[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas5 páginas

Ept 5a

Este documento presenta la segunda actividad de una experiencia de aprendizaje sobre el uso de la metodología Design Thinking. Explica las etapas de definir el problema recopilando información de entrevistas, sintetizarla en un mapa de empatía, formular un punto de vista sobre una necesidad identificada, y generar una pregunta retadora para idear soluciones creativas personificando un personaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas5 páginas

Ept 5a

Este documento presenta la segunda actividad de una experiencia de aprendizaje sobre el uso de la metodología Design Thinking. Explica las etapas de definir el problema recopilando información de entrevistas, sintetizarla en un mapa de empatía, formular un punto de vista sobre una necesidad identificada, y generar una pregunta retadora para idear soluciones creativas personificando un personaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

EPT EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2

ACTIVIDAD A2

DEFINIMOS EL PROBLEMA E IDEAMOS LA SOLUCIÓN APLICANDO LA


METODOLOGÍA DESIGN THINKING

PROPÓSITO. Organizaremos esa información y, a partir de ello, definiremos las necesidades de las
personas. Luego, de manera creativa y aprovechando las potencialidades de nuestra comunidad,
plantearemos alternativas de solución a dicha necesidades

Organizamos la información
Vamos a dar inicio a la fase “Definir”, que es la segunda fase de la metodología Design
Thinking. Precisaremos las necesidades, los problemas, las ideas y los sentimientos de las
personas sobre la base de los registros o grabaciones de las entrevistas. Entonces, es
momento de analizar y sintetizar la información. Para ello, utilizaremos la técnica “Mapa de
empatía”, que nos permite visualizar lo que dicen, hacen, piensan y sienten las personas
entrevistadas.

Tengamos presente que esta fase es fundamental, por eso, debemos prestar mucha
atención al sintetizar la información, porque pueden surgir revelaciones o insight, que es
lo que buscamos identificar cuando aplicamos el “Mapa de empatía”.

Podemos desarrollar esta primera tarea en una hoja o un procesador de texto, donde
dibujaremos un cuadrado dividido en cuatro partes considerando los elementos clave del
“Mapa de empatía”. Luego, organizaremos y sintetizaremos.

Observemos el siguiente ejemplo:

MAPA DE EMPATÍA

¿Qué dicen? ¿Qué piensan?

- Que nuestros encuestados si les gusta - Ellos piensan que es una buena idea de
nuestra idea de emprendimiento y así emprendimiento ya que estaremos
estariamos aprovechando nuestras apoyando con el bien común ya que
potencialidades de Cajamarca. beneficiara tanto a nosotros como a nuestra
comunidad ya que esto traerá empleo.

¿Qué hacen? ¿Qué sienten?


- Que algunos de nuestros entrevistados Aquí pegarás los apuntes sobre las emociones que pudiste
tienen muchas carencias economicas por percibir; sin embargo, si no estás segura/o, no hay problema,
puedes dejar este espacio en blanco.
el desempleo que trajo la COVID-19 y por
eso nuestro emprendimiento estará
dirigido al empleo y aprovechar nuestras
potencialidades.

Prof. José Antonio Danz Saldaña


1
EPT EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2

Registra en tu cuaderno de trabajo

Sintetizamos la información. Ahora te toca sintetizar la información obtenida en las


entrevistas empleando el “Mapa de empatía” y considerando los cuatro elementos claves.
Empieza a escribir en pósits o tarjetas de cartulina o papel con relación a lo que las personas
piensan, dicen, hacen y sienten acerca de los medios de comunicación para brindar
información sobre el uso de los elementos de protección personal en las elecciones que se
desarrollarán en el actual contexto de pandemia. Toma un papelógrafo, una cartulina o un
cuaderno, divídelo en cuatro cuadrantes, escribe los títulos y empieza.

MAPA DE EMPATÍA

¿Qué dicen? ¿Qué piensan?


Aquí pegarás las frases que te llamaron la atención cuando Aquí pegarás aquello que puedes inferir de los diálogos-
revisaste los apuntes. Por lo menos, como citas. entrevistas que realizaste.

¿Qué hacen? ¿Qué sienten?


Aquí pegarás los apuntes sobre lo que pudiste observar Aquí pegarás los apuntes sobre las emociones que pudiste
durante las entrevistas o, en caso de personas cercanas, de lo percibir; sin embargo, si no estás segura/o, no hay problema,
que hacen en la vida real. puedes dejar este espacio en blanco.

Definimos el problema o la necesidad

Después de organizar la información, definiremos el problema en forma más precisa, con


ideas claras y considerando las revelaciones que surgieron (insight). Para ello,
formularemos el “punto de vista” (POV, por sus siglas en inglés, point of view). Para la
redacción, tengamos presente el siguiente esquema: Ejemplo

USUARIA(O) + NECESIDAD + INSIGHT O


REVELACIÓN
(especificaciones (Necesidad identificada en (Describimos la clave de la
sobre la/el el “Mapa de empatía”) necesidad identificada en el
usuaria/o) necesitan Porque “Mapa de empatía”)
Sentarse
Los jóvenes cómodamente Permanecen estudiando
estudiantes cuando estudian más de 8 horas al día.

Redactamos el Punto de Vista (POV). De la síntesis realizada, seguramente has


identificado las potencialidades de tú comunidad. Ahora, vamos a definir las
potencialidades en forma más precisa, con ideas más claras y también considerando las
revelaciones que surgieron. Para ello, formularemos el Punto de Vista (POV, por sus siglas

Prof. José Antonio Danz Saldaña


2
EPT EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2

en inglés point of view). Para crear un punto de vista único, habría que completar la
siguiente frase: • (Usuaria/o) necesita (necesidad) porque (insight) Por ejemplo, si nuestro
desafío estuviese relacionado con un grupo de estudiantes empeñosos, podríamos
desarrollar este punto de vista: como en el ejemplo anterior

Te invitamos a redactar la definición del POV de acuerdo a lo que estás trabajando. Ten en
cuenta el ejemplo para la formulación.

USUARIA(O) + NECESIDAD + INSIGHT O


REVELACIÓN
La necesidad de Por la covid-19
Familias sin
trabajo. NECESIDAD recursos Por qué que afecto a
económicos. muchas familias
de recursos
bajos.

Redactamos la pregunta retadora

Para culminar esta fase, debemos redactar la pregunta retadora. Con este fin, aplicaremos
la técnica “¿Cómo podríamos…?”. Esta técnica consiste en generar preguntas vinculadas
con la usuaria o el usuario objetivo, sus necesidades y las revelaciones encontradas
(insight). Todo esto lo hemos trabajado anteriormente. Redactemos la pregunta retadora,
que debe incluir la/el usuario objetivo, la necesidad y la revelación (insight).

Ejemplo: ¿Cómo podríamos los jóvenes estudiantes sentarnos cómodamente, cuando


permanecemos sentados más de 8 horas al día estudiando?

brindar apoyo a aquellas personas de bajos recursos cuando no los


¿Cómo podríamos ____________________________________________________________________
hay ?
_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________?

Generamos ideas creativas e innovadoras

Ahora, desarrollaremos la tercera fase de la metodología del Design Thinking, denominada


“Idear”, que implica generar muchas ideas que apunten a brindar posibles soluciones al
problema o la necesidad identificada en la fase anterior. Al igual que en la experiencia de
aprendizaje 1, trabajaremos con la técnica “Lluvia de ideas” o “Brainstorming”, pero con una
pequeña modificación, que consiste en asumir la personalidad de un personaje y contestar
la pregunta retadora para generar un gran número de ideas. La llamaremos “Figure
Storming”.

Debemos elegir el personaje y contestar la pregunta retadora generando ideas creativas.


Estas ideas deben utilizar de alguna forma las potencialidades de nuestra comunidad. Tal
como en la experiencia de aprendizaje 1, podemos pedir el apoyo de nuestros familiares
para que participen en esta tarea.

Prof. José Antonio Danz Saldaña


3
EPT EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2

brindar apoyo a aquellas personas de bajos recursos cuando no los


¿Cómo podríamos …………………………………………………………………… AQUÍ VA LA
PREGUNTA
hay
……? RETADORA
Seria dando empleo Prestando les Brindándoles Hacer un plan de
en mi negocio. dinero para que charlas virtuales de brindando trabajo. Respondem
ellos mismos como emprender. os la
habrán su negocio. pregunta
como si
fuéramos el
personaje
elegido

Lluvia de
ideas como
respuesta a
la pregunta
retadora

¿Has escuchado hablar sobre el “Figure Storming”? Es una técnica que consiste en ponernos
¿Has escuchado hablar sobre el “Figure Storming”? Es una técnica que consiste en
en el lugar de una determinada persona y mirar la situación desde su punto de vista para
ponernos en el lugar de una determinada persona y mirar la situación desde su punto
resolver un problema o necesidad. En este caso, para responder la pregunta retadora,
de vista para resolver un problema o necesidad. En este caso, para responder la pregunta
debemos realizar las siguientes acciones: Empezaremos escribiendo en la parte superior la
retadora, debemos realizar las siguientes acciones: Empezaremos escribiendo en la
pregunta retadora que generamos y, luego, seleccionaremos un personaje (por ejemplo:
parte superior la pregunta retadora que generamos y, luego, seleccionaremos un
Steve Jobs) y nos preguntaremos: ¿Cómo respondería Steve Jobs a la pregunta retadora
personaje (por ejemplo: Steve Jobs) y nos preguntaremos: ¿Cómo respondería Steve Jobs
haciendo uso de las potencialidades de nuestra comunidad? Es decir, nosotros
a la pregunta retadora haciendo uso de las potencialidades de nuestra comunidad? Es
responderemos la pregunta retadora como si fuéramos Steve Jobs.
decir, nosotros responderemos la pregunta retadora como si fuéramos Steve Jobs.
Seleccionamos la idea solución

Antes de "prototipar", es necesario seleccionar la idea solución dentro de las muchas ideas
generadas en la actividad anterior. Para ello, consideraremos los siguientes criterios:

Idea Idea Idea Idea


Ítems
solución 1 solución 2 solución 3 solución 4

Es original (0-5) 4 3 4 2
Brinda soluciones al problema 1 3
2 4
encontrado (0-5)

Es fuera de lo común (0-5) 3 3 2 4

Aprovecha las potencialidades de 1 3


2 4
la comunidad (0-5)
2 3 5 5
Es económico (0-5)

Es fácil de implementar (0-5) 3 4 1 1

Total del puntaje 14 17 19 19

Prof. José Antonio Danz Saldaña


4
EPT EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2

Redactamos la idea ganadora


Nuestra idea ganadora es de brindar apoyo con diferentes formas para que así las familias
_____________________________________________________________________________________
logren una economía equilibrada .
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES

Luego de realizar las actividades anteriores evalúo mis aprendizajes.

Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.


¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de Evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Creé una propuesta de valor al formular el desafío para


aprovechar las potencialidades locales y recogí
información en el marco deldesafío planteado.

Organicé y sinteticé la información recogida en las


entrevistas, y aproveché las potencialidadeslocales para
generar ideas creativas como alternativas de solución a
las necesidades identificadas en las familias.

Elaboré el prototipo a partir de la idea seleccionada, lo


evalué con la participación de la familia e incorporé los
aportes para la mejora de la propuesta que permita utilizar
las potencialidades locales y generar futuros
emprendimientos.

INTEGRANTES :

5° "A"
Frenando Jose Quito
Neira.
Cristian Franco
Atalaya Alaya.
Andre David Huaman
Gonzales.

Prof. José Antonio Danz Saldaña


5

También podría gustarte