Justificación de La Acción Síssmica FLOR
Justificación de La Acción Síssmica FLOR
1.- SISMO
Parámetros de cálculo
Fracción de sobrecarga de uso : 0.50
Fracción de sobrecarga de nieve : 0.50
Se realiza análisis de los efectos de 2º orden
Valor para multiplicar los desplazamientos 1.00
Criterio de armado a aplicar por ductilidad: Moderado (DMO)
Direcciones de análisis
Acción sísmica según X
Acción sísmica según Y
Página 2
6
Justificación de la acción sísmica
calle 10 No 2a - 2. V1 Fecha: 21/09/20
Eje Y
Eje X
0.7
Coef.Amplificación:
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.0
NSR-10 (A.2.6.1)
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0
Periodo (s)
Página 3
7
Justificación de la acción sísmica
calle 10 No 2a - 2. V1 Fecha: 21/09/20
Donde:
R0X: Coeficiente de disipación de energía básico (X) (NSR-10, A.3) R0X : 5.00
R0Y: Coeficiente de disipación de energía básico (Y) (NSR-10, A.3) R0Y : 5.00
Φ a: Coeficiente de irregularidad en altura (NSR-10, A.3.3.5) Φa : 1.00
Φ p: Coeficiente de irregularidad en planta (NSR-10, A.3.3.4) Φp : 1.00
Φ rX: Coeficiente por ausencia de redundancia (X) (NSR-10, A.3.3.8) Φ rX : 1.00
Φ rY: Coeficiente por ausencia de redundancia (Y) (NSR-10, A.3.3.8) Φ rY : 1.00
NSR-10 (A.3.7)
Página 4
8
Justificación de la acción sísmica
calle 10 No 2a - 2. V1 Fecha: 21/09/20
0.14 0.14
0.12 0.12
0.10 0.10
0.08 0.08
0.06 0.06
0.04 0.04
0.02 0.02
0.00 0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0
Página 5
9
Justificación de la acción sísmica
calle 10 No 2a - 2. V1 Fecha: 21/09/20
wi
Planta
(kN)
cubierta 12.001
corona 109.617
nivel 5,40 15.038
tercer piso 370.979
segundo piso 408.013
W=∑wi 915.648
Página 6
10
Justificación de la acción sísmica
calle 10 No 2a - 2. V1 Fecha: 21/09/20
wi hi
Planta Ci,X Ci,Y
(kN) (m)
cubierta 12.001 9.36 0.031 0.031
corona 109.617 6.96 0.211 0.211
nivel 5,40 15.038 5.39 0.022 0.022
tercer piso 370.979 4.64 0.475 0.475
segundo piso 408.013 2.32 0.261 0.261
primer piso 261.497 0.00 0.000 0.000
Página 7
11
Justificación de la acción sísmica
calle 10 No 2a - 2. V1 Fecha: 21/09/20
Página 8
12
Desplazamientos de pilares
Nombre Obra: Calle 10 No 2a - 2.V01 Fecha:21/09/20
calle 10 No 2a - 2. V1
Página 1
13
Desplazamientos de pilares
Nombre Obra: Calle 10 No 2a - 2.V01 Fecha:21/09/20
calle 10 No 2a - 2. V1
Situaciones sísmicas
Cota Desp. X Desp. Y Desp. Z
Pilar Planta
(m) (mm) (mm) (mm)
C1 nivel 5,40 5.26 13.61 8.53 0.22
tercer piso 4.51 13.04 7.61 0.22
segundo piso 2.19 7.47 3.96 0.16
primer piso -0.13 1.00 0.46 0.05
Cimentación -1.00 0.00 0.00 0.00
C2 nivel 5,40 5.26 13.61 8.49 0.22
tercer piso 4.51 13.04 7.56 0.22
segundo piso 2.19 7.47 3.94 0.16
primer piso -0.13 1.00 0.46 0.05
Cimentación -1.00 0.00 0.00 0.00
C3 corona 6.84 15.08 9.12 0.34
nivel 5,40 5.39 12.18 8.14 0.32
tercer piso 4.51 10.82 7.61 0.31
segundo piso 2.19 6.02 3.96 0.22
primer piso -0.13 0.80 0.46 0.07
Cimentación -1.00 0.00 0.00 0.00
C4 corona 6.84 15.08 9.08 0.32
nivel 5,40 5.39 12.26 8.04 0.31
tercer piso 4.51 10.82 7.56 0.30
segundo piso 2.19 6.02 3.94 0.21
primer piso -0.13 0.80 0.46 0.07
Cimentación -1.00 0.00 0.00 0.00
C5 corona 6.84 13.23 9.12 0.29
nivel 5,40 5.39 10.57 8.15 0.28
tercer piso 4.51 9.32 7.61 0.27
segundo piso 2.19 4.89 3.96 0.20
Página 2
14
Desplazamientos de pilares
Nombre Obra: Calle 10 No 2a - 2.V01 Fecha:21/09/20
calle 10 No 2a - 2. V1
Situaciones sísmicas
Cota Desp. X Desp. Y Desp. Z
Pilar Planta
(m) (mm) (mm) (mm)
primer piso -0.13 0.63 0.46 0.06
Cimentación -1.00 0.00 0.00 0.00
C6 corona 6.84 13.23 9.08 0.28
nivel 5,40 5.39 10.65 8.16 0.26
tercer piso 4.51 9.32 7.56 0.26
segundo piso 2.19 4.89 3.94 0.18
primer piso -0.13 0.63 0.46 0.06
Cimentación -1.00 0.00 0.00 0.00
C7 nivel 5,40 5.26 9.37 8.89 0.18
tercer piso 4.51 8.89 7.61 0.18
segundo piso 2.19 4.48 3.96 0.13
primer piso -0.13 0.57 0.46 0.04
Cimentación -1.00 0.00 0.00 0.00
C8 nivel 5,40 5.26 9.37 8.83 0.18
tercer piso 4.51 8.89 7.56 0.18
segundo piso 2.19 4.48 3.94 0.13
primer piso -0.13 0.57 0.46 0.04
Cimentación -1.00 0.00 0.00 0.00
C9 segundo piso 2.19 4.15 3.96 0.04
primer piso -0.13 0.52 0.46 0.02
Cimentación -1.00 0.00 0.00 0.00
C10 segundo piso 2.19 4.15 3.94 0.04
primer piso -0.13 0.52 0.46 0.02
Cimentación -1.00 0.00 0.00 0.00
C11 cubierta 9.26 18.72 8.80 0.59
corona 6.96 14.17 9.12 0.59
C12 cubierta 9.26 18.72 8.75 0.58
corona 6.96 14.17 9.08 0.58
Los valores indicados tienen en cuenta los factores de desplazamientos definidos para los efectos
multiplicadores de segundo orden.
Página 3
15
Distorsiones de pilares
Nombre Obra: Calle 10 No 2a - 2.V01 Fecha:21/09/20
calle 10 No 2a - 2. V1
Página 1
16
Distorsiones de pilares
Nombre Obra: Calle 10 No 2a - 2.V01 Fecha:21/09/20
calle 10 No 2a - 2. V1
Situaciones sísmicas
Distorsión X Distorsión Y
Cota h
Pilar Planta Absoluta Absoluta
(m) (m) Relativa Origen Relativa Origen
(m) (m)
C1 nivel 5,40 5.26 0.75 0.0006 h / 1250 ---- 0.0010 h / 750 ----
tercer piso 4.51 2.32 0.0056 h / 415 ---- 0.0036 h / 645 ----
segundo piso 2.19 2.32 0.0065 h / 357 ---- 0.0035 h / 663 ----
primer piso -0.13 0.88 0.0010 h / 875 ---- 0.0005 h / 1750 ----
Cimentación -1.00
Total 6.26 0.0136 h / 461 ---- 0.0085 h / 738 ----
C2 nivel 5,40 5.26 0.75 0.0006 h / 1250 ---- 0.0010 h / 750 ----
tercer piso 4.51 2.32 0.0056 h / 415 ---- 0.0036 h / 645 ----
Página 2
17
Distorsiones de pilares
Nombre Obra: Calle 10 No 2a - 2.V01 Fecha:21/09/20
calle 10 No 2a - 2. V1
Situaciones sísmicas
Distorsión X Distorsión Y
Cota h
Pilar Planta Absoluta Absoluta
(m) (m) Relativa Origen Relativa Origen
(m) (m)
segundo piso 2.19 2.32 0.0065 h / 357 ---- 0.0035 h / 663 ----
primer piso -0.13 0.88 0.0010 h / 875 ---- 0.0005 h / 1750 ----
Cimentación -1.00
Total 6.26 0.0136 h / 461 ---- 0.0085 h / 738 ----
C3 corona 6.84 1.45 0.0029 h / 499 ---- 0.0010 h / 1445 ----
nivel 5,40 5.39 0.88 0.0014 h / 625 ---- 0.0005 h / 1750 ----
tercer piso 4.51 2.32 0.0048 h / 484 ---- 0.0036 h / 645 ----
segundo piso 2.19 2.32 0.0052 h / 447 ---- 0.0035 h / 663 ----
primer piso -0.13 0.88 0.0008 h / 1094 ---- 0.0005 h / 1750 ----
Cimentación -1.00
Total 7.84 0.0151 h / 519 ---- 0.0091 h / 861 ----
C4 corona 6.84 1.45 0.0028 h / 517 ---- 0.0010 h / 1445 ----
nivel 5,40 5.39 0.88 0.0014 h / 625 ---- 0.0005 h / 1750 ----
tercer piso 4.51 2.32 0.0048 h / 484 ---- 0.0036 h / 645 ----
segundo piso 2.19 2.32 0.0052 h / 447 ---- 0.0035 h / 663 ----
primer piso -0.13 0.88 0.0008 h / 1094 ---- 0.0005 h / 1750 ----
Cimentación -1.00
Total 7.84 0.0151 h / 519 ---- 0.0091 h / 861 ----
C5 corona 6.84 1.45 0.0027 h / 536 ---- 0.0010 h / 1445 ----
nivel 5,40 5.39 0.88 0.0013 h / 674 ---- 0.0005 h / 1750 ----
tercer piso 4.51 2.32 0.0044 h / 528 ---- 0.0036 h / 645 ----
segundo piso 2.19 2.32 0.0043 h / 540 ---- 0.0035 h / 663 ----
primer piso -0.13 0.88 0.0006 h / 1459 ---- 0.0005 h / 1750 ----
Cimentación -1.00
Total 7.84 0.0132 h / 594 ---- 0.0091 h / 861 ----
C6 corona 6.84 1.45 0.0026 h / 556 ---- 0.0009 h / 1606 ----
nivel 5,40 5.39 0.88 0.0013 h / 674 ---- 0.0006 h / 1459 ----
tercer piso 4.51 2.32 0.0044 h / 528 ---- 0.0036 h / 645 ----
segundo piso 2.19 2.32 0.0043 h / 540 ---- 0.0035 h / 663 ----
primer piso -0.13 0.88 0.0006 h / 1459 ---- 0.0005 h / 1750 ----
Cimentación -1.00
Total 7.84 0.0132 h / 594 ---- 0.0091 h / 861 ----
C7 nivel 5,40 5.26 0.75 0.0005 h / 1500 ---- 0.0013 h / 577 ----
tercer piso 4.51 2.32 0.0044 h / 528 ---- 0.0036 h / 645 ----
segundo piso 2.19 2.32 0.0039 h / 595 ---- 0.0035 h / 663 ----
primer piso -0.13 0.88 0.0006 h / 1459 ---- 0.0005 h / 1750 ----
Cimentación -1.00
Total 6.26 0.0094 h / 667 ---- 0.0089 h / 704 ----
C8 nivel 5,40 5.26 0.75 0.0005 h / 1500 ---- 0.0013 h / 577 ----
tercer piso 4.51 2.32 0.0044 h / 528 ---- 0.0036 h / 645 ----
segundo piso 2.19 2.32 0.0039 h / 595 ---- 0.0035 h / 663 ----
primer piso -0.13 0.88 0.0006 h / 1459 ---- 0.0005 h / 1750 ----
Cimentación -1.00
Total 6.26 0.0094 h / 667 ---- 0.0088 h / 712 ----
C9 segundo piso 2.19 2.32 0.0036 h / 645 ---- 0.0035 h / 663 ----
primer piso -0.13 0.88 0.0005 h / 1750 ---- 0.0005 h / 1750 ----
Página 3
18
Distorsiones de pilares
Nombre Obra: Calle 10 No 2a - 2.V01 Fecha:21/09/20
calle 10 No 2a - 2. V1
Situaciones sísmicas
Distorsión X Distorsión Y
Cota h
Pilar Planta Absoluta Absoluta
(m) (m) Relativa Origen Relativa Origen
(m) (m)
Cimentación -1.00
Total 3.19 0.0041 h / 780 ---- 0.0040 h / 799 ----
C10 segundo piso 2.19 2.32 0.0036 h / 645 ---- 0.0035 h / 663 ----
primer piso -0.13 0.88 0.0005 h / 1750 ---- 0.0005 h / 1750 ----
Cimentación -1.00
Total 3.19 0.0041 h / 780 ---- 0.0039 h / 820 ----
C11 cubierta 9.26 2.30 0.0045 h / 512 ---- 0.0003 h / 7667 ----
corona 6.96
Total 2.30 0.0045 h / 512 ---- 0.0003 h / 7667 ----
C12 cubierta 9.26 2.30 0.0045 h / 512 ---- 0.0003 h / 7667 ----
corona 6.96
Total 2.30 0.0045 h / 512 ---- 0.0003 h / 7667 ----
Los valores indicados tienen en cuenta los factores de desplazamientos definidos para los efectos
multiplicadores de segundo orden.
Valores máximos
Los valores indicados tienen en cuenta los factores de desplazamientos definidos para los efectos
multiplicadores de segundo orden.
Página 4
19
Combinaciones
Nombre Obra: Calle 10 No 2a - 2.V01 Fecha:21/09/20
Categoría de uso
1. General
20
Combinaciones
Nombre Obra: Calle 10 No 2a - 2.V01 Fecha:21/09/20
Comb. PP CM Qa V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX 1 SX 2 SY 1 SY 2
1 1.400 1.400
2 1.200 1.200
3 1.200 1.200 1.600
4 1.200 1.200 1.000
5 1.200 1.200 0.500 1.000
6 1.200 1.200 1.000
7 1.200 1.200 0.500 1.000
8 1.200 1.200 1.000
9 1.200 1.200 0.500 1.000
10 1.200 1.200 1.000
11 1.200 1.200 0.500 1.000
12 1.200 1.200 1.000
13 1.200 1.200 0.500 1.000
14 1.200 1.200 1.000
15 1.200 1.200 0.500 1.000
16 1.200 1.200 1.000
17 1.200 1.200 0.500 1.000
18 1.200 1.200 1.000
19 1.200 1.200 0.500 1.000
20 1.200 1.200 -0.300 -1.000
21 1.200 1.200 0.500 -0.300 -1.000
22 1.200 1.200 -0.300 -1.000
23 1.200 1.200 0.500 -0.300 -1.000
24 1.200 1.200 0.300 -1.000
25 1.200 1.200 0.500 0.300 -1.000
26 1.200 1.200 0.300 -1.000
27 1.200 1.200 0.500 0.300 -1.000
28 1.200 1.200 -1.000 -0.300
29 1.200 1.200 0.500 -1.000 -0.300
30 1.200 1.200 -1.000 -0.300
31 1.200 1.200 0.500 -1.000 -0.300
32 1.200 1.200 -1.000 0.300
33 1.200 1.200 0.500 -1.000 0.300
34 1.200 1.200 -1.000 0.300
35 1.200 1.200 0.500 -1.000 0.300
36 1.200 1.200 0.300 1.000
37 1.200 1.200 0.500 0.300 1.000
38 1.200 1.200 0.300 1.000
39 1.200 1.200 0.500 0.300 1.000
40 1.200 1.200 -0.300 1.000
41 1.200 1.200 0.500 -0.300 1.000
42 1.200 1.200 -0.300 1.000
43 1.200 1.200 0.500 -0.300 1.000
44 1.200 1.200 1.000 0.300
45 1.200 1.200 0.500 1.000 0.300
46 1.200 1.200 1.000 0.300
47 1.200 1.200 0.500 1.000 0.300
48 1.200 1.200 1.000 -0.300
49 1.200 1.200 0.500 1.000 -0.300
50 1.200 1.200 1.000 -0.300
51 1.200 1.200 0.500 1.000 -0.300
52 0.900 0.900
53 0.900 0.900 1.000
54 0.900 0.900 1.000
55 0.900 0.900 1.000
56 0.900 0.900 1.000
57 0.900 0.900 1.000
58 0.900 0.900 1.000
59 0.900 0.900 1.000
60 0.900 0.900 1.000
61 0.900 0.900 -0.300 -1.000
62 0.900 0.900 -0.300 -1.000
63 0.900 0.900 0.300 -1.000
64 0.900 0.900 0.300 -1.000
65 0.900 0.900 -1.000 -0.300
66 0.900 0.900 -1.000 -0.300
67 0.900 0.900 -1.000 0.300
68 0.900 0.900 -1.000 0.300
69 0.900 0.900 0.300 1.000
70 0.900 0.900 0.300 1.000
71 0.900 0.900 -0.300 1.000
72 0.900 0.900 -0.300 1.000
73 0.900 0.900 1.000 0.300
74 0.900 0.900 1.000 0.300
75 0.900 0.900 1.000 -0.300
76 0.900 0.900 1.000 -0.300
21
Combinaciones
Nombre Obra: Calle 10 No 2a - 2.V01 Fecha:21/09/20
Acero conformado
Acciones características
Desplazamientos
Acciones características
Comb. PP CM Qa V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX 1 SX 2 SY 1 SY 2
1 1.000 1.000
2 1.000 1.000 1.000
3 1.000 1.000 1.000
4 1.000 1.000 1.000 1.000
5 1.000 1.000 1.000
6 1.000 1.000 1.000 1.000
7 1.000 1.000 1.000
8 1.000 1.000 1.000 1.000
9 1.000 1.000 1.000
10 1.000 1.000 1.000 1.000
11 1.000 1.000 1.000
12 1.000 1.000 1.000 1.000
13 1.000 1.000 1.000
14 1.000 1.000 1.000 1.000
15 1.000 1.000 1.000
16 1.000 1.000 1.000 1.000
17 1.000 1.000 1.000
18 1.000 1.000 1.000 1.000
19 1.000 1.000 -1.000
20 1.000 1.000 1.000 -1.000
21 1.000 1.000 1.000
22 1.000 1.000 1.000 1.000
23 1.000 1.000 -1.000
24 1.000 1.000 1.000 -1.000
25 1.000 1.000 1.000
26 1.000 1.000 1.000 1.000
27 1.000 1.000 -1.000
28 1.000 1.000 1.000 -1.000
29 1.000 1.000 1.000
30 1.000 1.000 1.000 1.000
31 1.000 1.000 -1.000
32 1.000 1.000 1.000 -1.000
33 1.000 1.000 1.000
34 1.000 1.000 1.000 1.000
22
Combinaciones
Nombre Obra: Calle 10 No 2a - 2.V01 Fecha:21/09/20
23
Combinaciones
Nombre Obra: Calle 10 No 2a - 2.V01 Fecha:21/09/20
24
Combinaciones
Nombre Obra: Calle 10 No 2a - 2.V01 Fecha:21/09/20
25
Combinaciones
Nombre Obra: Calle 10 No 2a - 2.V01 Fecha:21/09/20
Comb. PP CM Qa V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX 1 SX 2 SY 1 SY 2
80 1.000 1.000 0.300 1.000 0.300
81 1.000 1.000 1.000 -0.300
82 1.000 1.000 0.300 1.000 -0.300
83 1.000 1.000 1.000 -0.300
84 1.000 1.000 0.300 1.000 -0.300
26
Combinaciones
Nombre Obra: Calle 10 No 2a - 2.V01 Fecha:21/09/20
27
Combinaciones
Nombre Obra: Calle 10 No 2a - 2.V01 Fecha:21/09/20
Comb. PP CM Qa V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX 1 SX 2 SY 1 SY 2
1 1.000 1.000
2 1.350 1.350
3 1.000 1.000 1.500
4 1.350 1.350 1.500
5 1.000 1.000 1.500
6 1.350 1.350 1.500
7 1.000 1.000 1.050 1.500
8 1.350 1.350 1.050 1.500
9 1.000 1.000 1.500 0.900
10 1.350 1.350 1.500 0.900
11 1.000 1.000 1.500
12 1.350 1.350 1.500
13 1.000 1.000 1.050 1.500
14 1.350 1.350 1.050 1.500
15 1.000 1.000 1.500 0.900
16 1.350 1.350 1.500 0.900
17 1.000 1.000 1.500
18 1.350 1.350 1.500
19 1.000 1.000 1.050 1.500
20 1.350 1.350 1.050 1.500
21 1.000 1.000 1.500 0.900
22 1.350 1.350 1.500 0.900
23 1.000 1.000 1.500
24 1.350 1.350 1.500
25 1.000 1.000 1.050 1.500
26 1.350 1.350 1.050 1.500
27 1.000 1.000 1.500 0.900
28 1.350 1.350 1.500 0.900
29 1.000 1.000 1.500
30 1.350 1.350 1.500
31 1.000 1.000 1.050 1.500
32 1.350 1.350 1.050 1.500
33 1.000 1.000 1.500 0.900
34 1.350 1.350 1.500 0.900
35 1.000 1.000 1.500
36 1.350 1.350 1.500
37 1.000 1.000 1.050 1.500
38 1.350 1.350 1.050 1.500
39 1.000 1.000 1.500 0.900
40 1.350 1.350 1.500 0.900
41 1.000 1.000 1.500
42 1.350 1.350 1.500
43 1.000 1.000 1.050 1.500
44 1.350 1.350 1.050 1.500
45 1.000 1.000 1.500 0.900
46 1.350 1.350 1.500 0.900
47 1.000 1.000 1.500
48 1.350 1.350 1.500
49 1.000 1.000 1.050 1.500
50 1.350 1.350 1.050 1.500
51 1.000 1.000 1.500 0.900
52 1.350 1.350 1.500 0.900
53 1.000 1.000 -0.300 -1.000
54 1.000 1.000 0.300 -0.300 -1.000
55 1.000 1.000 -0.300 -1.000
56 1.000 1.000 0.300 -0.300 -1.000
57 1.000 1.000 0.300 -1.000
58 1.000 1.000 0.300 0.300 -1.000
59 1.000 1.000 0.300 -1.000
60 1.000 1.000 0.300 0.300 -1.000
61 1.000 1.000 -1.000 -0.300
62 1.000 1.000 0.300 -1.000 -0.300
63 1.000 1.000 -1.000 -0.300
64 1.000 1.000 0.300 -1.000 -0.300
65 1.000 1.000 -1.000 0.300
66 1.000 1.000 0.300 -1.000 0.300
67 1.000 1.000 -1.000 0.300
68 1.000 1.000 0.300 -1.000 0.300
69 1.000 1.000 0.300 1.000
70 1.000 1.000 0.300 0.300 1.000
71 1.000 1.000 0.300 1.000
72 1.000 1.000 0.300 0.300 1.000
73 1.000 1.000 -0.300 1.000
74 1.000 1.000 0.300 -0.300 1.000
75 1.000 1.000 -0.300 1.000
76 1.000 1.000 0.300 -0.300 1.000
77 1.000 1.000 1.000 0.300
78 1.000 1.000 0.300 1.000 0.300
79 1.000 1.000 1.000 0.300
80 1.000 1.000 0.300 1.000 0.300
81 1.000 1.000 1.000 -0.300
28
Combinaciones
Nombre Obra: Calle 10 No 2a - 2.V01 Fecha:21/09/20
Comb. PP CM Qa V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX 1 SX 2 SY 1 SY 2
82 1.000 1.000 0.300 1.000 -0.300
83 1.000 1.000 1.000 -0.300
84 1.000 1.000 0.300 1.000 -0.300
29
Combinaciones
Nombre Obra: Calle 10 No 2a - 2.V01 Fecha:21/09/20
30
Combinaciones
Nombre Obra: Calle 10 No 2a - 2.V01 Fecha:21/09/20
Comb. PP CM Qa V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX 1 SX 2 SY 1 SY 2
1 1.000 1.000
2 1.000 1.000 1.000
3 0.600 0.600
4 0.600 0.600 1.000
5 1.000 1.000 1.000
6 0.600 0.600 1.000
7 1.000 1.000 1.000
8 0.600 0.600 1.000
9 1.000 1.000 1.000
10 0.600 0.600 1.000
11 1.000 1.000 1.000
12 0.600 0.600 1.000
13 1.000 1.000 1.000
14 0.600 0.600 1.000
15 1.000 1.000 1.000
16 0.600 0.600 1.000
17 1.000 1.000 1.000
18 0.600 0.600 1.000
19 1.000 1.000 1.000
20 0.600 0.600 -0.700
21 1.000 1.000 -0.700
22 0.600 0.600 0.700
23 1.000 1.000 0.700
24 0.600 0.600 -0.700
25 1.000 1.000 -0.700
26 0.600 0.600 0.700
27 1.000 1.000 0.700
28 0.600 0.600 -0.700
29 1.000 1.000 -0.700
30 0.600 0.600 0.700
31 1.000 1.000 0.700
32 0.600 0.600 -0.700
33 1.000 1.000 -0.700
34 0.600 0.600 0.700
35 1.000 1.000 0.700
36 1.000 1.000 0.750 0.750
37 1.000 1.000 0.750 0.750
38 1.000 1.000 0.750 0.750
39 1.000 1.000 0.750 0.750
40 1.000 1.000 0.750 0.750
41 1.000 1.000 0.750 0.750
42 1.000 1.000 0.750 0.750
43 1.000 1.000 0.750 0.750
44 1.000 1.000 0.750 -0.525
45 1.000 1.000 0.750 0.525
46 1.000 1.000 0.750 -0.525
47 1.000 1.000 0.750 0.525
48 1.000 1.000 0.750 -0.525
49 1.000 1.000 0.750 0.525
50 1.000 1.000 0.750 -0.525
51 1.000 1.000 0.750 0.525
52 1.000 1.000 0.750 -0.525
53 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
54 1.000 1.000 0.750 -0.525
55 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
56 1.000 1.000 0.750 -0.525
57 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
58 1.000 1.000 0.750 -0.525
59 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
60 1.000 1.000 0.750 -0.525
61 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
62 1.000 1.000 0.750 -0.525
63 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
64 1.000 1.000 0.750 -0.525
65 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
66 1.000 1.000 0.750 -0.525
67 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
68 1.000 1.000 0.750 0.525
69 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
70 1.000 1.000 0.750 0.525
71 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
72 1.000 1.000 0.750 0.525
73 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
74 1.000 1.000 0.750 0.525
75 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
76 1.000 1.000 0.750 0.525
77 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
78 1.000 1.000 0.750 0.525
79 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
80 1.000 1.000 0.750 0.525
81 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
31
Combinaciones
Nombre Obra: Calle 10 No 2a - 2.V01 Fecha:21/09/20
Comb. PP CM Qa V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX 1 SX 2 SY 1 SY 2
82 1.000 1.000 0.750 0.525
83 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
84 1.000 1.000 0.750 -0.525
85 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
86 1.000 1.000 0.750 -0.525
87 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
88 1.000 1.000 0.750 -0.525
89 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
90 1.000 1.000 0.750 -0.525
91 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
92 1.000 1.000 0.750 -0.525
93 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
94 1.000 1.000 0.750 -0.525
95 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
96 1.000 1.000 0.750 -0.525
97 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
98 1.000 1.000 0.750 -0.525
99 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
100 1.000 1.000 0.750 0.525
101 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
102 1.000 1.000 0.750 0.525
103 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
104 1.000 1.000 0.750 0.525
105 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
106 1.000 1.000 0.750 0.525
107 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
108 1.000 1.000 0.750 0.525
109 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
110 1.000 1.000 0.750 0.525
111 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
112 1.000 1.000 0.750 0.525
113 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
114 1.000 1.000 0.750 0.525
115 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
116 1.000 1.000 0.750 -0.525
117 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
118 1.000 1.000 0.750 -0.525
119 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
120 1.000 1.000 0.750 -0.525
121 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
122 1.000 1.000 0.750 -0.525
123 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
124 1.000 1.000 0.750 -0.525
125 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
126 1.000 1.000 0.750 -0.525
127 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
128 1.000 1.000 0.750 -0.525
129 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
130 1.000 1.000 0.750 -0.525
131 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
132 1.000 1.000 0.750 0.525
133 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
134 1.000 1.000 0.750 0.525
135 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
136 1.000 1.000 0.750 0.525
137 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
138 1.000 1.000 0.750 0.525
139 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
140 1.000 1.000 0.750 0.525
141 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
142 1.000 1.000 0.750 0.525
143 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
144 1.000 1.000 0.750 0.525
145 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
146 1.000 1.000 0.750 0.525
147 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
148 1.000 1.000 0.750 -0.525
149 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
150 1.000 1.000 0.750 -0.525
151 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
152 1.000 1.000 0.750 -0.525
153 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
154 1.000 1.000 0.750 -0.525
155 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
156 1.000 1.000 0.750 -0.525
157 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
158 1.000 1.000 0.750 -0.525
159 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
160 1.000 1.000 0.750 -0.525
161 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
162 1.000 1.000 0.750 -0.525
32
Combinaciones
Nombre Obra: Calle 10 No 2a - 2.V01 Fecha:21/09/20
Comb. PP CM Qa V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX 1 SX 2 SY 1 SY 2
163 1.000 1.000 0.750 0.750 -0.525
164 1.000 1.000 0.750 0.525
165 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
166 1.000 1.000 0.750 0.525
167 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
168 1.000 1.000 0.750 0.525
169 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
170 1.000 1.000 0.750 0.525
171 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
172 1.000 1.000 0.750 0.525
173 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
174 1.000 1.000 0.750 0.525
175 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
176 1.000 1.000 0.750 0.525
177 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
178 1.000 1.000 0.750 0.525
179 1.000 1.000 0.750 0.750 0.525
33
Viga 1
1.- DESCRIPCIÓN
Datos de la viga
3Ø5/8" L=360
40 Geometría
78.4
Dimensiones : 25x25
V-211 Luz libre : 3.5 m
25x25
Recubrimiento geométrico superior : 4.0 cm
Recubrimiento geométrico inferior : 4.0 cm
Recubrimiento geométrico lateral : 4.0 cm
30
2Ø5/8" L=540 Materiales
Hormigón : f'c=210
Armadura longitudinal : Grado 60 (Latinoamérica)
10x 10x
1eØ3/8" 1eØ3/8" Armadura transversal : Grado 60 (Latinoamérica)
c/5 25x1eØ3/8" c/10 c/5
50 246 50
Página 2 - 69
34
Viga 1
Activa
(Característica)
Viga Estado
fA,max ≤ fA,lim
fA,lim= L/480
fA,max: 4.11 mm
V-211: C2 - C4 CUMPLE
fA,lim: 7.20 mm
s2 : 25 mm
s3 : 20 mm
Siendo:
db: Diámetro de la barra más gruesa. db : 15.9 mm
dag: Tamaño máximo nominal del agregado grueso. dag : 15 mm
Página 3 - 69
35
Viga 1
Armadura mínima y máxima (NSR-10, Título C, Artículos 10.5.1, 10.5.2, 10.5.3 y 10.9.1)
Flexión positiva alrededor del eje X:
El área de refuerzo longitudinal a tracción, As, no debe ser menor que As,min.
Los requisitos no necesitan ser aplicados si el A s proporcionado es al menos
un tercio superior al requerido por análisis (Artículos 10.5.1 y 10.5.3):
As,req: Área de refuerzo longitudinal a tracción requerida por análisis. As,req : 1.24 cm²
Flexión negativa alrededor del eje X:
El área de refuerzo longitudinal a tracción, As, no debe ser menor que As,min
(Artículos 10.5.1 y 10.5.3):
4.87 cm² ≥ 1.64 cm²
Donde:
As,min: Valor máximo de As1, As2. As,min : 1.64 cm²
Siendo:
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
fy: Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo. fy : 412.02 MPa
bw: Ancho del alma. bw : 250 mm
d: Canto útil de la sección. d : 193 mm
η : 0.244
Donde:
Vu,y: Esfuerzo cortante efectivo de cálculo. Vu,y : 34.18 kN
φ·Vn,y: Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma. φ·Vn,y : 140.09 kN
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en '0.000 m', para
la combinación de hipótesis "1.2·PP+1.2·CM+1.6·Qa".
Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma.
Cortante en la dirección Y:
Resistencia nominal a cortante en piezas que requieren refuerzos de
cortante, obtenida de acuerdo con el Artículo 11.1.1:
Vn : 186.78 kN
Página 4 - 69
36
Viga 1
Vc : 41.13 kN
'
([MPa] f c)
Sin embargo, Vc no debe tomarse mayor que:
Vc : 63.36 kN
'
([MPa] Nu/Ag y f c)
Donde:
'
f c: Resistencia especifica a compresión del
'
hormigón. fc : 20.60 MPa
ρw : 0.010
Siendo:
As: Área de refuerzo longitudinal no
preesforzado a tracción. As : 4.87 cm²
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección
circular. bw : 250 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en
compresión hasta el centroide del refuerzo
longitudinal en tracción. d : 193 mm
Mm : 8.82 kN·m
Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : -8.82 kN·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la sección
transversal. Nu : 0.00 kN
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Resistencia al cortante proporcionada por el refuerzo de cortante
(Artículo 11.4.7):
Vs : 226.25 kN
Vs : 145.65 kN
'
([MPa] f c)
Donde:
Av: Área de refuerzo de cortante con un espaciamiento
s. Av : 1.43 cm²
fyt: Resistencia específica a la fluencia fyt del refuerzo
transversal. fyt : 412.02 MPa
Página 5 - 69
37
Viga 1
s2 : 600 mm
Siendo:
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión hasta el
centroide del refuerzo longitudinal en tracción. d : 193 mm
Cuantía mecánica mínima de la armadura transversal.
Cortante en la dirección Y:
Debe colocarse un área mínima de refuerzo para cortante, Av,min, en todo
elemento de concreto reforzado sometido a flexión (preesforzado y no
preesforzado) (Artículo 11.4.6):
1.43 cm² ≥ 0.11 cm²
Donde:
Página 6 - 69
38
Viga 1
Estado límite de agotamiento frente a cortante (combinaciones sísmicas) (NSR-10, Título C, Artículo
11)
Se debe satisfacer:
η : 0.547
Donde:
Vu,y: Esfuerzo cortante efectivo de cálculo. Vu,y : 51.93 kN
φ·Vn,y: Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma. φ·Vn,y : 94.96 kN
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en '0.506 m', para
la combinación de hipótesis "1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa-0.3·SX1-SY1".
Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma.
Cortante en la dirección Y:
Resistencia nominal a cortante en piezas que requieren refuerzos de
cortante, obtenida de acuerdo con el Artículo 11.1.1:
Vn : 158.26 kN
Resistencia al cortante proporcionada por el concreto en
elementos no preesforzados sometidos a compresión axial
(Artículo 11.2.2.2):
Vc : 45.14 kN
'
([MPa] f c)
Sin embargo, Vc no debe tomarse mayor que:
Vc : 63.36 kN
'
([MPa] Nu/Ag y f c)
Donde:
'
f c: Resistencia especifica a compresión del
'
hormigón. fc : 20.60 MPa
ρw : 0.012
Siendo:
As: Área de refuerzo longitudinal no
preesforzado a tracción. As : 5.97 cm²
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección
circular. bw : 250 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en
compresión hasta el centroide del refuerzo
longitudinal en tracción. d : 193 mm
Página 7 - 69
39
Viga 1
Mm : 9.97 kN·m
Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : -9.97 kN·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la sección
transversal. Nu : 0.00 kN
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Resistencia al cortante proporcionada por el refuerzo de cortante
(Artículo 11.4.7):
Vs : 113.12 kN
Vs : 145.65 kN
'
([MPa] f ) c
Donde:
Av: Área de refuerzo de cortante con un espaciamiento
s. Av : 1.43 cm²
fyt: Resistencia específica a la fluencia fyt del refuerzo
transversal. fyt : 412.02 MPa
s2 : 600 mm
Siendo:
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión hasta el
centroide del refuerzo longitudinal en tracción. d : 193 mm
Cuantía mecánica mínima de la armadura transversal.
Cortante en la dirección Y:
Página 8 - 69
40
Viga 1
Página 9 - 69
41
Viga 1
η : 0.527
Página 10 - 69
42
Viga 1
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
εcu: Máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema de concreto a
compresión. εcu : 0.0030
εc0: Deformación unitaria bajo carga máxima. εc0 : 0.0020
Se adopta el siguiente diagrama de cálculo tensión-deformación del acero de las
armaduras pasivas.
Página 11 - 69
43
Viga 1
Equilibrio de la sección para los esfuerzos de agotamiento, calculados con las mismas
excentricidades que los esfuerzos de cálculo pésimos:
2 3
εmín = -9.82 ‰
T
1
x = 58.28 mm
Cs
5 4 ε = 0.0 ‰
Cc
ε = 2.0 ‰
ε = 3.0 ‰
εmáx = 2.98 ‰ σmáx = 17.51 MPa
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø5/8" -67.54 67.54 -412.02 -0.006876
2 Ø5/8" 0.00 67.54 -412.02 -0.006876
3 Ø5/8" 67.54 67.54 -412.02 -0.006876
4 Ø5/8" 67.54 -67.54 +8.40 +0.000042
5 Ø5/8" -67.54 -67.54 +8.40 +0.000042
Pn : 0.00 kN
Página 12 - 69
44
Viga 1
2 3
εmín = -1.48 ‰
T
1
x = 73.60 mm
Cs ε = 0.0 ‰
5 4
Cc
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø5/8" -67.54 67.54 -200.15 -0.001001
2 Ø5/8" 0.00 67.54 -200.15 -0.001001
3 Ø5/8" 67.54 67.54 -200.15 -0.001001
4 Ø5/8" 67.54 -67.54 +27.16 +0.000136
5 Ø5/8" -67.54 -67.54 +27.16 +0.000136
Pu : 0.00 kN
Página 13 - 69
45
Viga 1
Página 14 - 69
46
Viga 1
η : 0.951
Página 15 - 69
47
Viga 1
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
εcu: Máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema de concreto a
compresión. εcu : 0.0030
εc0: Deformación unitaria bajo carga máxima. εc0 : 0.0020
Se adopta el siguiente diagrama de cálculo tensión-deformación del acero de las
armaduras pasivas.
Página 16 - 69
48
Viga 1
Equilibrio de la sección para los esfuerzos de agotamiento, calculados con las mismas
excentricidades que los esfuerzos de cálculo pésimos:
2 3
εmín = -9.82 ‰
T
1
x = 58.28 mm
Cs
5 4 ε = 0.0 ‰
Cc
ε = 2.0 ‰
ε = 3.0 ‰
εmáx = 2.98 ‰ σmáx = 17.51 MPa
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø5/8" -67.54 67.54 -412.02 -0.006876
2 Ø5/8" 0.00 67.54 -412.02 -0.006876
3 Ø5/8" 67.54 67.54 -412.02 -0.006876
4 Ø5/8" 67.54 -67.54 +8.40 +0.000042
5 Ø5/8" -67.54 -67.54 +8.40 +0.000042
Pn : 0.00 kN
Página 17 - 69
49
Viga 1
2 3
εmín = -2.73 ‰
T
1
x = 76.36 mm
Cs ε = 0.0 ‰
5 4
Cc
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø5/8" -67.54 67.54 -365.87 -0.001829
2 Ø5/8" 0.00 67.54 -365.87 -0.001829
3 Ø5/8" 67.54 67.54 -365.87 -0.001829
4 Ø5/8" 67.54 -67.54 +59.50 +0.000297
5 Ø5/8" -67.54 -67.54 +59.50 +0.000297
Pu : 0.00 kN
Página 18 - 69
50
Viga 1
Estado límite de agotamiento por torsión. Compresión oblicua. (NSR-10, Título C, Artículo 11.5.3.1)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Tracción en el alma. (NSR-10, Título C, Artículo 11.5.3.6)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Tracción en las armaduras longitudinales. (NSR-10, Título
C, Artículo 11.5.3.7)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y esfuerzos normales. Flexión
alrededor del eje X. (NSR-10, Título C, Artículo 11.5.3.8)
La comprobación no procede, ya que no hay interacción entre torsión y esfuerzos normales.
Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje X.
Compresión oblicua (NSR-10, Título C, Artículo 11.5.3.1)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje Y.
Compresión oblicua (NSR-10, Título C, Artículo 11.5.3.1)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje X. Tracción
en el alma. (NSR-10, Título C, Artículo 11.5.3.8)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje Y. Tracción
en el alma. (NSR-10, Título C, Artículo 11.5.3.8)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Separación entre las barras de la armadura longitudinal.
(NSR-10, Título C, Artículo 11.5.6.2)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Página 19 - 69
51
Viga 1
Estado límite de agotamiento por torsión. Separación entre las barras de la armadura transversal.
(NSR-10, Título C, Artículo 11.5.6.1)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Diámetro mínimo de la armadura longitudinal. (NSR-10,
Título C, Artículo 11.5.6.2)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Cuantía mínima de estribos cerrados. (NSR-10, Título C,
Artículo 11.5.5)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
El ancho del elemento, bw, no debe ser menor que 200 mm (Artículo C.21.3.4.1).
250 mm ≥ 200 mm
''
Debe haber, al menos, dos barras con diámetro igual o superior a Nº 4 (1/2 ), o 12M (12 mm) (Artículo
C.21.3.4.3).
16 mm ≥ 12 mm
En cualquier sección de un elemento a flexión, la cuantía de refuerzo, tanto superior como inferior, no debe
exceder 0,025 (Artículo C.21.3.4.3).
0.010 ≤ 0.025
En cualquier sección de un elemento a flexión, la cuantía de refuerzo, tanto superior como inferior, no debe
exceder 0,025 (Artículo C.21.3.4.3).
0.006 ≤ 0.025
Debe haber, al menos, dos barras continuas a lo largo de la longitud del elemento (Artículo C.21.3.4.3).
2≥2
''
En ambos extremos del elemento deben disponerse estribos cerrados de confinamiento de al menos Nº 3 (3/8
), o 10M (10 mm) (Artículo C.21.3.4.6).
9.5 mm ≥ 9.5 mm
El espaciamiento de los estribos cerrados de confinamiento no debe exceder de s max (Artículo C.21.3.4.6).
50 mm ≤ 50 mm
Donde:
smax: Valor mínimo de s1, s2, s3 y s4. smax : 50 mm
s1 : 50 mm
s2 : 130 mm
s3 : 230 mm
Página 20 - 69
52
Viga 1
s4 : 300 mm
Siendo:
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión hasta el centroide del
refuerzo longitudinal en tracción. d : 193 mm
Ømin: Diámetro de las armaduras longitudinales más pequeñas. Ømin : 15.9 mm
Øt: Diámetro de la barra del estribo. Øt : 9.5 mm
La resistencia a momento positivo en la cara del nudo no debe ser menor que un tercio de la resistencia a
momento negativo proporcionada en esa misma cara del nudo (Artículo C.21.3.4.4).
Donde:
Ø·Mn,pos: Resistencia a momento positivo. Ø·Mn,pos : 20404838 N·mm
Ø·Mn,neg: Resistencia a momento negativo. Ø·Mn,neg : 30435403 N·mm
La resistencia a momento negativo o positivo, en cualquier sección, a lo largo de la longitud del elemento, no
debe ser menor que un quinto de la resistencia a momento proporcionada en la cara de cualquiera de los
nudos (Artículo C.21.3.4.4).
Donde:
Ø·Mn,pos: Resistencia a momento positivo. Ø·Mn,pos : 20404838 N·mm
Ø·Mn,a,neg: Resistencia a momento negativo en la cara de cualquiera
de los nudos. Ø·Mn,a,neg : 40108786 N·mm
La resistencia a momento negativo o positivo, en cualquier sección, a lo largo de la longitud del elemento, no
debe ser menor que un quinto de la resistencia a momento proporcionada en la cara de cualquiera de los
nudos (Artículo C.21.3.4.4).
Donde:
Ø·Mn,neg: Resistencia a momento negativo. Ø·Mn,neg : 30435403 N·mm
Ø·Mn,a,neg: Resistencia a momento negativo en la cara de cualquiera
de los nudos. Ø·Mn,a,neg : 40108786 N·mm
La resistencia a momento negativo o positivo, en cualquier sección, a lo largo de la longitud del elemento, no
debe ser menor que un quinto de la resistencia a momento proporcionada en la cara de cualquiera de los
nudos (Artículo C.21.3.4.4).
Donde:
Ø·Mn,pos: Resistencia a momento positivo. Ø·Mn,pos : 20404838 N·mm
Ø·Mn,a,pos: Resistencia a momento positivo en la cara de cualquiera
de los nudos. Ø·Mn,a,pos : 28705533 N·mm
Página 21 - 69
53
Viga 1
La resistencia a momento negativo o positivo, en cualquier sección, a lo largo de la longitud del elemento, no
debe ser menor que un quinto de la resistencia a momento proporcionada en la cara de cualquiera de los
nudos (Artículo C.21.3.4.4).
Donde:
Ø·Mn,neg: Resistencia a momento negativo. Ø·Mn,neg : 30435403 N·mm
Ø·Mn,a,pos: Resistencia a momento positivo en la cara de cualquiera
de los nudos. Ø·Mn,a,pos : 28705533 N·mm
El φ·Vn de vigas que resisten efectos sísmicos, E, no debe ser menor que el menor de (a) y (b) (Artículo
21.3.3.1):
(a) La suma del cortante debido a flexión en curvatura inversa asociado con el desarrollo de los momentos
nominales de la viga en cada extremo restringido de la luz libre y el cortante calculado para cargas
gravitacionales mayoradas.
Se debe satisfacer:
11.30 t ≥ 4.53 t
Donde:
φ: Factor de reducción de resistencia φ : 0.60
Vn: Resistencia nominal a cortante. Vn : 18.83 t
Ve: Fuerza cortante de diseño, obtenida como el máximo entre Ve1,Ve2. Ve : 4.53 t
Ve1 : 4.53 t
Ve2 : 4.53 t
Siendo:
wu: Carga mayorada por unidad de longitud de viga. wu : 1.55 t/m
ln: Luz libre medida entre caras de los apoyos. ln : 3.46 m
+
Mn: Momentos nominales del elemento en cada extremo. Mnl : 2.31 t·m
-
Mnl : 3.45 t·m
+
Mnr : 2.93 t·m
-
Mnr : 4.09 t·m
Página 22 - 69
54
Viga 1
(b) El cortante máximo de las combinaciones de carga de diseño que incluyan E, considerando E como el doble
del prescrito por el reglamento general legalmente adoptado para el diseño sísmico vigente.
11.30 t ≥ 5.58 t
Donde:
φ: Factor de reducción de resistencia. φ : 0.60
Vn: Resistencia nominal a cortante. Vn : 18.83 t
VE: El cortante máximo de las combinaciones de carga de diseño que incluyan E,
considerando E como el doble del prescrito por el reglamento general legalmente
adoptado para el diseño sísmico vigente. VE : 5.58 t
Página 23 - 69
55
Viga 1
s2 : 25 mm
s3 : 20 mm
Siendo:
db: Diámetro de la barra más gruesa. db : 15.9 mm
dag: Tamaño máximo nominal del agregado grueso. dag : 15 mm
Armadura mínima y máxima (NSR-10, Título C, Artículos 10.5.1, 10.5.2, 10.5.3 y 10.9.1)
Flexión positiva alrededor del eje X:
El área de refuerzo longitudinal a tracción, As, no debe ser menor que As,min.
Los requisitos no necesitan ser aplicados si el A s proporcionado es al menos
un tercio superior al requerido por análisis (Artículos 10.5.1 y 10.5.3):
As,req: Área de refuerzo longitudinal a tracción requerida por análisis. As,req : 2.08 cm²
Flexión negativa alrededor del eje X:
El área de refuerzo longitudinal a tracción, As, no debe ser menor que As,min.
Los requisitos no necesitan ser aplicados si el A s proporcionado es al menos
un tercio superior al requerido por análisis (Artículos 10.5.1 y 10.5.3):
As,req: Área de refuerzo longitudinal a tracción requerida por análisis. As,req : 1.51 cm²
η : 0.248
Donde:
Vu,y: Esfuerzo cortante efectivo de cálculo. Vu,y : 29.40 kN
φ·Vn,y: Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma. φ·Vn,y : 118.54 kN
Página 24 - 69
56
Viga 1
Vc : 44.93 kN
'
([MPa] f c)
Sin embargo, Vc no debe tomarse mayor que:
Vc : 63.36 kN
'
([MPa] Nu/Ag y f c)
Donde:
'
f c: Resistencia especifica a compresión del
'
hormigón. fc : 20.60 MPa
ρw : 0.008
Siendo:
As: Área de refuerzo longitudinal no
preesforzado a tracción. As : 3.98 cm²
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección
circular. bw : 250 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en
compresión hasta el centroide del refuerzo
longitudinal en tracción. d : 193 mm
Mm : 3.84 kN·m
Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : 3.84 kN·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la sección
transversal. Nu : 0.00 kN
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Resistencia al cortante proporcionada por el refuerzo de cortante
(Artículo 11.4.7):
Vs : 113.12 kN
Página 25 - 69
57
Viga 1
Vs : 145.65 kN
'
([MPa] f ) c
Donde:
Av: Área de refuerzo de cortante con un espaciamiento
s. Av : 1.43 cm²
fyt: Resistencia específica a la fluencia fyt del refuerzo
transversal. fyt : 412.02 MPa
s2 : 600 mm
Siendo:
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión hasta el
centroide del refuerzo longitudinal en tracción. d : 193 mm
Cuantía mecánica mínima de la armadura transversal.
Cortante en la dirección Y:
Debe colocarse un área mínima de refuerzo para cortante, Av,min, en todo
elemento de concreto reforzado sometido a flexión (preesforzado y no
preesforzado) (Artículo 11.4.6):
1.43 cm² ≥ 0.21 cm²
Donde:
Página 26 - 69
58
Viga 1
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
Estado límite de agotamiento frente a cortante (combinaciones sísmicas) (NSR-10, Título C, Artículo
11)
Se debe satisfacer:
η : 0.547
Donde:
Vu,y: Esfuerzo cortante efectivo de cálculo. Vu,y : 51.93 kN
φ·Vn,y: Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma. φ·Vn,y : 94.96 kN
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en '0.506 m', para
la combinación de hipótesis "1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa-0.3·SX1-SY1".
Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma.
Cortante en la dirección Y:
Resistencia nominal a cortante en piezas que requieren refuerzos de
cortante, obtenida de acuerdo con el Artículo 11.1.1:
Vn : 158.26 kN
Resistencia al cortante proporcionada por el concreto en
elementos no preesforzados sometidos a compresión axial
(Artículo 11.2.2.2):
Vc : 45.14 kN
'
([MPa] f c)
Sin embargo, Vc no debe tomarse mayor que:
Vc : 63.36 kN
'
([MPa] Nu/Ag y f c)
Donde:
'
f c: Resistencia especifica a compresión del
'
hormigón. fc : 20.60 MPa
ρw : 0.012
Página 27 - 69
59
Viga 1
Siendo:
As: Área de refuerzo longitudinal no
preesforzado a tracción. As : 5.97 cm²
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección
circular. bw : 250 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en
compresión hasta el centroide del refuerzo
longitudinal en tracción. d : 193 mm
Mm : 9.97 kN·m
Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : -9.97 kN·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la sección
transversal. Nu : 0.00 kN
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Resistencia al cortante proporcionada por el refuerzo de cortante
(Artículo 11.4.7):
Vs : 113.12 kN
Vs : 145.65 kN
'
([MPa] f ) c
Donde:
Av: Área de refuerzo de cortante con un espaciamiento
s. Av : 1.43 cm²
fyt: Resistencia específica a la fluencia fyt del refuerzo
transversal. fyt : 412.02 MPa
Página 28 - 69
60
Viga 1
s1 : 100 mm
s2 : 600 mm
Siendo:
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión hasta el
centroide del refuerzo longitudinal en tracción. d : 193 mm
Cuantía mecánica mínima de la armadura transversal.
Cortante en la dirección Y:
Debe colocarse un área mínima de refuerzo para cortante, Av,min, en todo
elemento de concreto reforzado sometido a flexión (preesforzado y no
preesforzado) (Artículo 11.4.6):
1.43 cm² ≥ 0.21 cm²
Donde:
Página 29 - 69
61
Viga 1
η : 0.624
Página 30 - 69
62
Viga 1
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
εcu: Máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema de concreto a
compresión. εcu : 0.0030
εc0: Deformación unitaria bajo carga máxima. εc0 : 0.0020
Se adopta el siguiente diagrama de cálculo tensión-deformación del acero de las
armaduras pasivas.
Página 31 - 69
63
Viga 1
Equilibrio de la sección para los esfuerzos de agotamiento, calculados con las mismas
excentricidades que los esfuerzos de cálculo pésimos:
2 3
εmáx = 2.99 ‰ σmáx = 17.51 MPa
x = 54.31 mm
Cc ε = 3.0 ‰
ε = 2.0 ‰
1 ε = 0.0 ‰
T
5 4
εmín = -10.76 ‰
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø5/8" -67.54 67.54 -34.64 -0.000173
2 Ø5/8" 0.00 67.54 -34.64 -0.000173
3 Ø5/8" 67.54 67.54 -34.64 -0.000173
4 Ø5/8" 67.54 -67.54 -412.02 -0.007597
5 Ø5/8" -67.54 -67.54 -412.02 -0.007597
Pn : 0.00 kN
Página 32 - 69
64
Viga 1
2 3
εmáx = 0.66 ‰ σmáx = 9.61 MPa
x = 67.23 mm
Cc
Cs
1 ε = 0.0 ‰
T
5 4
εmín = -1.78 ‰
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø5/8" -67.54 67.54 +19.07 +0.000095
2 Ø5/8" 0.00 67.54 +19.07 +0.000095
3 Ø5/8" 67.54 67.54 +19.07 +0.000095
4 Ø5/8" 67.54 -67.54 -244.77 -0.001224
5 Ø5/8" -67.54 -67.54 -244.77 -0.001224
Pu : 0.00 kN
Página 33 - 69
65
Viga 1
Página 34 - 69
66
Viga 1
η : 0.674
Página 35 - 69
67
Viga 1
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
εcu: Máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema de concreto a
compresión. εcu : 0.0030
εc0: Deformación unitaria bajo carga máxima. εc0 : 0.0020
Se adopta el siguiente diagrama de cálculo tensión-deformación del acero de las
armaduras pasivas.
Página 36 - 69
68
Viga 1
Equilibrio de la sección para los esfuerzos de agotamiento, calculados con las mismas
excentricidades que los esfuerzos de cálculo pésimos:
2 3
εmáx = 2.99 ‰ σmáx = 17.51 MPa
x = 54.31 mm
Cc ε = 3.0 ‰
ε = 2.0 ‰
1 ε = 0.0 ‰
T
5 4
εmín = -10.76 ‰
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø5/8" -67.54 67.54 -34.64 -0.000173
2 Ø5/8" 0.00 67.54 -34.64 -0.000173
3 Ø5/8" 67.54 67.54 -34.64 -0.000173
4 Ø5/8" 67.54 -67.54 -412.02 -0.007597
5 Ø5/8" -67.54 -67.54 -412.02 -0.007597
Pn : 0.00 kN
Página 37 - 69
69
Viga 1
2 3
εmáx = 0.71 ‰ σmáx = 10.27 MPa
x = 67.43 mm
Cc
Cs
1 ε = 0.0 ‰
T
5 4
εmín = -1.93 ‰
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø5/8" -67.54 67.54 +21.12 +0.000106
2 Ø5/8" 0.00 67.54 +21.12 +0.000106
3 Ø5/8" 67.54 67.54 +21.12 +0.000106
4 Ø5/8" 67.54 -67.54 -265.00 -0.001325
5 Ø5/8" -67.54 -67.54 -265.00 -0.001325
Pu : 0.00 kN
Página 38 - 69
70
Viga 1
Estado límite de agotamiento por torsión. Compresión oblicua. (NSR-10, Título C, Artículo 11.5.3.1)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Tracción en el alma. (NSR-10, Título C, Artículo 11.5.3.6)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Tracción en las armaduras longitudinales. (NSR-10, Título
C, Artículo 11.5.3.7)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y esfuerzos normales. Flexión
alrededor del eje X. (NSR-10, Título C, Artículo 11.5.3.8)
La comprobación no procede, ya que no hay interacción entre torsión y esfuerzos normales.
Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje X.
Compresión oblicua (NSR-10, Título C, Artículo 11.5.3.1)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje Y.
Compresión oblicua (NSR-10, Título C, Artículo 11.5.3.1)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje X. Tracción
en el alma. (NSR-10, Título C, Artículo 11.5.3.8)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje Y. Tracción
en el alma. (NSR-10, Título C, Artículo 11.5.3.8)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Separación entre las barras de la armadura longitudinal.
(NSR-10, Título C, Artículo 11.5.6.2)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Página 39 - 69
71
Viga 1
Estado límite de agotamiento por torsión. Separación entre las barras de la armadura transversal.
(NSR-10, Título C, Artículo 11.5.6.1)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Diámetro mínimo de la armadura longitudinal. (NSR-10,
Título C, Artículo 11.5.6.2)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Cuantía mínima de estribos cerrados. (NSR-10, Título C,
Artículo 11.5.5)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
El ancho del elemento, bw, no debe ser menor que 200 mm (Artículo C.21.3.4.1).
250 mm ≥ 200 mm
''
Debe haber, al menos, dos barras con diámetro igual o superior a Nº 4 (1/2 ), o 12M (12 mm) (Artículo
C.21.3.4.3).
16 mm ≥ 12 mm
En cualquier sección de un elemento a flexión, la cuantía de refuerzo, tanto superior como inferior, no debe
exceder 0,025 (Artículo C.21.3.4.3).
0.010 ≤ 0.025
En cualquier sección de un elemento a flexión, la cuantía de refuerzo, tanto superior como inferior, no debe
exceder 0,025 (Artículo C.21.3.4.3).
0.006 ≤ 0.025
Debe haber, al menos, dos barras continuas a lo largo de la longitud del elemento (Artículo C.21.3.4.3).
2≥2
Deben colocarse estribos espaciados a no mas de d/2 en toda la longitud del elemento (Artículo C.21.3.4.8).
100 mm ≤ 100 mm
Donde:
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión hasta el centroide del refuerzo
longitudinal en tracción. d : 193 mm
La resistencia a momento negativo o positivo, en cualquier sección, a lo largo de la longitud del elemento, no
debe ser menor que un quinto de la resistencia a momento proporcionada en la cara de cualquiera de los
nudos (Artículo C.21.3.4.4).
Donde:
Ø·Mn,pos: Resistencia a momento positivo. Ø·Mn,pos : 25834980 N·mm
Página 40 - 69
72
Viga 1
La resistencia a momento negativo o positivo, en cualquier sección, a lo largo de la longitud del elemento, no
debe ser menor que un quinto de la resistencia a momento proporcionada en la cara de cualquiera de los
nudos (Artículo C.21.3.4.4).
Donde:
Ø·Mn,neg: Resistencia a momento negativo. Ø·Mn,neg : 36097907 N·mm
Ø·Mn,a,neg: Resistencia a momento negativo en la cara de cualquiera
de los nudos. Ø·Mn,a,neg : 40108786 N·mm
La resistencia a momento negativo o positivo, en cualquier sección, a lo largo de la longitud del elemento, no
debe ser menor que un quinto de la resistencia a momento proporcionada en la cara de cualquiera de los
nudos (Artículo C.21.3.4.4).
Donde:
Ø·Mn,pos: Resistencia a momento positivo. Ø·Mn,pos : 25834980 N·mm
Ø·Mn,a,pos: Resistencia a momento positivo en la cara de cualquiera
de los nudos. Ø·Mn,a,pos : 28705533 N·mm
La resistencia a momento negativo o positivo, en cualquier sección, a lo largo de la longitud del elemento, no
debe ser menor que un quinto de la resistencia a momento proporcionada en la cara de cualquiera de los
nudos (Artículo C.21.3.4.4).
Donde:
Ø·Mn,neg: Resistencia a momento negativo. Ø·Mn,neg : 36097907 N·mm
Ø·Mn,a,pos: Resistencia a momento positivo en la cara de cualquiera
de los nudos. Ø·Mn,a,pos : 28705533 N·mm
Página 41 - 69
73
Viga 1
s2 : 25 mm
s3 : 20 mm
Siendo:
db: Diámetro de la barra más gruesa. db : 15.9 mm
dag: Tamaño máximo nominal del agregado grueso. dag : 15 mm
Armadura mínima y máxima (NSR-10, Título C, Artículos 10.5.1, 10.5.2, 10.5.3 y 10.9.1)
Flexión positiva alrededor del eje X:
El área de refuerzo longitudinal a tracción, As, no debe ser menor que As,min.
Los requisitos no necesitan ser aplicados si el A s proporcionado es al menos
un tercio superior al requerido por análisis (Artículos 10.5.1 y 10.5.3):
As,req: Área de refuerzo longitudinal a tracción requerida por análisis. As,req : 1.01 cm²
Flexión negativa alrededor del eje X:
El área de refuerzo longitudinal a tracción, As, no debe ser menor que As,min.
Los requisitos no necesitan ser aplicados si el A s proporcionado es al menos
un tercio superior al requerido por análisis (Artículos 10.5.1 y 10.5.3):
As,req: Área de refuerzo longitudinal a tracción requerida por análisis. As,req : 3.56 cm²
η : 0.245
Donde:
Vu,y: Esfuerzo cortante efectivo de cálculo. Vu,y : 34.18 kN
φ·Vn,y: Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma. φ·Vn,y : 139.54 kN
Página 42 - 69
74
Viga 1
Vc : 40.40 kN
'
([MPa] f c)
Sin embargo, Vc no debe tomarse mayor que:
Vc : 63.36 kN
'
([MPa] Nu/Ag y f c)
Donde:
'
f c: Resistencia especifica a compresión del
'
hormigón. fc : 20.60 MPa
ρw : 0.012
Siendo:
As: Área de refuerzo longitudinal no
preesforzado a tracción. As : 5.97 cm²
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección
circular. bw : 250 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en
compresión hasta el centroide del refuerzo
longitudinal en tracción. d : 193 mm
Mm : 12.26 kN·m
Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : -12.26 kN·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la sección
transversal. Nu : 0.00 kN
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Resistencia al cortante proporcionada por el refuerzo de cortante
(Artículo 11.4.7):
Vs : 226.25 kN
Página 43 - 69
75
Viga 1
Vs : 145.65 kN
'
([MPa] f ) c
Donde:
Av: Área de refuerzo de cortante con un espaciamiento
s. Av : 1.43 cm²
fyt: Resistencia específica a la fluencia fyt del refuerzo
transversal. fyt : 412.02 MPa
s2 : 600 mm
Siendo:
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión hasta el
centroide del refuerzo longitudinal en tracción. d : 193 mm
Cuantía mecánica mínima de la armadura transversal.
Cortante en la dirección Y:
Debe colocarse un área mínima de refuerzo para cortante, Av,min, en todo
elemento de concreto reforzado sometido a flexión (preesforzado y no
preesforzado) (Artículo 11.4.6):
1.43 cm² ≥ 0.11 cm²
Donde:
Página 44 - 69
76
Viga 1
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
Estado límite de agotamiento frente a cortante (combinaciones sísmicas) (NSR-10, Título C, Artículo
11)
Se debe satisfacer:
η : 0.497
Donde:
Vu,y: Esfuerzo cortante efectivo de cálculo. Vu,y : 55.20 kN
φ·Vn,y: Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma. φ·Vn,y : 111.16 kN
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en '3.258 m', para
la combinación de hipótesis "1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+0.3·SX1+SY1".
Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma.
Cortante en la dirección Y:
Resistencia nominal a cortante en piezas que requieren refuerzos de
cortante, obtenida de acuerdo con el Artículo 11.1.1:
Vn : 185.27 kN
Resistencia al cortante proporcionada por el concreto en
elementos no preesforzados sometidos a compresión axial
(Artículo 11.2.2.2):
Vc : 39.62 kN
'
([MPa] f c)
Sin embargo, Vc no debe tomarse mayor que:
Vc : 63.36 kN
'
([MPa] Nu/Ag y f c)
Donde:
'
f c: Resistencia especifica a compresión del
'
hormigón. fc : 20.60 MPa
ρw : 0.012
Página 45 - 69
77
Viga 1
Siendo:
As: Área de refuerzo longitudinal no
preesforzado a tracción. As : 5.97 cm²
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección
circular. bw : 250 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en
compresión hasta el centroide del refuerzo
longitudinal en tracción. d : 193 mm
Mm : 23.11 kN·m
Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : -23.11 kN·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la sección
transversal. Nu : 0.00 kN
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Resistencia al cortante proporcionada por el refuerzo de cortante
(Artículo 11.4.7):
Vs : 226.25 kN
Vs : 145.65 kN
'
([MPa] f ) c
Donde:
Av: Área de refuerzo de cortante con un espaciamiento
s. Av : 1.43 cm²
fyt: Resistencia específica a la fluencia fyt del refuerzo
transversal. fyt : 412.02 MPa
Página 46 - 69
78
Viga 1
s1 : 100 mm
s2 : 600 mm
Siendo:
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión hasta el
centroide del refuerzo longitudinal en tracción. d : 193 mm
Cuantía mecánica mínima de la armadura transversal.
Cortante en la dirección Y:
Debe colocarse un área mínima de refuerzo para cortante, Av,min, en todo
elemento de concreto reforzado sometido a flexión (preesforzado y no
preesforzado) (Artículo 11.4.6):
1.43 cm² ≥ 0.11 cm²
Donde:
Página 47 - 69
79
Viga 1
η : 0.540
Página 48 - 69
80
Viga 1
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
εcu: Máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema de concreto a
compresión. εcu : 0.0030
εc0: Deformación unitaria bajo carga máxima. εc0 : 0.0020
Se adopta el siguiente diagrama de cálculo tensión-deformación del acero de las
armaduras pasivas.
Página 49 - 69
81
Viga 1
Equilibrio de la sección para los esfuerzos de agotamiento, calculados con las mismas
excentricidades que los esfuerzos de cálculo pésimos:
2 3
εmín = -8.56 ‰
T
1
x = 64.61 mm
Cs
5 4 ε = 0.0 ‰
Cc
ε = 2.0 ‰
ε = 3.0 ‰
εmáx = 2.99 ‰ σmáx = 17.51 MPa
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø5/8" -67.54 67.54 -412.02 -0.005910
2 Ø5/8" 0.00 67.54 -412.02 -0.005910
3 Ø5/8" 67.54 67.54 -412.02 -0.005910
4 Ø5/8" 67.54 -67.54 +66.07 +0.000330
5 Ø5/8" -67.54 -67.54 +66.07 +0.000330
Pn : 0.00 kN
Página 50 - 69
82
Viga 1
2 3
εmín = -1.52 ‰
T
1
x = 78.54 mm
Cs ε = 0.0 ‰
5 4
Cc
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø5/8" -67.54 67.54 -201.96 -0.001010
2 Ø5/8" 0.00 67.54 -201.96 -0.001010
3 Ø5/8" 67.54 67.54 -201.96 -0.001010
4 Ø5/8" 67.54 -67.54 +37.34 +0.000187
5 Ø5/8" -67.54 -67.54 +37.34 +0.000187
Pu : 0.00 kN
Página 51 - 69
83
Viga 1
Página 52 - 69
84
Viga 1
η : 0.852
Página 53 - 69
85
Viga 1
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
εcu: Máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema de concreto a
compresión. εcu : 0.0030
εc0: Deformación unitaria bajo carga máxima. εc0 : 0.0020
Se adopta el siguiente diagrama de cálculo tensión-deformación del acero de las
armaduras pasivas.
Página 54 - 69
86
Viga 1
Equilibrio de la sección para los esfuerzos de agotamiento, calculados con las mismas
excentricidades que los esfuerzos de cálculo pésimos:
2 3
εmín = -8.56 ‰
T
1
x = 64.61 mm
Cs
5 4 ε = 0.0 ‰
Cc
ε = 2.0 ‰
ε = 3.0 ‰
εmáx = 2.99 ‰ σmáx = 17.51 MPa
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø5/8" -67.54 67.54 -412.02 -0.005910
2 Ø5/8" 0.00 67.54 -412.02 -0.005910
3 Ø5/8" 67.54 67.54 -412.02 -0.005910
4 Ø5/8" 67.54 -67.54 +66.07 +0.000330
5 Ø5/8" -67.54 -67.54 +66.07 +0.000330
Pn : 0.00 kN
Página 55 - 69
87
Viga 1
2 3
εmín = -2.44 ‰
T
1
x = 80.73 mm
Cs ε = 0.0 ‰
5 Cc 4
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø5/8" -67.54 67.54 -322.10 -0.001610
2 Ø5/8" 0.00 67.54 -322.10 -0.001610
3 Ø5/8" 67.54 67.54 -322.10 -0.001610
4 Ø5/8" 67.54 -67.54 +67.01 +0.000335
5 Ø5/8" -67.54 -67.54 +67.01 +0.000335
Pu : 0.00 kN
Página 56 - 69
88
Viga 1
Estado límite de agotamiento por torsión. Compresión oblicua. (NSR-10, Título C, Artículo 11.5.3.1)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Tracción en el alma. (NSR-10, Título C, Artículo 11.5.3.6)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Tracción en las armaduras longitudinales. (NSR-10, Título
C, Artículo 11.5.3.7)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y esfuerzos normales. Flexión
alrededor del eje X. (NSR-10, Título C, Artículo 11.5.3.8)
La comprobación no procede, ya que no hay interacción entre torsión y esfuerzos normales.
Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje X.
Compresión oblicua (NSR-10, Título C, Artículo 11.5.3.1)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje Y.
Compresión oblicua (NSR-10, Título C, Artículo 11.5.3.1)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje X. Tracción
en el alma. (NSR-10, Título C, Artículo 11.5.3.8)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje Y. Tracción
en el alma. (NSR-10, Título C, Artículo 11.5.3.8)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Separación entre las barras de la armadura longitudinal.
(NSR-10, Título C, Artículo 11.5.6.2)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Página 57 - 69
89
Viga 1
Estado límite de agotamiento por torsión. Separación entre las barras de la armadura transversal.
(NSR-10, Título C, Artículo 11.5.6.1)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Diámetro mínimo de la armadura longitudinal. (NSR-10,
Título C, Artículo 11.5.6.2)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Estado límite de agotamiento por torsión. Cuantía mínima de estribos cerrados. (NSR-10, Título C,
Artículo 11.5.5)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
El ancho del elemento, bw, no debe ser menor que 200 mm (Artículo C.21.3.4.1).
250 mm ≥ 200 mm
''
Debe haber, al menos, dos barras con diámetro igual o superior a Nº 4 (1/2 ), o 12M (12 mm) (Artículo
C.21.3.4.3).
16 mm ≥ 12 mm
En cualquier sección de un elemento a flexión, la cuantía de refuerzo, tanto superior como inferior, no debe
exceder 0,025 (Artículo C.21.3.4.3).
0.010 ≤ 0.025
En cualquier sección de un elemento a flexión, la cuantía de refuerzo, tanto superior como inferior, no debe
exceder 0,025 (Artículo C.21.3.4.3).
0.006 ≤ 0.025
Debe haber, al menos, dos barras continuas a lo largo de la longitud del elemento (Artículo C.21.3.4.3).
2≥2
''
En ambos extremos del elemento deben disponerse estribos cerrados de confinamiento de al menos Nº 3 (3/8
), o 10M (10 mm) (Artículo C.21.3.4.6).
9.5 mm ≥ 9.5 mm
El espaciamiento de los estribos cerrados de confinamiento no debe exceder de s max (Artículo C.21.3.4.6).
50 mm ≤ 50 mm
Donde:
smax: Valor mínimo de s1, s2, s3 y s4. smax : 50 mm
s1 : 50 mm
s2 : 130 mm
s3 : 230 mm
Página 58 - 69
90
Viga 1
s4 : 300 mm
Siendo:
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión hasta el centroide del
refuerzo longitudinal en tracción. d : 193 mm
Ømin: Diámetro de las armaduras longitudinales más pequeñas. Ømin : 15.9 mm
Øt: Diámetro de la barra del estribo. Øt : 9.5 mm
La resistencia a momento positivo en la cara del nudo no debe ser menor que un tercio de la resistencia a
momento negativo proporcionada en esa misma cara del nudo (Artículo C.21.3.4.4).
Donde:
Ø·Mn,pos: Resistencia a momento positivo. Ø·Mn,pos : 25834980 N·mm
Ø·Mn,neg: Resistencia a momento negativo. Ø·Mn,neg : 36097907 N·mm
La resistencia a momento negativo o positivo, en cualquier sección, a lo largo de la longitud del elemento, no
debe ser menor que un quinto de la resistencia a momento proporcionada en la cara de cualquiera de los
nudos (Artículo C.21.3.4.4).
Donde:
Ø·Mn,pos: Resistencia a momento positivo. Ø·Mn,pos : 25834980 N·mm
Ø·Mn,a,neg: Resistencia a momento negativo en la cara de cualquiera
de los nudos. Ø·Mn,a,neg : 40108786 N·mm
La resistencia a momento negativo o positivo, en cualquier sección, a lo largo de la longitud del elemento, no
debe ser menor que un quinto de la resistencia a momento proporcionada en la cara de cualquiera de los
nudos (Artículo C.21.3.4.4).
Donde:
Ø·Mn,neg: Resistencia a momento negativo. Ø·Mn,neg : 36097907 N·mm
Ø·Mn,a,neg: Resistencia a momento negativo en la cara de cualquiera
de los nudos. Ø·Mn,a,neg : 40108786 N·mm
La resistencia a momento negativo o positivo, en cualquier sección, a lo largo de la longitud del elemento, no
debe ser menor que un quinto de la resistencia a momento proporcionada en la cara de cualquiera de los
nudos (Artículo C.21.3.4.4).
Donde:
Ø·Mn,pos: Resistencia a momento positivo. Ø·Mn,pos : 25834980 N·mm
Ø·Mn,a,pos: Resistencia a momento positivo en la cara de cualquiera
de los nudos. Ø·Mn,a,pos : 28705533 N·mm
Página 59 - 69
91
Viga 1
La resistencia a momento negativo o positivo, en cualquier sección, a lo largo de la longitud del elemento, no
debe ser menor que un quinto de la resistencia a momento proporcionada en la cara de cualquiera de los
nudos (Artículo C.21.3.4.4).
Donde:
Ø·Mn,neg: Resistencia a momento negativo. Ø·Mn,neg : 36097907 N·mm
Ø·Mn,a,pos: Resistencia a momento positivo en la cara de cualquiera
de los nudos. Ø·Mn,a,pos : 28705533 N·mm
El φ·Vn de vigas que resisten efectos sísmicos, E, no debe ser menor que el menor de (a) y (b) (Artículo
21.3.3.1):
(a) La suma del cortante debido a flexión en curvatura inversa asociado con el desarrollo de los momentos
nominales de la viga en cada extremo restringido de la luz libre y el cortante calculado para cargas
gravitacionales mayoradas.
Se debe satisfacer:
11.33 t ≥ 4.53 t
Donde:
φ: Factor de reducción de resistencia φ : 0.60
Vn: Resistencia nominal a cortante. Vn : 18.88 t
Ve: Fuerza cortante de diseño, obtenida como el máximo entre Ve1,Ve2. Ve : 4.53 t
Ve1 : 4.53 t
Ve2 : 4.53 t
Siendo:
wu: Carga mayorada por unidad de longitud de viga. wu : 1.55 t/m
ln: Luz libre medida entre caras de los apoyos. ln : 3.46 m
+
Mn: Momentos nominales del elemento en cada extremo. Mnl : 2.31 t·m
-
Mnl : 3.45 t·m
+
Mnr : 2.93 t·m
-
Mnr : 4.09 t·m
Página 60 - 69
92
Viga 1
(b) El cortante máximo de las combinaciones de carga de diseño que incluyan E, considerando E como el doble
del prescrito por el reglamento general legalmente adoptado para el diseño sísmico vigente.
11.33 t ≥ 5.63 t
Donde:
φ: Factor de reducción de resistencia. φ : 0.60
Vn: Resistencia nominal a cortante. Vn : 18.88 t
VE: El cortante máximo de las combinaciones de carga de diseño que incluyan E,
considerando E como el doble del prescrito por el reglamento general legalmente
adoptado para el diseño sísmico vigente. VE : 5.63 t
Página 61 - 69
93
Viga 1
67.54 mm ≤ 579.42 mm
La separación entre barras más restrictiva se produce en el nudo C4, para la combinación de acciones
PP+CM+0.5·Qa. El punto pésimo de la sección transversal se encuentra en las coordenadas X = 67.54 mm, Y
= 67.54 mm.
Donde:
s1 : 610.18 mm
s2 : 579.42 mm
Siendo:
fs: [MPa] Tensión de tracción de la barra. fs : 144.97 MPa
Cc: Distancia de la superficie de la barra al paramento traccionado. Cc : 49.50 mm
Equilibrio de la sección para los esfuerzos solicitantes sin considerar la
resistencia a tracción del hormigón:
Ned,Med Esfuerzos solicitantes.
Ned: Esfuerzo axil solicitante (valores positivos indican compresión). Ned : 0.00 kN
Med,X: Momento flector solicitante alrededor del eje 'X'. Med,X : 0.00 kN·m
Med,Y: Momento flector solicitante alrededor del eje 'Y'. Med,Y : -13.91 kN·m
2 3
εmín = -1.10 ‰
1
x = 82.09 mm
ε = 0.0 ‰
5 4
Página 62 - 69
94
Viga 1
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø5/8" -67.54 67.54 -144.97 -0.000725
2 Ø5/8" 0.00 67.54 -144.97 -0.000725
3 Ø5/8" 67.54 67.54 -144.97 -0.000725
Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara lateral derecha (NSR-10, Título C, Artículo
10.6.4)
La comprobación no procede, ya que no hay ninguna armadura traccionada.
Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara inferior (NSR-10, Título C, Artículo 10.6.4)
Se debe satisfacer:
135.08 mm ≤ 469.63 mm
La separación entre barras más restrictiva se produce en un punto situado a una distancia de 1.819 m del nudo
C2, para la combinación de acciones PP+CM+0.5·Qa. El punto pésimo de la sección transversal se encuentra
en las coordenadas X = 67.54 mm, Y = -67.54 mm.
Donde:
s1 : 471.11 mm
s2 : 469.63 mm
Siendo:
fs: [MPa] Tensión de tracción de la barra. fs : 178.86 MPa
Cc: Distancia de la superficie de la barra al paramento traccionado. Cc : 49.50 mm
Equilibrio de la sección para los esfuerzos solicitantes sin considerar la
resistencia a tracción del hormigón:
Ned,Med Esfuerzos solicitantes.
Ned: Esfuerzo axil solicitante (valores positivos indican compresión). Ned : 0.00 kN
Med,X: Momento flector solicitante alrededor del eje 'X'. Med,X : 0.00 kN·m
Med,Y: Momento flector solicitante alrededor del eje 'Y'. Med,Y : 11.66 kN·m
Página 63 - 69
95
Viga 1
2 3
εmáx = 0.51 ‰ σmáx = 6.84 MPa
x = 70.21 mm
1
ε = 0.0 ‰
5 4
εmín = -1.31 ‰
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
4 Ø5/8" 67.54 -67.54 -178.86 -0.000894
5 Ø5/8" -67.54 -67.54 -178.86 -0.000894
Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara lateral izquierda (NSR-10, Título C,
Artículo 10.6.4)
La comprobación no procede, ya que no hay ninguna armadura traccionada.
Página 64 - 69
96
Viga 1
Flecha (mm)
4.5
(..., 4.41)
4.0
3.5
2.5
(360, 2.09)
2.0
(120, 1.59)
1.5
1.0
(90, 0.72)
(120, 0.76)
0.5
f(ted) (90, 0.30)
(28, 0.23)
0.0 (28, 0.00)
(90, 0.30)
ted
0 100 200 300 400 500 ···
Tiempo (días)
Página 65 - 69
97
Viga 1
Donde:
ti: instante inicial de cada intervalo de carga 'i'
tf: instante final de cada intervalo de carga considerado
f0(ti): flecha en el instante inicial del intervalo, antes de aplicar la carga de t i
∆fi(ti): incremento de flecha instantánea debido a la carga aplicada en el instante t i
f(ti): flecha en el instante inicial del intervalo, después de aplicar la carga de t i
fdif(t0,tf): flecha total diferida producida en el intervalo (t i,tf)
ftot(tf): flecha total producida hasta el instante tf
ftot,max(tf): flecha total máxima producida hasta el instante tf
Flecha instantánea
Ec Ie fi ∆fi fi,max
Escalón de carga ti q(ti) Combinación de acciones
(MPa) (cm4) (mm) (mm) (mm)
1 28 días Peso propio Peso propio 21628.88 32552.08 0.23 0.23 0.23
Cargas
Peso propio+Cargas
2 90 días muertas - 22787.71 31849.52 0.65 0.42 0.65
muertas - Tabiquería
Tabiquería
Peso propio+Cargas
Cargas
muertas -
3 120 días muertas - 22930.58 23050.14 1.48 0.83 1.48
Tabiquería+Cargas
Pavimento
muertas - Pavimento
Peso propio+Cargas
muertas -
Sobrecarga Tabiquería+Cargas
4 12 meses 23224.57 17025.46 2.38 0.90 2.38
de uso muertas -
Pavimento+Sobrecarga
de uso
Donde:
ti: instante inicial de cada intervalo de carga 'i'
q(ti): carga aplicada en el instante inicial 'ti'
fi: flecha instantánea total debida al conjunto de cargas que actúan en el instante ti
∆fi: incremento de flecha instantánea debido a la carga aplicada en el instante t i, calculado
como la diferencia de las flechas instantáneas totales de los instantes t i y ti - 1.
fi,max: valor máximo de la flecha instantánea producida hasta el instante ti
Ec: módulo de deformación del hormigón
Página 66 - 69
98
Viga 1
Se obtiene como la mínima inercia de las calculadas para todas las posibles
combinaciones características de las cargas aplicadas en dicho escalón. Se toma
siempre el valor más desfavorable calculado hasta ese instante.
Ie,v,i Ie,i
Escalón ti Q(ti)
(cm4) (cm4)
1 28 días Peso propio 32552.08 32552.08
2 90 días Peso propio,Cargas muertas - Tabiquería 31849.52 31849.52
Peso propio,Cargas muertas - Tabiquería,Cargas muertas -
3 120 días 23050.14 23050.14
Pavimento
Peso propio,Cargas muertas - Tabiquería,Cargas muertas -
4 12 meses 17025.46 17025.46
Pavimento,Sobrecarga de uso
Siendo:
ti: instante inicial de cada intervalo de carga 'i'
Q(ti): cargas que actúan a partir del instante ti
Ie,i: inercia equivalente de la viga considerada para el
escalón de carga "i". Es el valor pésimo de todos los
calculados hasta dicho instante.
Página 67 - 69
99
Viga 1
Ib If Mf Ma Iei
Sección
(cm4) (cm4) (kN·m) (kN·m) (cm4)
Extremo (1) 32552.08 9127.65 -8.305 -14.578 13458.55
Centro de vano 32552.08 7826.43 8.290 10.284 20778.94
Extremo (2) 32552.08 10633.87 -8.559 -17.765 13085.39
Siendo:
Ib: momento de inercia de la sección bruta
If: momento de inercia de la sección fisurada
Mf: momento de fisuración de la sección
Ma: momento flector aplicado en la sección
Flecha diferida
Se obtiene como la suma de las flechas diferidas producidas para cada escalón de carga. (fdif(ti,tf))
fdif(ti,tf): flecha diferida por escalón de carga.Se calcula como la suma de las flechas diferidas
producidas por cada carga aplicada durante el intervalo de tiempo del escalón de carga:
∆fi ∑∆fi f (t ,t )
Intervalo de carga ti tf Combinación de acciones ξ(ti) ξ(tf) λ(ti,tf) dif i f
(mm) (mm) (mm)
1-2 28 días 90 días Peso propio 0.23 0.23 0.67 1.00 0.33 0.07
Peso propio+Cargas
2-3 90 días 120 días 0.42 0.65 1.00 1.07 0.07 0.04
muertas - Tabiquería
Peso propio+Cargas
muertas -
3-4 120 días 12 meses 0.83 1.48 1.07 1.40 0.33 0.49
Tabiquería+Cargas muertas
- Pavimento
Peso propio+Cargas
muertas -
4-∞ 12 meses ∞ Tabiquería+Cargas muertas 0.90 2.38 1.40 2.00 0.60 1.43
- Pavimento+Sobrecarga de
uso
Página 68 - 69
100
Viga 1
Donde:
ti: instante inicial de cada intervalo de carga 'i'
tf: instante final de cada intervalo de carga considerado
∆fi: incremento de flecha instantánea debido a la carga
aplicada en el instante ti, calculado como la diferencia de las
flechas instantáneas totales de los instantes ti y ti - 1.
ξ(ti): coeficiente de duración de carga para el instante inicial
del intervalo de carga
ξ(tf): coeficiente de duración de carga para el instante final del
intervalo de carga
λ(ti,tf): factor de cálculo de la flecha diferida para el intervalo
de carga (ti,tf)
f(ted): flecha total producida hasta el instante "3 meses" f(ted) : 0.30 mm
La flecha total producida hasta el instante "ted" asociado al momento de
ejecución del elemento dañable (3 meses) se obtiene a partir de la historia
total de cargas desarrollada anteriormente en el cálculo de la flecha total a
plazo infinito.
Página 69 - 69
101
Comprobaciones del pilar C3
s2 : 40 mm
s3 : 20 mm
Siendo:
db: Diámetro de la barra más gruesa. db : 15.9 mm
dag: Tamaño máximo nominal del agregado grueso. dag : 15 mm
Estribos
En elementos a compresión reforzados con espirales o estribos, la
distancia libre entre refuerzos transversales no debe ser menor de st,min
(Artículo 7.6.3):
60 mm ≥ 40 mm
Donde:
st,min: Valor máximo de s1, s2, s3. st,min : 40 mm
s1 : 14 mm
s2 : 40 mm
s3 : 20 mm
Siendo:
db,t: Diámetro de la barra más gruesa de la armadura
transversal. db,t : 9.5 mm
Página 2 - 107
102
Comprobaciones del pilar C3
s2 : 457 mm
s3 : 250 mm
Siendo:
db: Diámetro de la barra comprimida más delgada. db : 15.9 mm
db,t: Diámetro de la barra más delgada de la armadura
transversal. db,t : 9.5 mm
bmin: Menor dimensión del elemento sometido a
compresión. bmin : 250 mm
Todas las barras no preesforzadas deben estar confinadas por medio de
estribos transversales de por lo menos diámetro No. 3 (3/8") ó 10M (10
mm), para barras longitudinales No. 10 (1-1/4") ó 32M (32 mm) o
menores; y diámetro No. 4 (1/2") ó 12M (12 mm) como mínimo, para
barras longitudinales No. 11 (1-3/8") ó 36M (36 mm), No. 14 (1-3/4") ó
45M (45 mm) y No. 18 (2-1/4") ó 55M (55 mm) y paquetes de barras
(Artículo 7.10.5.1):
Ø3/8" ≥ 3/8" ó 10 mm
Donde:
db: Diámetro de la barra comprimida más gruesa. db : Ø5/8"
db,t: Diámetro de la barra más delgada de la armadura
transversal. db,t : Ø3/8"
Página 3 - 107
103
Comprobaciones del pilar C3
η : 0.154
Donde:
Vu: Esfuerzo cortante efectivo de cálculo. Vu,x : 4.32 kN
Vu,y : 1.46 kN
φ·Vn: Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma. φ·Vn,x : 28.57 kN
φ·Vn,y : 50.98 kN
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en 'Pie', para la
combinación de hipótesis "1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+V(-Xexc.-)".
Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma.
Cortante en la dirección X:
Resistencia nominal a cortante en piezas que no requieren refuerzos de
cortante, obtenida de acuerdo con el Artículo 11.1.1:
Vn : 38.09 kN
Resistencia al cortante proporcionada por el concreto en elementos no
preesforzados sometidos a compresión axial (Artículo 11.2.2.2):
Vc : 38.09 kN
'
([MPa] f c)
Sin embargo, Vc no debe tomarse mayor que:
Vc : 67.97 kN
'
([MPa] Nu/Ag y f c)
Donde:
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
ρw : 0.008
Siendo:
As: Área de refuerzo longitudinal no preesforzado a
tracción. As : 3.98 cm²
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección circular. bw : 250 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión
hasta el centroide del refuerzo longitudinal en tracción. d : 193 mm
Mm : 1.80 kN·m
Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : -5.08 kN·m
Página 4 - 107
104
Comprobaciones del pilar C3
Vc : 67.97 kN
'
([MPa] Nu/Ag y f c)
Donde:
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
Siendo:
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección circular. bw : 250 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión
hasta el centroide del refuerzo longitudinal en tracción. d : 193 mm
Mm : -0.95 kN·m
Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : 2.34 kN·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la sección
transversal. Nu : 32.54 kN
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Estado límite de agotamiento frente a cortante (combinaciones sísmicas) (NSR-10, Título C, Artículo
11)
Se debe satisfacer:
η : 0.696
Donde:
Vu: Esfuerzo cortante efectivo de cálculo. Vu,x : 28.34 kN
Vu,y : 5.08 kN
φ·Vn: Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma. φ·Vn : 41.34 kN
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en '5.14 m', para la
combinación de hipótesis "1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa-SX2+0.3·SY2".
Página 5 - 107
105
Comprobaciones del pilar C3
Vc : 311.38 kN
'
([MPa] f c)
Sin embargo, Vc no debe tomarse mayor que:
Vc : 68.90 kN
'
([MPa] Nu/Ag y f c)
Donde:
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
ρw : 0.008
Siendo:
As: Área de refuerzo longitudinal no preesforzado a
tracción. As : 3.98 cm²
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección circular. bw : 250 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión
hasta el centroide del refuerzo longitudinal en tracción. d : 193 mm
Mm : 0.13 kN·m
Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : -4.11 kN·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la sección
transversal. Nu : 39.36 kN
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Cortante en la dirección Y:
Resistencia nominal a cortante en piezas que no requieren refuerzos de cortante,
obtenida de acuerdo con el Artículo 11.1.1:
Vn : 68.90 kN
Resistencia al cortante proporcionada por el concreto en elementos no
preesforzados sometidos a compresión axial (Artículo 11.2.2.2):
Cuando Mm es negativo, Vc debe calcularse por medio de la ecuación:
Vc : 68.90 kN
Página 6 - 107
106
Comprobaciones del pilar C3
'
([MPa] Nu/Ag y f c)
Donde:
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
Siendo:
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección circular. bw : 250 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión
hasta el centroide del refuerzo longitudinal en tracción. d : 193 mm
Mm : -2.69 kN·m
Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : 1.29 kN·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la sección
transversal. Nu : 39.36 kN
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
η : 0.211
η : 0.213
32.54 kN ≤ 686.62 kN
Página 7 - 107
107
Comprobaciones del pilar C3
N (kN)
N (kN) (0;0;924.57)
Mxx (kN·m)
(0;34.03;129.84)
(-24.09;11.07;152.59) (-24.09;11.07;152.59) (-24.09;11.07;152.59)
Myy (k (-5.14;2.36;32.54) (-5.14;2.36;32.54) (-5.14;2.36;32.54)
N·m)
Myy (kN·m) Mxx (kN·m) N (kN) Myy (kN·m)
(-34.03;0;129.84)
m) (34.03;0;129.84)
(kN·
x (0;-34.03;129.84)
Mx
(0;0;-295.17)
Volumen de capacidad Vista N, M Vista Mx, My
Donde:
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
Página 8 - 107
108
Comprobaciones del pilar C3
Mc : 2.36 kN·m
Donde:
M2 : 2.34 kN·m
Siendo:
M2,min : 0.73 kN·m
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
δns : 1.011
Siendo:
Pc : 4039.76 kN
Donde:
Ec: Módulo de elasticidad del concreto. Ec : 21551.49 MPa
Ig: Momento de inercia de la sección bruta del elemento con
respecto al eje que pasa por el centroide, sin tener en
cuenta el refuerzo. Ig : 32552.08 cm4
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
En el eje y:
No se permite ignorar los efectos de esbeltez en elementos a compresión
que satisfacen (Artículo 10.10.1):
Donde:
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
r: Radio de giro de la sección transversal de un elemento en
compresión. r : 7.22 cm
Los elementos a compresión deben diseñarse para la fuerza axial mayorada
Pu y para el momento magnificado por los efectos de curvatura del
elemento, Mc (Artículo 10.10.6):
Pu : 32.54 kN
Mc : -5.14 kN·m
Donde:
M2 : -5.08 kN·m
Siendo:
M2,min : 0.73 kN·m
Página 9 - 107
109
Comprobaciones del pilar C3
δns : 1.011
Siendo:
Pc : 4039.76 kN
Donde:
Ec: Módulo de elasticidad del concreto. Ec : 21551.49 MPa
Ig: Momento de inercia de la sección bruta del elemento con
respecto al eje que pasa por el centroide, sin tener en
cuenta el refuerzo. Ig : 32552.08 cm4
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
Comprobación de resistencia axial de diseño
La fuerza axial mayorada Pu de elementos en compresión no debe tomarse
mayor que φ·Pn,max (Artículo 10.3.6).
φ·Pn,max : 686.62 kN
Siendo:
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
fy: Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo. fy : 412.02 MPa
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Ast: Área total de refuerzo longitudinal no preesforzado. Ast : 7.96 cm²
Cálculo de la capacidad resistente
El cálculo de la capacidad resistente última de las secciones se efectúa a partir
de las hipótesis generales siguientes (Artículo 10.2):
(a) El diseño por resistencia de elementos sometidos a flexión y cargas
axiales debe satisfacer las condiciones de equilibrio y de
compatibilidad de deformaciones.
(b) Las deformaciones unitarias en el refuerzo y en el concreto deben
suponerse directamente proporcionales a la distancia desde el eje
neutro.
(c) La máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema
sometida a compresión del concreto se supone igual a 0.003.
(d) El esfuerzo en el refuerzo cuando sea menor que fy debe tomarse
como Es veces la deformación unitaria del acero. Para deformaciones
unitarias mayores que las correspondientes a fy, el esfuerzo se
considera independiente de la deformación unitaria e igual a f y.
(e) La resistencia a la tracción del concreto no debe considerarse en los
cálculos de elementos de concreto reforzado sometidos a flexión y a
carga axial.
(f) La relación entre la distribución de los esfuerzos de compresión en el
concreto y la deformación unitaria del concreto se debe suponer
rectangular, trapezoidal, parabólica o de cualquier otra forma que dé
origen a una predicción de la resistencia que coincida con los
resultados de ensayos representativos.
Página 10 - 107
110
Comprobaciones del pilar C3
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
εcu: Máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema de concreto a
compresión. εcu : 0.0030
εc0: Deformación unitaria bajo carga máxima. εc0 : 0.0020
Se adopta el siguiente diagrama de cálculo tensión-deformación del acero de las
armaduras pasivas.
Página 11 - 107
111
Comprobaciones del pilar C3
Equilibrio de la sección para los esfuerzos de agotamiento, calculados con las mismas
excentricidades que los esfuerzos de cálculo pésimos:
4 ε = 2.0 ‰
CcCs
2 ε = 0.0 ‰
3 εmín = -3.89 ‰
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø5/8" -67.54 67.54 +280.88 +0.001404
2 Ø5/8" 67.54 67.54 -219.54 -0.001098
3 Ø5/8" 67.54 -67.54 -412.02 -0.002312
4 Ø5/8" -67.54 -67.54 +38.01 +0.000190
Pn : 225.73 kN
Página 12 - 107
112
Comprobaciones del pilar C3
4
Cc
Cs
ε = 0.0 ‰
2
3 εmín = -0.42 ‰
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø5/8" -67.54 67.54 +26.57 +0.000133
2 Ø5/8" 67.54 67.54 -27.82 -0.000139
3 Ø5/8" 67.54 -67.54 -50.75 -0.000254
4 Ø5/8" -67.54 -67.54 +3.64 +0.000018
Pu : 32.54 kN
Página 13 - 107
113
Comprobaciones del pilar C3
η : 0.454
η : 0.461
40.74 kN ≤ 686.62 kN
N (kN)
N (kN) (0;0;924.57)
Mxx (kN·m)
(0;34.03;129.84)
(-27.37;7.07;88.43) (-27.37;7.07;88.43) (-27.37;7.07;88.43)
Myy
(kN· (-12.61;3.26;40.74) (-12.61;3.26;40.74) (-12.61;3.26;40.74)
m)
Myy (kN·m) Mxx (kN·m) N (kN) Myy (kN·m)
(-34.03;0;129.84)
·m)
(kN (34.03;0;129.84)
Mxx (0;-34.03;129.84)
(0;0;-295.17)
Volumen de capacidad Vista N, M Vista Mx, My
Página 14 - 107
114
Comprobaciones del pilar C3
Donde:
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
r: Radio de giro de la sección transversal de un elemento en
compresión. r : 7.22 cm
Los elementos a compresión deben diseñarse para la fuerza axial mayorada
Pu y para el momento magnificado por los efectos de curvatura del
elemento, Mc (Artículo 10.10.6):
Pu : 40.74 kN
Mc : 3.26 kN·m
Donde:
M2 : 3.21 kN·m
Siendo:
M2,min : 0.92 kN·m
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
δns : 1.014
Siendo:
Pc : 4039.76 kN
Donde:
Ec: Módulo de elasticidad del concreto. Ec : 21551.49 MPa
Ig: Momento de inercia de la sección bruta del elemento con
respecto al eje que pasa por el centroide, sin tener en
cuenta el refuerzo. Ig : 32552.08 cm4
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
En el eje y:
Página 15 - 107
115
Comprobaciones del pilar C3
Donde:
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
r: Radio de giro de la sección transversal de un elemento en
compresión. r : 7.22 cm
Los elementos a compresión deben diseñarse para la fuerza axial mayorada
Pu y para el momento magnificado por los efectos de curvatura del
elemento, Mc (Artículo 10.10.6):
Pu : 40.74 kN
Mc : -12.61 kN·m
Donde:
M2 : -12.44 kN·m
Siendo:
M2,min : 0.92 kN·m
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
δns : 1.014
Siendo:
Pc : 4039.76 kN
Donde:
Ec: Módulo de elasticidad del concreto. Ec : 21551.49 MPa
Ig: Momento de inercia de la sección bruta del elemento con
respecto al eje que pasa por el centroide, sin tener en
cuenta el refuerzo. Ig : 32552.08 cm4
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
Comprobación de resistencia axial de diseño
La fuerza axial mayorada Pu de elementos en compresión no debe tomarse
mayor que φ·Pn,max (Artículo 10.3.6).
φ·Pn,max : 686.62 kN
Siendo:
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
fy: Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo. fy : 412.02 MPa
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Ast: Área total de refuerzo longitudinal no preesforzado. Ast : 7.96 cm²
Cálculo de la capacidad resistente
El cálculo de la capacidad resistente última de las secciones se efectúa a partir
de las hipótesis generales siguientes (Artículo 10.2):
Página 16 - 107
116
Comprobaciones del pilar C3
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
εcu: Máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema de concreto a
compresión. εcu : 0.0030
εc0: Deformación unitaria bajo carga máxima. εc0 : 0.0020
Se adopta el siguiente diagrama de cálculo tensión-deformación del acero de las
armaduras pasivas.
Página 17 - 107
117
Comprobaciones del pilar C3
Equilibrio de la sección para los esfuerzos de agotamiento, calculados con las mismas
excentricidades que los esfuerzos de cálculo pésimos:
4
ε = 2.0 ‰
Cc
Cs
ε = 0.0 ‰
3 εmín = -5.38 ‰
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø5/8" -67.54 67.54 +212.54 +0.001063
2 Ø5/8" 67.54 67.54 -412.02 -0.002446
3 Ø5/8" 67.54 -67.54 -412.02 -0.003456
4 Ø5/8" -67.54 -67.54 +10.38 +0.000052
Pn : 114.64 kN
Página 18 - 107
118
Comprobaciones del pilar C3
1
εmáx = 0.68 ‰ σmáx = 9.89 MPa
4
x = 106.20 mm
Cc
Cs
ε = 0.0 ‰
2
T
εmín = -1.23 ‰
3
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø5/8" -67.54 67.54 +48.18 +0.000241
2 Ø5/8" 67.54 67.54 -120.78 -0.000604
3 Ø5/8" 67.54 -67.54 -158.54 -0.000793
4 Ø5/8" -67.54 -67.54 +10.42 +0.000052
Pu : 40.74 kN
Página 19 - 107
119
Comprobaciones del pilar C3
La dimensión menor de la sección transversal medida en una línea recta que pasa a través del centroide
geométrico, no debe ser menor de 250 mm (Artículo C.21.3.5.1).
250 mm ≥ 250 mm
El área del refuerzo longitudinal Ast, no debe ser menor que Ast,min (Artículo C.21.3.5.2).
2 2
796.00 mm ≥ 625.00 mm
Donde:
2
Ast,min : 625.00 mm
Siendo:
2
Ag: Área bruta de la sección de concreto. Ag : 62500.00 mm
El área del refuerzo longitudinal Ast, no debe ser mayor que Ast,max (Artículo C.21.3.5.2).
2 2
796.00 mm ≤ 2500.00 mm
Donde:
2
Ast,max : 2500.00 mm
Siendo:
2
Ag: Área bruta de la sección de concreto. Ag : 62500.00 mm
El refuerzo transversal debe disponerse mediante estribos cerrados de confinamiento como mínimo de
''
diámetro Nº 3 (3/8 ), o 10M (10 mm) (Artículo C.21.3.5.8).
9.5 mm ≥ 9.5 mm
El espaciamiento de los ganchos suplementarios o ramas con estribos de confinamiento rectilineos h x, no debe
exceder 350 mm centro a centro en la dirección perpendicular al eje longitudinal del elemento (Artículo
C.21.3.5.8).
160 mm ≤ 350 mm
Página 20 - 107
120
Comprobaciones del pilar C3
El área total de la sección transversal del refuerzo de estribos cerrados de confinamiento rectangulares A sh, no
debe ser menor que Ash,min (Artículo C.21.3.5.7).
En el eje X:
2 2
142.51 mm ≥ 136.98 mm
Donde:
2
Ash,min: Valor máximo entre A1, y A2. Ash,min : 136.98 mm
2
A1 : 136.98 mm
2
A2 : 28.80 mm
Siendo:
s: Espaciamiento medido de centro a centro de la armadura
transversal. s : 60 mm
bc: Dimensión transversal del núcleo del elemento medida entre los
bordes externos del refuerzo transversal. bc : 160 mm
' '
f c: Resistencia especificada a la compresión del concreto. fc : 20.60 MPa
fyt: Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo transversal. fyt : 412.02 MPa
2
Ag: Área bruta de la sección de concreto. Ag : 62500.00 mm
Ach: Área de la sección transversal de un elemento estructural,
2
medida entre los bordes exteriores del refuerzo transversal. Ach : 25752.23 mm
En el eje Y:
2 2
142.51 mm ≥ 136.98 mm
Donde:
2
Ash,min: Valor máximo entre A1, y A2. Ash,min : 136.98 mm
2
A1 : 136.98 mm
2
A2 : 28.80 mm
Siendo:
s: Espaciamiento medido de centro a centro de la armadura
transversal. s : 60 mm
bc: Dimensión transversal del núcleo del elemento medida entre los
bordes externos del refuerzo transversal. bc : 160 mm
' '
f c: Resistencia especificada a la compresión del concreto. fc : 20.60 MPa
fyt: Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo transversal. fyt : 412.02 MPa
2
Ag: Área bruta de la sección de concreto. Ag : 62500.00 mm
Ach: Área de la sección transversal de un elemento estructural,
2
medida entre los bordes exteriores del refuerzo transversal. Ach : 25752.23 mm
El espaciamiento de los estribos cerrados de confinamiento no debe exceder de s max (Artículo C.21.3.5.6).
60 mm ≤ 83 mm
Donde:
Página 21 - 107
121
Comprobaciones del pilar C3
s2 : 152 mm
s3 : 83 mm
s4 : 150 mm
Siendo:
Ømin: Diámetro de las armaduras longitudinales más pequeñas. Ømin : 15.9 mm
Øt: Diámetro de la barra del estribo. Øt : 9.5 mm
c1: Menor dimensión de la sección transversal de la columna. c1 : 250 mm
El φ·Vn de columnas que resisten efectos sísmicos, E, no debe ser menor que el menor de (a) y (b) (Artículo
21.3.3.2):
(a) La suma del cortante debido a flexión en curvatura inversa asociado con el desarrollo de los momentos
nominales de la columna en cada extremo restringido de la longitud libre. La resistencia a flexión de la
columna debe calcularse para la fuerza axial mayorada, consistente con la dirección de las fuerzas laterales
consideradas, que resulte en el mayor valor de la resistencia a flexión.
Se debe satisfacer:
Donde:
φ: Factor de reducción de resistencia. φ : 0.60
Vn: Resistencia nominal a cortante.
Ve: Fuerza cortante de diseño, obtenida como el máximo entre Ve1, Ve2.
Página 22 - 107
122
Comprobaciones del pilar C3
Siendo:
lu: Longitud sin soporte lateral de un elemento en compresión.
Mn: Momentos nominales del elemento en cada extremo.
lu (m) Mnb (t·m) Mnb (t·m) Mnt (t·m) Mnt (t·m) Ve1 (t) Ve2 (t) Ve (t) φ·Vn (t)
+ - + -
Cortante en el eje X 2.07 2.89 2.89 2.86 2.86 2.78 2.78 2.78 11.32 *
Cortante en el eje Y 2.07 2.89 2.89 2.86 2.86 2.78 2.78 2.78 13.13
(*): pésimo
(b) El cortante máximo obtenido de las combinaciones de carga de diseño que incluyan E, con E incrementado
por medio de Ω0.
Donde:
φ: Factor de reducción de resistencia. φ : 0.60
Ω 0: Factor de sobrerresistencia. Ω0 : 3
Vn: Resistencia nominal a cortante.
VE: El cortante máximo obtenido de las combinaciones de carga de diseño que
incluyan E, con E incrementado por medio de Ω0.
Página 23 - 107
123
Comprobaciones del pilar C3
s2 : 40 mm
s3 : 20 mm
Siendo:
db: Diámetro de la barra más gruesa. db : 19.0 mm
dag: Tamaño máximo nominal del agregado grueso. dag : 15 mm
Estribos
En elementos a compresión reforzados con espirales o estribos, la
distancia libre entre refuerzos transversales no debe ser menor de st,min
(Artículo 7.6.3):
60 mm ≥ 40 mm
Donde:
st,min: Valor máximo de s1, s2, s3. st,min : 40 mm
s1 : 14 mm
s2 : 40 mm
s3 : 20 mm
Siendo:
Página 24 - 107
124
Comprobaciones del pilar C3
s2 : 457 mm
s3 : 250 mm
Siendo:
db: Diámetro de la barra comprimida más delgada. db : 12.7 mm
db,t: Diámetro de la barra más delgada de la armadura
transversal. db,t : 9.5 mm
bmin: Menor dimensión del elemento sometido a
compresión. bmin : 250 mm
Todas las barras no preesforzadas deben estar confinadas por medio de
estribos transversales de por lo menos diámetro No. 3 (3/8") ó 10M (10
mm), para barras longitudinales No. 10 (1-1/4") ó 32M (32 mm) o
menores; y diámetro No. 4 (1/2") ó 12M (12 mm) como mínimo, para
barras longitudinales No. 11 (1-3/8") ó 36M (36 mm), No. 14 (1-3/4") ó
45M (45 mm) y No. 18 (2-1/4") ó 55M (55 mm) y paquetes de barras
(Artículo 7.10.5.1):
Ø3/8" ≥ 3/8" ó 10 mm
Donde:
db: Diámetro de la barra comprimida más gruesa. db : Ø3/4"
db,t: Diámetro de la barra más delgada de la armadura
transversal. db,t : Ø3/8"
Página 25 - 107
125
Comprobaciones del pilar C3
η : 0.110
Donde:
Vu: Esfuerzo cortante efectivo de cálculo. Vu,x : 4.48 kN
Vu,y : 3.94 kN
φ·Vn: Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma. φ·Vn,x : 51.74 kN
φ·Vn,y : 58.07 kN
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en '2.82 m', para la
combinación de hipótesis "1.2·PP+1.2·CM+1.6·Qa".
Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma.
Cortante en la dirección X:
Resistencia nominal a cortante en piezas que no requieren refuerzos de
cortante, obtenida de acuerdo con el Artículo 11.1.1:
Vn : 68.99 kN
Resistencia al cortante proporcionada por el concreto en elementos no
preesforzados sometidos a compresión axial (Artículo 11.2.2.2):
Cuando Mm es negativo, Vc debe calcularse por medio de la ecuación:
Vc : 68.99 kN
'
([MPa] Nu/Ag y f c)
Donde:
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
Siendo:
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección circular. bw : 250 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión
hasta el centroide del refuerzo longitudinal en tracción. d : 171 mm
Mm : -6.81 kN·m
Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : 4.56 kN·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la sección
transversal. Nu : 109.72 kN
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Cortante en la dirección Y:
Resistencia nominal a cortante en piezas que no requieren refuerzos de
cortante, obtenida de acuerdo con el Artículo 11.1.1:
Vn : 77.42 kN
Página 26 - 107
126
Comprobaciones del pilar C3
Vc : 77.42 kN
'
([MPa] Nu/Ag y f c)
Donde:
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
Siendo:
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección circular. bw : 250 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión
hasta el centroide del refuerzo longitudinal en tracción. d : 192 mm
Mm : -7.13 kN·m
Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : -3.96 kN·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la sección
transversal. Nu : 109.72 kN
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Estado límite de agotamiento frente a cortante (combinaciones sísmicas) (NSR-10, Título C, Artículo
11)
Se debe satisfacer:
η : 0.435
Donde:
Vu: Esfuerzo cortante efectivo de cálculo. Vu,x : 13.63 kN
Vu,y : 47.37 kN
φ·Vn: Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma. φ·Vn,x : 116.69 kN
φ·Vn,y : 112.97 kN
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en '3.89 m', para
la combinación de hipótesis "1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa-0.3·SX2+SY2".
Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma.
Cortante en la dirección X:
Resistencia nominal a cortante en piezas que requieren refuerzos de
cortante, obtenida de acuerdo con el Artículo 11.1.1:
Vn : 194.49 kN
Resistencia al cortante proporcionada por el concreto en
elementos no preesforzados sometidos a compresión axial
(Artículo 11.2.2.2):
Página 27 - 107
127
Comprobaciones del pilar C3
Vc : 69.23 kN
'
([MPa] Nu/Ag y f c)
Donde:
'
f c: Resistencia especifica a compresión del
'
hormigón. fc : 20.60 MPa
Siendo:
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección
circular. bw : 250 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en
compresión hasta el centroide del refuerzo
longitudinal en tracción. d : 171 mm
Mm : -4.04 kN·m
Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : 7.58 kN·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la sección
transversal. Nu : 112.05 kN
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Resistencia al cortante proporcionada por el refuerzo de cortante
(Artículo 11.4.7):
Vs : 125.25 kN
Vs : 129.09 kN
'
([MPa] f )c
Donde:
Av: Área de refuerzo de cortante con un espaciamiento
s. Av : 1.43 cm²
fyt: Resistencia específica a la fluencia fyt del refuerzo
transversal. fyt : 412.02 MPa
Página 28 - 107
128
Comprobaciones del pilar C3
Cortante en la dirección Y:
Resistencia nominal a cortante en piezas que requieren refuerzos de
cortante, obtenida de acuerdo con el Artículo 11.1.1:
Vn : 188.29 kN
Resistencia al cortante proporcionada por el concreto en
elementos no preesforzados sometidos a compresión axial
(Artículo 11.2.2.2):
Vc : 47.71 kN
'
([MPa] f c)
Sin embargo, Vc no debe tomarse mayor que:
Vc : 77.70 kN
'
([MPa] Nu/Ag y f c)
Donde:
'
f c: Resistencia especifica a compresión del
'
hormigón. fc : 20.60 MPa
ρw : 0.015
Siendo:
As: Área de refuerzo longitudinal no
preesforzado a tracción. As : 6.97 cm²
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección
circular. bw : 250 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en
compresión hasta el centroide del refuerzo
longitudinal en tracción. d : 192 mm
Mm : 8.31 kN·m
Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : -19.63 kN·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la sección
transversal. Nu : 112.05 kN
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Resistencia al cortante proporcionada por el refuerzo de cortante
(Artículo 11.4.7):
Vs : 140.58 kN
Vs : 144.89 kN
'
([MPa] f )c
Página 29 - 107
129
Comprobaciones del pilar C3
Donde:
Av: Área de refuerzo de cortante con un espaciamiento
s. Av : 1.43 cm²
fyt: Resistencia específica a la fluencia fyt del refuerzo
transversal. fyt : 412.02 MPa
s2 : 600 mm
Siendo:
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión hasta el
centroide del refuerzo longitudinal en tracción. d : 171 mm
Cuantía mecánica mínima de la armadura transversal.
Cortante en la dirección X:
Debe colocarse un área mínima de refuerzo para cortante, Av,min, en todo
elemento de concreto reforzado sometido a flexión (preesforzado y no
preesforzado) (Artículo 11.4.6):
1.43 cm² ≥ 0.17 cm²
Donde:
Página 30 - 107
130
Comprobaciones del pilar C3
Cortante en la dirección Y:
Debe colocarse un área mínima de refuerzo para cortante, Av,min, en todo
elemento de concreto reforzado sometido a flexión (preesforzado y no
preesforzado) (Artículo 11.4.6):
1.43 cm² ≥ 0.17 cm²
Donde:
η : 0.226
η : 0.233
113.52 kN ≤ 801.52 kN
Página 31 - 107
131
Comprobaciones del pilar C3
N (kN) (0;0;1084.56)
N (kN)
Mxx (kN·m)
(-21.02;18.75;486.95)
(-21.02;18.75;486.95) (0;43.1;33.77)
(-21.02;18.75;486.95)
(-4.9;4.37;113.52) (-4.9;4.37;113.52)
(-4.9;4.37;113.52)
Myy (kN·m) N (kN)
Myy (kN·m) Mxx (kN·m) (-38.57;0;31.19) Myy (kN·m)
)
(38.57;0;31.19)
·m
kN
(0;-43.1;33.77)
x(
Mx
(0;0;-516.7)
Donde:
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
Página 32 - 107
132
Comprobaciones del pilar C3
Mc : 4.37 kN·m
Donde:
M2 : 4.21 kN·m
Siendo:
M2,min : 2.55 kN·m
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
δns : 1.039
Siendo:
Pc : 4039.76 kN
Donde:
Ec: Módulo de elasticidad del concreto. Ec : 21551.49 MPa
Ig: Momento de inercia de la sección bruta del elemento con
respecto al eje que pasa por el centroide, sin tener en
cuenta el refuerzo. Ig : 32552.08 cm4
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
En el eje y:
No se permite ignorar los efectos de esbeltez en elementos a compresión
que satisfacen (Artículo 10.10.1):
Donde:
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
r: Radio de giro de la sección transversal de un elemento en
compresión. r : 7.22 cm
Los elementos a compresión deben diseñarse para la fuerza axial mayorada
Pu y para el momento magnificado por los efectos de curvatura del
elemento, Mc (Artículo 10.10.6):
Pu : 113.52 kN
Mc : -4.90 kN·m
Donde:
M2 : -4.72 kN·m
Siendo:
M2,min : 2.55 kN·m
Página 33 - 107
133
Comprobaciones del pilar C3
δns : 1.039
Siendo:
Pc : 4039.76 kN
Donde:
Ec: Módulo de elasticidad del concreto. Ec : 21551.49 MPa
Ig: Momento de inercia de la sección bruta del elemento con
respecto al eje que pasa por el centroide, sin tener en
cuenta el refuerzo. Ig : 32552.08 cm4
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
Comprobación de resistencia axial de diseño
La fuerza axial mayorada Pu de elementos en compresión no debe tomarse
mayor que φ·Pn,max (Artículo 10.3.6).
φ·Pn,max : 801.52 kN
Siendo:
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
fy: Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo. fy : 412.02 MPa
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Ast: Área total de refuerzo longitudinal no preesforzado. Ast : 13.93 cm²
Cálculo de la capacidad resistente
El cálculo de la capacidad resistente última de las secciones se efectúa a partir
de las hipótesis generales siguientes (Artículo 10.2):
(a) El diseño por resistencia de elementos sometidos a flexión y cargas
axiales debe satisfacer las condiciones de equilibrio y de
compatibilidad de deformaciones.
(b) Las deformaciones unitarias en el refuerzo y en el concreto deben
suponerse directamente proporcionales a la distancia desde el eje
neutro.
(c) La máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema
sometida a compresión del concreto se supone igual a 0.003.
(d) El esfuerzo en el refuerzo cuando sea menor que fy debe tomarse
como Es veces la deformación unitaria del acero. Para deformaciones
unitarias mayores que las correspondientes a fy, el esfuerzo se
considera independiente de la deformación unitaria e igual a f y.
(e) La resistencia a la tracción del concreto no debe considerarse en los
cálculos de elementos de concreto reforzado sometidos a flexión y a
carga axial.
(f) La relación entre la distribución de los esfuerzos de compresión en el
concreto y la deformación unitaria del concreto se debe suponer
rectangular, trapezoidal, parabólica o de cualquier otra forma que dé
origen a una predicción de la resistencia que coincida con los
resultados de ensayos representativos.
Página 34 - 107
134
Comprobaciones del pilar C3
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
εcu: Máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema de concreto a
compresión. εcu : 0.0030
εc0: Deformación unitaria bajo carga máxima. εc0 : 0.0020
Se adopta el siguiente diagrama de cálculo tensión-deformación del acero de las
armaduras pasivas.
Página 35 - 107
135
Comprobaciones del pilar C3
Equilibrio de la sección para los esfuerzos de agotamiento, calculados con las mismas
excentricidades que los esfuerzos de cálculo pésimos:
2
ε = 2.0 ‰
6
Cc
Cs 3
ε = 0.0 ‰
T
5
4
εmín = -1.62 ‰
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø3/4" -65.95 65.95 +379.73 +0.001898
2 Ø1/2" 0.00 69.13 +254.45 +0.001272
3 Ø3/4" 65.95 65.95 +118.37 +0.000592
4 Ø3/4" 65.95 -65.95 -105.75 -0.000529
5 Ø1/2" 0.00 -69.12 +19.53 +0.000098
6 Ø3/4" -65.95 -65.95 +155.61 +0.000778
Pn : 749.16 kN
Página 36 - 107
136
Comprobaciones del pilar C3
2
x = 243.84 mm
6
Cc 3
Cs
ε = 0.0 ‰
T
5
4
εmín = -0.13 ‰
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø3/4" -65.95 65.95 +37.46 +0.000187
2 Ø1/2" 0.00 69.13 +26.32 +0.000132
3 Ø3/4" 65.95 65.95 +14.20 +0.000071
4 Ø3/4" 65.95 -65.95 -5.95 -0.000030
5 Ø1/2" 0.00 -69.12 +5.20 +0.000026
6 Ø3/4" -65.95 -65.95 +17.32 +0.000087
Pu : 113.52 kN
Página 37 - 107
137
Comprobaciones del pilar C3
η : 0.645
η : 0.669
112.05 kN ≤ 801.52 kN
N (kN) (0;0;1084.56)
N (kN)
Mxx (kN·m)
Mx
(11.76;-30.46;167.42) (0;43.1;33.77)
(11.76;-30.46;167.42)
x(
kN
(7.87;-20.38;112.05)
(7.87;-20.38;112.05)
·m
(38.57;0;31.19)
(-38.57;0;31.19)
)
(7.87;-20.38;112.05)
(11.76;-30.46;167.42)
(0;0;-516.7) (0;-43.1;33.77)
Página 38 - 107
138
Comprobaciones del pilar C3
Donde:
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
r: Radio de giro de la sección transversal de un elemento en
compresión. r : 7.22 cm
Los elementos a compresión deben diseñarse para la fuerza axial mayorada
Pu y para el momento magnificado por los efectos de curvatura del
elemento, Mc (Artículo 10.10.6):
Pu : 112.05 kN
Mc : -20.38 kN·m
Donde:
M2 : -19.63 kN·m
Siendo:
M2,min : 2.52 kN·m
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
δns : 1.038
Siendo:
Pc : 4039.76 kN
Donde:
Ec: Módulo de elasticidad del concreto. Ec : 21551.49 MPa
Página 39 - 107
139
Comprobaciones del pilar C3
Donde:
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
r: Radio de giro de la sección transversal de un elemento en
compresión. r : 7.22 cm
Los elementos a compresión deben diseñarse para la fuerza axial mayorada
Pu y para el momento magnificado por los efectos de curvatura del
elemento, Mc (Artículo 10.10.6):
Pu : 112.05 kN
Mc : 7.87 kN·m
Donde:
M2 : 7.58 kN·m
Siendo:
M2,min : 2.52 kN·m
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
δns : 1.038
Siendo:
Pc : 4039.76 kN
Donde:
Ec: Módulo de elasticidad del concreto. Ec : 21551.49 MPa
Ig: Momento de inercia de la sección bruta del elemento con
respecto al eje que pasa por el centroide, sin tener en
cuenta el refuerzo. Ig : 32552.08 cm4
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
Comprobación de resistencia axial de diseño
La fuerza axial mayorada Pu de elementos en compresión no debe tomarse
mayor que φ·Pn,max (Artículo 10.3.6).
φ·Pn,max : 801.52 kN
Siendo:
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
fy: Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo. fy : 412.02 MPa
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Página 40 - 107
140
Comprobaciones del pilar C3
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
εcu: Máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema de concreto a
compresión. εcu : 0.0030
εc0: Deformación unitaria bajo carga máxima. εc0 : 0.0020
Se adopta el siguiente diagrama de cálculo tensión-deformación del acero de las
armaduras pasivas.
Página 41 - 107
141
Comprobaciones del pilar C3
Equilibrio de la sección para los esfuerzos de agotamiento, calculados con las mismas
excentricidades que los esfuerzos de cálculo pésimos:
4
ε = 2.0 ‰
Cc
Cs
ε = 0.0 ‰
6
3 1
2
εmín = -3.47 ‰
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø3/4" -65.95 65.95 -389.61 -0.001948
2 Ø1/2" 0.00 69.13 -294.37 -0.001472
3 Ø3/4" 65.95 65.95 -176.59 -0.000883
4 Ø3/4" 65.95 -65.95 +291.95 +0.001460
5 Ø1/2" 0.00 -69.12 +196.72 +0.000983
6 Ø3/4" -65.95 -65.95 +78.93 +0.000395
Pn : 257.57 kN
Página 42 - 107
142
Comprobaciones del pilar C3
Donde:
Cc: Resultante de compresiones en el hormigón. Cc : 325.60 kN
Cs: Resultante de compresiones en el acero. Cs : 130.63 kN
T: Resultante de tracciones en el acero. T : 198.66 kN
ecc: Excentricidad de la resultante de compresiones en el hormigón en la ecc,x : 30.95 mm
dirección de los ejes X e Y. ecc,y : -76.60 mm
ecs: Excentricidad de la resultante de compresiones en el acero en la dirección ecs,x : 30.65 mm
de los ejes X e Y. ecs,y : -66.56 mm
eT: Excentricidad de la resultante de tracciones en el acero en la dirección de los eT,x : -20.15 mm
ejes X e Y. eT,y : 66.55 mm
εcmax: Deformación de la fibra más comprimida de hormigón. εcmax : 0.0030
εsmax: Deformación de la barra de acero más traccionada. εsmax : 0.0019
σcmax: Tensión de la fibra más comprimida de hormigón. σcmax : 17.51 MPa
σsmax: Tensión de la barra de acero más traccionada. σsmax : 389.61 MPa
Cc
Cs
ε = 0.0 ‰
6
1
3
2
εmín = -1.27 ‰
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø3/4" -65.95 65.95 -146.63 -0.000733
2 Ø1/2" 0.00 69.13 -115.71 -0.000578
3 Ø3/4" 65.95 65.95 -76.53 -0.000383
4 Ø3/4" 65.95 -65.95 +95.18 +0.000476
5 Ø1/2" 0.00 -69.12 +64.26 +0.000321
6 Ø3/4" -65.95 -65.95 +25.08 +0.000125
Pu : 112.05 kN
Página 43 - 107
143
Comprobaciones del pilar C3
La dimensión menor de la sección transversal medida en una línea recta que pasa a través del centroide
geométrico, no debe ser menor de 250 mm (Artículo C.21.3.5.1).
250 mm ≥ 250 mm
El área del refuerzo longitudinal Ast, no debe ser menor que Ast,min (Artículo C.21.3.5.2).
2 2
1393.40 mm ≥ 625.00 mm
Donde:
2
Ast,min : 625.00 mm
Siendo:
2
Ag: Área bruta de la sección de concreto. Ag : 62500.00 mm
El área del refuerzo longitudinal Ast, no debe ser mayor que Ast,max (Artículo C.21.3.5.2).
2 2
1393.40 mm ≤ 2500.00 mm
Donde:
2
Ast,max : 2500.00 mm
Siendo:
2
Ag: Área bruta de la sección de concreto. Ag : 62500.00 mm
El refuerzo transversal debe disponerse mediante estribos cerrados de confinamiento como mínimo de
''
diámetro Nº 3 (3/8 ), o 10M (10 mm) (Artículo C.21.3.5.8).
9.5 mm ≥ 9.5 mm
Página 44 - 107
144
Comprobaciones del pilar C3
El espaciamiento de los ganchos suplementarios o ramas con estribos de confinamiento rectilineos h x, no debe
exceder 350 mm centro a centro en la dirección perpendicular al eje longitudinal del elemento (Artículo
C.21.3.5.8).
160 mm ≤ 350 mm
El área total de la sección transversal del refuerzo de estribos cerrados de confinamiento rectangulares A sh, no
debe ser menor que Ash,min (Artículo C.21.3.5.7).
En el eje X:
2 2
142.51 mm ≥ 136.98 mm
Donde:
2
Ash,min: Valor máximo entre A1, y A2. Ash,min : 136.98 mm
2
A1 : 136.98 mm
2
A2 : 28.80 mm
Siendo:
s: Espaciamiento medido de centro a centro de la armadura
transversal. s : 60 mm
bc: Dimensión transversal del núcleo del elemento medida entre los
bordes externos del refuerzo transversal. bc : 160 mm
' '
f c: Resistencia especificada a la compresión del concreto. fc : 20.60 MPa
fyt: Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo transversal. fyt : 412.02 MPa
2
Ag: Área bruta de la sección de concreto. Ag : 62500.00 mm
Ach: Área de la sección transversal de un elemento estructural,
2
medida entre los bordes exteriores del refuerzo transversal. Ach : 25752.23 mm
En el eje Y:
2 2
142.51 mm ≥ 136.98 mm
Donde:
2
Ash,min: Valor máximo entre A1, y A2. Ash,min : 136.98 mm
2
A1 : 136.98 mm
2
A2 : 28.80 mm
Siendo:
s: Espaciamiento medido de centro a centro de la armadura
transversal. s : 60 mm
bc: Dimensión transversal del núcleo del elemento medida entre los
bordes externos del refuerzo transversal. bc : 160 mm
' '
f c: Resistencia especificada a la compresión del concreto. fc : 20.60 MPa
fyt: Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo transversal. fyt : 412.02 MPa
2
Ag: Área bruta de la sección de concreto. Ag : 62500.00 mm
Ach: Área de la sección transversal de un elemento estructural,
2
medida entre los bordes exteriores del refuerzo transversal. Ach : 25752.23 mm
Página 45 - 107
145
Comprobaciones del pilar C3
El espaciamiento de los estribos cerrados de confinamiento no debe exceder de s max (Artículo C.21.3.5.6).
60 mm ≤ 83 mm
Donde:
smax: Valor mínimo de s1, s2, s3, y s4. smax : 83 mm
s1 : 102 mm
s2 : 152 mm
s3 : 83 mm
s4 : 150 mm
Siendo:
Ømin: Diámetro de las armaduras longitudinales más pequeñas. Ømin : 12.7 mm
Øt: Diámetro de la barra del estribo. Øt : 9.5 mm
c1: Menor dimensión de la sección transversal de la columna. c1 : 250 mm
Las resistencias a flexión de las columnas deben satisfacer la ecuación (Artículo 21.3.6.2):
Para este caso, resulta más desfavorable el esfuerzo axil máximo: Nd = 12.88 t.
Sismo X Sismo Y
Dirección y sentido de la acción sísmica
S+ S- S+ S-
ΣMnc (t·m) 7.72 7.72 8.70 8.70
ΣMnb (t·m) 2.92 3.19 7.01 7.01
(*): pésimo *
Página 46 - 107
146
Comprobaciones del pilar C3
El φ·Vn de columnas que resisten efectos sísmicos, E, no debe ser menor que el menor de (a) y (b) (Artículo
21.3.3.2):
(a) La suma del cortante debido a flexión en curvatura inversa asociado con el desarrollo de los momentos
nominales de la columna en cada extremo restringido de la longitud libre. La resistencia a flexión de la
columna debe calcularse para la fuerza axial mayorada, consistente con la dirección de las fuerzas laterales
consideradas, que resulte en el mayor valor de la resistencia a flexión.
Se debe satisfacer:
Donde:
φ: Factor de reducción de resistencia. φ : 0.60
Vn: Resistencia nominal a cortante.
Ve: Fuerza cortante de diseño, obtenida como el máximo entre Ve1, Ve2.
Siendo:
lu: Longitud sin soporte lateral de un elemento en compresión.
Mn: Momentos nominales del elemento en cada extremo.
lu (m) Mnb (t·m) Mnb (t·m) Mnt (t·m) Mnt (t·m) Ve1 (t) Ve2 (t) Ve (t) φ·Vn (t)
+ - + -
Cortante en el eje X 2.07 3.92 3.92 3.92 3.92 3.79 3.79 3.79 10.72 *
Cortante en el eje Y 2.07 4.39 4.39 4.39 4.39 4.24 4.24 4.24 13.10
(*): pésimo
(b) El cortante máximo obtenido de las combinaciones de carga de diseño que incluyan E, con E incrementado
por medio de Ω0.
Donde:
φ: Factor de reducción de resistencia. φ : 0.60
Ω 0: Factor de sobrerresistencia. Ω0 : 3
Vn: Resistencia nominal a cortante.
VE: El cortante máximo obtenido de las combinaciones de carga de diseño que
incluyan E, con E incrementado por medio de Ω0.
Página 47 - 107
147
Comprobaciones del pilar C3
Página 48 - 107
148
Comprobaciones del pilar C3
s2 : 40 mm
s3 : 20 mm
Siendo:
db: Diámetro de la barra más gruesa. db : 19.0 mm
dag: Tamaño máximo nominal del agregado grueso. dag : 15 mm
Estribos
En elementos a compresión reforzados con espirales o estribos, la
distancia libre entre refuerzos transversales no debe ser menor de st,min
(Artículo 7.6.3):
60 mm ≥ 40 mm
Donde:
st,min: Valor máximo de s1, s2, s3. st,min : 40 mm
s1 : 14 mm
s2 : 40 mm
s3 : 20 mm
Siendo:
Página 49 - 107
149
Comprobaciones del pilar C3
s2 : 457 mm
s3 : 250 mm
Siendo:
db: Diámetro de la barra comprimida más delgada. db : 15.9 mm
db,t: Diámetro de la barra más delgada de la armadura
transversal. db,t : 9.5 mm
bmin: Menor dimensión del elemento sometido a
compresión. bmin : 250 mm
Todas las barras no preesforzadas deben estar confinadas por medio de
estribos transversales de por lo menos diámetro No. 3 (3/8") ó 10M (10
mm), para barras longitudinales No. 10 (1-1/4") ó 32M (32 mm) o
menores; y diámetro No. 4 (1/2") ó 12M (12 mm) como mínimo, para
barras longitudinales No. 11 (1-3/8") ó 36M (36 mm), No. 14 (1-3/4") ó
45M (45 mm) y No. 18 (2-1/4") ó 55M (55 mm) y paquetes de barras
(Artículo 7.10.5.1):
Ø3/8" ≥ 3/8" ó 10 mm
Donde:
db: Diámetro de la barra comprimida más gruesa. db : Ø3/4"
db,t: Diámetro de la barra más delgada de la armadura
transversal. db,t : Ø3/8"
Página 50 - 107
150
Comprobaciones del pilar C3
η : 0.084
Donde:
Vu: Esfuerzo cortante efectivo de cálculo. Vu,x : 4.19 kN
Vu,y : 2.22 kN
φ·Vn: Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma. φ·Vn,x : 54.78 kN
φ·Vn,y : 63.99 kN
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en '0.5 m', para la
combinación de hipótesis "1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+V(-Xexc.-)".
Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma.
Cortante en la dirección X:
Resistencia nominal a cortante en piezas que no requieren refuerzos de
cortante, obtenida de acuerdo con el Artículo 11.1.1:
Vn : 73.04 kN
Resistencia al cortante proporcionada por el concreto en elementos no
preesforzados sometidos a compresión axial (Artículo 11.2.2.2):
Cuando Mm es negativo, Vc debe calcularse por medio de la ecuación:
Vc : 73.04 kN
'
([MPa] Nu/Ag y f c)
Donde:
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
Siendo:
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección circular. bw : 250 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión
hasta el centroide del refuerzo longitudinal en tracción. d : 164 mm
Mm : -14.23 kN·m
Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : 4.59 kN·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la sección
transversal. Nu : 180.08 kN
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Cortante en la dirección Y:
Resistencia nominal a cortante en piezas que no requieren refuerzos de
cortante, obtenida de acuerdo con el Artículo 11.1.1:
Vn : 85.31 kN
Página 51 - 107
151
Comprobaciones del pilar C3
Vc : 85.31 kN
'
([MPa] Nu/Ag y f c)
Donde:
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
Siendo:
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección circular. bw : 250 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión
hasta el centroide del refuerzo longitudinal en tracción. d : 191 mm
Mm : -15.54 kN·m
Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : -2.67 kN·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la sección
transversal. Nu : 180.08 kN
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Estado límite de agotamiento frente a cortante (combinaciones sísmicas) (NSR-10, Título C, Artículo
11)
Se debe satisfacer:
η : 0.514
Donde:
Vu: Esfuerzo cortante efectivo de cálculo. Vu,x : 48.65 kN
Vu,y : 17.64 kN
φ·Vn: Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma. φ·Vn,x : 98.26 kN
φ·Vn,y : 128.57 kN
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en '0.5 m', para la
combinación de hipótesis "0.9·PP+0.9·CM+SX2-0.3·SY2".
Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma.
Cortante en la dirección X:
Resistencia nominal a cortante en piezas que requieren refuerzos de
cortante, obtenida de acuerdo con el Artículo 11.1.1:
Vn : 163.77 kN
Resistencia al cortante proporcionada por el concreto en
elementos no preesforzados sometidos a compresión axial
(Artículo 11.2.2.2):
Página 52 - 107
152
Comprobaciones del pilar C3
Vc : 43.52 kN
'
([MPa] f c)
Sin embargo, Vc no debe tomarse mayor que:
Vc : 63.21 kN
'
([MPa] Nu/Ag y f c)
Donde:
'
f c: Resistencia especifica a compresión del
'
hormigón. fc : 20.60 MPa
ρw : 0.024
Siendo:
As: Área de refuerzo longitudinal no
preesforzado a tracción. As : 9.68 cm²
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección
circular. bw : 250 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en
compresión hasta el centroide del refuerzo
longitudinal en tracción. d : 164 mm
Mm : 9.52 kN·m
Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : 17.96 kN·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la sección
transversal. Nu : 80.78 kN
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Resistencia al cortante proporcionada por el refuerzo de cortante
(Artículo 11.4.7):
Vs : 120.25 kN
Vs : 123.94 kN
'
([MPa] f c)
Donde:
Av: Área de refuerzo de cortante con un espaciamiento
s. Av : 1.43 cm²
fyt: Resistencia específica a la fluencia fyt del refuerzo
transversal. fyt : 412.02 MPa
Página 53 - 107
153
Comprobaciones del pilar C3
Vc : 73.83 kN
'
([MPa] Nu/Ag y f c)
Donde:
'
f c: Resistencia especifica a compresión del
'
hormigón. fc : 20.60 MPa
Siendo:
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección
circular. bw : 250 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en
compresión hasta el centroide del refuerzo
longitudinal en tracción. d : 191 mm
Mm : -2.31 kN·m
Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : -5.85 kN·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la sección
transversal. Nu : 80.78 kN
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Resistencia al cortante proporcionada por el refuerzo de cortante
(Artículo 11.4.7):
Vs : 140.45 kN
Vs : 144.76 kN
Página 54 - 107
154
Comprobaciones del pilar C3
'
([MPa] f c)
Donde:
Av: Área de refuerzo de cortante con un espaciamiento
s. Av : 1.43 cm²
fyt: Resistencia específica a la fluencia fyt del refuerzo
transversal. fyt : 412.02 MPa
s2 : 600 mm
Siendo:
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión hasta el
centroide del refuerzo longitudinal en tracción. d : 164 mm
Cuantía mecánica mínima de la armadura transversal.
Cortante en la dirección X:
Debe colocarse un área mínima de refuerzo para cortante, Av,min, en todo
elemento de concreto reforzado sometido a flexión (preesforzado y no
preesforzado) (Artículo 11.4.6):
1.43 cm² ≥ 0.17 cm²
Donde:
Página 55 - 107
155
Comprobaciones del pilar C3
Cortante en la dirección Y:
Debe colocarse un área mínima de refuerzo para cortante, Av,min, en todo
elemento de concreto reforzado sometido a flexión (preesforzado y no
preesforzado) (Artículo 11.4.6):
1.43 cm² ≥ 0.17 cm²
Donde:
Página 56 - 107
156
Comprobaciones del pilar C3
η : 0.220
η : 0.282
197.74 kN ≤ 829.33 kN
N (kN) (0;0;1123.29)
N (kN)
(-16.86;16.86;700.46)
Mxx (kN·m)
(-16.86;16.86;700.46)
(0;44.98;9.4)
(-4.76;4.76;197.74) (-16.86;16.86;700.46)
(-4.76;4.76;197.74)
(-4.76;4.76;197.74)
Myy (kN·m) N (kN)
Myy (kN·m) Mxx (kN·m) (-38.56;0;8.53) Myy (kN·m)
)
(38.56;0;8.53)
·m
(0;-44.98;9.4)
kN
x(
Mx
(0;0;-570.32)
Página 57 - 107
157
Comprobaciones del pilar C3
Donde:
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
r: Radio de giro de la sección transversal de un elemento en
compresión. r : 7.22 cm
Los elementos a compresión deben diseñarse para la fuerza axial mayorada
Pu y para el momento magnificado por los efectos de curvatura del
elemento, Mc (Artículo 10.10.6):
Pu : 197.74 kN
Mc : 4.76 kN·m
Donde:
M2 : 4.45 kN·m
Siendo:
M2,min : 4.45 kN·m
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
δns : 1.070
Siendo:
Pc : 4039.76 kN
Donde:
Ec: Módulo de elasticidad del concreto. Ec : 21551.49 MPa
Ig: Momento de inercia de la sección bruta del elemento con
respecto al eje que pasa por el centroide, sin tener en
cuenta el refuerzo. Ig : 32552.08 cm4
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
En el eje y:
No se permite ignorar los efectos de esbeltez en elementos a compresión
que satisfacen (Artículo 10.10.1):
Donde:
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
Página 58 - 107
158
Comprobaciones del pilar C3
Mc : -4.76 kN·m
Donde:
M2 : -4.45 kN·m
Siendo:
M2,min : 4.45 kN·m
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
δns : 1.070
Siendo:
Pc : 4039.76 kN
Donde:
Ec: Módulo de elasticidad del concreto. Ec : 21551.49 MPa
Ig: Momento de inercia de la sección bruta del elemento con
respecto al eje que pasa por el centroide, sin tener en
cuenta el refuerzo. Ig : 32552.08 cm4
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
Comprobación de resistencia axial de diseño
La fuerza axial mayorada Pu de elementos en compresión no debe tomarse
mayor que φ·Pn,max (Artículo 10.3.6).
φ·Pn,max : 829.33 kN
Siendo:
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
fy: Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo. fy : 412.02 MPa
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Ast: Área total de refuerzo longitudinal no preesforzado. Ast : 15.38 cm²
Cálculo de la capacidad resistente
El cálculo de la capacidad resistente última de las secciones se efectúa a partir
de las hipótesis generales siguientes (Artículo 10.2):
(a) El diseño por resistencia de elementos sometidos a flexión y cargas
axiales debe satisfacer las condiciones de equilibrio y de
compatibilidad de deformaciones.
(b) Las deformaciones unitarias en el refuerzo y en el concreto deben
suponerse directamente proporcionales a la distancia desde el eje
neutro.
Página 59 - 107
159
Comprobaciones del pilar C3
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
εcu: Máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema de concreto a
compresión. εcu : 0.0030
εc0: Deformación unitaria bajo carga máxima. εc0 : 0.0020
Se adopta el siguiente diagrama de cálculo tensión-deformación del acero de las
armaduras pasivas.
Página 60 - 107
160
Comprobaciones del pilar C3
Equilibrio de la sección para los esfuerzos de agotamiento, calculados con las mismas
excentricidades que los esfuerzos de cálculo pésimos:
2
x = 279.10 mm
6 ε = 2.0 ‰
3
Cs
Cc
ε = 0.0 ‰
5
4
εmín = -0.79 ‰
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø3/4" -65.95 65.95 +412.02 +0.002093
2 Ø5/8" 0.00 67.54 +316.36 +0.001582
3 Ø3/4" 65.95 65.95 +209.51 +0.001047
4 Ø3/4" 65.95 -65.95 +20.08 +0.000100
5 Ø5/8" 0.00 -67.54 +122.36 +0.000612
6 Ø3/4" -65.95 -65.95 +229.21 +0.001146
Pn : 1077.64 kN
Página 61 - 107
161
Comprobaciones del pilar C3
2
6
x = 315.58 mm
3
Cc
Cs
5
ε = 0.0 ‰
4
εmín = -0.04 ‰
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø3/4" -65.95 65.95 +48.84 +0.000244
2 Ø5/8" 0.00 67.54 +38.98 +0.000195
3 Ø3/4" 65.95 65.95 +28.67 +0.000143
4 Ø3/4" 65.95 -65.95 +9.60 +0.000048
5 Ø5/8" 0.00 -67.54 +19.46 +0.000097
6 Ø3/4" -65.95 -65.95 +29.77 +0.000149
Pu : 197.74 kN
Página 62 - 107
162
Comprobaciones del pilar C3
η : 0.747
η : 0.805
223.49 kN ≤ 829.33 kN
N (kN) (0;0;1123.29)
N (kN)
Mxx (kN·m)
(-28.88;11.7;277.64) (0;44.98;9.4)
(-28.88;11.7;277.64)
(-23.25;9.41;223.49) (-28.88;11.7;277.64)
(-23.25;9.41;223.49)
Myy (k (-23.25;9.41;223.49)
N·m)
N (kN)
Myy (kN·m) Mxx (kN·m) (-38.56;0;8.53) Myy (kN·m)
)
·m (38.56;0;8.53)
kN
x(
Mx (0;-44.98;9.4)
(0;0;-570.32)
Volumen de capacidad Vista N, M Vista Mx, My
Página 63 - 107
163
Comprobaciones del pilar C3
Donde:
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
r: Radio de giro de la sección transversal de un elemento en
compresión. r : 7.22 cm
Los elementos a compresión deben diseñarse para la fuerza axial mayorada
Pu y para el momento magnificado por los efectos de curvatura del
elemento, Mc (Artículo 10.10.6):
Pu : 223.49 kN
Mc : 9.41 kN·m
Donde:
M2 : 8.72 kN·m
Siendo:
M2,min : 5.03 kN·m
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
δns : 1.080
Siendo:
Pc : 4039.76 kN
Página 64 - 107
164
Comprobaciones del pilar C3
Donde:
Ec: Módulo de elasticidad del concreto. Ec : 21551.49 MPa
Ig: Momento de inercia de la sección bruta del elemento con
respecto al eje que pasa por el centroide, sin tener en
cuenta el refuerzo. Ig : 32552.08 cm4
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
En el eje y:
No se permite ignorar los efectos de esbeltez en elementos a compresión
que satisfacen (Artículo 10.10.1):
Donde:
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
r: Radio de giro de la sección transversal de un elemento en
compresión. r : 7.22 cm
Los elementos a compresión deben diseñarse para la fuerza axial mayorada
Pu y para el momento magnificado por los efectos de curvatura del
elemento, Mc (Artículo 10.10.6):
Pu : 223.49 kN
Mc : -23.25 kN·m
Donde:
M2 : -21.54 kN·m
Siendo:
M2,min : 5.03 kN·m
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
δns : 1.080
Siendo:
Pc : 4039.76 kN
Donde:
Ec: Módulo de elasticidad del concreto. Ec : 21551.49 MPa
Ig: Momento de inercia de la sección bruta del elemento con
respecto al eje que pasa por el centroide, sin tener en
cuenta el refuerzo. Ig : 32552.08 cm4
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
Comprobación de resistencia axial de diseño
La fuerza axial mayorada Pu de elementos en compresión no debe tomarse
mayor que φ·Pn,max (Artículo 10.3.6).
φ·Pn,max : 829.33 kN
Siendo:
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
Página 65 - 107
165
Comprobaciones del pilar C3
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
εcu: Máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema de concreto a
compresión. εcu : 0.0030
εc0: Deformación unitaria bajo carga máxima. εc0 : 0.0020
Página 66 - 107
166
Comprobaciones del pilar C3
Equilibrio de la sección para los esfuerzos de agotamiento, calculados con las mismas
excentricidades que los esfuerzos de cálculo pésimos:
ε = 2.0 ‰
Cc
Cs 2
3 ε = 0.0 ‰
5 T
4 εmín = -2.79 ‰
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø3/4" -65.95 65.95 +324.28 +0.001621
2 Ø5/8" 0.00 67.54 +108.75 +0.000544
3 Ø3/4" 65.95 65.95 -110.97 -0.000555
4 Ø3/4" 65.95 -65.95 -285.06 -0.001425
5 Ø5/8" 0.00 -67.54 -69.54 -0.000348
6 Ø3/4" -65.95 -65.95 +150.18 +0.000751
Pn : 427.13 kN
Página 67 - 107
167
Comprobaciones del pilar C3
6
x = 164.67 mm
Cc
Cs 2
3 ε = 0.0 ‰
5 T
4 εmín = -1.15 ‰
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø3/4" -65.95 65.95 +128.58 +0.000643
2 Ø5/8" 0.00 67.54 +39.83 +0.000199
3 Ø3/4" 65.95 65.95 -50.56 -0.000253
4 Ø3/4" 65.95 -65.95 -119.02 -0.000595
5 Ø5/8" 0.00 -67.54 -30.27 -0.000151
6 Ø3/4" -65.95 -65.95 +60.12 +0.000301
Página 68 - 107
168
Comprobaciones del pilar C3
Pu : 223.49 kN
La dimensión menor de la sección transversal medida en una línea recta que pasa a través del centroide
geométrico, no debe ser menor de 250 mm (Artículo C.21.3.5.1).
250 mm ≥ 250 mm
El área del refuerzo longitudinal Ast, no debe ser menor que Ast,min (Artículo C.21.3.5.2).
2 2
1538.00 mm ≥ 625.00 mm
Donde:
2
Ast,min : 625.00 mm
Siendo:
2
Ag: Área bruta de la sección de concreto. Ag : 62500.00 mm
El área del refuerzo longitudinal Ast, no debe ser mayor que Ast,max (Artículo C.21.3.5.2).
2 2
1538.00 mm ≤ 2500.00 mm
Donde:
2
Ast,max : 2500.00 mm
Siendo:
2
Ag: Área bruta de la sección de concreto. Ag : 62500.00 mm
Página 69 - 107
169
Comprobaciones del pilar C3
El refuerzo transversal debe disponerse mediante estribos cerrados de confinamiento como mínimo de
''
diámetro Nº 3 (3/8 ), o 10M (10 mm) (Artículo C.21.3.5.8).
9.5 mm ≥ 9.5 mm
El espaciamiento de los ganchos suplementarios o ramas con estribos de confinamiento rectilineos h x, no debe
exceder 350 mm centro a centro en la dirección perpendicular al eje longitudinal del elemento (Artículo
C.21.3.5.8).
160 mm ≤ 350 mm
El área total de la sección transversal del refuerzo de estribos cerrados de confinamiento rectangulares A sh, no
debe ser menor que Ash,min (Artículo C.21.3.5.7).
En el eje X:
2 2
142.51 mm ≥ 136.98 mm
Donde:
2
Ash,min: Valor máximo entre A1, y A2. Ash,min : 136.98 mm
2
A1 : 136.98 mm
2
A2 : 28.80 mm
Siendo:
s: Espaciamiento medido de centro a centro de la armadura
transversal. s : 60 mm
bc: Dimensión transversal del núcleo del elemento medida entre los
bordes externos del refuerzo transversal. bc : 160 mm
' '
f c: Resistencia especificada a la compresión del concreto. fc : 20.60 MPa
fyt: Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo transversal. fyt : 412.02 MPa
2
Ag: Área bruta de la sección de concreto. Ag : 62500.00 mm
Ach: Área de la sección transversal de un elemento estructural,
2
medida entre los bordes exteriores del refuerzo transversal. Ach : 25752.23 mm
En el eje Y:
2 2
142.51 mm ≥ 136.98 mm
Donde:
2
Ash,min: Valor máximo entre A1, y A2. Ash,min : 136.98 mm
2
A1 : 136.98 mm
2
A2 : 28.80 mm
Siendo:
s: Espaciamiento medido de centro a centro de la armadura
transversal. s : 60 mm
bc: Dimensión transversal del núcleo del elemento medida entre los
bordes externos del refuerzo transversal. bc : 160 mm
' '
f c: Resistencia especificada a la compresión del concreto. fc : 20.60 MPa
Página 70 - 107
170
Comprobaciones del pilar C3
fyt: Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo transversal. fyt : 412.02 MPa
2
Ag: Área bruta de la sección de concreto. Ag : 62500.00 mm
Ach: Área de la sección transversal de un elemento estructural,
2
medida entre los bordes exteriores del refuerzo transversal. Ach : 25752.23 mm
El espaciamiento de los estribos cerrados de confinamiento no debe exceder de s max (Artículo C.21.3.5.6).
60 mm ≤ 83 mm
Donde:
smax: Valor mínimo de s1, s2, s3, y s4. smax : 83 mm
s1 : 127 mm
s2 : 152 mm
s3 : 83 mm
s4 : 150 mm
Siendo:
Ømin: Diámetro de las armaduras longitudinales más pequeñas. Ømin : 15.9 mm
Øt: Diámetro de la barra del estribo. Øt : 9.5 mm
c1: Menor dimensión de la sección transversal de la columna. c1 : 250 mm
Las resistencias a flexión de las columnas deben satisfacer la ecuación (Artículo 21.3.6.2):
Para este caso, resulta más desfavorable el esfuerzo axil máximo: Nd = 22.39 t.
Sismo X Sismo Y
Dirección y sentido de la acción sísmica
S+ S- S+ S-
ΣMnc (t·m) 7.50 7.50 8.76 8.76
ΣMnb (t·m) 3.18 3.70 7.01 7.01
Página 71 - 107
171
Comprobaciones del pilar C3
(*): pésimo *
El φ·Vn de columnas que resisten efectos sísmicos, E, no debe ser menor que el menor de (a) y (b) (Artículo
21.3.3.2):
(a) La suma del cortante debido a flexión en curvatura inversa asociado con el desarrollo de los momentos
nominales de la columna en cada extremo restringido de la longitud libre. La resistencia a flexión de la
columna debe calcularse para la fuerza axial mayorada, consistente con la dirección de las fuerzas laterales
consideradas, que resulte en el mayor valor de la resistencia a flexión.
Se debe satisfacer:
Donde:
φ: Factor de reducción de resistencia. φ : 0.60
Vn: Resistencia nominal a cortante.
Ve: Fuerza cortante de diseño, obtenida como el máximo entre Ve1, Ve2.
Siendo:
lu: Longitud sin soporte lateral de un elemento en compresión.
Mn: Momentos nominales del elemento en cada extremo.
lu (m) Mnb (t·m) Mnb (t·m) Mnt (t·m) Mnt (t·m) Ve1 (t) Ve2 (t) Ve (t) φ·Vn (t)
+ - + -
Cortante en el eje X 2.07 3.88 3.88 3.89 3.89 3.75 3.75 3.75 10.24 *
Cortante en el eje Y 2.07 4.56 4.56 4.56 4.56 4.41 4.41 4.41 13.37
(*): pésimo
(b) El cortante máximo obtenido de las combinaciones de carga de diseño que incluyan E, con E incrementado
por medio de Ω0.
Donde:
φ: Factor de reducción de resistencia. φ : 0.60
Página 72 - 107
172
Comprobaciones del pilar C3
Ω 0: Factor de sobrerresistencia. Ω0 : 3
Vn: Resistencia nominal a cortante.
VE: El cortante máximo obtenido de las combinaciones de carga de diseño que
incluyan E, con E incrementado por medio de Ω0.
Página 73 - 107
173
Comprobaciones del pilar C3
s2 : 40 mm
s3 : 20 mm
Siendo:
db: Diámetro de la barra más gruesa. db : 19.0 mm
dag: Tamaño máximo nominal del agregado grueso. dag : 15 mm
Estribos
En elementos a compresión reforzados con espirales o estribos, la
distancia libre entre refuerzos transversales no debe ser menor de st,min
(Artículo 7.6.3):
60 mm ≥ 40 mm
Donde:
st,min: Valor máximo de s1, s2, s3. st,min : 40 mm
s1 : 14 mm
s2 : 40 mm
s3 : 20 mm
Siendo:
Página 74 - 107
174
Comprobaciones del pilar C3
s2 : 457 mm
s3 : 250 mm
Siendo:
db: Diámetro de la barra comprimida más delgada. db : 15.9 mm
db,t: Diámetro de la barra más delgada de la armadura
transversal. db,t : 9.5 mm
bmin: Menor dimensión del elemento sometido a
compresión. bmin : 250 mm
Todas las barras no preesforzadas deben estar confinadas por medio de
estribos transversales de por lo menos diámetro No. 3 (3/8") ó 10M (10
mm), para barras longitudinales No. 10 (1-1/4") ó 32M (32 mm) o
menores; y diámetro No. 4 (1/2") ó 12M (12 mm) como mínimo, para
barras longitudinales No. 11 (1-3/8") ó 36M (36 mm), No. 14 (1-3/4") ó
45M (45 mm) y No. 18 (2-1/4") ó 55M (55 mm) y paquetes de barras
(Artículo 7.10.5.1):
Ø3/8" ≥ 3/8" ó 10 mm
Donde:
db: Diámetro de la barra comprimida más gruesa. db : Ø3/4"
db,t: Diámetro de la barra más delgada de la armadura
transversal. db,t : Ø3/8"
Página 75 - 107
175
Comprobaciones del pilar C3
η : 0.062
Donde:
Vu: Esfuerzo cortante efectivo de cálculo. Vu,x : 3.56 kN
Vu,y : 0.13 kN
φ·Vn: Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma. φ·Vn,x : 57.57 kN
φ·Vn,y : 67.25 kN
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en 'Cabeza', para la
combinación de hipótesis "1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+V(-Xexc.-)".
Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma.
Cortante en la dirección X:
Resistencia nominal a cortante en piezas que no requieren refuerzos de
cortante, obtenida de acuerdo con el Artículo 11.1.1:
Vn : 76.76 kN
Resistencia al cortante proporcionada por el concreto en elementos no
preesforzados sometidos a compresión axial (Artículo 11.2.2.2):
Cuando Mm es negativo, Vc debe calcularse por medio de la ecuación:
Vc : 76.76 kN
'
([MPa] Nu/Ag y f c)
Donde:
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
Siendo:
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección circular. bw : 250 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión
hasta el centroide del refuerzo longitudinal en tracción. d : 164 mm
Mm : -22.82 kN·m
Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : 0.32 kN·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la sección
transversal. Nu : 221.43 kN
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Cortante en la dirección Y:
Resistencia nominal a cortante en piezas que no requieren refuerzos de
cortante, obtenida de acuerdo con el Artículo 11.1.1:
Vn : 89.66 kN
Página 76 - 107
176
Comprobaciones del pilar C3
Vc : 89.66 kN
'
([MPa] Nu/Ag y f c)
Donde:
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
Siendo:
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección circular. bw : 250 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión
hasta el centroide del refuerzo longitudinal en tracción. d : 191 mm
Mm : -22.23 kN·m
Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : 0.15 kN·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la sección
transversal. Nu : 221.43 kN
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Estado límite de agotamiento frente a cortante (combinaciones sísmicas) (NSR-10, Título C, Artículo
11)
Se debe satisfacer:
η : 0.461
Donde:
Vu: Esfuerzo cortante efectivo de cálculo. Vu,x : 46.19 kN
Vu,y : 18.72 kN
φ·Vn: Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma. φ·Vn,x : 105.21 kN
φ·Vn,y : 132.26 kN
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en 'Pie', para la
combinación de hipótesis "0.9·PP+0.9·CM+SX2-0.3·SY2".
Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma.
Cortante en la dirección X:
Resistencia nominal a cortante en piezas que requieren refuerzos de
cortante, obtenida de acuerdo con el Artículo 11.1.1:
Vn : 175.35 kN
Resistencia al cortante proporcionada por el concreto en
elementos no preesforzados sometidos a compresión axial
(Artículo 11.2.2.2):
Página 77 - 107
177
Comprobaciones del pilar C3
Vc : 51.41 kN
'
([MPa] f c)
Sin embargo, Vc no debe tomarse mayor que:
Vc : 64.79 kN
'
([MPa] Nu/Ag y f c)
Donde:
'
f c: Resistencia especifica a compresión del
'
hormigón. fc : 20.60 MPa
ρw : 0.024
Siendo:
As: Área de refuerzo longitudinal no
preesforzado a tracción. As : 9.68 cm²
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección
circular. bw : 250 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en
compresión hasta el centroide del refuerzo
longitudinal en tracción. d : 164 mm
Mm : 5.75 kN·m
Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : 15.76 kN·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la sección
transversal. Nu : 95.79 kN
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Resistencia al cortante proporcionada por el refuerzo de cortante
(Artículo 11.4.7):
Vs : 160.33 kN
Vs : 123.94 kN
'
([MPa] f c)
Donde:
Av: Área de refuerzo de cortante con un espaciamiento
s. Av : 1.43 cm²
fyt: Resistencia específica a la fluencia fyt del refuerzo
transversal. fyt : 412.02 MPa
Página 78 - 107
178
Comprobaciones del pilar C3
Vc : 75.68 kN
'
([MPa] Nu/Ag y f c)
Donde:
'
f c: Resistencia especifica a compresión del
'
hormigón. fc : 20.60 MPa
Siendo:
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección
circular. bw : 250 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en
compresión hasta el centroide del refuerzo
longitudinal en tracción. d : 191 mm
Mm : -4.74 kN·m
Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : -4.94 kN·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la sección
transversal. Nu : 95.79 kN
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Resistencia al cortante proporcionada por el refuerzo de cortante
(Artículo 11.4.7):
Vs : 187.27 kN
Vs : 144.76 kN
Página 79 - 107
179
Comprobaciones del pilar C3
'
([MPa] f c)
Donde:
Av: Área de refuerzo de cortante con un espaciamiento
s. Av : 1.43 cm²
fyt: Resistencia específica a la fluencia fyt del refuerzo
transversal. fyt : 412.02 MPa
s2 : 600 mm
Siendo:
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión hasta el
centroide del refuerzo longitudinal en tracción. d : 164 mm
Cuantía mecánica mínima de la armadura transversal.
Cortante en la dirección X:
Debe colocarse un área mínima de refuerzo para cortante, Av,min, en todo
elemento de concreto reforzado sometido a flexión (preesforzado y no
preesforzado) (Artículo 11.4.6):
1.43 cm² ≥ 0.13 cm²
Donde:
Página 80 - 107
180
Comprobaciones del pilar C3
Cortante en la dirección Y:
Debe colocarse un área mínima de refuerzo para cortante, Av,min, en todo
elemento de concreto reforzado sometido a flexión (preesforzado y no
preesforzado) (Artículo 11.4.6):
1.43 cm² ≥ 0.13 cm²
Donde:
η : 0.225
239.22 kN ≤ 829.33 kN
Página 81 - 107
181
Comprobaciones del pilar C3
(0;0;1123.29)
N (kN)
N (kN) (-3.29;0.39;1063.44)
(-3.29;0.39;1063.44)
Mxx (kN·m)
(0;44.98;9.4)
(-0.74;0.09;239.22) (-0.74;0.09;239.22) (-3.29;0.39;1063.44)
Myy
(kN· (-0.74;0.09;239.22)
m)
Myy (kN·m) Mxx (kN·m) N (kN) Myy (kN·m)
(-38.56;0;8.53)
(kN ·m)
Mxx (38.56;0;8.53)
(0;-44.98;9.4)
(0;0;-570.32)
Volumen de capacidad Vista N, M Vista Mx, My
10.4 ≤ 22.0
Donde:
klu: Longitud efectiva. klu : 0.750 m
r: Radio de giro de la sección transversal de un elemento en
compresión. r : 7.22 cm
En el eje y:
Se permite ignorar los efectos de esbeltez en elementos a compresión que
satisfacen (Artículo 10.10.1):
10.4 ≤ 22.0
Donde:
klu: Longitud efectiva. klu : 0.750 m
r: Radio de giro de la sección transversal de un elemento en
compresión. r : 7.22 cm
Página 82 - 107
182
Comprobaciones del pilar C3
φ·Pn,max : 829.33 kN
Siendo:
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
fy: Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo. fy : 412.02 MPa
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Ast: Área total de refuerzo longitudinal no preesforzado. Ast : 15.38 cm²
Cálculo de la capacidad resistente
El cálculo de la capacidad resistente última de las secciones se efectúa a partir de
las hipótesis generales siguientes (Artículo 10.2):
(a) El diseño por resistencia de elementos sometidos a flexión y cargas
axiales debe satisfacer las condiciones de equilibrio y de compatibilidad
de deformaciones.
(b) Las deformaciones unitarias en el refuerzo y en el concreto deben
suponerse directamente proporcionales a la distancia desde el eje
neutro.
(c) La máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema sometida
a compresión del concreto se supone igual a 0.003.
(d) El esfuerzo en el refuerzo cuando sea menor que fy debe tomarse como
Es veces la deformación unitaria del acero. Para deformaciones
unitarias mayores que las correspondientes a fy, el esfuerzo se
considera independiente de la deformación unitaria e igual a f y.
(e) La resistencia a la tracción del concreto no debe considerarse en los
cálculos de elementos de concreto reforzado sometidos a flexión y a
carga axial.
(f) La relación entre la distribución de los esfuerzos de compresión en el
concreto y la deformación unitaria del concreto se debe suponer
rectangular, trapezoidal, parabólica o de cualquier otra forma que dé
origen a una predicción de la resistencia que coincida con los resultados
de ensayos representativos.
El diagrama de cálculo tensión-deformación del hormigón es del tipo
parábola rectángulo. No se considera la resistencia del hormigón a tracción.
Página 83 - 107
183
Comprobaciones del pilar C3
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
εcu: Máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema de concreto a
compresión. εcu : 0.0030
εc0: Deformación unitaria bajo carga máxima. εc0 : 0.0020
Se adopta el siguiente diagrama de cálculo tensión-deformación del acero de las
armaduras pasivas.
Equilibrio de la sección para los esfuerzos de agotamiento, calculados con las mismas
excentricidades que los esfuerzos de cálculo pésimos:
1
6 εmáx = 2.30 ‰ σmáx = 17.51 MPa
ε = 2.0 ‰
2
Cs
Cc
5
3
εmín = 1.37 ‰
4
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø3/4" -65.95 65.95 +412.02 +0.002083
2 Ø5/8" 0.00 67.54 +372.06 +0.001860
3 Ø3/4" 65.95 65.95 +327.20 +0.001636
4 Ø3/4" 65.95 -65.95 +317.92 +0.001589
5 Ø5/8" 0.00 -67.54 +362.56 +0.001813
6 Ø3/4" -65.95 -65.95 +407.42 +0.002037
Página 84 - 107
184
Comprobaciones del pilar C3
Pn : 1636.06 kN
2
Cc
Cs
5
3
εmín = 0.16 ‰
4
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø3/4" -65.95 65.95 +37.10 +0.000185
2 Ø5/8" 0.00 67.54 +35.53 +0.000178
3 Ø3/4" 65.95 65.95 +33.95 +0.000170
4 Ø3/4" 65.95 -65.95 +33.60 +0.000168
5 Ø5/8" 0.00 -67.54 +35.17 +0.000176
6 Ø3/4" -65.95 -65.95 +36.76 +0.000184
Página 85 - 107
185
Comprobaciones del pilar C3
Pu : 239.22 kN
η : 0.747
η : 0.805
223.49 kN ≤ 829.33 kN
Página 86 - 107
186
Comprobaciones del pilar C3
N (kN) (0;0;1123.29)
N (kN)
Mxx (kN·m)
(-28.88;11.7;277.64) (0;44.98;9.4)
(-28.88;11.7;277.64)
(-23.25;9.41;223.49) (-28.88;11.7;277.64)
(-23.25;9.41;223.49)
Myy (k (-23.25;9.41;223.49)
N·m)
N (kN)
Myy (kN·m) Mxx (kN·m) (-38.56;0;8.53) Myy (kN·m)
)
·m (38.56;0;8.53)
kN
x(
Mx (0;-44.98;9.4)
(0;0;-570.32)
Volumen de capacidad Vista N, M Vista Mx, My
Donde:
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
Página 87 - 107
187
Comprobaciones del pilar C3
Mc : 9.41 kN·m
Donde:
M2 : 8.72 kN·m
Siendo:
M2,min : 5.03 kN·m
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
δns : 1.080
Siendo:
Pc : 4039.76 kN
Donde:
Ec: Módulo de elasticidad del concreto. Ec : 21551.49 MPa
Ig: Momento de inercia de la sección bruta del elemento con
respecto al eje que pasa por el centroide, sin tener en
cuenta el refuerzo. Ig : 32552.08 cm4
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
En el eje y:
No se permite ignorar los efectos de esbeltez en elementos a compresión
que satisfacen (Artículo 10.10.1):
Donde:
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
r: Radio de giro de la sección transversal de un elemento en
compresión. r : 7.22 cm
Los elementos a compresión deben diseñarse para la fuerza axial mayorada
Pu y para el momento magnificado por los efectos de curvatura del
elemento, Mc (Artículo 10.10.6):
Pu : 223.49 kN
Mc : -23.25 kN·m
Donde:
M2 : -21.54 kN·m
Siendo:
M2,min : 5.03 kN·m
Página 88 - 107
188
Comprobaciones del pilar C3
δns : 1.080
Siendo:
Pc : 4039.76 kN
Donde:
Ec: Módulo de elasticidad del concreto. Ec : 21551.49 MPa
Ig: Momento de inercia de la sección bruta del elemento con
respecto al eje que pasa por el centroide, sin tener en
cuenta el refuerzo. Ig : 32552.08 cm4
klu: Longitud efectiva. klu : 2.070 m
Comprobación de resistencia axial de diseño
La fuerza axial mayorada Pu de elementos en compresión no debe tomarse
mayor que φ·Pn,max (Artículo 10.3.6).
φ·Pn,max : 829.33 kN
Siendo:
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
fy: Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo. fy : 412.02 MPa
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Ast: Área total de refuerzo longitudinal no preesforzado. Ast : 15.38 cm²
Cálculo de la capacidad resistente
El cálculo de la capacidad resistente última de las secciones se efectúa a partir
de las hipótesis generales siguientes (Artículo 10.2):
(a) El diseño por resistencia de elementos sometidos a flexión y cargas
axiales debe satisfacer las condiciones de equilibrio y de
compatibilidad de deformaciones.
(b) Las deformaciones unitarias en el refuerzo y en el concreto deben
suponerse directamente proporcionales a la distancia desde el eje
neutro.
(c) La máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema
sometida a compresión del concreto se supone igual a 0.003.
(d) El esfuerzo en el refuerzo cuando sea menor que fy debe tomarse
como Es veces la deformación unitaria del acero. Para deformaciones
unitarias mayores que las correspondientes a fy, el esfuerzo se
considera independiente de la deformación unitaria e igual a f y.
(e) La resistencia a la tracción del concreto no debe considerarse en los
cálculos de elementos de concreto reforzado sometidos a flexión y a
carga axial.
(f) La relación entre la distribución de los esfuerzos de compresión en el
concreto y la deformación unitaria del concreto se debe suponer
rectangular, trapezoidal, parabólica o de cualquier otra forma que dé
origen a una predicción de la resistencia que coincida con los
resultados de ensayos representativos.
Página 89 - 107
189
Comprobaciones del pilar C3
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
εcu: Máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema de concreto a
compresión. εcu : 0.0030
εc0: Deformación unitaria bajo carga máxima. εc0 : 0.0020
Se adopta el siguiente diagrama de cálculo tensión-deformación del acero de las
armaduras pasivas.
Página 90 - 107
190
Comprobaciones del pilar C3
Equilibrio de la sección para los esfuerzos de agotamiento, calculados con las mismas
excentricidades que los esfuerzos de cálculo pésimos:
ε = 2.0 ‰
Cc
Cs 2
3 ε = 0.0 ‰
5 T
4 εmín = -2.79 ‰
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø3/4" -65.95 65.95 +324.28 +0.001621
2 Ø5/8" 0.00 67.54 +108.75 +0.000544
3 Ø3/4" 65.95 65.95 -110.97 -0.000555
4 Ø3/4" 65.95 -65.95 -285.06 -0.001425
5 Ø5/8" 0.00 -67.54 -69.54 -0.000348
6 Ø3/4" -65.95 -65.95 +150.18 +0.000751
Pn : 427.13 kN
Página 91 - 107
191
Comprobaciones del pilar C3
6
x = 164.67 mm
Cc
Cs 2
3 ε = 0.0 ‰
5 T
4 εmín = -1.15 ‰
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø3/4" -65.95 65.95 +128.58 +0.000643
2 Ø5/8" 0.00 67.54 +39.83 +0.000199
3 Ø3/4" 65.95 65.95 -50.56 -0.000253
4 Ø3/4" 65.95 -65.95 -119.02 -0.000595
5 Ø5/8" 0.00 -67.54 -30.27 -0.000151
6 Ø3/4" -65.95 -65.95 +60.12 +0.000301
Pu : 223.49 kN
Página 92 - 107
192
Comprobaciones del pilar C3
La dimensión menor de la sección transversal medida en una línea recta que pasa a través del centroide
geométrico, no debe ser menor de 250 mm (Artículo C.21.3.5.1).
250 mm ≥ 250 mm
El área del refuerzo longitudinal Ast, no debe ser menor que Ast,min (Artículo C.21.3.5.2).
2 2
1538.00 mm ≥ 625.00 mm
Donde:
2
Ast,min : 625.00 mm
Siendo:
2
Ag: Área bruta de la sección de concreto. Ag : 62500.00 mm
El área del refuerzo longitudinal Ast, no debe ser mayor que Ast,max (Artículo C.21.3.5.2).
2 2
1538.00 mm ≤ 2500.00 mm
Donde:
2
Ast,max : 2500.00 mm
Siendo:
2
Ag: Área bruta de la sección de concreto. Ag : 62500.00 mm
El refuerzo transversal debe disponerse mediante estribos cerrados de confinamiento como mínimo de
''
diámetro Nº 3 (3/8 ), o 10M (10 mm) (Artículo C.21.3.5.8).
9.5 mm ≥ 9.5 mm
El espaciamiento de los ganchos suplementarios o ramas con estribos de confinamiento rectilineos h x, no debe
exceder 350 mm centro a centro en la dirección perpendicular al eje longitudinal del elemento (Artículo
C.21.3.5.8).
160 mm ≤ 350 mm
El área total de la sección transversal del refuerzo de estribos cerrados de confinamiento rectangulares A sh, no
debe ser menor que Ash,min (Artículo C.21.3.5.7).
En el eje X:
2 2
142.51 mm ≥ 136.98 mm
Donde:
2
Ash,min: Valor máximo entre A1, y A2. Ash,min : 136.98 mm
Página 93 - 107
193
Comprobaciones del pilar C3
2
A1 : 136.98 mm
2
A2 : 28.80 mm
Siendo:
s: Espaciamiento medido de centro a centro de la armadura
transversal. s : 60 mm
bc: Dimensión transversal del núcleo del elemento medida entre los
bordes externos del refuerzo transversal. bc : 160 mm
' '
f c: Resistencia especificada a la compresión del concreto. fc : 20.60 MPa
fyt: Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo transversal. fyt : 412.02 MPa
2
Ag: Área bruta de la sección de concreto. Ag : 62500.00 mm
Ach: Área de la sección transversal de un elemento estructural,
2
medida entre los bordes exteriores del refuerzo transversal. Ach : 25752.23 mm
En el eje Y:
2 2
142.51 mm ≥ 136.98 mm
Donde:
2
Ash,min: Valor máximo entre A1, y A2. Ash,min : 136.98 mm
2
A1 : 136.98 mm
2
A2 : 28.80 mm
Siendo:
s: Espaciamiento medido de centro a centro de la armadura
transversal. s : 60 mm
bc: Dimensión transversal del núcleo del elemento medida entre los
bordes externos del refuerzo transversal. bc : 160 mm
' '
f c: Resistencia especificada a la compresión del concreto. fc : 20.60 MPa
fyt: Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo transversal. fyt : 412.02 MPa
2
Ag: Área bruta de la sección de concreto. Ag : 62500.00 mm
Ach: Área de la sección transversal de un elemento estructural,
2
medida entre los bordes exteriores del refuerzo transversal. Ach : 25752.23 mm
El espaciamiento de los estribos cerrados de confinamiento no debe exceder de s max (Artículo C.21.3.5.6).
60 mm ≤ 83 mm
Donde:
smax: Valor mínimo de s1, s2, s3, y s4. smax : 83 mm
s1 : 127 mm
s2 : 152 mm
Página 94 - 107
194
Comprobaciones del pilar C3
s3 : 83 mm
s4 : 150 mm
Siendo:
Ømin: Diámetro de las armaduras longitudinales más pequeñas. Ømin : 15.9 mm
Øt: Diámetro de la barra del estribo. Øt : 9.5 mm
c1: Menor dimensión de la sección transversal de la columna. c1 : 250 mm
Las resistencias a flexión de las columnas deben satisfacer la ecuación (Artículo 21.3.6.2):
Para este caso, resulta más desfavorable el esfuerzo axil máximo: Nd = 27.74 t.
Sismo X Sismo Y
Dirección y sentido de la acción sísmica
S+ S- S+ S-
ΣMnc (t·m) 7.34 7.34 8.52 8.52
ΣMnb (t·m) 2.14 3.19 5.84 5.84
(*): pésimo *
El φ·Vn de columnas que resisten efectos sísmicos, E, no debe ser menor que el menor de (a) y (b) (Artículo
21.3.3.2):
(a) La suma del cortante debido a flexión en curvatura inversa asociado con el desarrollo de los momentos
nominales de la columna en cada extremo restringido de la longitud libre. La resistencia a flexión de la
columna debe calcularse para la fuerza axial mayorada, consistente con la dirección de las fuerzas laterales
consideradas, que resulte en el mayor valor de la resistencia a flexión.
Página 95 - 107
195
Comprobaciones del pilar C3
Se debe satisfacer:
Donde:
φ: Factor de reducción de resistencia. φ : 0.60
Vn: Resistencia nominal a cortante.
Ve: Fuerza cortante de diseño, obtenida como el máximo entre Ve1, Ve2.
Siendo:
lu: Longitud sin soporte lateral de un elemento en compresión.
Mn: Momentos nominales del elemento en cada extremo.
lu (m) Mnb (t·m) Mnb (t·m) Mnt (t·m) Mnt (t·m) Ve1 (t) Ve2 (t) Ve (t) φ·Vn (t)
+ - + -
Cortante en el eje X 0.75 3.87 3.87 3.88 3.88 10.33 10.33 10.33 10.72 *
Cortante en el eje Y 0.75 4.55 4.55 4.55 4.55 12.13 12.13 12.13 13.48
(*): pésimo
(b) El cortante máximo obtenido de las combinaciones de carga de diseño que incluyan E, con E incrementado
por medio de Ω0.
Donde:
φ: Factor de reducción de resistencia. φ : 0.60
Ω 0: Factor de sobrerresistencia. Ω0 : 3
Vn: Resistencia nominal a cortante.
VE: El cortante máximo obtenido de las combinaciones de carga de diseño que
incluyan E, con E incrementado por medio de Ω0.
Página 96 - 107
196
Comprobaciones del pilar C3
5.- CIMENTACIÓN
Estado límite de agotamiento frente a cortante (combinaciones sísmicas) (NSR-10, Título C, Artículo
11)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
η : 0.232
239.22 kN ≤ 801.52 kN
Página 97 - 107
197
Comprobaciones del pilar C3
(0;0;1084.56)
N (kN)
N (kN) (-3.19;0.37;1030.16)
(-3.19;0.37;1030.16)
Mxx (kN·m)
(0;43.1;33.77)
(-0.74;0.09;239.22) (-0.74;0.09;239.22) (-3.19;0.37;1030.16)
Myy
(kN (-0.74;0.09;239.22)
·m)
Myy (kN·m) Mxx (kN·m) N (kN) Myy (kN·m)
(-38.57;0;31.19)
N·m)
Mxx (k (38.57;0;31.19)
(0;-43.1;33.77)
(0;0;-516.7)
Volumen de capacidad Vista N, M Vista Mx, My
10.4 ≤ 22.0
Donde:
klu: Longitud efectiva. klu : 0.750 m
r: Radio de giro de la sección transversal de un elemento en
compresión. r : 7.22 cm
En el eje y:
Se permite ignorar los efectos de esbeltez en elementos a compresión que
satisfacen (Artículo 10.10.1):
10.4 ≤ 22.0
Donde:
klu: Longitud efectiva. klu : 0.750 m
r: Radio de giro de la sección transversal de un elemento en
compresión. r : 7.22 cm
Página 98 - 107
198
Comprobaciones del pilar C3
φ·Pn,max : 801.52 kN
Siendo:
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
fy: Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo. fy : 412.02 MPa
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Ast: Área total de refuerzo longitudinal no preesforzado. Ast : 13.93 cm²
Cálculo de la capacidad resistente
El cálculo de la capacidad resistente última de las secciones se efectúa a partir de
las hipótesis generales siguientes (Artículo 10.2):
(a) El diseño por resistencia de elementos sometidos a flexión y cargas
axiales debe satisfacer las condiciones de equilibrio y de compatibilidad
de deformaciones.
(b) Las deformaciones unitarias en el refuerzo y en el concreto deben
suponerse directamente proporcionales a la distancia desde el eje
neutro.
(c) La máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema sometida
a compresión del concreto se supone igual a 0.003.
(d) El esfuerzo en el refuerzo cuando sea menor que fy debe tomarse como
Es veces la deformación unitaria del acero. Para deformaciones
unitarias mayores que las correspondientes a fy, el esfuerzo se
considera independiente de la deformación unitaria e igual a f y.
(e) La resistencia a la tracción del concreto no debe considerarse en los
cálculos de elementos de concreto reforzado sometidos a flexión y a
carga axial.
(f) La relación entre la distribución de los esfuerzos de compresión en el
concreto y la deformación unitaria del concreto se debe suponer
rectangular, trapezoidal, parabólica o de cualquier otra forma que dé
origen a una predicción de la resistencia que coincida con los resultados
de ensayos representativos.
El diagrama de cálculo tensión-deformación del hormigón es del tipo
parábola rectángulo. No se considera la resistencia del hormigón a tracción.
Página 99 - 107
199
Comprobaciones del pilar C3
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
εcu: Máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema de concreto a
compresión. εcu : 0.0030
εc0: Deformación unitaria bajo carga máxima. εc0 : 0.0020
Se adopta el siguiente diagrama de cálculo tensión-deformación del acero de las
armaduras pasivas.
Equilibrio de la sección para los esfuerzos de agotamiento, calculados con las mismas
excentricidades que los esfuerzos de cálculo pésimos:
1
6 εmáx = 2.30 ‰ σmáx = 17.51 MPa
ε = 2.0 ‰
2
Cs
Cc
5
3
εmín = 1.38 ‰
4
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø3/4" -65.95 65.95 +412.02 +0.002081
2 Ø1/2" 0.00 69.13 +372.95 +0.001865
3 Ø3/4" 65.95 65.95 +329.10 +0.001645
4 Ø3/4" 65.95 -65.95 +319.50 +0.001597
5 Ø1/2" 0.00 -69.12 +362.89 +0.001814
6 Ø3/4" -65.95 -65.95 +406.75 +0.002033
200
Comprobaciones del pilar C3
Pn : 1584.87 kN
2
Cc
Cs
5
3
εmín = 0.16 ‰
4
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø3/4" -65.95 65.95 +37.91 +0.000190
2 Ø1/2" 0.00 69.13 +36.34 +0.000182
3 Ø3/4" 65.95 65.95 +34.75 +0.000174
4 Ø3/4" 65.95 -65.95 +34.39 +0.000172
5 Ø1/2" 0.00 -69.12 +35.97 +0.000180
6 Ø3/4" -65.95 -65.95 +37.56 +0.000188
201
Comprobaciones del pilar C3
Pu : 239.22 kN
η : 0.587
273.54 kN ≤ 801.52 kN
202
Comprobaciones del pilar C3
N (kN) (0;0;1084.56)
N (kN)
Mxx (kN·m)
(-28.94;8.61;465.73)
(-28.94;8.61;465.73) (0;43.1;33.77)
(-17;5.06;273.54)
(-17;5.06;273.54) (-28.94;8.61;465.73)
Myy (-17;5.06;273.54)
(kN·m
) N (kN)
Myy (kN·m) Mxx (kN·m) (-38.57;0;31.19) Myy (kN·m)
)
N·m (38.57;0;31.19)
x (k
Mx (0;-43.1;33.77)
(0;0;-516.7)
Volumen de capacidad Vista N, M Vista Mx, My
10.4 ≤ 22.0
Donde:
klu: Longitud efectiva. klu : 0.750 m
r: Radio de giro de la sección transversal de un elemento en
compresión. r : 7.22 cm
En el eje y:
Se permite ignorar los efectos de esbeltez en elementos a compresión que
satisfacen (Artículo 10.10.1):
10.4 ≤ 22.0
Donde:
klu: Longitud efectiva. klu : 0.750 m
r: Radio de giro de la sección transversal de un elemento en
compresión. r : 7.22 cm
203
Comprobaciones del pilar C3
φ·Pn,max : 801.52 kN
Siendo:
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
fy: Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo. fy : 412.02 MPa
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Ast: Área total de refuerzo longitudinal no preesforzado. Ast : 13.93 cm²
Cálculo de la capacidad resistente
El cálculo de la capacidad resistente última de las secciones se efectúa a partir de
las hipótesis generales siguientes (Artículo 10.2):
(a) El diseño por resistencia de elementos sometidos a flexión y cargas
axiales debe satisfacer las condiciones de equilibrio y de compatibilidad
de deformaciones.
(b) Las deformaciones unitarias en el refuerzo y en el concreto deben
suponerse directamente proporcionales a la distancia desde el eje
neutro.
(c) La máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema sometida
a compresión del concreto se supone igual a 0.003.
(d) El esfuerzo en el refuerzo cuando sea menor que fy debe tomarse como
Es veces la deformación unitaria del acero. Para deformaciones unitarias
mayores que las correspondientes a fy, el esfuerzo se considera
independiente de la deformación unitaria e igual a f y.
(e) La resistencia a la tracción del concreto no debe considerarse en los
cálculos de elementos de concreto reforzado sometidos a flexión y a
carga axial.
(f) La relación entre la distribución de los esfuerzos de compresión en el
concreto y la deformación unitaria del concreto se debe suponer
rectangular, trapezoidal, parabólica o de cualquier otra forma que dé
origen a una predicción de la resistencia que coincida con los resultados
de ensayos representativos.
El diagrama de cálculo tensión-deformación del hormigón es del tipo parábola
rectángulo. No se considera la resistencia del hormigón a tracción.
204
Comprobaciones del pilar C3
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. fc : 20.60 MPa
εcu: Máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema de concreto a
compresión. εcu : 0.0030
εc0: Deformación unitaria bajo carga máxima. εc0 : 0.0020
Se adopta el siguiente diagrama de cálculo tensión-deformación del acero de las
armaduras pasivas.
Equilibrio de la sección para los esfuerzos de agotamiento, calculados con las mismas
excentricidades que los esfuerzos de cálculo pésimos:
ε = 2.0 ‰
Cc
Cs 2
3
ε = 0.0 ‰
5
T
4 εmín = -1.71 ‰
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø3/4" -65.95 65.95 +375.36 +0.001877
2 Ø1/2" 0.00 69.13 +192.06 +0.000960
3 Ø3/4" 65.95 65.95 +2.85 +0.000014
4 Ø3/4" 65.95 -65.95 -119.89 -0.000599
5 Ø1/2" 0.00 -69.12 +63.41 +0.000317
6 Ø3/4" -65.95 -65.95 +252.62 +0.001263
205
Comprobaciones del pilar C3
Pn : 716.50 kN
Cc
Cs 2
5 ε = 0.0 ‰
T
4 εmín = -0.38 ‰
Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (MPa)
1 Ø3/4" -65.95 65.95 +97.33 +0.000487
2 Ø1/2" 0.00 69.13 +52.61 +0.000263
3 Ø3/4" 65.95 65.95 +6.52 +0.000033
4 Ø3/4" 65.95 -65.95 -21.93 -0.000110
5 Ø1/2" 0.00 -69.12 +22.79 +0.000114
6 Ø3/4" -65.95 -65.95 +68.89 +0.000344
206
Comprobaciones del pilar C3
Pu : 273.54 kN
207
Escalera tipo
Datos
altura de piso 2.32 m
espesor de placa 0.15 m
altura de paso 0.178 m
ancho de paso 0.28 m
fy 4200 kg/cm2
Avaluó de cargas
Calculo
qu 1.67 t/m2
L 3.1 m
Mu 2.41 tm/m
d 13 cm
As 5.14 cm2
tensores
As 1.43 cm2
refuerzo
#3c/0.15
#4c/0.25
#5c/0.40
#4c/0.20
208
209
210
211
212
213