[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas7 páginas

Examen Final de Química Analítica

Este documento presenta un examen final de Química Analítica sobre cromatografía de gases. El examen contiene 10 preguntas de selección múltiple y 2 preguntas de apareamiento sobre conceptos y ecuaciones cromatográficas. El objetivo es evaluar la competencia de investigación de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas7 páginas

Examen Final de Química Analítica

Este documento presenta un examen final de Química Analítica sobre cromatografía de gases. El examen contiene 10 preguntas de selección múltiple y 2 preguntas de apareamiento sobre conceptos y ecuaciones cromatográficas. El objetivo es evaluar la competencia de investigación de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE INGENIERÍAS

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

EXAMEN FINAL
QUÍMICA ANALÍTICA
Fecha de realización: 10/11/2017
Elaborado por: Yesid Vélez Salazar
Temas a evaluar: Cromatografía de gases
Competencia evaluada:
 Investigación
Criterios de la competencia evaluada:
 Identifico las preguntas y problemas que pueden ser solucionados desde las ciencias.
 Identifico las variables más relevantes de un problema de ingeniería de baja complejidad y establezco sus
niveles máximos y mínimos.
 Listo diferentes metodologías experimentales para solucionar un problema de ingeniería experimental.
 Selecciono una metodología para realizar el planteamiento de la solución de un problema de ingeniería
de baja complejidad y explico por qué es la mejor entre varias metodologías disponibles.
 Describo, de manera verbal y/o gráfica, los procedimientos experimentales a realizar en el laboratorio.
 Interpreto resultados experimentales de baja complejidad contrastando con las teorías básicas de física,
química y matemática.

H=A+B/µ+Cµ H=B/µ+Cµ tR’=tR-tM k’=tR’/tM N=16(tR/wb)2 N=5.545(tR/w1/2)2


H=L/N R=2((tR2-tR1)/(wb1+wb2))

I. Preguntas de selección múltiple con única respuesta correcta. De las opciones de respuesta, marque la
respuesta correcta.

1) (Valor: 2.0) En el cromatograma se observan las señales correspondientes a tres (3) pesticidas
organoclorados.

Evidentemente, la resolución de la separación de β-HCH (β-Hexaclorociclohexano) y ɣ-HCH (ɣ-


Hexaclorociclohexano) no cumple con los criterios de aceptación que permitan una adecuada cuantificación.
¿Cuál condición operacional se debería modificar para incrementar el valor de resolución (R)?
a) El flujo del gas de arrastre.
b) Una fase estacionaria selectiva para sistemas isoméricos.
c) La temperatura del inyector.
d) El uso de un sistema de detección de arreglo de diodos.
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

2) Los siguientes cromatogramas, corresponden al análisis de seis (6) pesticidas organoclorados, cuyas
muestras fueron procesadas por dos métodos de extracción diferentes y cuantificadas por CG-ECD.

Método A

Método B

El método que seleccionaría para la cuantificación de DDD (Diclorodifenildicloroetano), sería:


a) El método A, ya que genera una señal que asegura el cumplimiento de la Ley de Beer.
b) El método A, ya que evidencia mayor sensibilidad en el límite de cuantificación.
c) El método B, ya que evidencia una mayor recuperación en el proceso de extracción utilizado.
d) El método B, ya que genera una señal que asegura el cumplimiento de la Ley de Beer.

3) El cromatograma que se muestra a continuación corresponde al análisis de pesticidas organoclorados,


extraídos por una técnica tradicional con n-Hexano.

α-HCH β-HCH
ɣ-HCH

Asumiendo un tM de 1.0 min y un tR para α-HCH de 2.2 min, ¿cuál sería el factor de capacidad del método? y
si hay necesidad de mejorarlo, ¿qué se debe modificar operacionalmente?
a) k’=2.2; no es necesario hacer modificaciones.
b) k’=1.2; reducir la relación de Split para aumentar la respuesta de la molécula.
c) k’=1.2; Modificar la polaridad de la fase estacionaria.
d) k’=2.2; Modificar la temperatura programada para reducir los tiempos de retención.

4) Para la cuantificación de pesticidas organoclorados, se utilizó un sistema cromatográfico con las


siguientes características:
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Columna: 5% phenyl / 95% Dimethyl Polysiloxane (No polar) 25 m x 0.22 mm x 0.25 µm


Temperatura de columna: 210°C
Temperatura de inyector: 250°C
Gas de arrastre: Argón
Relación Split: 60:1
Flujo columna: 0.5 mL/min

Si el sistema arroja un valor de N=1675, ¿qué modificaría a las condiciones operacionales para
incrementarlo?
a) El uso de un detector de mayor sensibilidad
b) Reducir en 10°C la temperatura del inyector
c) Cambio por columna capilar de mayor espesor de película
d) Utilizar un estándar interno

5) Para la cuantificación de alcoholes volátiles (Temp. Ebullición: 68-85°C; t R=2-4 min) y etilenglicol (Temp.
Ebullición>180°C; tR=28 min) en plasma, se utiliza cromatografía de gases con detector FID. Debido a la
diferencia en los puntos de ebullición de las moléculas presentes en la mezcla, el tiempo de análisis se
hace muy extenso y por tanto se hace necesario ajustar las condiciones operacionales para reducirlo.
¿Cuál sería el cambio que haría en el sistema para reducir el tiempo de análisis?
a) Programar la temperatura del inyector en 210°C y el horno en isotérmico a 180°C para garantizar la
volatilización de todos los analitos.
b) Programar una rampa de temperatura iniciando en 45°C con incremento de 1°C/min hasta 100°C por
5 min y luego incrementar la temperatura hasta 250°C con rampa de 10°C/min.
c) Programar una temperatura de 45°C por 5 min y luego incrementar la temperatura hasta 150°C con
rampa de 10°C/min.
d) Programar el horno en modo isotérmico a una temperatura promedio entre los puntos de ebullición de
los analitos presentes en la muestra.

6) El análisis de alcoholes volátiles por cromatografía de gases, evidencia una significativa variabilidad en
los resultados, debido a la complejidad de la matriz. ¿Qué se debe hacer para corregir los resultados?
a) Programar la inyección de la muestra en modo Splitless para incrementar la carga en la cabeza de la
columna.
b) Reducir el flujo de gas de arrastre en la columna para favorecer el término C de la ecuación de Golay.
c) Invertir en la compra de una columna con menor diámetro para aumentar los platos teóricos.
d) Realizar el análisis utilizando un estándar interno.

7) Se requiere seleccionar una columna para el análisis de Dicloroetano, n-Hexano, Tolueno y Etilacetato.
El proveedor ofrece dos opciones:

Columna 1: Diámetro interno 0.53 mm; Espesor F.E. 4 µm


Columna 2: Diámetro interno 0.12 mm; Espesor F.E. 0.8 µm

Indique la razón por la que fue seleccionada la columna 1.

a) A mayor espesor de fase estacionaria, se favorecen los fenómenos de transferencia de masa y con
ello la eficiencia del sistema.
b) A mayor diámetro interno, se incrementa el número de platos teóricos y con ello la eficiencia en la
separación.
c) Las características de la columna 2, implican una inversión de alto costo.
d) Por la naturaleza química de los analitos, la separación no se ve favorecida con una fase estacionaria
de bajo espesor.
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

8) Con base en el siguiente gráfico, indique cuál es la razón por la cual se seleccionó una temperatura de
60°C como la temperatura inicial de columna para la separación de ácido fórmico (P.E.: 101°C) y ácido
acético (P.E.: 118°C) por CG.

a) No se evidencia un incremento significativo en el área de los picos.


b) A esta temperatura se garantiza un adecuado inicio en la volatilización de los analitos.
c) A temperaturas superiores se generaría degradación de las moléculas.
d) Es una temperatura adecuada para garantizar la vida media de la columna capilar.

9) Para la cuantificación de ácido acético (P.E.: 118°C), ácido fórmico (P.E.: 101°C) y ácido propiónico
(P.E.: 141°C) por CG, presentes en una mezcla, se deben programar las condiciones del horno. De las
siguientes opciones, ¿cuál considera que es la más apropiada para este fin?
T (°C)
200
180
160 a)
140
120
100
80
60
40
20
0
0,5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 min

T (°C)
200
180
160
b)
140
120
100
80
60
40
20
0
0,5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 min
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
T (°C)
200
180
160
140
120
100
80
c)
60
40
20
0
0,5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 min

T (°C)
200
180
160
140
120 d)
100
80
60
40
20
0
0,5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 min

10) El orden de elución de los tres ácidos relacionados en el punto 9), es:
a) Ácido Acético, Ácido Fórmico, Ácido Propiónico.
b) Ácido Propiónico, Ácido Acético, Ácido Fórmico.
c) Ácido Fórmico, Ácido Acético, Ácido Propiónico.
d) Ácido Propiónico, Ácido Fórmico, Ácido Acético

II. (Valor: 1.0) Preguntas de apareamiento. Para cada concepto cromatográfico de la columna A, relacione
el concepto que corresponde de la lista (coloque la letra que considere correcta, de la lista, en la
columna B).

Columna A
Columna B
Conceptos cromatográficos
Cromatografía gas/líquido
Término B de ecuación de Golay A. Difusión
longitudinal

Es una medida que relaciona el reparto del analito en las fases inmiscibles A. Factor de
capacidad

Ecuación utilizada para la medición de los platos teóricos cuando el pico A. N=5,545(tR/w1/2)2
presenta una alta asimetría
Permite medir la capacidad que tiene el sistema para separar de forma A. Factor de
cuantitativa dos o más componentes en una mezcla Resolución

Tiempo del pico sin retener A. Tiempo muerto


(tM

Cromatografía de fase reversa B. Fase


estacionaria
apolar; fase móvil
polar

Soporte sólido cubierto con fase estacionaria líquida A. Columnas WCOT


UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Genera combustión de la muestra hasta producir especies químicas iónicas B. Detector FID

Permite la detección de moléculas orgánicas e inorgánicas C. Detector FID

D. Difusión longitudinal L. Detector FID


E. Factor de capacidad M. Detector TCD
F. N=16(tR/wb)2 N. N=5,545(tR/w1/2)2
G. Factor de Resolución O. Ecuación de Van Deemter
H. Columnas PLOT P. N=L/H
I. Columnas capilares Q. Columnas WCOT
J. Fase estacionaria apolar; fase móvil polar R. Tiempo muerto (tM
K. Generador de Hidrógeno S. Columnas) SCOT

III. (Valor: 2.0) Asuma que el esquema que se presenta a continuación corresponde a un sistema de
cromatografía gaseosa de tipo gas/líquido, asigne a cada número el nombre de la parte que
corresponde y diligencie adecuadamente la tabla.

Parámetro
Part
Nombre Características generales cromatográfico
e
que afecta*

1 Inyector

2 Columna
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

3 Horno

4 Detector

* Indicar (si aplica) cuál o cuáles de los siguientes parámetros cromatográficos se afectan por las
condiciones operacionales de la parte que está caracterizando: t R, k’, R, N

También podría gustarte