UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO:
PLANEAMIENTO URBANO
TEMA:
OBTENCION DE INFORMACION
DOCENTE:
M.Cs. Arqto. FRANCISCO URTEAGA BECERRA.
ALUMNO:
CABRERA GUEVARA, Jhon.
HUAMAN RAMIREZ, Manuel.
QUISPE MANTILLA, Miguel Ángel.
INGA FERNANDEZ, Esbin
Cajamarca, abril de 2021
INDICE
1. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN...................................................................................4
1.1. Localización y ubicación....................................................................................................4
1.2. Referencias internacionales y nacionales: Plan urbano, tesis, publicaciones, normas, guías,
mapas, etc.......................................................................................................................................6
1.3. Áreas Publicas....................................................................................................................7
a) Circulación: Vías públicas adyacentes al equipamiento.........................................................7
2. DIAGNOSTICO..........................................................................................................................20
2.1. PROBLEMÁTICA FISICO-AMBIENTAL, ECONOMICO, SOCIAL Y/ O POLITICO....20
2.2. ANALISIS DE CAUSAS-EFECTOS...................................................................................23
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL...................................................................................23
PROBLEMÁTICA FISICA.............................................................................................24
PROBLEMÁTICA ECONOMICA..................................................................................25
PROBLEMÁTICA SOCIAL............................................................................................26
PROBLEMÁTICA POLITICA........................................................................................28
3. FORMULACION DEL PLAN PRELIMINAR DE LA ZONA...................................................29
3.1. Planteamiento de objetivos y metas (social, económica, político-administrativo y/ o físico
ambiental)....................................................................................................................................29
3.2. Estrategias.............................................................................................................................31
3.3. Programas con sus respectivos proyectos..............................................................................32
3.4. Propuestas ante la crisis COVID-19, de uso de las vías y áreas de recreación publica sobre:
cruces peatonales seguros, tráfico lento, transporte público, ciclo vías, comidas al aire libre,
servicios críticos, locales educativos, comerciales y de salud......................................................32
4. CONCLUSIONES.......................................................................................................................34
5. RECOMENDACIONES..............................................................................................................35
INDICE DE FIGURAS
Fig. No 1 Ubicación del área de estudio en el mapa político del Perú.................................................4
Fig. N 2 Ubicación de la zona de estudio en el mapa político de la región de Cajamarca..................4
Fig. N 3 Ubicación de la zona de estudio a nivel del mapa político de la provincia de Cajamarca.. . .5
Fig. N 4 Ubicación de la zona de estudio a nivel del mapa político de la provincia de Cajamarca.. . .5
Fig. N 5 Zonas en las que se realizara el análisis de estudio...............................................................6
Fig. N 6 Vía colectora........................................................................................................................7
PLANEAMIENTO URBANO 2
Fig. N 7: vía colectora en Av. Vía de Evitamiento Sur Fuente: fotografía tomada en la salida de
campo.................................................................................................................................................7
Fig. N 8 Salida del Grifo Repsol Royal 1 en la Av. Vía de Evitamiento Norte Fuente: fotografía
tomada en la salida de campo.............................................................................................................8
Fig. N 9 Vereda del Puente Amarillo en Av. Vía de Evitamiento Sur Fuente: fotografía tomada en
la salida de campo..............................................................................................................................9
Fig. N 10 Estacionamiento de vehículos en zona rígida en Av. Vía de Evitamiento Norte Fuente:
fotografía tomada en la salida de campo............................................................................................9
Fig. N 11 Cunetas en pésimo estado en la Av. Vía de Evitamiento Norte Fuente: fotografía tomada
en la salida de campo.......................................................................................................................10
Fig. N 12: Presencia de un local comercial de Motos en la Av. Vía de Evitamiento Norte Fuente:
fotografía tomada en la salida de campo..........................................................................................10
Fig. N 13 Presencia de berma central en la Av. Vía de Evitamiento Sur Fuente: fotografía tomada
en la salida de campo.......................................................................................................................11
Fig. N 14: Presencia de berma central en la Av. Vía de Evitamiento Sur Fuente: fotografía tomada
en la salida de campo.......................................................................................................................12
Fig. N 15: Presencia de señalización en el Centro Comercial “Real Plaza” Fuente: fotografía
tomada en la salida de campo...........................................................................................................13
Fig. N 16 Entrada vehicular al estacionamiento del Centro Comercial “Real Plaza” Fuente:
fotografía tomada en la salida de campo..........................................................................................13
Fig. N 17: Entrada vehicular al estacionamiento del Centro Comercial “Real Plaza” Fuente:
fotografía tomada en la salida de campo..........................................................................................14
Fig. N 18: Calzada del Centro Comercial “Real Plaza” Fuente: fotografía tomada en la salida de
campo...............................................................................................................................................14
Fig. N 19: Rampa para discapacitados en el Centro Comercial “Real Plaza” Fuente: fotografía
tomada en la salida de campo...........................................................................................................15
Fig. N 20: Señalización en el Centro Comercial “Real Plaza” Fuente: fotografía tomada en la salida
de campo..........................................................................................................................................15
Fig. N 21: Puente Amarillo situado en la Av. Vía de Evitamiento Sur. Fuente: fotografía tomada en
la salida de campo............................................................................................................................16
Fig. N 22: Alcantarilla situado en la berma central de la Av. Vía de Evitamiento Norte. Fuente:
fotografía tomada en la salida de campo..........................................................................................16
Fig. N 23: Puente Amarillo ubicado en la Av. Vía de Evitamiento Sur. Fuente: fotografía tomada
en la salida de campo.......................................................................................................................17
Fig. N 24: Rampa para discapacitados ubicado en la Av. Vía de Evitamiento Norte. Fuente:
fotografía tomada en la salida de campo..........................................................................................17
Fig. N 25: Paradero ubicado en la Av. Vía de Evitamiento Norte, frente al Real Plaza. Fuente:
fotografía tomada en la salida de campo..........................................................................................18
Fig. N 26: Entrada a las Alas Peruanas ubicado en la Av. Vía de Evitamiento Sur. Fuente: fotografía
tomada en la salida de campo:..........................................................................................................18
Fig. N 27: Entrada a las Alas Peruanas ubicado en la Av. Vía de Evitamiento Sur. Fuente: fotografía
tomada en la salida de campo...........................................................................................................19
PLANEAMIENTO URBANO 3
1. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN
1.1. Localización y ubicación
El área de estudio se encuentra en la zona norte del país, en la Región Cajamarca.
Cajamarca es la ciudad más importante de la sierra norte del país, capital de la provincia
y del Departamento de Cajamarca. Está situada a 2750 m.s.n.m.
LUGAR DE
ESTUDIO
Fig. No 1 Ubicación del área de estudio en el mapa político del Perú
LUGAR DE
ESTUDIO
PLANEAMIENTO URBANO 4
Fig. N 2 Ubicación de la zona de estudio en el mapa político de la región de Cajamarca.
LUGAR DE ESTUDIO
Fig. N 3 Ubicación de la zona de estudio a nivel del mapa político de la provincia de
Cajamarca.
Fig. N 4 Ubicación de la zona de estudio a nivel del mapa político de la provincia de
Cajamarca.
PLANEAMIENTO URBANO 5
Fig. N 5 Zonas en las que se realizara el análisis de estudio
Los jirones y pasajes seleccionados, de la zona en que se realizó el estudio, son los
siguientes partiendo de sur a norte:
Jr. El inca
Jr. La unión
Jr. El mutuy
Jr. El sauco
Jr. Ayacucho
1.2. Referencias internacionales y nacionales: Plan urbano, tesis, publicaciones,
normas, guías, mapas, etc.
“Plan de Desarrollo Urbano de Cajamarca” 2016 – 2026 (PDU)
PLANEAMIENTO URBANO 6
Planeamiento urbano y producción de vivienda en el Perú
Hay muchas maneras de definir y de entender el proceso de planeamiento
urbano. Cada país tiene una terminología local y una manera particular de
entender y practicar el planeamiento, lo que dificulta el diálogo internacional
aún dentro de la misma región latinoamericana. Los términos más comunes
son Planeamiento, Planificación y Planeación. Más allá, el Planeamiento
urbano se puede llamar Planeamiento territorial, Planeamiento espacial y
Planeamiento físico, y también Ordenamiento territorial y
Acondicionamiento territorial. En este trabajo consideraremos el
Planeamiento urbano o territorial, en una concepción amplia, es decir el que
va mucho más allá del proceso de elaborar planes urbanos de carácter físico.
1.3. Áreas Publicas
a) Circulación: Vías públicas adyacentes al equipamiento
a.1. Tipos, secciones (vereda, berma, calzada)
La zona de estudio presenta una vía colectora ya que tiene una berma central y
presenta
Fig. N 6 Vía colectora
PLANEAMIENTO URBANO 7
Fig. N 7: vía colectora en Av. Vía de Evitamiento Sur
Fuente: fotografía tomada en la salida de campo
Se puede observar en la cuadra N°1 de la Av. Vía de Evitamiento Sur como un ejemplo de
Vía recolectora, dicha avenida está ubicada a una cuadra del puente Amarillo y a cuadra y
media del grifo “Repsol Royal 1”, cuenta con una calzada de 7.30 m de ancho que cumple
con las medidas mínimas para las vías de su tipo.
Fig. N 8 Salida del Grifo
Repsol Royal 1 en la Av. Vía de
Evitamiento Norte
Fuente: fotografía tomada
en la salida de campo
Se puede observar en la
cuadra N°1 de la Av. Vía de
Evitamiento Sur como un
PLANEAMIENTO URBANO 8
ejemplo de falta de mantenimiento de las señalizaciones, dicha señalización está ubicada
en la salida del grifo “Repsol Royal 1”, se puede notar que la señalización está en mal
estado (despintado).
Fig. N 9 Vereda del Puente Amarillo en Av. Vía de Evitamiento Sur
Fuente: fotografía tomada en la salida de campo
Se puede observar en la cuadra N°1 de la Av. Vía de Evitamiento Sur como un ejemplo de
vereda 1.50 m.
Zona
Rídida
Cuneta
Fig. N 10 Estacionamiento de vehículos en zona rígida en Av. Vía de Evitamiento Norte
Fuente: fotografía tomada en la salida de campo
PLANEAMIENTO URBANO 9
Se puede observar en la cuadra N°23 de la Av. Vía de Evitamiento Norte hay señalización
de zona Rígida que no está siendo respetada.
Fig. N 11 Cunetas en pésimo estado en la Av.
Vía de Evitamiento Norte
Fuente: fotografía tomada en la salida de campo
Se puede observar en la cuadra N°25 de la Av. Vía de Evitamiento Norte hay presencia de
basura por la falta de mantenimiento.
Fig. N 12: Presencia de un local
comercial de Motos en la Av. Vía de Evitamiento Norte
Fuente: fotografía tomada en la salida de campo
1
PLANEAMIENTO URBANO
0
Se puede observar en la cuadra N°25 de la Av. Vía de Evitamiento Norte un inmueble de 5
pisos en la que la primera planta está un establecimiento comercial dedicado en la venta
de motos.
Fig. N 13 Presencia de berma central en la Av. Vía de Evitamiento Sur
Fuente: fotografía tomada en la salida de campo
Se puede observar en la cuadra N°1 de la Av. Vía de Evitamiento Sur la presencia de la
berma central, la cual contiene vegetación y tiene la función de separar el sentido de
circulación de la vía colectora. Los árboles están separados a 3.80 m y la berma tiene un
ancho de 2.74 m.
1
PLANEAMIENTO URBANO
1
Fig. N 14: Presencia de berma central en la Av. Vía de Evitamiento Sur
Fuente: fotografía tomada en la salida de campo
Se puede observar en la cuadra N°1 de la Av. Vía de Evitamiento Sur la presencia de la
berma central, la cual contiene vegetación y tiene la función de separar el sentido de
circulación de la vía colectora. También se observa la presencia del semáforo y se observa
que la calzada y la señalización peatonal están en pésimo estado, posiblemente por la
acción de lluvias y esto puede causar accidentes de tránsito.
No se respeta la
señalización de
“Prohibido
Estacionarse”
Fig. N 15: Presencia de señalización en el Centro Comercial “Real Plaza”
Fuente: fotografía tomada en la salida de campo
Se puede observar en el Lote 1 de la Av. Vía de Evitamiento Norte, específicamente en el
Centro Comercial “Real Plaza”, la presencia de señalizaciones que no están siendo
respetadas, como se puede observar en la figura, hay presencia de motos en la zona de
“Prohibido Estacionarse”.
1
PLANEAMIENTO URBANO
2
Fig. N 16 Entrada vehicular al estacionamiento del Centro Comercial “Real Plaza”
Fuente: fotografía tomada en la salida de campo
Se puede observar que en el Centro Comercial “Real Plaza”, hay poca presencia de
vehículos que ingresen al estacionamiento, ya que hay presencia de conos.
Barandas
2m
Fig. N 17: Entrada vehicular al estacionamiento del Centro Comercial “Real Plaza”
Fuente: fotografía tomada en la salida de campo
Se puede observar que hay señalización de “No Mototaxis”, “No Estacionar” y que el
ancho de vereda es de 2 m.
1
PLANEAMIENTO URBANO
3
Fig. N 18: Calzada del Centro Comercial “Real Plaza”
Fuente: fotografía tomada en la salida de campo
Se puede observar que la calzada del Real Plaza está en buen estado, cuyo ancho 6 m, y se
puede apreciar que el cruce peatonal está borroso.
Rampa
Fig. N 19: Rampa para discapacitados en el Centro Comercial “Real Plaza”
Fuente: fotografía tomada en la salida de campo
Se puede observar la presencia de una de las tantas “Rampas” para discapacitados, cuyo
ancho es de 0.90 m según la Norma A.120.
1
PLANEAMIENTO URBANO
4
Fig. N 20: Señalización en el Centro Comercial “Real Plaza”
Fuente: fotografía tomada en la salida de campo
Se puede observar la falta de mantenimiento del cruce peatonal que está situado en las
intersecciones de la Vía de Evitamiento Norte con la Prolongación Ayacucho.
Fig. N 21: Puente Amarillo
situado en la Av. Vía de Evitamiento Sur.
Fuente: fotografía tomada en la salida de campo
En la zona de estudio se puede observar la presencia del Río San Lucas.
1
PLANEAMIENTO URBANO
5
Alcantarilla
Fig. N 22: Alcantarilla situado en la berma central de la Av. Vía de Evitamiento Norte.
Fuente: fotografía tomada en la salida de campo
Se puede observar la presencia de una de las tantas alcantarillas situadas en la berma
central.
Fig. N 23: Puente Amarillo ubicado en la Av. Vía de Evitamiento Sur.
Fuente: fotografía tomada en la salida de campo
Se puede observar al “Puente Amarillo” cuyo ancho es de 13 m, un muro de protección de
0.90 m de alto y una vereda de 2 m, y se puede observar que está en mal estado.
1
PLANEAMIENTO URBANO
6
Rampa en
mal estado
Fig. N 24: Rampa para discapacitados ubicado en la Av. Vía de Evitamiento Norte.
Fuente: fotografía tomada en la salida de campo
Se puede observar que la señalización del cruce peatonal está sin mantenimiento al igual
que la Rampa para discapacitados.
Fig. N 25: Paradero ubicado en la Av. Vía de Evitamiento Norte, frente al Real Plaza.
Fuente: fotografía tomada en la salida de campo
1
PLANEAMIENTO URBANO
7
Fig. N 26: Entrada a
las Alas Peruanas ubicado en la Av. Vía de Evitamiento Sur. Fuente: fotografía tomada en
la salida de campo:
Se puede observar que la calle no está pavimentada, hay presencia de montículos de arena
y grava, la cual dificulta la entrada y salida ya sea peatonal como vehicular, hay presencia
de vegetación.
Fig. N 27: Entrada a las Alas Peruanas ubicado en la Av. Vía de Evitamiento Sur. Fuente:
fotografía tomada en la salida de campo
1
PLANEAMIENTO URBANO
8
Se puede observar que no hay señalización de entrada ni de salida, falta de semáforo, ni
cruce peatonal.
2. DIAGNOSTICO
2.1. PROBLEMÁTICA FISICO-AMBIENTAL, ECONOMICO, SOCIAL Y/ O
POLITICO
1.1. PROBLEMÁTICA FISICA
Mal diseño geométrico de las vías, ya que no se cuenta con apropiado
estacionamiento lo que generaría un congestionamiento en en las vías aledañas por
ejemplo al Centro comercial Real Plaza.
Las veredas no cumplen con los estándares de geometría de una ciudad, debido a
que en el trayecto de la zona de estudio existe varios centros de ventas de productos.
Falta de rampa para discapacitados en el trayecto de la vía de estudio, sin embargo,
se presenta algunas rampas en el centro comercial, pero son mínimas.
Falta de señalización o habilitación de un ciclo vía.
1.2. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Arrojo de mascarillas a la vía pública, lo que generaría contaminación al medio
ambiente como consecuencia de la pandemia actual.
1
PLANEAMIENTO URBANO
9
Arrojo de basura de todo tipo a las cunetas en todo el trayecto de la zona de estudio,
lo cual trae como consecuencia malos olores, obstrucción de las cunetas en época de
lluvia.
1.3. PROBLEMÁTICA ECONÓMICA.
El problema económico es percibido por los comerciantes que se encuentran aledaños al
Centro Comercial “Real Plaza”.
Como bien se sabe, el Centro Comercial “Real Plaza” abarca muchos sectores
económicos, tales como ferretería, tienda de productos de primera necesidad,
tiendas de ropa, farmacias, venta de electrodomésticos, etc.; esto es lo que genera un
déficit económico hacia los pequeños empresarios que están situados cerca del
Centro Comercial “Real plaza”.
Haciendo un enfoque a los pequeños empresarios, según los productos que ellos
ofrecen, ya sea productos primera necesidad, boticas, restaurantes, expendedores de
comida; estos los venden a precios bajos a comparación del Centro Comercial “Real
Plaza”, pero los aledaños de todo ese sector prefieren irse al Real Plaza, es por eso
que genera pérdidas económicas en los pequeños empresarios.
Con respecto al transporte, hay transportistas cuyos vehículos están registrados por
el Real Plaza, por lo cual estos tienen su propio tarifario con precios establecidos,
esto genera también desventaja a los transportistas que trabajan de manera
particular.
El alza de los precios de los pasajes en el transporte público se debe a 2 posibles
factores: uno es por la actual coyuntura que se está viviendo y otra es por el
aprovechamiento de los transportistas ya que por ser centro comercial suben los
pasajes, y esto genera malestar social y económico en la población.
1.4. PROBLEMÁTICA SOCIAL
Congestión vehicular
En el ámbito social, consideramos como principal problema el incremento y
desorganización del trasporte público y privado, generando un gran congestionamiento
2
PLANEAMIENTO URBANO
0
vehicular especialmente en las denominadas horas punta, dada la presencia de gran
cantidad de vehículos de transporte público, tales como combis, micros, mototaxis y taxis,
y también vehículos particulares. Esto conlleva al aumento del riego de ocasionarse
accidentes de tránsito.
Consideramos también que las autoridades locales no brindan la comodidad necesaria a la
población, ya que se puede apreciar las malas condiciones que tienen las infraestructuras
destinadas a la circulación, lo que traería como consecuencia accidentes vehiculares o
peatonales.
Transporte publico deficiente
El transporte público es pésimo, ya que los vehículos de transporte son algunos viejos y
contaminan demasiado, aparte el trato por parte de los conductores y cobradores no es muy
bueno, transitan a excesiva velocidad, la oferta de servicio público es mayor a su demanda,
ahora por motivos del COVID-19 cobran el doble de lo que cobraban antes y la
municipalidad con la policía de tránsito no se hace nada para mejorar estos aspectos.
Las calles son muy estrechas lo que dificulta el tránsito de los micros, la carencia de una
adecuada señalización y semaforización, el pésimo estado de las calzadas o pista
caracterizan al deficiente tránsito y transporte urbano en Cajamarca.
1.5. PROBLEMATICA POLITICA.
El problema político radica en la falta de organización y decisión de parte de las
autoridades a tomar medidas lógicas y que den una verdadera solución al cumplimiento de
las medidas de bioseguridad propuestas por DIRESA y también al tan mencionado
deficiente transporte público en nuestra ciudad de Cajamarca. Existe una deficiente
formulación del plan de rutas del servicio de transporte público por parte del MPC, lo que
implicaría tener una inestabilidad económica entre el transporte público y los usuarios.
2
PLANEAMIENTO URBANO
1
2.2. ANALISIS DE CAUSAS-EFECTOS
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Disminución de la calidad de vida de la población
Personas con salud
Incremento de EDAS e IDAS
deficiente
Incremento moscas, roedores y Daños psicológicos
otros
CONTAMINACION AMBIENTAL
2
PLANEAMIENTO URBANO
2
Alta emisión de Monóxido Arrojo de basura Deficiente Arrojo de mascarillas
de Carbono directamente a las calles educación vial producto de la pandemia
Presencia de Falta de educación ambiental Carencia de depósitos para
vehículos obsoletos de las personas el recojo de desechos
producto del COVID19.
PROBLEMÁTICA FISICA
Congestión en veredas e incremento de
accidentes
Impacto negativo en la opinión de las Accidentes por
personas ajenas a nuestra ciudad Uso de mayor tiempo de circular por la via
circulación de personas
Mal aspecto visual de las congestionamiento vial por el Incomodidad para personas
vías publicas poco acceso a la zona con discapacidad
MAL DISEÑO DE VIAS PÚBLICAS DEL SECTOR 13-CAJAMARCA
2
PLANEAMIENTO URBANO
3
PROBLEMÁTICA ECONOMICA
PÉRDIDAS ECONÓMICAS PRODUCIDO POR EL CENTRO
COMERCIAL REAL PLAZA
Malestar en los pequeños Malestar en la población por el
empresarios, tales como alza de pasajes ya sea en
boticas, tiendas expendedoras mototaxis, taxis y micros por
de productos de primera estar en una zona residencial y
necesidad, etc. comercial
Los transportistas del sector
publico ajenos al Centro
El público prefiere irse al Centro La misma coyuntura comercial no tiene
comercial en vez de las pequeñas actual a producido el alza oportunidad de generar sus
tiendas expendedoras de productos de precios al doble de lo propios recursos
de primera necesidad, a pesar que que era normalmente. adecuadamente.
las pequeñas empresas tienen los
mismos productos a precios bajos.
Déficit económico a pequeños
empresarios, esto genera 2
PLANEAMIENTO URBANO
malestar social, problema 4
económico, etc.
DÉFICIT ECONÓMICO PRODUCIDO POR EL CENTRO COMERCIAL
“REAL PLAZA” HACIA LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS.
El centro Comercial produce El aprovechamiento de algunos En el sector transporte, existen
déficit económico porque abarca transportistas para subir los pasajes empresas asociadas al Real Plaza
varios sectores económicos en los del transporte público, debido a estar teniendo su propio tarifario.
cuales se ve afectado los pequeños estacionados cerca del Real Plaza
empresarios aledaños a la zona.
PROBLEMÁTICA SOCIAL
a) congestión vehicular
Aumento de casos de
Riesgo para la
Afecta la productividad y enfermedades respiratorias
integridad de los
perdida de trabajo. y contaminación ambiental.
ciudadanos.
Aumento del índice de Demoras en el tiempo Aumento de emisión de Inconformidad
accidentes de tránsito. de desplazamiento. gases. ciudadana.
Congestión Vehicular en la zona del Real Plaza
Crecimiento de parque
Incumplimiento de las
automotor en la ciudad Gran cantidad de taxis y normas de tránsito y
de Cajamarca en los mototaxis en la zona. señalización.
últimos años.
Necesidad de Necesidad de
transporte de la personas de dar 2
PLANEAMIENTO URBANO
Desconocimiento Imprudencia5 por
ciudadanía. sustento a sus
o ignorancia de parte de
familias
conductores o conductores o
peatones. peatones.
a) Transporte publico deficiente
Nuevos medios de transporte
(bicicletas, caminar, etc.)
Más disposición de Aumento de
Disminución del uso dinero para ejecución probabilidad de generar
del servicio. de obras. un accidente de tránsito.
Aumento de cobro de Aumento de
Disconformidad por
impuestos a la empresa competencia por ganar
parte de pasajeros.
de transportes. pasajeros.
INCREMENTO DE LA DEFICIENCIA EN EL TRANSPORTE PÚBLICO DEL SECTOR
13 DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA
Aumento del precio del Aprovechamiento de Disminución de
combustible. conductores por querer pasajeros.
generar más ganancias. 2
PLANEAMIENTO URBANO
6
Ausencia de un plan o
Enfermedad COVID-
ente regulador o
19
No respetan los
decretos de sanidad y
llevan más pasajeros
de lo establecido.
PROBLEMÁTICA POLITICA
Árbol de Causas y efectos
a) Social.
Temor a contagiarse,
Muerte de personas cuando los vecinos o
debido a la falta de personas cercanas no Aumento de contagiados
medicamentos toman las medidas de
bioseguridad.
Mal uso de mascarilla y
Pérdida de bienes y seres Malestar en la población protector facial
queridos.
2
Déficit en la formulación de un protocolo
PLANEAMIENTO de bioseguridad para la pandemia
URBANO
7
3. FORMULACION DEL PLAN PRELIMINAR DE LA ZONA
3.1. Planteamiento de objetivos y metas (social, económica, político-administrativo y/ o
físico ambiental)
a) Objetivos y metas (Social)
Objetivo General
Reducir la congestión vehicular y peatonal en la zona 13 en estudio en la ciudad
de Cajamarca.
Objetivos Específicos
Controlar el aumento acelerado de la circulación de taxis y mototaxis.
Realizar un mantenimiento de la señalización de las vías públicas,
especialmente en las intersecciones, paraderos.
Fomentar el conocimiento de las normas y señalización de tránsito entre la
población de la ciudad de Cajamarca.
2
PLANEAMIENTO URBANO
8
Metas
Mejorar el flujo vehicular y el tiempo de circulación, con nuevas normas por
motivos del COVID-19 con la finalidad de evitar la congestión vehicular en la
zona de estudio en la ciudad de Cajamarca para el año 2022.
Lograr que un 80% de peatones y conductores que transitan regularmente por la
zona de estudio tengan conocimiento de las normas y señalización de tránsito
para el año 2022.
Reducir la circulación de mototaxis y automóviles viejos (trasporte público) por
la zona de estudio en un 30% al año 2025.
b) Objetivos y metas (Económico)
Objetivo General
Concretar la estabilidad del precio del pasaje y aumentar la eficiencia del
servicio de transporte público de las rutas existentes en la zona 13 en la ciudad
de Cajamarca.
Objetivos Específicos
Establecer un método de diálogo entre dirigentes transportistas y/o gerentes de
empresas de transportes, representantes de usuarios del servicio, y
representantes de la MPC con el fin de mejorar el servicio y hacer cumplir los
protocolos de sanidad.
Metas
Lograr una variación máxima de 20% con respecto al precio del pasaje urbano
actual de las rutas en la zona de estudio, pese a la pandemia del COVID-19
durante un periodo de 3 años.
c) Objetivos y metas (Político – administrativo)
Objetivo General
2
PLANEAMIENTO URBANO
9
Plantear la eficiente formulación de un plan de rutas de servicio de transporte
público.
Objetivos Específicos
Lograr el uso de vías alternas por vehículos pesados (micros).
Disminuir el número de rutas que tengan puntos críticos en común.
Lograr el uso de vías alternas al trasporte público, tales como las ciclo vías.
Metas
Fomentar la eficiente formulación de un plan de rutas de Servicio de Transporte
Público del sector 13 de la ciudad de Cajamarca para el 2025.
d) Objetivos y metas (físico– ambiental)
Objetivo general
Disminuir el nivel de contaminación ambiental.
Objetivos específicos
Fomentar y concientizar a la población a no arrojar basura en las calles
Pedir a la MPC colocar tachos de basura
Disminuir la circulación de automóviles viejos
Metas
Disminuir el monóxido de carbono en un 30% del sector 13 de la ciudad de
Cajamarca para el 2022.
Realizar un plan de recojo de basura del sector 13 en la ciudad de Cajamarca
para el 2022.
3.2. Estrategias
Construir una ruta alterna de trasporte como son el ciclo vías, puesto que
facilita la circulación y no hay congestionamiento, hoy por la pandemia es una
3
PLANEAMIENTO URBANO
0
opción más segura porque es un vehículo individual y no hay contaminación ni
aglomeración.
realizar un mantenimiento periódico de las vías públicas, con lo que tendríamos
a disposición completa la calzada para la circulación vehicular, lo que se
traduciría en una reducción del 50% de la congestión vehicular que ahora nos
aqueja.
Generar trabajo y dárselos a las personas que tendremos que retirar del
transporte público para equilibrar la oferta con la demanda. Innovar el sistema
de rutas cambiando las combis por ómnibus, esto permite reducir la
contaminación ambiental y caos vehicular que generan las combis y mototaxis.
Capacitación a conductores de servicio de transporte público.
Profesionales capaces de hacer una buena formulación con un nuevo plan para
dar mejor servicio hoy en tiempos del COVID-19.
Sensibilizar a las personas que arrojan la basura en los lugares diferentes de
basureros y después o antes que pase el carro recolector, así mismo buscar en
las personas el ánimo de reciclar, reusar y reducir. Con ello disminuiremos la
contaminación ambiental. Educación Ambiental
Construcción de rampas para discapacitados, mejorar el ancho de veredas,
mejora y mantenimiento de señalización.
En la intersección de la vía evitamiento sur y el Jr. del inca la norma
recomienda que la intersección debe ser con un ángulo de 90° y por lo que
hemos podido ver no se cumple.
3.3. Programas con sus respectivos proyectos
Programa: Pavimentación.
Proyecto1: Modernizar y recuperar la serviciabilidad de las vías públicas del sector
13 tal es el caso de la vía evitamiento norte donde hemos podido ver que hay un
estacionamiento de motos en zona rígida de la ciudad de Cajamarca.
Programa: Innovando el Transporte Público
Proyecto 1: Creación de una ruta ciclo vías en el sector 13 de la ciudad de
Cajamarca tener una mejor circulación sin congestionamientos.
3
PLANEAMIENTO URBANO
1
Proyecto 2: mejoramiento y ampliación de las señalización vertical y horizontal en
sector 13 de la ciudad de Cajamarca.
Programa: Calles Limpias y Saludables
Proyecto 1: Participación e implementación de charlas educativas acerca del
medio ambiente en el sector 13 de la ciudad de Cajamarca.
Proyecto 2: Modernizar el sistema de reciclaje en el sector 13 de la ciudad de
Cajamarca.
Programa: rampas y veredas
Proyecto 1. Implementación de rampas para discapacitados.
Proyecto 2. Mejoramiento y ampliación de veredas para una mejor transitividad de
peatones.
3.4. Propuestas ante la crisis COVID-19, de uso de las vías y áreas de recreación
publica sobre: cruces peatonales seguros, tráfico lento, transporte público, ciclo
vías, comidas al aire libre, servicios críticos, locales educativos, comerciales y de
salud
Propuesta sobre cruces peatonales seguros
Realizar un mantenimiento constante de los cruces peatonales, ya que en la
actualidad la mayoría está en abandono por las autoridades, tal es el caso del
puente amarillo (cruce de vía evita miento sur y Jr. el inca) no existe
señalización peatonal.
Concientizar a los conductores a respetar las señalizaciones peatonales,
porque se ha visto casos que los automóviles se estacionan sobre las líneas
peatonales dificultando el paso de los transeúntes.
Propuesta sobre tráfico lento
Plantear rutas alternas para trasporte público (combis, taxis y mototaxis), rutas
para tránsito pesado.
Mejorar el ancho de las calles y dar mantenimiento.
Hacer cumplir las normas de tránsito, tal es el caso de las zonas rígidas que
muchas veces se usan como estacionamiento de cualquier tipo de vehículo.
3
PLANEAMIENTO URBANO
2
Ubicar paraderos en puntos estratégicos para evitar el estacionamiento de
trasporte público en cualquier parte.
Propuestas sobre transporte publico
El transporte público, hoy frente al COVID-19 de hacer cumplir las normas
sanitarias como desinfección de vehículos, evitar la aglomeración de pasajeros
llevando solo el 50%.
Se recomienda uso de vehículos alternos como las bicicletas y moto lineal,
como una alternativa de trasporte público para evitar el contagio.
Propuestas sobre ciclo vías
Frente a la crisis sanitaria que estamos viviendo se sugiere implementar una
ruta de ciclo vías en la zona 13 para evitar los aglomeramientos y la
congestión vehicular.
Si fuera el caso de implementar una ruta de ciclo vías, se debe hacer una
buena señalización y si fuera posible pintar con colores claros.
Propuestas sobre comidas al aire libre
Para nuestro caso hemos podido observar que en la entrada del centro
comercial Real Plaza realizan este tipo de actividad, por lo que se recomienda
reubicar a un lugar con espacio donde se pueda hacer cumplir el
distanciamiento y los protocolos sanitarios y así evitar el contagio y
aglomeramientos.
Propuestas sobre locales educativos
En nuestra zona de estudio no encontramos locales educativos
Propuestas sobre locales comerciales
En la entrada deben tener señalización para el distanciamiento y también
material desinfectante antes de entrar en cada tienda.
Se recomienda hacer las compras por internet o hacer pedidos a domicilio con
el fin de evitar aglomératenos y posibles contagios con el COVID-19
Se debe establecer un aforo adecuado para cada tienda según las normas
Propuestas sobre locales de salud
3
PLANEAMIENTO URBANO
3
Tener adecuada señalización a la hora de hacer las colas, con el fin de evitar
aglomeramiento.
En la entrada debe tener material de desinfección.
4. CONCLUSIONES
Se disminuirá la congestión vehicular gracias al uso de transporte alternativo como
son bicicletas y/o moto lineal.
Se elevará la eficiencia del transporte público reduciendo la cantidad de pasajeros
con la finalidad de evitar contagios producto de la pandemia.
Se logrará una eficiente formulación de un plan de rutas de Servicio de Transporte
Público.
Se realizará el mantenimiento periódico de las vías públicas, para que logren su
vida útil.
Se disminuirá la contaminación ambiental.
Se reducirá la congestión vehicular y peatonal de zona 13 en estudio de la ciudad
de Cajamarca.
Se recomendó un plan rutas de ciclovias con el fin de evitar la aglomeración del
transporte público.
Dentro de la zona de estudio se logró observar que en el centro comercial Real
Plaza dan cumplimiento a algunas normas sanitarias como el distanciamiento
social y la desinfección a la entrada.
5. RECOMENDACIONES
Se recomienda un estudio más detallado de la zona asignada con la finalidad de
obtener resultados más óptimos en cuanto a la elaboración del plan sectorial, ya
que por la actual coyuntura de la pandemia no se ha podido realizar de la manera
más efectiva.
Se recomienda concientizar a la población sobre las consecuencias que trae el
arrojo de basura tales el caso de mascarillas, plásticos, etc.
Se recomienda el uso de bicicletas como vehículo alterno con la finalidad de evitar
el aglomeramiento y contagio como consecuencia del Covid-19.
3
PLANEAMIENTO URBANO
4
3
PLANEAMIENTO URBANO
5