asoenergía
bitácora
No. 19 Abril de 2019
En síntesis
Despejadas las incógnitas sobre abastecimiento de energía a partir del 2023, la
demanda se enfrenta a varios factores que incrementarán los precios de sus facturas.
El primero de ellos es la reconfiguración de la matriz de energía firme a raíz de la
última subasta de expansión, realizada el pasado mes de febrero. Recordemos que
esta subasta se convocó para agregar energía en firme antes del 2023 y resolver así
la incertidumbre planteada con el retraso de Hidroituango. En este corto término las
posibilidades de ampliación se restringen principalmente a las termoeléctricas, por lo
cual la mayor parte de la oferta de ENFICC adicional provino de las térmicas a base
de gas y algunas a base de combustibles líquidos, puesto que las generadoras a base
de carbón no se presentaron a la subasta. Como resultado de lo anterior, la canasta
de generación presentará un precio sustancialmente superior al que se tiene
actualmente. De acuerdo con cálculos de la Secretaría Técnica de Asoenergía, la
reconfiguración de la matriz energética, derivada de la subasta, le podría costar a los
consumidores alrededor de $100/kWh cuando estas plantas se encuentren
generando.
Si bien es cierto que en la última subasta el valor del cargo se redujo de 17,0 a 15,1
USD/MWh, esta reducción se compensará con el aumento en el monto de energía
firme asignada, la cual superará significativamente la demanda esperada para el año
2023, cuando entrarán en vigencia las nuevas obligaciones. Para dicho año se espera
una demanda de 219 GWhd, comparada con la oferta de 249 GWhd, que será
remunerada mediante el cargo por confiabilidad. Aunque en principio es mejor noticia
que sobre capacidad a que falte, esta seguridad excesiva se reflejará necesariamente
en las tarifas de energía. La Secretaría Técnica de Asoenergía calcula este impacto
en $5,3/kWh.
Un segundo factor que incrementará los costos de energía, este sí en forma inmediata,
será la sobretasa de $4/kWh planteada en el Plan Nacional de Desarrollo para
contribuir a financiar las inversiones necesarias para el rescate de Electricaribe.
A lo anterior se agrega la eliminación de los topes a la concentración en el mercado
de comercialización de energía, con el fin de facilitar la participación de empresas
existentes en la puja por Electricaribe. Esta Asociación, conjuntamente con otros
gremios, manifestó la inconveniencia de esta medida, porque reduce la competencia
al permitir aumentar la participación de empresas que ya tienen cerca del 25% de
mercado, con lo cual se crean condiciones perjudiciales para el consumidor, como
puede ser la “captura del regulador”, el incremento del poder de mercado, y el riesgo
conocido como “Too big to fail”, que termina limitando la capacidad de intervenir
1
asoenergía
bitácora
No. 19 Abril de 2019
empresas muy grandes debido al daño que se causaría al sistema y a la seguridad
energética.
El Plan Nacional de Desarrollo contempla también establecer la obligatoriedad para
los usuarios de consumir una proporción de energías renovables no convencionales,
frente a lo cual Asoenergía se ha unido con otros gremios para manifestar su
desacuerdo. Las fuentes de energías renovables no convencionales -FNCER- tienen
la ventaja de contribuir a reducir los costos de la energía, en la medida en que operen
en condiciones de competencia con otras fuentes. Su mayor atractivo para el
consumidor son los bajos costos variables de generación y no hay razón para
contaminar el mercado estableciendo cuotas forzosas de consumo que limitarán los
beneficios por menores precios que tendrían los consumidores en condiciones de libre
competencia.
A estas iniciativas se ha sumado la preocupación por la posibilidad de que se fije un
impuesto al consumo de carbón, el cual constituye hoy la segunda fuente más
competitiva de energía, después del agua. Durante la primera etapa de discusión del
Plan de Desarrollo -en las comisiones del Congreso - se intentó incluir esta propuesta
en el texto de la Ley del Plan, sin contar con el aval del Gobierno, y todo parece indicar
que ya no habrá oportunidad de incluirla. Sin embargo hay sectores interesados en
que se aplique esta medida, fuertemente impulsada por los productores,
transportadores y distribuidores de gas, que se encuentran diseñando estrategias para
incrementar la demanda de gas mediante sustitución de otros combustibles. Entre las
opciones contempladas para lograrlo está la sustitución de carbón por gas en la
generación de energía termoeléctrica, proceso que se impulsaría mediante el
gravamen al carbón utilizado en procesos de combustión. Es previsible que este
gravamen se proponga en cualquier otra oportunidad propicia, con argumentos de
carácter ambiental. Se ha calculado que, si llegare a prosperar esta propuesta, el
impacto sobre la tarifa de energía podría estar entre $15 y $20/kwh. Como se
explicará más adelante, Asoenergía también se ha manifestado en contra de esta
iniciativa, en conjunto con otras agremiaciones.
2
asoenergía
bitácora
No. 19 Abril de 2019
Acciones destacadas
1. Diálogo con autoridades
• Reuniones con la Ministra de Minas y Energía
Asoenergía ha sido invitada el próximo 2 de mayo al lanzamiento de la “Misión de
Transformación Energética. Construyendo la hoja de ruta para la energía del
futuro”, que será liderada por el Ministerio de Minas y Energía.
El mismo día, tendremos una reunión con la Ministra María Fernanda Suárez, el
Consejero Presidencial para la Gestión de Cumplimiento, Carlos Enrique Moreno,
y la Consejera para la Competitividad. La Ministra solicitó la presencia de todos
los afiliados a Asoenergía para presentarles las medidas relacionadas con energía
contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022. A esta reunión
llevaremos nuestros comentarios y preocupaciones sobre varias medidas del
Plan que impactarán los costos de energía, como son:
- La obligatoriedad para los agentes de comprar energía a fuentes no
convencionales.
- La sobretasa de $4/kWh para garantizar la prestación del servicio en la Costa
Caribe
- La modificación de los límites a la participación en la comercialización de
energía.
También haremos referencia a otros factores que amenazan los costos de la
energía como la sobre instalación de capacidad generadora, y la propuesta
de algunos grupos que solicitan incluir el carbón dentro de los combustibles
gravados con el impuesto al carbono.
• Reunión con Consejero Presidencial para la Gestión del Cumplimiento
El 8 de abril, el Consejero Presidencial para la Gestión del Cumplimiento, Carlos
Enrique Moreno, recibió a la Presidente y el Secretario Técnico de Asoenergía.
Durante la reunión, se le plantearon preocupaciones sobre las medidas ya
mencionadas del Plan Nacional de Desarrollo que tendrán impacto en los costos
de la energía.
3
asoenergía
bitácora
No. 19 Abril de 2019
• Asamblea General de Afiliados
El 4 de marzo en la reunión de la Asamblea General de Afiliados de Asoenergía,
los asistentes tuvieron la oportunidad de dialogar con representantes del
Ministerio de Minas y Energía, y con el Superintendente Delegado para Energía y
Gas, Mauricio Cerón.
Delegados del Ministerio de Minas y Energía
Miguel Otero, Asesor, y Julián Zuluaga, Jefe de Asuntos Regulatorios, hicieron un
balance de lo ocurrido en la subasta de contratos con FNCER.
- Pese a que hubo cruces entre intenciones de compra y venta, no se pudieron
hacer adjudicaciones porque la subasta, en su conjunto, incumplía dos de los
tres criterios de competencia establecidos por la normatividad de la subasta.
- Consideran que la oferta presentó precios competitivos e inferiores al precio
techo, establecido en $191/kWh. Sin embargo afirmaron que la demanda
esperaba precios mucho menores, y los comercializadores tenían temores
relacionados con la falta de firmeza de estas tecnologías.
- Informaron que el Ministerio ajustará los criterios de competencia que, según
ellos, fueron excesivos para una subasta por una cantidad tan pequeña de
energía (el 1% de la demanda nacional). En este sentido advirtieron que se
tomarán medidas regulatorias para que haya mayor demanda por estos
contratos en la siguiente subasta, que se realizará antes del 30 de junio de
2019.
- La meta para el cuatrienio sigue siendo incorporar 1.500 MW provenientes de
estas fuentes.
La Secretaría Técnica de Asoenergía presentó también un balance sobre la
subasta, del que se destacan los siguientes aspectos:
- Solo se presentaron 14 intenciones de compra (5 de ellas de
comercializadoras del sector público) y 9 de venta.
- La subasta no tiene mayores ventajas con respecto a los mecanismos de
contratación vigentes. En cambio, los riesgos que los generadores y
comercializadores deben asumir difícilmente incentivan a participantes
independientes a entrar en el proceso.
- El mecanismo debe dar las mismas oportunidades a todas las tecnologías, e
incluso deben diseñarse mecanismos diferentes a los propuestos, como
4
asoenergía
bitácora
No. 19 Abril de 2019
contratos de firmeza anual y/o contribuciones de la demanda para reconocer
el impacto de las FNCER en los precios de la energía.
Superintendente Delegado para Energía y Gas, Mauricio Cerón
- Se refirió a la investigación que adelanta esa entidad sobre los costos de
generación declarados por las térmicas a gas, que han sido determinantes en
los incrementos de los cobros por restricciones eléctricas.
- Informó que la investigación ha encontrado preliminarmente ciertas anomalías
en los precios declarados por las térmicas. Sin embargo, se están realizando
verificaciones puesto que algunos generadores indican que sí utilizan gas
importado. Se espera informar sobre los primeros resultados a comienzos de
mayo.
- Durante el año 2019 la Superintendencia se involucrará más en la vigilancia y
la transparencia de la información en el mercado mayorista de energía, en los
problemas de calidad del servicio, así como en los retrasos en la infraestructura
de transmisión, para lo cual han iniciado un diálogo con el Ministerio de Minas
y Energía y la UPME.
- Se promoverá la expedición de un decreto de fortalecimiento sancionatorio,
que restituya a la Superintendencia los montos de las sanciones que se habían
incrementado en el Plan de Desarrollo anterior, pero que fueron derogadas por
una sentencia de la Corte Constitucional.
• Reunión con Ministra de Minas y Energía
El 22 de febrero, la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, y el
Viceministro de Energía, Diego Mesa, recibieron a la Presidente y la Secretaría
Técnica de Asoenergía. Durante la reunión se dialogó sobre la subasta de cargo
por confiabilidad programada para el 28 de febrero con el propósito de cubrir las
obligaciones de energía firme del período 2022-2023 en el escenario creado por
la crisis del proyecto Hidroituango.
Asoenergía reiteró la solicitud para participar en la Misión de Transición
Energética que prepara el Ministerio, petición que fue acogida positivamente. El
Viceministro informó que hay varias líneas de trabajo en las que grupos de
expertos están preparando position papers que se socializarán en talleres.
• Mesa interinstitucional de energía competitiva
El 11 de febrero se realizó la primera reunión de coordinación para convocar la
Mesa interinstitucional de energía competitiva, iniciativa propuesta por Asoenergía
y acogida por el Gobierno Nacional, para abordar los problemas existentes en
5
asoenergía
bitácora
No. 19 Abril de 2019
cada etapa de las cadenas de energía y gas, comenzando por aquellos asociados
a las restricciones de transmisión. La Mesa es coordinada por la Alta Consejera
para el Sector Privado y la Competitividad, Clara Parra, y la secretaría técnica está
a cargo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, representado por el
Viceministro de Desarrollo Empresarial, Saúl Pineda.
Durante la reunión, la Presidenta de Asoenergía presentó la propuesta de agenda
de temas para que sean abordados en el marco de la Mesa. Se explicaron estos
temas y se identificaron los actores que estarían involucrados en la solución de
cada uno de ellos.
Adicionalmente, se definió una agenda de trabajo para el funcionamiento de la
Mesa sobre los siguientes temas: Restricciones, FNCER, Regasificadora del
Pacífico, calidad de la distribución eléctrica, y problemas de funcionamiento del
mercado. No se incluyeron aquellos temas que tendrían definiciones con
anterioridad a la primera reunión de la Mesa.
Como primera acción, se solicitaron al operador del mercado eléctrico (XM) las
estimaciones sobre los proyectos de transmisión cuya entrada en operación
tendrá mayor impacto sobre los cobros por restricciones eléctricas. También se
solicitarán a la Superservicios las conclusiones preliminares de la investigación
que se encuentra adelantando sobre las declaraciones de costos de generación
de las térmicas del Caribe, los cuales tienen gran incidencia en el valor que pagan
por restricciones (R en la cuenta de energía) los consumidores de energía.
• Reunión con Superintendente Delegado de Energía y Gas
El 23 de enero, el nuevo Superintendente Delegado de Energía y Gas, Mauricio
Cerón, recibió a una delegación de Asoenergía compuesta por la Presidencia, la
Secretaría Técnica y funcionarios de la empresa Cerro Matoso. Durante la reunión
se reiteró a la Superintendencia la problemática de los cobros por restricciones
eléctricas, que ascienden a cerca de 2 millones de dólares diarios, así como la
solicitud de que se investiguen los costos de generación declarados por las
térmicas a gas, los cuales han sido determinantes en estos incrementos.
El Superintendente Delegado informó sobre la investigación administrativa que se
está desarrollando sobre el tema. Informó también que durante el año que
comienza la Superintendencia se involucrará más en la vigilancia del mercado
mayorista de energía, así como en los retrasos en la infraestructura de
transmisión. Además, Asoenergía explicó sus preocupaciones sobre la subasta
de cargo por confiabilidad que se realizará próximamente.
6
asoenergía
bitácora
No. 19 Abril de 2019
2. Comunicaciones escritas
• Comunicación intergremial sobre propuesta de impuesto al carbón.
El 1º de abril, Asoenergía, en conjunto con la ACM, Acopi, Andeg, Asocreto y
Fenalcarbón, remitieron una comunicación a la Ministra de Minas y Energía
expresando su preocupación por la proposición parlamentaria para incluir el
carbón dentro de los combustibles gravados con el impuesto al carbono, en el
marco de debate al Plan Nacional de Desarrollo.
En la comunicación, se adviertieron las implicaciones que la propuesta tendría
sobre el sector eléctrico, los usuarios residenciales, la industria nacional, las
familias y los municipios que dependen de la minería de carbón. Ello sin obtener
beneficios ambientales significativos, pues la matriz energética de Colombia es
una de las más limpias del mundo, y el aporte de la generación de energía a las
emisiones de gases de efecto invernadero es inferior al 5% del total nacional.
La aplicación del impuesto al carbono a las generadoras térmicas a carbón
incrementaría el precio de la energía en cerca de $20/kWh, con un impacto sobre
la demanda eléctrica superior a 1,5 billones de pesos. Adicionalmente, habría un
impacto directo para las finanzas públicas por el consecuente aumento de los
subsidios para los estratos 1 y 2. Por otra parte la industria del carbón constituye
un clúster energético que abastece a sectores tan relevantes como siderurgia,
cemento, ferroníquel, papel, productos cerámicos, vidrio, fibras textiles, alimentos
y bebidas. La medida tendría consecuencias negativas sobre la competitividad de
estas industrias.
• Comunicación intergremial sobre Plan Nacional de Desarrollo.
El 27 de marzo, los gremios del sector eléctrico: Asoenergía, Acolgen, Andeg,
Andesco, Asocodis y la Cámara de Grandes Consumidores de Energía de la
ANDI, enviaron una comunicación al Presidente de la República expresando
preocupación por algunos artículos de la propuesta del Plan Nacional de
Desarrollo, que pueden afectar el marco institucional del sector y la competitividad
de las tarifas.
En particular, la comunicación se refirió al artículo 185, que obliga a los agentes a
comprar energía a fuentes no convencionales, lo que afectaría los principios de
eficiencia y libre competencia, y podría incrementar los precios de la energía.
7
asoenergía
bitácora
No. 19 Abril de 2019
También se realizaron comentarios sobre los 289, 290, y 291, que crean un
régimen transitorio para garantizar la prestación del servicio en la Costa Caribe,
incluyendo una sobretasa de $4/kWh, una contribución adicional por parte de las
empresas prestadoras al Fondo Empresarial de la Superintendencia de Servicios
Públicos, y la modificación de los límites a la participación en la comercialización
de energía. Se sugirió que estas propuestas se tramiten en el marco de la
competencia regulatoria de la CREG, realizando los respectivos procesos de
consulta ciudadana, y se propuso utilizar recursos de los fondos del sector
eléctrico ya existentes y del Sistema General de Regalías para minimizar los
efectos sobre las tarifas de energía.
Finalmente, se solicitó incluir en el Plan Nacional de Desarrollo una prórroga a los
subsidios de 60% y 50% para los usuarios de estratos 1 y 2, dado que su vigencia
terminará el 31 de diciembre de 2019, fecha en que los mismos regresarían a los
niveles originales de 50% y 40%, respectivamente.
3. Reuniones y seminarios
• 22º Congreso de Naturgas
Los días 10, 11 y 12 de abril, Asoenergía estuvo presente en el 22° Congreso de
la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas). En el evento se abordó la
agenda regulatoria del sector y las estrategias para garantizar el abastecimiento
en el largo plazo. En particular, hubo acuerdo en que las mejores perspectivas de
corto plazo se encuentran en los campos no conectados y los yacimientos no
convencionales, mientras en el largo plazo podrían incorporarse las reservas
costa afuera. En este sentido, se valoró positivamente el informe de la comisión
de expertos que recomienda la realización de proyectos piloto de fracking.
También se abordaron las alternativas para cumplir con el propósito que tiene este
sector de incrementar la demanda nacional de gas, especialmente las
relacionadas con el uso del gas en los sistemas de transporte y su capacidad para
reducir las emisiones de los vehículos, y el incremento del uso de gas en la
generación eléctrica.
Se discutió el papel del gas como lo que el gremio denomina “combustible de
transición hacia una matriz energética limpia” en los próximos años, por ser menos
contaminante que otros de origen fósil como el petróleo o el carbón, y su potencial
de respaldo en la generación de las fuentes renovables no convencionales. Los
representantes de la oferta de gas esgrimieron argumentos ambientales para
promover la sustitución de carbón por gas en la generación térmica, e insistieron
8
asoenergía
bitácora
No. 19 Abril de 2019
en la propuesta para incluir el carbón en el grupo de combustibles que son
gravados con el impuesto al carbono.
Se abordaron los retos en materia de transporte dadas las nuevas fuentes de
suministro, y se discutió la conveniencia de mantener los límites a la integración
en el sector, y el papel de la supervisión para prevenir los abusos de posición
dominante.
• Tercer Encuentro Internacional de Energías Renovables
El 3 de abril, la Presidente Ejecutiva de Asoenergía asistió al Tercer Encuentro
Internacional de Energías Renovables, organizado por SER Colombia, y participó
en el panel “Fuentes renovables y fuentes convencionales de energía eléctrica:
¿competencia o coexistencia necesaria?”.