[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas17 páginas

Proceso de Exportación

El documento presenta un resumen de las 6 etapas del proceso de exportación de una empresa. 1) Diagnóstico de exportación para analizar capacidades. 2) Selección de mercados potenciales. 3) Determinación de canales de entrada a los mercados. 4) Adaptación del producto a cada mercado. 5) Definición de la política de comunicación. 6) Elaboración de un plan económico con objetivos de ventas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas17 páginas

Proceso de Exportación

El documento presenta un resumen de las 6 etapas del proceso de exportación de una empresa. 1) Diagnóstico de exportación para analizar capacidades. 2) Selección de mercados potenciales. 3) Determinación de canales de entrada a los mercados. 4) Adaptación del producto a cada mercado. 5) Definición de la política de comunicación. 6) Elaboración de un plan económico con objetivos de ventas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Proceso De Exportación

Unidad 1: Fase 1: Simulador

Presentado Por:
María Mónica Pérez Pérez

Grupo:
102023_178

Curso:
Comercio Internacional

Tutor:
Lucia Margarita Salgado Gonzales

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia -UNAD


Sahagún _ Córdoba
02/10/20
Realizar un mapa conceptual sobre las teorías del comercio internacional

https://www.mindomo.com/mindmap/3ca1af7e4895410485a39f4e192ccd6c

pasos para la internacionalización del producto:


Un Plan de internacionalización es una herramienta imprescindible para cualquier empresa

que quiera iniciar o consolidar su posición en mercados exteriores, donde quiere

comercializar su producto. El objetivo del Plan es el de dar respuesta a las principales

cuestiones que se plantean en la elaboración de la estrategia comercial internacional .

 ¿Cuáles son los mercados potenciales para mis productos?

 ¿Cómo entraremos?

 ¿Qué documentación y regulación se necesita para acceder a los mercados?

 ¿Qué acciones se deberían hacer para promocionar los productos?

 ¿Qué recursos se necesitan para alcanzar los objetivos de ventas y rentabilidad

que se han establecido?

El Plan de Internacionalización deberá estructurarse en etapas claramente diferenciadas y

que analicen los aspectos claves de las estrategias de la empresa.

A continuación, se especifican las siguientes partes del Plan.

Etapa 1: Diagnosis de exportación

el Plan de Internacionalización comienza con el análisis interno de las capacidades

competitivas de la empresa en relación a los mercados exteriores. Aquí se estudiarán las


fortalezas y debilidades de la empresa para saber en qué punto se encuentra. Después se

hará un análisis externo del sector en el que la empresa desarrolla la actividad para tratar de

identificar las oportunidades y amenazas.

Una vez realizado el DAFO internacional se deben sacar conclusiones y, a partir de ellas, se

deben realizar unas acciones que permitan afrontar con éxito la internacionalización

Etapa 2: Mercados potenciales

Antes de iniciar el proceso de selección de mercados, la empresa tendrá que decidir si es

mejor una estrategia de concentración o de diversificación de mercados. La concentración

es seleccionar un número reducido de mercados con el objetivo de conseguir un alto nivel

de penetración. La diversificación, en cambio, consiste en seleccionar un número más

amplio de mercados donde enfocar las acciones con el objetivo de vender a un mayor

número de países. A la hora de seleccionar los mercados es conveniente decidir las áreas

geográficas o conjuntos de países objetivo

Una vez hecha esta selección de áreas más favorables, es el momento de escoger los países.

Lo importante es poder eliminar aquellos países que no cumplan los criterios que se hayan

escogido como básicos.

Etapa 3: Canales de entrada

La forma en que entramos en los mercados exterior será decisiva para el Plan de

Exportación. Las principales alternativas para la comercialización de los productos son a

través de la exportación directa, de un agente comercial (importador, distribuidor), o bien


de un acuerdo de piggyback, de una licencia, de una franquicia, de una Joint Venture o de

una delegación comercial.

Etapa 4: Adaptación del producto

En esta etapa del Plan, se han de escoger aquellos productos o servicios que ofrece la

empresa que tengan más capacidad y potencial para ser exportados. Hay que tener presente

que, muchas veces, los productos deben adaptarse al mercado tanto a nivel de atributos

como a nivel de normativa legal del país de destino. En esta etapa también se establecerá la

estrategia de precios.

Etapa 5: Política de comunicación

Se comenzará verificando si la marca / branding que utiliza la empresa se adapta al

mercado exterior, o alternativamente, es recomendable crear una nueva. También se

deberán especificar los instrumentos de publicidad y comunicación, como las estrategias de

marketing digital y la estrategia de promoción, la asistencia a ferias, vídeos promocionales

o la promoción de punto de venta.

Claus per preparar amb èxit una fira internacional

Etapa 6: Plan económico

En esta última fase, se deberán especificar los objetivos de venta y cuenta de explotación

provisional. Los conceptos a estudiar son: las ventas exteriores, el margen comercial bruto,

los costes de estructura, los costos de ventas y el saldo de explotación.


Como conclusión, antes de aventurarse en empezar a exportar, las empresas deberán

realizar un Plan de Internacionalización con el objetivo de fijar sus propósitos de

internacionalización, asignar sus recursos adecuadamente, determinar los países

potenciales, la manera de llegar a los clientes y cómo hacer ofertas competitivas.

Selecciona de acuerdo con su ubicación geográfica y su entorno un producto


proveniente de una MiPymes de su municipio o departamento el cual tiene o puede
tener potencial para ser exportado.

Calzado vitola

Vitola es una sociedad por acciones simplificadas matriculada el jueves 12 de mayo de

2016 con domicilio registrado en la ciudad de Chinú. Calzado vitola ubicado en la calle 25,

Chinú, Córdoba, Chinú, es conocido como el municipio del mejor calzado del

departamento de córdoba, este empezó con las mejores abarcas que como bien sabemos era

la moda hace años y es hoy en día y no dejan de ser las mejores dentro del calzado, gracias

al creador de estas Cipriano Moreno, con su sonrisa y calidad humana que lo caracteriza

como el mejor y más antiguo zapatero del municipio.


Al transcurrir el tiempo han avanzado en todo lo que se llama moda y entre esa moda

obviamente está el calzado y Chinú no se podía dejar acabar su cultura y creció tanto

culturalmente que hoy se caracteriza como el pueblo del mejor calzado, tanto por la calidad,

innovación, y costos de su calzado.

Unos de los almacenes más visitados y escuchados en todo Córdoba son Calzado Giovanny

y Calzado Vitola, ya que estos no solo tienen su almacén si no que ahí mismo tienen su

taller donde fabrican su calzado y pueden ser zapatos a la medida y a su gusto.

Información de vitola

 Razón Social: Vitola S.a.s.

 Nit: 900974794-3

 Cámara de Comercio: Montería

 Número de Matrícula: 0000147756

 Fecha de Matrícula: 12/mayo/2016

 Tipo de Organización: Sociedades Por Acciones Simplificadas Sas

 Tipo de Sociedad: Sociedad Comercial

 Estado de la matrícula: Activa

 Última Renovación: 2018

 Número Empleados: 0
Tiendas vitolas en Colombia

CALZADO VITOLA CHINÚ

Carretera troncal salida a Sincelejo

700001 Chinu

Colombia

CALZADO VITOLA SINCELEJO #1

Cra 20 No. 21-29 Centro

700001 Sincelejo

Colombia

CALZADO VITOLA SINCELEJO #2

Cll 23 No. 19-20 Centro

700001 Sincelejo

Colombia

CALZADO VITOLA PLANETA RICA

Cll 19 cra 7-8 Centro

233040 Planeta Rica

Colombia
CALZADO VITOLA SAHAGÚN

Cra 11 Nro. 11-67 Centro

232540 Sahagún

Colombia

CALZADO VITOLA CERETÉ

Cll 14 Nro 14b-21 Centro

230550 Cereté

Colombia

CALZADO VITOLA MONTERÍA #2

Cra 3 No. 34-61

230001 Montería

Colombia

CALZADO VITOLA CIÉNAGA DE ORO

Cra 15 No. 5-22 Centro

232520 Ciénaga de Oro

Colombia
CALZADO VITOLA PUEBLO NUEVO

Cra 11 No. 11-40

233001 Pueblo Nuevo

Colombia
Hacer la descripción de las principales características técnicas y comerciales
del producto o MiPymes que presenta potencial para ser exportado (Ficha
técnica).
Consultar y seleccionar la subpartida arancelaria del producto.
Seleccionar uno se los tratados de libre comercio, bajo los cuales puede
aprovechar los beneficios de intercambio de su producto. Debe justificar su
elección.

Producto calzado vitola a estados unidos

Colombia cuenta con una industria tecnificada y de trayectoria, generadora de empleo para mano

de obra especializada con amplia capacidad de producción y generación de valor agregado

en sus productos. Resultado de nuestra trayectoria en el mercado, la industria de calzado en

Colombia es reconocida por su mano de obra y calidad.

Tendencias del sector

 El calzado deportivo ha sido el segmento de mayor crecimiento en los últimos años,

debido al creciente interés de los consumidores por un apropiado rendimiento en los

deportes. El crecimiento de las categorías se ve marcado por el aumento de la

informalidad en la vestimenta de los estadounidenses, y por el aumento de la

tendencia 'athleisure', en la que tanto hombres como mujeres buscan un mayor

rendimiento del calzado en la vida diaria.

 El calzado infantil se ha enfocado en los productos que puedan ser utilizados en

diferentes ocasiones.

 El calzado de mujer creció 2% en ventas y volumen. Comodidad, versatilidad y

estilo fueron temas clave para el calzado femenino. Las botas, continúan siendo

altamente demandadas, puesto que las consumidoras buscan una bota cotidiana y

versátil (botines), sin embargo las sandalias no perdieron participación y continúan


aumentando su cuota de mercado.

 El calzado masculino aumentó sus ventas en 3% y el volumen en 2%. Los hombres

han incrementado su interés por vestir mejor, incluyendo su calzado diario,

comportamiento influenciado principalmente por las redes sociales y blogs que

comparten constantemente nuevos estilos y tendencias. Como tal, el calzado

masculino está en un estado de constante de crecimiento ya que los consumidores

son cada vez más educados acerca de la gama de opciones disponibles y tienen cada

vez más confianza en sus gustos de moda.

 El calzado es un área en la que la lealtad del consumidor es especialmente alta: los

consumidores son reacios a cambiar de marca si han encontrado algo que les gusta.

Oportunidades

 Calzado infantil.

 Calzado de dama y caballero.

 Calzado deportivo

Aranceles

A partir de la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos la mayoría de estos

productos pagarán un arancel del 0%. Sin embargo, algunos productos de esta categoría,

fabricados de materiales sintéticos tienen un arancel base entre el 20% y 90 centavos/pr. +


37,5% y por eso es he elegido a estados unidos ya que aumentaría el crecimiento de la

empresa de calzado vitola.


Pantallazo
Referencias bibliográficas

https://tlc-eeuu.procolombia.co/oportunidades-por-sector/prendas-de-
vestir/calzado-e-insumos

http://www.aduanet.gob.pe/ol-ad-caInter/regclasInterS01Alias?
cmbCriterio=1&txtValor=6404190000

https://www-legiscomex-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/informacion/abc-del-comercio

También podría gustarte