequeños como la monografía es la más correcta.                    1)   Cuando se cita o parafrasea a un autor por primera vez:
        En cada página se empezará por el número 1.                                             Autor. Título. Lugar, editorial y año. Número de páginals.
   b)   Al final de cada capítulo: en trabajos más extensos, agrupadas y con nu-
        meración corrida. Cada capítulo comenzará con la nota número 1. Se                            i Ramón Tamames. Ecología y desarrollo. Madrid: Alianza Editorial,
                                                                                                            .
        utilizará una página aparte bajo el título "Notas al capítulo 1", etcétera.                   1985. p. 23.
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
  76                                                               'Lsis, monografias   e   informes   Las notas                                                                              77
  2)   Cuando aparece por segunda vez otra cita o paráfrasis del mismo Ii-                             6.4. Sistema de        referencias con mención de autor y año
       bro, sin ninguna referencia intermedia a otro autor y hasta cuatro o
       cinco páginas de distancia se pone: ibidem o ibid., que quiere decir
       "en la misma obra y en la misma página"; si se trata de la misma obra                               Hasta ahora hemos visto las notas de referencia bibliográfica en su
       pero de otra página, se coloca op. cit. (o la variante ob. cit.) p. 6.                          forma clásica con llamada y nota al pie o agrupadas al final del capítulo
                                                                                                       o dei trabajo.
         4. Ibidem
                                                                                                       EJEMPLO CON EL SISTEMA CLÁSICO
  3)   Cuando dos referencias contiguas remiten a la misma página dei mis-
       mo libro, pero por estar separadas por una intervención dei investi-                                    1  Salvatore Candido. Giuseppe Garibaldi; corsario riograndense. Roma: Isti-
                                                                                                                   .
       gador no se pueden reunir en una misma referencia, se reemplazan                                        tuto per la Storia dei Risorgimento Italiano, 1964. p. 41.
       en la segunda todos los datos por Loc. cit. (locus citato o lugar citado).
                                                                                                       EL MISMO EJEMPLO CON EL SISTEMA AUTOR-AÑO
         i K.R. Sperling. "Protection of de North Sea: balance and prospects',
                 .
         en Marine Pollution Bulletin. Londres: 1986. y. 17, n. 6. p. 242.                                     Se inicia entonces un período de negociaciones difíciles entre el gobierno del
                                                                                                               Río de Janeiro y el de Montevideo, mientras los representantes dei gobierno
         2. Loc. cit.                                                                                          riograndense rebelde son recibidos con todos los respetos y protecciones en
                                                                                                               Uruguay" (Candido, 1964: 41).
  4)   En referencias no contiguas, cuando se vuelve a citar a un autor dei
       que se utiliza un solo libro, se reemplaza el título por:                                            La ventaja de este sistema consiste en la eliminación de todas las no-
                                                                                                       tas de referencia bibliográfica, y la indicación de abreviaturas como ibi-
                     Alcira Argumedo, op. cit. p. 12-14.                                               dem, ob. cit., bc. cit. , etcétera.
                                                                                                            Las otras notas -explicativas, de discusión crítica, de agradecimien-
       Si se tratara de un artículo de revista la abreviatura será art. cit.                           to, etc.- conservarán el sistema de referencias clásico.
  5)   Si trabajamos con más de un libro de un mismo autor, hay que colo-                                    Para utilizar este sistema en el texto, hay que presentar la bibliogra-
       car antes de op. cit. no sólo el nombre sino también el título.                                  fia final de otra manera.
                                                                                                             Veamos: si el autor de un trabajo de investigación escribe a continua-
         3. Umberto Eco, Apocailticos e integrados. ob. cit. p. 104-105.                                ción de una cita o una paráfrasis: (Candido, 1964: 41), le está indicando
                                                                                                        ai lector que Candido es el apellido dei autor que se cita o parafrasea,
  6)   La abreviatura "cfr." o "cf." (confróntese, compárese) se utiliza antes                          1964 el año de la primera edición de la obra (aunque haya reediciones se
       de las referencias bibliográficas cuando se trata de hacer constar un                            cita de la primera) y 41, la página de donde se extrajo la cita o la idea.
       proceso de discusión intelectual.                                                                     En la bibliografia, el lector debe encontrar todos los elementos de des-
                                                                                                        cripción de la obra. Se puede presentar de dos maneras:
                     Cfr. Umberto Eco, Cómo se escribe una tesis. México:   Gedisa, 1 974. p. 102.
                                                                                                                   Candido, Salvatore. Giuseppe Garibaldi; corsario riograndense [1 964]. Pról.
       La abreviatura y. o las palabras "véase" o "ver", se utilizarán en cam-                                     Alberto M. Ghisaberti.
  7)
                                                                                                                   1 970  Roma: Istituto per la Storia dei Risorgimento Italiano. (2C ed.)
       bio como reafirmación dei tema:
                                                                                                                          V. XX (Biblioteca Scientifica, Serie Il: Memorie)
         1   .       Véase Umberto Eco. Cómo se escribe una tesis. México: Gedisa, i 974.                          Candido, Salvatore (1 970), Giuseppe Garibaldi; corsario riograndense [1964].
         p. 103-105.                                                                                               Pról. Alberto M. Ghisaberti. Roma: Istituto per la Storia del Risorgimento Ita-
                                                                                                                   liano. (2' ed.) V. XX (Biblioteca Scientifica, Serie Il: Memorie)
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
   78                                                 Thsis, monografias e informes
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
                                                      7.1. El   lenguaje
                                                           municarse;
                                                      -    lengua: es la totalidad de signos de que se vale una comunidad para
                                                           entenderse;
                                                      -    habla: es el uso individual de la lengua.
                                                           Cada vez que los hablantes emplean los signos que les ofrece la len-
                                                      gua realizan un acto de habla.
                                                           Una obra literaria, un discurso, una lección, una conversación, son
                                                      actos de habla, actos individuales porque el escritor, el orador, el hablan-
                                                      te, eligen de todo el conjunto de la lengua determinados signos para corn-
                                                      binarios y comunicar al lector, al oyente, sus pensamientos y emociones.
                                                           El lenguaje es un hecho de comunicación. A través del lenguaje los se-
                                                      res humanos se comunican, establecen relación social.
                                                           Para que haya comunicación lingüística deben presentarse los si-
                                                      guientes elementos:
  4.   Un referente, persona, hechos, ideas, lugares, épocas, etc., que men-                     Si en un texto prevalece la intención de sugerir el mundo afectivo dei
       ciona el lenguaje; es decir, los elementos que toma de la realidad.                   hablante, se manifiesta en él la función expresiva dei lenguaje (importan-
  5.   Un código, la lengua utilizada, en este caso: el español, sus unidades                cia dei emisor).
       y combinaciones.                                                                           Si en un texto prevalece la intención de influir, de persuadir, con res-
  6.   Un canal por donde se transmite el mensaje: las ondas acústicas si se                 pecto al oyente, se manifiesta en él la función apelativa dei lenguaje (im-
       trata de un mensaje oral; el papel, la publicación periódica, el libro,               portancia del receptor).
       si se trata del mensaje escrito.                                                           Si prevalecen los hechos, las ideas, los datos (el referente), se dirá que
  7.   Las circunstancias, un determinado tiempo y lugar en que se produ-                    en él predomina la función referencial del lenguaje y se lo llamará "texto
       ce el mensaje.                                                                        informativo" (importancia del referente).
                                                                                                  Nunca una función es absoluta. Veamos:
                                          Referente
                                                                                                  "Se esperan disturbios                "No vayas a la manifestación
                                                                                                  en la manifestación de hoy"           de hoy porque se esperan
                                                                                                                                        disturbios"
                        canal                                canal
       emisor                             Mensaje-                           receptor             INFORMATIVO (pero hay                 APELATIVO (intención
                                                                                                  una intención de influir de           de persuadir y de informar
                                                                                                  modo que existe un matiz              al mismo tiempo)
                                                                                                  apelativo)
                                           Código
                                                                                             7.1.1. LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE INFORMATIVO EN
                                                                                                     EL TRABAJO PROFESIONAL
                                 Cl RCUNSTANCIAS
                                                                                                 En nuestro trabajo profesional, científico o intelectual, utilizaremos
                                                                                             un lenguaje netamente informativo. El lenguaje expresivo es más propio
                                                                                             para la literatura: poesía, novela, cuento, etc. En este tipo de obra se
  LAS FUNCIONES DEL DISCURSO                                                                 puede mostrar todo un mundo afectivo a través de expresiones linguIsti-
                                                                                             cas que señalan las emociones dei narrador o de los personajes; hecho in-
      Clasificamos los textos o discursos en tres tipos principales: informa-                concebible en el informe de una investigación donde deben aportarse to-
 tivos, expresivos y apelativos, teniendo en cuenta las funciones del lengua-                dos los elementos científicos que apoyen o demuestren las hipótesis
 je, es decir, el predominio de una función sobre las demás. Existen otras                   planteadas.
 funciones pero a los fines dei trabajo de investigación no son relevantes.                       Asimismo, el lenguaje apelativo no tiene lugar en el discurso científi-
      Frente a una realidad se pueden adoptar diferentes actitudes:                          co debido a que la intención de persuadir al lector se considera de poca se-
                                                                                             riedad intelectual. El lector debe convencerse de la exactitud de nuestras
                                                                                             afirmaciones a través de las pruebas que podamos aportar.
   'Se produjeron distur-       'Cuántos    disturbios hu-    'Te advertí que habría
   bíos en la manifestación     bo   ayer en la manifesta-    disturbios en la manifes-       7.1.2. PREDOMINIO    DE LA FUNCIÓN REFERENCIAL
   de ayer"                     ción!"                        tación de ayer"
   Predominio de la función     Predominio de la función      Predominio de la función            Llamamos "función referencial dei lenguaje" a la que es característi-
                                                                                              ca del texto informativo, donde se le da importancia al referente: los he-
          INFORMATIVA                    EXPRESIVA                   APELATIVA                chos, las ideas, los datos que aportamos tornados de una realidad incues-
                                                                                              tionable. Si miramos el gráfico, sabremos que el lenguaje informativo que
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
                                                      Tsis, monogi-afi                           final                                                                85
   84                                                                    e informes
   elegimos para la escritura de nuestro trabajo profesional estará centrado          cito utilizarlo, pero lo recomendable es la opción que damos a continua-
   en ese referente, siendo el emisor y el receptor aspectos secundarios en la        ción: la del lenguaje impersonal, más a propósito para el ejercicio de la es-
   elaboración del texto.                                                             critura científica o intelectual, al estilo de: "Se podría decir al llegar a es-
        Esto no significa que el emisor no sienta emociones frente a su tra-          te punto que. . ." o ".. .el artículo citado precedentemente...".
   bajo o no tenga la intención de persuadir o de influir sobre el receptor. Si            Aun en un trabajo en equipo donde los autores son varios, debe ele-
   es así, no debe notarse en el mensaje, si el trabajo está bien realizado,          girse este modo de expresión, sin prejuicio de utilizar modalidades como
   porque lo que cuenta son los datos que aportamos con la objetividad pro-           "el artículo citado precedentemente nos demuestra.. .", porque este plural
   pia del investigador.                                                              no implica una personalización dei discurso sino que ese "nos" está engio-
                                                                                      bando ai lector (o receptor) para que comparta la propuesta dei autor (o
                                                                                      emisor); y es aquí donde aparece legitimado, en el lenguaje informativo
   7.1.3. EL   RECEPTOR COMO CONDICIONANTE DEL ESTILO                                 propio dei trabajo, un matiz apeiativo (o de persuasión) que no puede ser
                                                                                      condenado.
         Cuando se escribe un trabajo científico, un condicionante fundamen-
   tai dei estilo lo constituye ei lector a quien va dirigido. Debemos plantear-      ALGUNAS NORMAS SENCILLAS PARA TENER EN CUENTA
   nos para quién escribimos: ¿al profesor de una cátedra?, ¿al director dei
   trabajo?, ¿a todos los estudiosos que luego tendrán la ocasión de consultar        a)   No escriban períodos largos. Utilicen oraciones cortas, con el mínimo
   nuestro informe, monografia, tesis? o ¿a lectores no especialistas? Estas               d' subordinadas.
   son preguntas fundamentales que debemos hacernos a la hora de elegir el            b)   Empleen un vocabulario preciso y claro, sin palabras rebuscadas o
   estilo de nuestro trabajo.                                                              "difíciles".
         Aquí es preciso eliminar un prejuicio. Aunque estemos escribiendo            c)   Usen un lenguaje referencial y no un lenguaje figurado. Ei lenguaje
   una monografia para una cátedra en particular, una tesis o un informe de                referencial llama a las cosas por su nombre con términos bien defini-
   investigación para una institución, no deberemos ceder a la tentación de                dos y de un solo sentido.
   utilizar un lenguaje de especialistas, lleno de sobreentendidos dado el ni-             Por ejemplo, debe decirse:
   vel de esos receptores, porque es preciso tener en cuenta que será leído
   por muchas personas y consultado por otras, que a veces no son precisa-                   "El periodismo ha tenido un papel preponderante en los recientes aconteci-
   mente especialistas en la disciplina.                                                     mientos políticos..."
         Hay que explicar cada cosa con claridad y definir los términos que se
    utilizan a no ser que se trate de términos aprobados e indiscutidos dentro               y no:
   dei ámbito de la disciplina en cuestión.
                                                                                              El cuarto poder ha tenido un papel preponderante en los recientes aconteci-
                                                                                             mientos políticos..."
   7.1.4. ¿CÓMO   DEBE EXPRESARSE EL AUTOR DEL TRABAJO?
          ¿QUÉ PERSONA GRAMATICAL CONVIENE ELEGIR PARA REDACTAR?                             En el primer caso ei lenguaje es referencial; en el segundo, figurado.
                                                                                             La palabra 'figurado' proviene de las figuras retóricas que se usan
         La cuestión aquí planteada es si debe personalizarse el discurso cien-          en literatura (metáfora, metonimia, litote, etc.). Dejemos las figuras
   tífico. Ei autor de un trabajo ¿dirá "yo" o "nosotros"? Por una cuestión de           retóricas para la poesía y la ficción y llamemos a las cosas por su
   objetividad dei discurso científico, no se debe utilizar la primera persona           nombre.
   singular, yo, al estilo de "yo opino que...".                                      d) No utilicen signos de admiración (propios dei lenguaje expresivo) pa-
         Por otra parte, el nosotros es tradicionalmente muy usado en este ti-           ra indicar que se está diciendo algo importante. La importancia de un
   Po de trabajo, como si el autor aun siendo una sola persona representara              pasaje debe surgir dei contenido mismo de lo que se expresa.
   a varios. Entonces, nos encontramos con expresiones como "nosotros opi-                   Los signos de pregunta (también propios del lenguaje expresivo y
   namos que..." o ".. .el artículo que hemos citado...". Ei uso de este plural,         que expresan duda o perplejidad) pueden utiiizarse como cuestión
   llamado "plural mayestático", es una tradición universitaria y resulta 1f-            que se propone para ventilar o responder en el mismo trabajo. Por
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
    86                                                       Tesis, monografias e informes   La redacción final
                                                                                                                                                                          87
           ejemplo, en una investigación cuyo título y tema es "Composición so-              zar la redacción del trabajo hilvanando un dato a otro hasta llegar a las
           cial de los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires en la déca-             conclusiones.
           da del 80" puede aparecer la siguiente pregunta:
                                                                                             7.2.2. ORDENACIÓN    DE LAS FICHAS DE LECTURA, DE CITAS Y
             '  Por qué en carreras como Derecho hay pocos estudiantes que trabajan te-
                                                                                                    OTROS MATERIALES POR CAPÍTULO
             niendo en cuenta la baja cantidad de horas cursadas?"
             "Se concluye que en el caso de las carreras que exigen un alto nivel de ho-
             ras cursadas, es ésta la condición principal (que hay pocos estudiantes que          Remitimos al capítulo 4 de esta guía (4.3. "Criterios de ordenación de
             trabajan). Mientras que en el caso de las carreras con pocas horas de cursa-    las fichas").
             da el factor principal que determinaría la proporción de estudiantes que tra-        Una vez organizado el indice fmal en su forma definitiva, pasaremos
             bajan es el nivel socioeconómico de los mismos."                                a la ordenación de las fichas por capítulo y asimismo de las ilustraciones;
                                                                                             y estaremos listos para la consulta organizada de los materiales que in-
               Ha sido lo que se llama una pregunta retórica, porque ya se dis-              cluiremos en la redacción del trabajo. Ya no es necesario volver a consul-
           ponía de la respuesta y se colocó allí para despertar más el interés.             tar los libros porque tendremos los datos ordenados en el fichero sobre
    e)     Evitar el uso de mayúsculas para destacar una palabra o frase. Si se              nuestra mesa de trabajo.
           desea hacerlo, usar cursivas o subrayado.
    f)     Evitar el uso de abreviaturas (Prof., Lic., Sr., etcétera).
    g)     Incluir el nombre de pila de cada autor o personaje histórico la prime-           7.2.3. EL   DOMINIO DE LOS MATERIALES Y LA ASIMILACIÓN INTELECTUAL
           ra vez que se lo cite. Las veces siguientes, usar sólo el apellido.
    h)     Cuando se usen siglas, desarrollar la primera vez la denominación corn-                Esto no quiere decir que la redacción se convierta en una mera arti-
           pleta correspondiente y consignar entre paréntesis la sigla. Por ejemplo:         culación de fichas. El investigador ha conseguido una especie de recopi-
           "Las resoluciones de la Organización de Estados Americanos (OEA)...".             lación de frases, hechos y sucesos, dividida en capítulos. Nuestra inteli-
                                                                                             gencia no debe someterse exclusivamente a los materiales fichados sino
                                                                                             que debe recomponer con espíritu de síntesis interpretativa un cuadro
    7.2.   Preliminares de la escritura                                                      completo donde las fichas ocupen su lugar de unidades hilvanadas crea-
                                                                                             tivamente en una argumentación lúcida.
                                                                                                  Los datos de las fichas deben aparecer como elemenths al servicio de la
    7.2.1. REVISIÓN    Y AJUSTE FINAL DEL ÍNDICE                                             reconstrucción intelectual e integrai-se en la unidad superior de las hipótesis.
                                                                                                  Si se consigue este dominio de los materiales, al servicio de la labor
         El esquema dei plan de trabajo y el índice se habrán ido modificando                interpretativa, los datos fichados aparecerán como sólidas pruebas de
    a medida  que avance la ordenación e interpretación de los materiales acu-               nuestra argumentación.
    mulados.
         En algunos casos puede haberse enriquecido y hasta cambiado en la es-
    tructura de los capítulos, subcapítulos y parágrafos, al punto que resulte su-           7.3. El   primer borrador
    mamente detallado y refleje el orden estricto obtenido al finalizar las tareas.
         Podremos, entonces, dar inicio a la composición de la obra escrita y
    de redacción final del trabajo siguiendo un verdadero esquema expositivo.                     Ante la redacción del primer borrador se produce frecuentemente un
         De la comparación crítica entre el esquema original dei plan y ei es-               fenómeno: el investigador se siente impotente para empezar a redactar.
    quema final, obtendremos una clara conciencia de la paulatina clarifica-                      Sin embargo, suele ser capaz de hablar con fluidez y agilidad acerca
    ción de los problemas y de la formulación de las respuestas a las hipóte-                del tema de su investigación, pero es incapaz de sentarse a escribir un nú-
    sis planteadas.                                                                          mero razonable de páginas. La causa de este fracaso es creer que en la pri-
         El ahorro de tiempo que un índice final bien estructurado nos depa-                 mera redacción de un trabajo se obtiene la perfección de una forma defi-
    ra es incalculable porque constituye la guía imprescindible para organi-                 nitiva intocable.
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
                                                    Thsis, monografias e informes
       Cualquier trabajo, aun el más sencifio, nace con una forma imperfec-
  ta y requiere varias revisiones, muchos retoques, antes de darlo por   con-
  cluido. Lo importante, si ésta es la situación del investigador frente a la
  concreción dei trabajo por escrito, es comenzar a redactar sin demasiada
  autocrítica, poniendo especial cuidado en el orden lógico, dejando la per-
  fección del estilo para una segunda etapa.
       En la primera redacción, debemos resignarnos a emplear provisional-
  mente algunas expresiones con las cuales no estamos satisfechos, pero
  que nos permitirán seguir adelante. Alcanzaremos así a construir una pri-
  mera base de redacción donde, si no ejercemos un control rígido dei dis-
  curso, habremos dado finalmente con algunos párrafos brillantes o con so-
  luciones acertadas a ciertos planteos que la soltura adoptada permitirá
  hacer surgir.
       De esta manera, venciendo la inercia inicial, ya no corremos peligro
  de no hacer nada. Este primer ensayo ahuyenta el fantasma de renunciar            8.   La presentación formal
  a la escritura definitiva de la obra.
   s
       Contamos con un borrador provisional y un primer ensayo de escritu-
  Ia dei trabajo. Procederemos, entonces, a la revisión dei texto.
       Vamos a encontrar algunos desniveles en la composición y ei estilo,
  algunos baches en la coherencia de la argumentación; pero existe una di-
  ferencia enorme entre el peor de los borradores y la página en blanco. Es
  más fácil corregir, tachar y rehacer, que inventar y crear.
       El 80 por ciento de la tarea está realizada.
       Mucho mejor que corregir aisladamente ciertas partes del trabajo, es
  empezar a revisar sólo cuando se cuenta con una primera redacción corn-
  pieta, porque sólo entonces es posible ajustar con mayor rigor cada una de
  las partes dentro de una estructura total y corregir en función de ella.
       A continuación, debemos revisar a fondo cada capítulo y sus reiacio-
  nes internas y luego podemos pasar al siguiente, y así sucesivamente.
       Quedará para ei final la tarea de revisar la introducción y las conclu-
  siones, que deben recibir nuestras correcciones sólo cuando hayamos ter-
  minado la revisión de todo el cuerpo dei trabajo, puesto que constituyen
  la prinera intención y el resumen total de la obra, respectivamente.
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
                                                              Es muy importante una presentación formal de los escritos profesionales
                                                              que convierta en agradable y fácil la lectura, para lo cual es mdispensa-
                                                              ble adoptar criterios coherentes que deben ser mantenidos a lo largo de
                                                              todo el trabajo y constituyen un sistema de presentación caracterizado
                                                              por la pulcritud y el buen gusto.
                                                                  No existe un único modelo formal de presentación de trabajos. Se
                                                              puede elegir entre diversos estilos.
       Título   i     18          0,0            3,0          12               18                         El rechazo del texto fijo no necesariamente destruye del todo la Ii-
       Título2        14          0,5            2,5          12               12                   nealidad, ni elimina toda coherencia normal aunque ésta puede apare-
       Título3        12          1,0             2,0         12                3                   cer bijo formas nuevas e inesperadas: "En este cambiante espacio elec-
       Texto          11          3,1             0,0          6                0                   trónico los escritores [...] deberán aprender a escribir sus textos como
                                                                                                    una estructura de posibles estructuras".
                    distintos materiales visuales y gráficos, una doble hélice. Tam-        8.8.     Abreviaturas
                    bién puede presentar una sola secuencia principal desde la
                    cual asociaciones de palabras o de imágenes conducen a
                    subsecuencias y luego vuelven.                                                   Las abreviaturas más comunes de uso en nota       o   en el texto son:
                                                                                            Anón.            Anónimo
    8.5. Las notas al     pie                                                               art.             artículo (no de periódicos, sino de leyes y similares)
                                                                                            C. O     ca.     circa, cerca de
                                                                                            cap.             capítulo; plural caps. (a veces   c., pero en ocasiones c. es co-
         La llamada se coloca medio espacio más arriba de la línea del texto o
                                                                                                             lumna)
    en la misma linea, con o sin paréntesis (mantener el criterio al repetir el
                                                                                            cf. cfr.
                                                                                                 ,           confróntese, compárese
    número al pie), antes dei signo de puntuación correspondiente.                          col.             columna, plurai cols.; también colección
         La nota se coloca sobre el margen inferior; hay que saber calcular su
                                                                                            cuad.            cuadro
    volumen para reservarle lugar al pie de la página cuando se realiza en
                                                                                            ed., edic.       edición (primera, segunda: pero en bibliografías inglesas ed.
    forma manual; la computadora lo hace automáticamente.
                                                                                                             es ethtor, el que está "al cuidado de": plural eds.)
         Puede suceder que la nota rebase hasta la página siguiente, modali-
                                                                                            e.g.             (en los textos ingleses) exempli gratia, por ejemplo
    dad aceptada.
                                                                                            fig.             Figura, plural figs.
         Las notas existirán como sección si están agrupadas al final de cada
                                                                                            fo.              folio, tambìén f., 1°., fol.; plural if.
    capítulo o al final del trabajo (este último caso debe emplearse en traba-
                                                                                            ib., ibid.         ibidem, en el mismo lugar (es decir, en la misma obra y en
    jos de envergadura).
                                                                                                             la misma página; si es la misma obra pero no la misma pági-
                                                                                                             na, se pone op. cit. u ob.cit. seguido de la página)
                                                                                            i.e.             (en los textos ingleses) id est, esto es, es decir
    8.6. Apéndice/s                                                                         bc. cit.         loco citato, lugar citado
                                                                                            MS               o Ms, manuscrito; plural MSS o Mss.
           El los apéndices requieren una portadilla. En las hojas siguientes
                o                                                                           fl.              nota (por ejemplo: véase o cfr. n. 3)
    se colocará el texto del apéndice. Los apéndices se numeran generalmen-                 NB.              Nota bene, nótese bien
    te con letras (por ejemplo: Apéndice A)                                                 NS               Nueva serie
                                                                                            N°               Nro., número
                                                                                            op. cit.         Opera citata u ob. cit. obra citada del mismo autor
                                                                                                                                     ,
    8.7.   Bibliografía                                                                     P.               página (se usa en singular y plural); en plural; también pág.
                                                                                                             (en singular); págs. o pp. (en plural)
                                                                                            p. ej.           por ejemplo.
         Es la sección final dei trabajo y no debe faltar. Bajo el título Biblio-           párr.             párrafo
    grafía se colocarán las obras consultadas en orden alfabético estricto, por             passim            por todas partes (cuando no se refiere a una página precisa por
    autores.                                                                                                  tratarse de un concepto que el autor trata a lo largo de toda la
        Se debe destacar el apellido del autor de la primera linea gracias al                                 obra)
    procedimiento de marcar de 2 a 8 espacios de sangría en la segunda.                     r y y0            recto y vuelto (páginas impares y pares)
                                                                                            seud.             seudónimo; cuando la atribución a un autor es discutible, se
    Baruch Bertochi, Norberto. Las universidades católicas. Buenos Aires: Centro Editor                       pone seudo
        de América Latina, 1987. 129 p.                                                     s.a.              sin año (también s.f., sin fecha; y s.d., sin data, cuando no fi-
                                                                                                              guran el año ni el lugar de edición)
                                                                                            s.l.              sin lugar de edición
                                                                                            s.n.              sin nombre
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
    96                                                Tesis, monografias e informes
    sec.        sección
    sic         así (así escrito por el autor a quien estoy citando; puede em-
                plearse como cautela o como subrayado irónico ante un des-
                cuido o una incorrección gramatical o conceptual del autor)
    sig.        siguiente; plural sigs. o ss. (por ejemplo: 34 y ss.)
    N. dei A.   Nota del autor
    N. del E.   Nota del editor
    N. dei T.   Nota del traductor
    t.          tomo
    tr.         traducción; también trad. (puede ir seguido dei nombre de la
                lengua o dei traductor, o de ambos)
    V.          ver, véase
    V.          verso, plural Vv. (si se citan muchos versos es mejor no usarla)
    vs.         versus, en oposición a (por ejemplo: blanco vs. negro)
    vol.        volumen, plural vols. (vol. suele significar un volumen dado
                de una obra de varios volúmenes -vol.7-, mientras que vols.              Apéndices
                se refiere al número de volúmenes de que consta esta obra -4
                vois.-).                                                              Nora Fasano de Roig
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
                                                                              Apéndice A
                                                                    Redacción de fichas bibliográficas
Introducción
          López Saavedra, Emiliana. jUfa, con los argentinos! Buenos Ai-                     Cuentos del Ateneo, por Daniel Tapia Bolívar y otros. México:
              res: Galerna, 1985. 199 p.                                                        Compañía General de Ediciones, 1960. 179 p. (Colección
                                                                                                Ideas, Letras y Vida) Incluye breve biografia de los autores.
          Morilla de Campbell, Julia. El rey: Aventuras de un cóndor neu-                       Contenido: Breve itinerario dei cuento, por D. Tapia Bolívar.-
             quino. 3 ed. Buenos Aires: Plus Ultra, 1978. 150 p. (Litera-                       Niebla, por D. Tapia Bolívar.- El retorno, por S. Arguedas.-
             tura juvenil) Bibliografía en p. 4.                                                1Patria chica.! por F. Medrano Teba.- Simpleza dividida por
             Notas al pie de página.                                                            siete, por A. Robles.- El regreso, por G. de la Llave.- Tenía
                                                                                                que ser Hunt, por H. Valdés Pérez.- Gemelos, por H. Tizón.-
                                                                                                El regreso del mosén, por G. Trillas Blásquez.
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
     102                                                   Thsis, monografias e informes   ApéndiCe A. Redacción de fichas bibliográficas                            103
1.6. SIN AUTOR O AUTOR DESCONOCIDO 1.9. Aurort CORPORATIVO DEL GOBIERNO
           El país de los argentinos. Buenos Aires: Centro Editor de América                    Argentina. Congreso. Biblioteca. Lista de encabezamientos para
               Latina, 1975-1977. 6 y. ilus., fots. (byn y col.), gráfs., mapas.                   documentos legislativos. Buenos Aires, 1967. 141 p.
               Asesoramiento geográfico y plan general: Prof. Elena Chiozza.
               Colaboración especial en Geografia: Prof. Graciela Giró.                         España. Ministerio de Trabajo. Universidades laborales. Madrid:
                                                                                                    Servicio de Publicaciones, Ministerio de Trabajo, 1967?, 63 p.
           El alma de Tacna: Ensayo de interpretación histórica. Tacna,
                1926. 139 p.
                                                                                           1.10. AUTOR     CORPORATIVO NO GUBERNAMENTAL
           Almafuerte (seudón.). La hora trágica. La Plata: Edición de Ba-                      Congreso de Historia Argentina y Regional (1°, Tucumán, 1971)
               ses, 1937. 24 p.                                                                    Crónica del primer Congreso de Historia Argentina y Regio-
                                                                                                   nal. San Miguel de Thcumán, 14-16 de agosto de 1971. Bue-
           o bien:                                                                                 nos Aires: Academia Nacional de la Historia, 1971. 46 p.
           Palacios, Pedro B. (seudón. A].mafuerte). La hora trágica, La Pia-                    Congresso Nacional de Educação (13°, Río de Janeiro, 1967) Edu-
               ta: Edición de Bases, 1937. 24 p.                                                    caçao para o desenvolvimento científico e tecnológico. Río de
                                                                                                    Janeiro: Asociaçäo Brasileira de Educação, 1968. 83 p. Indu-
                                                                                                    ye bibliografias.
     1.8. ANÓNIMO    CLÁSICO
                                                                                                 Jornadas Universitarias de Humanidades (2a, Mendoza, 1964)
           El Lazarillo de Tormes. Estudio preliminar y notas de A. Isasi                            Actas. Mendoza: Instituto de Filosofía, 1966. 526 p. Cabece-
               Ángulo. 7 ed. Barcelona: Bruguera, 1978. 213 p. Incluye no-                           ra de portada: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de
               tas a pie de página.                                                                  Filosofia y Letras.
            OIT   (Organización Internacional del Trabajo). Programa de acti-                 2.    Ficha bibliográfica compleja
                   vidades sectoriales. Las repercusiones de la mundialización
                  y de la reestructuración dei comercio en la esfera de los recur-
                   sos humanos: Informe para la discusión de la Reunión tri-                       Agrega a los elementos mencionados para la ficha simple las respon-
                  partita sobre las repercusiones. ., Ginebra, 1999. Ginebra:
                                                      .                                       sabilidades intelectuales asociadas, por ejemplo: compiladores, traducto-
                  lOT, 1999. 123   p.   (Tc/1999) ISBN: 92-2-311761-5.                        res, prologuistas, directores, editores, etcétera.
            Argentina. Código de Comercio. Código de Comercio: leyes corn-                           Calvo Sotelo, Joaquín. La muralla: Comedia dramática en dos
               plernentarias. 14 ed. Buenos Aires: A-Z, 1992. 1300 p. (Có-                               partes, dividida cada una en dos cuadros. Editores Robina E.
                  digos A-Z)                                                                             Henry y Enrique Ruiz-Forneils. Londres: G. Harrap, 1962.
                                                                                                          112   p.
            Argentina. Ley 20744. Ley 20744, Contrato de Trabajo, actuali-
               zado. Buenos Aires: Bragna, 1995. 318 p.                                              El paisaje y el alma argentina: Descripciones, cuentos y leyendas
                                                                                                         del terruño. Selección de Pedro Juan Vignale, Antonio Aita y
            Brasil. Decreto-lei 240. Sistema Nacional de Metrologia (decreto-                            Carlos Ibarguren. Buenos Aires: Comisión Argentina de Coo-
                lei n°. 240, de 28-2-67) Río de Janeiro, 1967. 12 p.                                     peración Intelectual, 1938. 1 y. (paginación varia)
      1.14. TEsis
                                                                                               De una parte o capítulo de un libro
            Fogione de Pelissero, Claudia Alicia. Estudio antropologico-cui-
                turai en la sociedad rural de la Quebrada de Humahuaca,                        Elementos de identificación dei capítulo o parte
               provincia de Jujuy, República Argentina. Tesis (doctorado en
                Ciencias Antropológicas) Buenos Aires: Universidad de Bue-                     a. Autor/es
                nos Aires, Facultad de Filosofia y Letras, 1982. 2 y.                          b. Título (incluye subtítulo)
            Ortiz de Urbina Basabe, Jesús. Los sistemas de salud en la Ar-                     Elementos de identificación dei documento fuente
                gentina: Estudio dei período 1940-1976. Tesis (licenciatura
                en Sociología) Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires,                      C.     Autor/es
                Carrera de Sociología, 1979. 71 h. Mecanografiada.                             d.     Título
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
      I 06                                                 Thsis, monografias e informes   Apéndice A. Redacción de fichas bibliográficas                                                  107
     Revistas y diarios
                                                                                                     Sur. Victoria Ocampo. N° 1-361, 1931-1987. BuenosAires: Edicio-
                                                                                                         nes Sur, 1931-1987.
     DE      TiNA REVISTA COMPLETA EN CURSO                                                              Frecuencia semestral.
                                                                                                         Texto en español. ISSN 0035-0478.
     Elementos de identificación
                                                                                                     Bibliografia Argentina de Artes y Letras. Augusto Raúl Cortazar.
     1.      Título                                                                                      N° 1-52, 1959-1971. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Ar-
     2.      Responsabilidad/es                                                                          tes, 1959-1971.
     3.      Edición                                                                                     Frecuencia trimestral.
     4.      Identificación del primer fascículo (fechas y/o números)                                    Tiene subserie: Bibliografia Argentina de Artes y Letras.
     5.      Publicación (lugar, editor)                                                                 Compilaciones especiales (IssN: 0523-1663).
     6.      Año                                                                                           ISSN: 0006-0968.
     7.      Notas
    8.       Número Internacional Normalizado (ISsN)
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
     108                                                  Thsis, monografia e informes   Apéndice A. Redacción de fichas bibliográficas                            109
     Elementos de identificación dei artículo                                                 Smith, David et al. "New Leaders at the Top? The Educational and
                                                                                                  Career Path of UK University Vice-chancellors (1960-1996)".
     1.    Autor/es                                                                               Higher Education Management, 1999, y. 11, n°. 2, p. 113-135.
     2.    Título (incluye subtítulo)
                                                                                              o bien:
     Elementos de identificación de la fuente
                                                                                              "New Leaders at the Top? The Educational and Career Path of UK
     1.    Título de la revista o diario (puede agregarse el lugar de edición)
                                                                                                 University Vice-chancellors (1960-1996)", by David Smith,
     2.    Ubicación del artículo en la revista o diario (alio, volumen y/o núme-
                                                                                                 Catherine Bargh, Jean Bocock and Peter Scott. Higher Edu-
           ro, páginas)
                                                                                                 cation Management, 1999, y. 11, n°. 2, p. 113-135.
    UN AUTOR
                                                                                         CON EDITOR DE VOLUMEN COMPLETO
           Larsson, Nils O. y Malmsjö, Anders. "A Model for Design of Hu-                SEccioNEs ESPECIALES (HISTORIETAS, HUMOR)
               man Activity Systems". Systemic Practice and Action Re-
               search. Nueva York: agosto de 1998, vol. 11, n°. 4, p. 455-479.                 Fontanarrosa. "Fontanarrisa". Viva: La revista de Clarín. Buenos
                                                                                                    Aires, 8 de agosto de 1999, p. 98.
    TRES AUTORES
                                                                                               Sendra. "Humor". Clarín. Clasificados. Buenos Aires, 14 de no-
                                                                                                  viembre de 1999, p. 1.
           Sanguinetti, Luciano; Guerrero, Carlos y Cortés, Martin. "Mejo-
              ramiento de la calidad de la enseñanza y la formación docen-
              te en comunicación social". INFOMEC: Boletín informativo dei                Materiales especiales
              Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria
              (F0MEc). Buenos Aires, jimio de 1999, y. 4, n°. 7, p. 12-14.                     Los elementos descriptivos son los indicados para los libros y folletos,
                                                                                          agregándose solamente luego dei título y entre corchetes el tipo de mate-
                                                                                          rial (disco, película, casete de audio, etc.) y reemplazando la paginación
                                                                                          por la descripción fisica dei material.
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
    110                                                Thsis, monografias e informes   Apéndice A. Redacción de fichas bibliográficas                             111
          Obelar, Pablo. 1975-Chronicles of the Bourgeois [diapositiva]                      Botta, Mirta. Curso de redacción de informes [transparencias]
              Buenos Aires: CAYC, 1976. 1 diapositiva col. Colección parti-                      Buenos Aires, 1997. 20 transparencias col. + i video + i ma-
              cular de la muestra itinerante dei Louisiana Museum of Mo-                         nual.
              dem Art.
                                                                                       DE UN MAPA
    DE UNA CASETE DE AUDIO
                                                                                             Automóvil Club Argentino. Sector de cartografia vial y turística.
          Gambaro, Griselda. Entrevista a Griselda Gambaro sobre la mu-                          Córdoba, Argentina, zona serrana. Escala ca. 1:300.000. Bue-
             jeT y la creatividad, [grabación] realizada por Mirta Botta en                      nos Aires, ACA, 1984. 1 mapa col.,O,77 x 0,44 cm. doblado en
             Buenos Aires el 12 de diciembre de 1985. 1 casete son. (33                          0,12 x 0,23 cm. (Publicación, 790).
             min.), monofónico. Archivo personal de la entrevistadora.
                                                                                             Córdoba (Argentina, prov. de) Secretaría de Estado de Minería y
          Brentano, Carlo Andrea. Domine la técnica de hablar en público:                        Recursos Naturales no renovables. Córdoba: mapa orohidro-
              Consejos para antes de hablar en público [grabación] Barce-                       gráfico y político. Escala 1:500.000. Córdoba, 1979?, 1 mapa,
              lona: Ed. De Vecchi, 1991. 1 casete son. (60 min.), monofóni-                      1,29 x 0,79 cm.
              co. Es complemento sonoro del libro dei mismo título.
          Galeano, Eduardo. Memoria dei fuego 1: Los nacimientos [graba-               Documentos electrónicos
              ción] Montevideo: Ed. Tacuabé, 1987. 1 casete son. (45 min.),
              estéreo.
                                                                                             Se llama "documento electrónico" al documento digitalizado (libros,
                                                                                        artículos, tesis y otros) ai cual se accede por tecnología de computadoras
    DE UNA PELÍCULA                                                                     u otros medios.
                                                                                             Los elementos descriptivos necesarios son los mismos indicados ya
          Mundo Grúa [película] Producción ejecutiva, dirección y guión
                                 .                                                      para los libros y folletos, partes o capítulos, artículos de revistas, etc. Pe-
             de Pablo Trapero. Productora asociada Lita Stantic. Buenos                 ro se agregan, en forma obligatoria porque de ellos depende su acceso, el
             Aires: Lita Stantic-Pablo Trapero-Cinematográfica Argenti-                 tipo de medio o soporte (CD ROM, disquete, en línea, etc.) que se coloca en-
             na, 1999. 5 carretes (90 min.), son., byn, 35 mm.                          tre corchetes luego dei título; la fecha en que se citan (obligatoria para los
                                                                                        documentos en línea y opcional para otros), también entre corchetes y co-
                                                                                        locada luego de su fecha de publicación; y la disponibilidad y el acceso,
    DE UN VIDEO                                                                         que constituyen notas especiales y son obligatorias para los documentos
                                                                                        en línea y opcionales para otros.
          Boquitas pintadas [video] Dirección de Leopoldo Torre Niisson.
             Guión de L. Torre Nilsson y Manuel Puig. Música Waldo de
             los Ríos. Fotografia Aníbal Di Salvo. Buenos Aires: Frank                  DOCUMENTO ELECTRÓNICO COMPLETO
             Producciones, 197? 1 videocasete (VHs) (120 min.), son., col.
             Distribuida por: Arte Visión.                                              Elementos de identificación
             Actúan: Alfredo Alcón, Marta González, Luisina Brando,
             Leonor Manso y Raúl Lavié.                                                 1)   Responsabilidad principal (autor/es: institución    o   persona)
                                                                                        2)   Título (incluye subtítulo)
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
  112                                                     Tesis, monografias e informes   Apéndice A. Redacción de fichas bibliográficas                             113
                                                                                      1)    Autor/es
  CD ROM                                                                              2)    Título (dei artículo)
                                                                                      3)    Título de la publicación en serie
        UNESCO  databases [CD ROM] París: Unesco, 1995-.
                                   .                                                  4)    Tipo de medio o soporte (obligatorio)
            Frecuencia anual.                                                         5)    Edición (versión: actualizaciones, modificaciones)
            Texto en inglés, francés y español.                                       6)    Designación del número dentro de la publicación en serie
            Requisitos dei sistema: IBM-PC/XT/AT o compatible, memoria                7)    Fecha de actualización y/o revisión
            viva 640 Kb., disco duro 3 Mb. libre, MS-DOS Versión 3.0 o su-            8)    Fecha de cita (obligatorio para documentos en línea, opcional para
            perior, MS-DOS extensión MSCDEX. EX.E Versión 2.0 o superior,                   otros)
            pantalla monocromática o en colores. Lector de CD ROM (iso                9)    Localización dentro de la publicación en serie
            9660).                                                                    10)   Notas
            ISSN 1020-0223                                                            11)   Disponibilidad y acceso (obligatorio para documentos en línea, opcio-
                                                                                            nal para otros)
                                                                                      12)   Número Internacional Normalizado (IssN)
  EN LÍNEA
        Ariadne [en línea] UKOLN (United Kingdon Office for Library and               ARTÍCULO DE REVISTA EN LÍNEA
            Information Networking). Bath, UK, January 1996- [citada
            12 de octubre de 1999]                                                          Archuby, Gustavo Gabriel y otros "Interface de recuperación pa-
                                                                                                                                       .
            Frecuencia bimestral.                                                               ra catálogos en línea con salidas ordenadas por probable rele-
            Texto en inglés.                                                                    vancia". Ciência da Informaçao [en línea]. 2000, vol. 29, n°. 3
            Se accede en forma gratuita y está disponible en Internet en:                       [citado 25 dejunio de 20011.
            http:llwww.ariadne.ac.uk                                                            Disponible en Internet:
            ISSN   1361-3200                                                                    http://www.ibict.br/cionline/290300/29030001 .pdf
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
  116                                                '1sis, monografias e informes   Apéndice A. Redacción de fichas bibliográficas                          117
  Elementos de identificación
                                                                                     COMUNICACIÓN DE LISTA (MODELO)
  1)    Título
  2)    Tipo de medio                                                                1)    ABGRA  (Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Ar-
  3)    Lugar de edición                                                                   gentma)
  4)    Editor                                                                       2)    [Circular ABGRA n°. 12] Representante argentina en la Junta de Go-
                                                                                                                        :
                                                                                            Argentina
                                                      Biblioteca Nacional                                Archivo General de la Nación
                                                      Agüero 2502                                        Avda. Leandro N. Alem 246
                                                      1425 Buenos Aires                                  1003, Buenos Aires
                                                      Tel.: (54-11)-4806-4732                            Tel.: (54-11)-4331-553112/3 y
                                                                                                               (54-11)-4331-6642
                                                      Fax: (54-11)-4807-0889                             Fax: (54-11)-4334-0065
                                                      E-mail: postmasteisiscor.bibnai.edu.ar             E-mail: archivo@mininterior.gov.ar
                                                      URL:       httpi/www.bibnal.edu.ar                  URL:   http://www.archivo.gov.ar
                                                                                              Bolivia
                                                      Archivo y Biblioteca Nacional
                                                      Calle España 43
                                                      Casilla 338
                                                      Sucre
                                                      Tel.: (011-591)-21481
                                                      Fax: (011-591)-31642
                                                      URL:       http://www.h-net.msu.edu/-latam/archives/project3.html
                                                                                             Colombia
                                                      Biblioteca Nacional                                 Archivo General de la Nación
                                                      Calle 24, N° 5-60,                                  Calle 24, N° 5-60, 4to. Piso,
                                                      Apdo. 27600,                                        Bogotá
                                                      Bogotá                                              Tel.: (57-1) 337-2019
                                                      ml. (57-1) 341-4029
                                                             :                                                   (57-1) 337-3111
                                                      Fax: (57-1) 341-4030                                E-mail: agnal@ibm.net
                                                      URL: httpi/www.bibliotecanacional.gov.co
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION
                                                                              119
                                                                                      PDFCompressor
                                                                                                I    1
  120                                                    Thsis, monografias e informes   Apéndice B. Bibliotecas y archivos nacionales en países de habla hispana         121
                                                                                                                                 España
                                          Cuba
                                                                                         Biblioteca Nacional                                  Archivo Histórico Nacional
  Biblioteca Nacional "José Martí"                Archivo Nacional                       Paseo de Recoletos 20,                               Calle Serrano 115,
  Apdo. 6881,                                     Compostela 906                         28071, Madrid                                        28006, Madrid
  Avda. de Independencia e/20 de Mayo             Esq. San Isidro                        Tel.: (34-91) 580-7800                               Tel.: (34-91) 561-8005
  y Aranguren,                                    La Habana                              Fax: (34-91) 577-5634
  Plaza de la Revolución José Martí               Tel. (53-7) 629436
                                                     :                                   URL: httpí/www.bne.es
  La Habana                                       Fax: (53-7) 338089
  Tel.: (53-7)708277                              E-mail arnac@ceniai.cu
                                                         :
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor
   122                                                        Thsis, monografias e informes   Apéndice B. Bibliotecas y archivos nacionales en países de habla hispana         123
                                        México                                                                                         Perú
   Biblioteca Nacional                                 Archivo General de la Nación           Biblioteca Nacional                                  Archivo General de la Nación
   Centro Cultural,                                    Apdo. Postal 1999,                     Avda. Abancay 4ta. Cuadra s/n                        Palacio de Justicia,
   Ciudad Universitaria                                Eduardo Molina y Albañiles,            Apdo. Postal 2335                                    Calle Manuel Cuadros s/n,
   Del. Coyoacán                                       Col. Penitenciaría                     Lima i                                               Apdo. 3124,
   04510, México, D.F.                                 15350, México, D.F.                    Tel.: (51-1) 4287690                                 Lima
   Tel.: (52-5) 622-6808                               Tel.: (52-5) 789-0864                  Fax: (51-1) 4277331                                  Tel.: (51-1) 4275930
   Fax: (52-5) 665-0951                                Fax: (52-5) 789-5237                   E-mail: jefatura@binape.gob.pe                       Fax: (51-i) 4282829
   URL:                                                                                       URL:       httpi/www.binape.gob.pe
   http://biblionaLbiblìog.unam.mx/bibøl.html
                                                                                                                            República Dominicana
                                      Nicaragua
                                                                                              Biblioteca Nacional                                  Archivo General de la Nación
   Biblioteca Nacional "Rubén Darío"                   Archivo Nacional                       Avda. César Nicolás Pensón N° 91                     Calle M. E. Díaz
   Apdo. Postal 101,                                   Palacio Nacional de la                 Apdo. Postal 20711                                   Santo Domingo
   Managua                                             Cultura, Barrio Candelaria             Santo Domingo                                        Tel.: (531) 533-1608
   Tel.: (505-2) 97517/97518                           Managua                                Tel.: (531) 688-4086/4660
   Fax: (505-2) 94387                                  Tel.: (505-2) 224102/05                Fax: (531) 685-8941
   E-mail: binanic@tmx.com.ni
   URL:
   http:llfiat.gslis.utexas.edu/.-gpasch/zabala.html                                                                                 Uruguay
                                                                                              Biblioteca Nacional                                  Archivo General de la Nación
                                       Panamá                                                  18 de Julio 1790, CP 11200                          Calle Convención 1474,
                                                                                               CC 452,                                             Montevideo
   Biblioteca Nacional                                 Archivo Nacional                        Montevideo                                          Tel. (598-2) 900-7232
                                                                                                                                                        :
    Normas
    iSO   690:1987. Documentation-Bibliographic References-Content, Form and
          Structure.
    ISO 690-2:1997. Information and Documentation-Bibliographic References-
        Part 2: Electronic Documents or Parts thereof
    IRAM 32053-1:1995. Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido,
        forma y estructura.
    utii 32053-2:2001. Documentación. Referencias bibliográficas. Parte 2. Docu-
        mentos electrónicos o parte de ellos.
PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor