[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas60 páginas

Semana 5 Teoria Fundamentos Biologicos-I

Este documento trata sobre las membranas biológicas, su estructura y función. Explica que las membranas están compuestas principalmente por lípidos, proteínas y carbohidratos. Los lípidos forman una bicapa que confiere fluidez y permite el paso selectivo de sustancias a través de la membrana. Las proteínas llevan a cabo funciones como el transporte y la transducción de señales. Los carbohidratos se encuentran en la superficie externa y participan en el reconocimiento celular. La membran

Cargado por

Astrid Gallegos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas60 páginas

Semana 5 Teoria Fundamentos Biologicos-I

Este documento trata sobre las membranas biológicas, su estructura y función. Explica que las membranas están compuestas principalmente por lípidos, proteínas y carbohidratos. Los lípidos forman una bicapa que confiere fluidez y permite el paso selectivo de sustancias a través de la membrana. Las proteínas llevan a cabo funciones como el transporte y la transducción de señales. Los carbohidratos se encuentran en la superficie externa y participan en el reconocimiento celular. La membran

Cargado por

Astrid Gallegos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

ASIGNATURA : FUNDAMENTOS BIOLOGICOS I

CICLO : II
SEMESTRE ACADEMICO : 2021-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

FUNDAMENTOS BIOLOGICOS I

SEMANA: 5

TEMA : Membranas biológicas: estructura y función.

Citoplasma y citoesqueleto: estructura, organización y


función.

Docente: Mg. Mirtha Yarasca Meza


o También llamada Plasmalema, es necesaria para que la célula
mantenga su identidad e individualidad.
o Se encuentra rodeando a la célula.
o Delimita el territorio de la célula y controla el contenido químico de la
célula.
o Representa el límite entre el medio extracelular y el intracelular.
o Permite captar sustancias y señales del ambiente
o Permite controlar el intercambio de sustancias
o Es de gran importancia para los organismos, ya que a través de ella se
transmiten mensajes que permiten a las células realizar numerosas
funciones.
o Es tan fina que no se puede observar con el microscopio óptico, siendo
sólo visible con el microscopio electrónico.
COMPONENTES DE LA MEMBRANA
• Bicapa de fosfolípidos
LIPIDOS • Colesterol
40% • Glucolípidos
• Proteinas integrales o
PROTEINAS intrínsecas
50% • Proteinas Periféricas o
Extrínsecas
• Oligosacáridos unidos a
GLUCIDOS lípidos ( glucolípidos) y
10% a proteinas (
glucoproteínas)
Posición del colesterol entre dos moléculas de
Lípidos fosfolípidos de una monocapa
• Los principales lípidos de membrana son:
fosfoglicéridos, esfingolípidos y
colesterol.
• Dichos lípidos son anfipáticos, es decir,
tienen un extremo hidrofílico y otro
hidrofóbico.
• En un medio acuoso forman
espontáneamente bicapas
(autoensamblaje) que tienden a cerrarse
sobre sí mismas (autosellado).
• La bicapa lipídica es la estructura básica
de todas las membranas biológicas.
• Las bicapas lipídicas son fluidas y muy
impermeables a los iones y a la mayor
parte de las moléculas polares.

Diferentes tipos de movimiento de los


fosfolípidos de una bicapa lipídica
Composición y estructura de la bicapa lipídica
Composición y estructura de la bicapa lipídica
Lípidos de Membrana
Estructura del colesterol
Las membranas de las células eucarióticas contienen colesterol, un esteroide
determinante en la fluidez de la bicapa.

Alberts et al. 2002


Colesterol y Fluidez de la Membrana

A altas temperaturas: disminuye la fluidez (interfiere con el mov. de FL en las


zonas cercanas a los grupos polares)

A bajas temperaturas: mantiene la fluidez de la membrana (es lo que hace en las


células eucariotas).
MOVIMIENTOS DE LOS LIPIDOS DE MEMBRANA
• Rotación: la molécula gira en torno a su
eje. Es muy frecuente y el responsable en
parte de los otros movimientos

• Difusión lateral: las moléculas se


difunden de manera lateral dentro de la
misma capa. Es el movimiento más
frecuente

• Flip-flop: es el movimiento de la molécula


lipídica de una monocapa a la otra gracias
a unas enzimas llamadas flipasas. Es el
movimiento menos frecuente, por ser
energéticamente más desfavorable

• Flexión: son los movimientos producidos


por las colas hidrófobas de los
fosfolípidos.
Proteínas
Las proteínas llevan a cabo la mayoría
de las funciones específicas de las
membranas.
o Transportan moléculas específicas
hacia el interior o el exterior de la
célula.
o Actúan como receptores de las
señales químicas del medio y
transmiten estas señales al interior
de la célula.
o Son enzimas que catalizan
reacciones asociadas a la
membrana.
o Actúan como puentes
Funciones que desempeñan las proteínas
estructurales entre el citoesqueleto de la membrana plasmática.
de la célula y/o la matriz
extracelular.
Las proteínas se pueden asociar con la bicapa lipídica de
Proteínas las siguientes formas:

o Muchas proteínas de membrana atraviesan la bicapa de un extremo a otro,


denominándose por ello proteínas transmembrana.
o Estas proteínas tienen una parte central hidrofóbica, que interacciona con la región
hidrocarbonada de la bicapa y dos partes hidrofílicas, una a cada lado de la bicapa.
o Pueden ser: de paso único o de paso múltiple.
o Otras proteínas, llamadas periféricas se encuentran en la superficie de la bicapa, ya sea
en la cara interna o externa de la membrana.

Asociación de las proteínas con la membrana.


CARBOHIDRATOS

o Se sitúan en la superficie
externa de las células
eucariotas por lo que
contribuyen a la asimetría
de la membrana

o Unidos mediante enlaces


covalentes a lípidos
(glucolípidos) y a proteínas
(glucoproteínas Asn, Ser,
Tre).
o Alejados del citosol
Glicocáliz o cubierta celular
Es la zona periférica rica en hidratos de carbono de la superficie de las células eucarióticas.
Está formado mayoritariamente por las cadenas de oligosacáridos de los glicolípidos y de
las glicoproteínas de membrana.
También contiene glicoproteínas que han sido segregadas y luego adsorbidas sobre la
superficie celular.
Las principales funciones del glicocáliz son:
• Protege la superficie celular del daño mecánico y químico.
• Reconocimiento celular.

Glicocáliz o cubierta celular El glicocáliz interviene en el reconocimiento celular


ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA PLASMATICA
En la actualidad, el modelo más aceptado es el del mosaico
fluido. De acuerdo a éste, la membrana celular es una
estructura doble formada por componentes de naturaleza
proteica, lipídica y por carbohidratos.

❑ Asimetría
❑ Fluidez
❑ Permeabilidad
selectiva
Mosaico Fluido
MODELO DE MOSAICO FLUIDO
SINGER Y NICOLSON (1972) propusieron el modelo de mosaico fluido, para explicar la
organización general de las membranas biológicas.
Según este modelo:
➢ Las proteínas transmembrana y los lípidos se disponen formando un mosaico.
➢ Las membranas biológicas son estructuras fluidas.
➢ Las membranas son estructuras asimétricas.
FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMATICA
▪ Limita a la célula del medio que la rodea
▪ Controlan el paso y/o movimiento de sustancias (difusión de
iones y gases, trasporte activo)
▪ Transferencia de información (funciones enzimáticas;
receptores de hormonas)
▪ Interacción celular (reconocimiento y cohesión con células
similares)
▪ Locus para las funciones bioquímicas
▪ Transducción de energía
▪ Fuerza mecánica
▪ Movimiento y secreción celular
▪ Aislantes eléctricos
▪ Conductores de impulso nervioso
▪ En las células nerviosas, permite producir y transmitir señales
eléctricas
Especializaciones de la membrana plasmática
Uniones intercelulares
Son regiones especializadas de la membrana plasmática que permiten a las
células adyacentes de un tejido unirse entre sí o intercambiar pequeñas
moléculas.
TRANSPORTE A TRAVES DE LA MEMBRANA PLASMATICA

La permeabilidad de la membrana plasmática es selectiva. Permite que moléculas


esenciales, como la glucosa, penetren fácilmente en la célula y que los productos de
desecho salgan de ella.
El transporte de pequeñas moléculas a través de la membrana se clasifica en:
- Transporte pasivo (no requiere energía)
- Transporte activo (requiere energía).

Esquema del transporte pasivo a favor de gradiente de concentración y del transporte activo
en contra de gradiente de concentración.
Transporte de pequeñas moléculas a través de la membrana

Transporte pasivo
Se realiza a favor de gradiente y
no requiere energía.
Se realiza por:
Difusión simple, a través de la bicapa lipídica.
1. Difusión simple y Pasan las moléculas no polares, como el oxígeno, y las
2. Difusión facilitada. moléculas polares sin carga de tamaño reducido, como el
CO2 y el agua.
3. Osmosis
Transporte de pequeñas moléculas a través de la membrana

2.- Difusión facilitada


Se realiza mediante proteínas transmembrana que pueden ser:
• Proteínas de canal y proteínas transportadoras específicas.
• Pasan los iones y la mayoría de las moléculas polares tales como glucosa,
aminoácidos, etc.
3- Osmosis
Difusión de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable
desde una solución con menor concentración de soluto a la de mayor
concentración de soluto

OSMOSIS CELULA ANIMAL

CRENACION CITOLISIS
Isotónica Hipertónica Hipotónica MEDIO ISOTONICO
OSMOSIS EN LA CELULA VEGETAL

HIPOTONICA HIPERTONICA
Transporte de pequeñas moléculas a través de la membrana

Transporte activo
Se realiza en contra de gradiente y requiere energía.
Las proteínas transportadoras que intervienen se denominan bombas. La bomba de Na+–K+
Transporta tres Na+ hacia el exterior y dos K+ hacia el interior, con el gasto de 1 ATP. Tiene una gran
importancia fisiológica.
- En las células animales controla el volumen celular.
- Permite que las células nerviosas y musculares sean eléctricamente excitables
- Impulsa el transporte activo de glucosa y aminoácidos.

Esquema de la bomba de Na+–K+. Esquema del transporte activo de glucosa


dirigido por un gradiente de Na+.
TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS Y PARTÍCULAS

o ENDOCITOSIS Proceso por el que la celula capta particulas del medio externo mediante una
invaginación de la membrana en la que se engloba la partícula a ingerir.

( bebe)
( come)
TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS Y PARTÍCULAS
➢ Pinocitosis, (bebida de la célula), consiste en la ingestión de
líquidos y solutos (incluidas macromoléculas) mediante
pequeñas vesículas.
➢ Fagocitosis : , (comida de
la célula) :
consiste en la ingestión de
grandes particulas que engloban
en grandes vesículas (
fagosomas) que se desprenden
de la membrana celular.
La endocitosis mediada por receptor es un tipo especial de endocitosis. En
este caso, sólo se produce la endocitosis para una sustancia (ligando) si en
la membrana existe el correspondiente receptor de membrana.
Una vez formado el complejo ligando-receptor, se forma la correspondiente
vesícula endocítica revestida.

Ligando
MEDIADA POR RECEPTOR

Formación del complejo


receptor-ligando

Vesícula endocítica
Receptor revestida

Membrana
Clatrina plasmática
TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS Y PARTÍCULAS

o Exocitosis: Es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan
con la membrana citoplasmática, liberando su contenido.
Por exocitosis, se produce en algunas
células la defecación celular (expulsión
de sustancias no digeridas).
La exocitosis es importante en la
secreción de moléculas que cumplen
su función fuera de la célula. Las
moléculas segregadas pueden:

•Adherirse a la superficie celular y


pasar a formar parte del glicocáliz.
•Incorporarse a la matriz
extracelular.
•Difundirse hacia el medio interno
sirviendo como alimento o señal a
otras células.
•Difundirse hacia el exterior, como
las enzimas digestivas.
o Trancitosis:
La combinación de las dos mecanismos anteriores permite el
paso a través de la celula de algunos soluto, generalmente
macromoléculas. Después de la endocitosis, una vez en el
citoplasma de la celula, las vesículas atraviesa la celula
saliendo de ella por exocitosis
DESCUBRIMIENTO DEL CITOPLASMA
Félix Dujardin
Médico, biólogo, y citólogo francés

• En 1835 este científico


francés, descubrió que las células no
eran huecas (como lo había
determinado Hooke en sus
observaciones sobre el corcho) sino que
estaban constituidas por una sustancia
gelatinosa.

• Observo y descubrió la sustancia que


rodea al núcleo : EL
CITOPLASMA
PURKINJE

❑Acuño el termino
PROTOPLASMA para
referirse a la sustancia
coloidal que rodea al
núcleo
CONCEPTO CITOPLASMA
Es una solución ubicada en el interior de la membrana de una célula. Una sustancia gelatinosa
compuesta principalmente por agua, sales y proteínas que localiza en su interior el núcleo, las
células eucariotas, el retículo endoplasmatico y las mitocondrias. Todo ello conformado por
un conjunto de proteínas que le dotan de una estructura denominada exoesqueleto y en la
que se radica el armazón principal del citoplasma.
CITOPLASMA

El citoplasma es el
contenido celular que hay
entre la membrana
plasmática y la envoltura
nuclear, está constituido
por el citosol, el
citoesqueleto y los
orgánulos celulares
El Citosol (también llamado
hialoplasma) es el medio
interno del citoplasma. En él
flotan el citoesqueleto y los
ribosomas.
Está formado por un 85% de
agua con un gran contenido de
sustancias dispersas en él de
forma coloidal (prótidos, lípidos,
glúcidos, ácidos nucleicos y
nucleótidos así como sales
disueltas.

Su función es almacenar las sustancias necesarias para el


mantenimiento de la célula: azúcares, aminoácidos, potasio y
calcio, entre otros.
FUNCIONES DEL CITOPLASMA
▪ LLENA O INTEGRA LA MAYOR PARTE DE LA CÉLULA.
CONSTITUYE UNA MATRIZ, O SEA UN VERDADERO MEDIO
INTERNO CELULAR.- LAS FUNCIONES METABÓLICAS Y
BIOSINTÉTICAS DE LA CÉLULA SE LLEVAN A CABO EN EL
CITOPLASMA.- EL CITOPLASMA DÁ A LA CÉLULA LA CAPACIDAD
DE CONSERVAR SU FORMA.
▪ PROPORCIONA A LA CÉLULA UN IMPORTANTE GRADO DE PLASTICIDAD.
▪ EL MEDIO CITOPLSMÁTICO CONSTITUYE EL “AMBIENTE” FÍSICO EN QUE SE
LOCALIZAN O SITÚAN ESPACIALMENTE ESAS ESTRUCTURAS ALTAMENTE
ORGANIZADAS LLAMADAS ORGANELOS CELULARES.
▪ PROPORCIONA SOSTÉN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN A LA CÉLULA.
▪ EL CITOPLASMA ES UN CONTENEDOR DE ENZIMAS, ARN Y OTROS SOLUTOS DE
LA CÉLULA.
▪ Y SEGÚN LA ESPECIALIZACIÓN CELULAR, PUEDE CONTENER POR EJEMPLO A
LOS CUERPOS DE NISSI NEURONALES, LA SUSTANCIA BASÓFILA DE LAS
CÉLULAS SEROSAS DEL PÁNCREAS, PERÓTIDAS, CÉLULAS PRINCIPALES DEL
ESTÓMAGO ETC.
Citoesqueleto
• EL CITOESQUELETO ES MEDIO DE SOSTÉN , DE
ESTABILIDAD, DE CONFORMACIÓN Y DE
COMUNICACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS QUE
CONSTITUYEN.

• EL CITOESQUELETO O ESQUELETO DE LA CÉLULA


ES UNA ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL
“DINÁMICA” FORMADA POR UNA SERIE DE
ESTRUCTURAS FILAMENTOSAS QUE LLENAN EL
CITOPLASMA, DÁNDOLE ESTABILIDAD Y SOSTÉN,
DANDO MOVIMIENTO , SUS FIBRAS MÁS
LARGAS SON POLÍMEROS QUE CONSTAN DE
VARIAS SUBUNIDADES QUÍMICAS.
Citoesqueleto
El citoesqueleto celular
consiste en una malla
tridimensional de filamentos
proteicos cuyas principales
funciones son:
- - proporcionar el soporte
estructural para la
membrana plasmática y los
orgánulos celulares
- - ser el responsable del
movimiento intracelular de
orgánulos y otros
componentes del citosol
Citoesqueleto
• Red de filamentos proteicos del
citosol que ocupa el interior de
todas las células animales y
vegetales.
• Actúa como bastidor para la
organización de la célula y la
fijación de orgánulos y enzimas,
y es responsable de muchos de
los movimientos celulares.
(cilios, flagelos (locomoción) y
centriolo (división celular)
Se forma por tres tipos de filamentos:

1. Microtúbulos.
2. Microfilamentos
3. Filamentos intermedios.
Citoesqueleto: Microtúbulos, filamentos
intermedios y microfilamentos
MICROFILAMENTOS Estructuras sólidas, de subunidades de
actina
Soporte estructural, movimiento celular
y de organelos, división celular

Fibras resistentes estables, formadas


FILAMENTOS INTERMEDIOS de polipéptidos: Ej. Miosina
Refuerzan citoesqueleto, estabilizan la
forma celular

Tubos huecos de tubulina


Soporte estructural, movimiento celular
MICROTUBULOS y de organelos, división celular, en
cilios, flagelos, centriolos y cuerpos
basales
LOS MICROTÚBULOS

• Están formados por subunidades de una


proteína llamada tubulina, estas
subunidades se llaman alfa y beta, y, a
menudo, son utilizados por la célula para
mantener su forma, son también el mayor
componente de cilios y flagelos.
• Los microtúbulos son tubos cilíndricos de
20 – 25 nm de diámetro.
• Formados por tubulina, en sus dos formas
y, que al unirse, forman un heterodimero,
unidad básica de los microtúbulos.
• Cada microtúbulo se compone de 13
protofilamentos, que es una larga fila
hecha de heterodimeros.
• Intervienen en el proceso de división
celular y en el movimiento de vesículas y
organelas.
FUNCIONES DE LOS MICROTÚBULOS

❑actúan como un andamio para


determinar la forma celular
❑proveen pistas para que se
muevan los organelos
citoplásmicos
❑forman las fibras del huso mitótico
y miótico
❑Forman el esqueleto de cilios y
flagelos
MICROFILAMENTOS O FILAMENTOS DE ACTINA

• Están formados por subunidades de la proteína actina.


• Son finas fibras de proteinas como un hilo de 3 – 6 nm de diámetro ( F-Actina)
• La proteina fibrilar se compone de monómeros de forma globular (G- actina)
• Están presenten en las células animales mostrando una organización de haces
paralelos en dominios subcorticales y citoplasmáticos de la celula.
• La asociación de los microfilamentos con la proteina miosina es la responsable
por la contracción muscular.

• FUNCIONES : Intervienen en los procesos de división y motilidad,


desplazamiento, contracción y citocinesis.
FILAMENTOS INTERMEDIOS

❑ Los filamentos intermedios al estar constituidos por


proteínas fibrosas no se desintegran fácilmente.
❑ Intervienen en la estructura de la membrana nuclear y
desde allí pueden irradiar y asociarse con los
microtúbulos.
❑ Los filamentos intermedios tienen cerca de 10 nm
en diámetro
❑ proveen fuerza de tensión a la célula.
❑ formados por un conjunto de proteínas específicas
para cada tipo celular.
❑ En las células epiteliales existen filamentos
intermedios formados por vimentina y por
queratinas
❑ En células musculares predominan los filamentos
de desmina
❑ A nivel del tejido nervioso, las proteínas que
forman los filamentos intermedios
(neurofilamentos)
Ejemplos de citosqueletos en células
epiteliales

❖En las células epiteliales del intestino, los tres tipos de


fibras están presentes.
❖Los microfilamentos se proyectan dentro de las
vellosidades.
❖Los microtúbulos crecen del centrosoma a la periferia
de la célula.
❖Los filamentos intermedios conectan células
adyacentes a través de desmosomas.
Cilios y flagelos Son extensiones permanentes de la membrana plasmática
edificadas a partir de microtúbulos. Su movimiento resulta de
el deslizamiento de microtúbulos adyacentes, impulsado por
la acción de dineínas.

Prolongaciones.
Si son cortas se llaman
cilios.
Si son largas se llaman
flagelos.
CILIOS Y FLAGELOS
CILIOS
▪ Son pequeñas protuberancias de una
celula
▪ son estructuras digitiformes que pueden
moverse en sincronía
▪ Los cilios se encuentran en epitelios
especializados en eucariontes.
▪ Por ejemplo, en los humanos , se
encuentran en las trompas de Falopio
del sistema reproductivo femenino,
donde ayudan a mover el ovulo que se
libera del ovario al útero, células que
revisten la traquea, donde impiden que
entren materiales como la mucosidad y
la suciedad en los pulmones
Citoesqueleto: Cilios

Desplazamiento en
organismos
unicelulares y
movimiento de
materiales en
superficies
epiteliales
CILIOS Y FLAGELOS
ESTRUCTURA DE CILIOS Y FLAGELOS

• Corte transversal
• Están formados por 9 dupletas
microtubulares y un par de microtúbulos
centrales
• esta estructura se conoce como axonema y
se describe como 9 + 2
• Brazos de dineina adosados a los
microtubulos sirven como motores
moleculares.
LOS FLAGELOS
✓ son apéndices como látigos que ondulan para
mover las células.
✓ Son más largos que los cilios
✓ Brazos de dineina defectuosos causan
infertilidad en el macho y también conducen a
problemas del tracto respiratorio y los senos
respiratorios.
✓ Se encuentran en algunas bacterias y los
espermatozoides humanos.
CENTRIOLOS Y CUERPOS BASALES
➢ Otro tipo de estructura formada por microtúbulos son los
centríolos y cuerpos basales que se forman por la
agrupación de 3 semimicrotúbulos en 9 paquetes
distintos, sin microtúbulos en su interior, creando la
forma 9 + 0
REORGANIZACION DE LOS MICROTUBULOS
EN LA DIVISION CELULAR
INTERFASE

Separación de los
Duplicación del
centrosomas
centrosoma
Condensación de la
cromatina

PROFASE METAFASE
Microtúbulos polares

Rotura de la
envuelta nuclear

Formación de huso
mitótico

Microtúbulos astrales Microtúbulos del


THE CELL. G.M. Cooper, 3rd Edition cinetocoro
BIBLIOGRAFIA

• Curtis y Barnes (2007). Biología. 7 ª Ed. Bs.As. Editorial Médica


Panamericana.
• Lodish, Darnell y col. (2005) Biología Celular y Molecular. 5ª Ed.
Panamericana. Argentina.
• http://www.biologiasur.org/apuntes/base-fisico-quimica/organizacion-y-
fisiologia-celular/celula-eucariotica/membranas.html
• http://www.dbbmf.es/files/fck/Leccion%2020%20Lipidos%282%29.pdf
• Lodish, et al. Biología Celular y molecular. Edit MédicaPanamericana, 5a edición,
Buenos Aires, Argentina, 2005.
• Karp G. “Biología Celular y Molecular”. McGraw-Hill Intermédica. 2011
• Bruice, Paula Yurkanis. Organic Chemistry. Upper SaddleRiver, NJ: Prentice Hall,
2003.
• Marks, Allan D. Basic Medical Biochemistry: a ClinicalApproach. Segunda Edición,
USA Lippincot Williams & Wilkins,2004.
• Charlotte Pratt Ph.D. Essential Biochemistry. USA.John Wileyand Sons Publishing
,2004.

También podría gustarte