[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
785 vistas9 páginas

Premilitar

El documento conceptualiza términos militares como orden cerrado, líder, liderazgo, columna, voces de mando y fila. Luego explica la importancia del orden cerrado para organizar y disciplinar el trabajo en equipo mediante movimientos simultáneos y coordinados. Finalmente, detalla los diferentes movimientos que se pueden realizar durante la marcha como paso normal, paso redoblado, paso atrás y lateral, entre otros.

Cargado por

Lisandro Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
785 vistas9 páginas

Premilitar

El documento conceptualiza términos militares como orden cerrado, líder, liderazgo, columna, voces de mando y fila. Luego explica la importancia del orden cerrado para organizar y disciplinar el trabajo en equipo mediante movimientos simultáneos y coordinados. Finalmente, detalla los diferentes movimientos que se pueden realizar durante la marcha como paso normal, paso redoblado, paso atrás y lateral, entre otros.

Cargado por

Lisandro Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

1)- Conceptualice los siguientes términos: Orden cerrado, líder, liderazgo,

columna, voces de mando y fila.

-Orden cerrado: El orden cerrado o la instrucción de orden cerrado instruye al


personal militar sobre cómo moverse y desplazarse formando una unidad
cohesionada en situaciones de no combate, las distintas formaciones que
puede usar dicha unidad para desplazarse y cómo pasar de una a otra.

-Líder: Líder es director, jefe o conductor de un partido político, de un grupo


social o de otra colectividad. El líder es visto como la persona capaz de
incentivar, motivar y ejercer influencia en el comportamiento o modo de pensar
de su personal de equipo con el propósito de trabajar por un bien común.

-Liderazgo: El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas


que un individuo tiene para influir en la forma de ser o actuar de las personas o
en un grupo de trabajo determinado, haciendo que este equipo trabaje con
entusiasmo hacia el logro de sus metas y objetivos.

-Columna: Una columna es un modo de formación de tropa o de otras unidades


militares que marchan una tras otra, ordenadamente. Puede estar constituida
por soldados de tropa, buques de una escuadra numerosa, o carros de
combate y tropas de infantería.

-Voces de mando: La noción de voz de mando se emplea para nombrar a la


autoridad y la facultad de liderazgo que dispone alguien sobre sus
subordinados. Quien tiene la voz de mando en una entidad, puede dar órdenes
a otros individuos. Lo habitual es que la idea de voz de mando se utilice en el
ámbito militar.

-Fila: Una fila es una línea de soldados, caballos, piezas de artillería o


vehículos colocados unos al lado de otros; si es constituyendo una línea
perpendicular al frente y situados unos a continuación de otros, no es una
línea, sino una hilera.

2)- Exponga la importancia del orden cerrado como requisito fundamental para
organizar, disciplinar y consolidar el trabajo en equipo y direccionar patrones de
conducta individual y colectivos.

Orden cerrado es ll conjunto de movimientos simultáneos y ordenados que


efectúan los individuos pertenecientes a la institución militar, y que tienen por
objeto la adquisición de destrezas, habilidades y coordinación para responder
al impulso del Comando y fomentar el trabajo en equipo.

En la institución militar la formación de los miembros de la misma tiene un


papel fundamental para poder llevar a cabo sus objetivos, y para lograrlos es
necesario desarrollar en los sujetos que integran la institución un conjunto de
valores y comportamientos tales como la obediencia, el respeto, la disciplina, el
trabajo en equipo, la subordinación, la moral, por solo señalar algunos. Este
conjunto de conductas y hábitos son relevantes ya que se persigue la
formación de un individuo integral y que sea capaz de demostrar a través de su
comportamiento y actitud.

Para la Fuerza Armada Nacional y cada uno de sus componentes, así como
para quienes se forman en la Instrucción premilitar es imprescindible que todo
lo que de ella depende o le conforma funcione en perfecto estado y orden. Así
que se les da mucha importancia a detalles como el saludo a los superiores por
parte de los subalternos, la correcta marcha en desfiles militares, la
sincronización en los movimientos de las unidades o comandos

3)- ¿En qué momento de la ejecución de un movimiento de orden cerrado se


emite la voz de mando "Otra Voz"?.

(1) Cuando se requiere anular una voz de mando impartida, que aún no haya
sido ejecutadas.

(2) Cuando es necesario anular una voz de mando impartida en forma


incorrecta o equivocada.

(3) Si se requiere volver a la posición inicial, desde un movimiento impropio o


erróneamente comenzado.

(4)Cuando ejecutándose un movimiento por tiempos, se desee volver al tiempo


anterior, para hacer alguna corrección.

4)- Explique sobre los movimientos sobre la marcha.

RUPTURA DE LA MARCHA.

Desde la posición fundamental se inicia la marcha al paso con compás, a la voz


de: De frente Mar.

(1) A la voz preventiva se carga ligeramente el peso del cuerpo sobre el pie
derecho, sin descomponer la posición fundamental, de manera de dejar libre el
izquierdo para iniciar la marcha.

(2) A la voz ejecutiva, impulsándose sobre la punta del pie derecho, se


adelanta enérgicamente la pierna izquierda extendida, formando un ángulo
aproximado de 45º; la punta del pie hacia adelante y a la altura de cincuenta
(50) centímetros, aproximadamente; se separa la mano izquierda de la pierna
unos diez (10) centímetros, aproximadamente; se coloca el antebrazo derecho
por delante de la cintura con la mano extendida, los dedos juntos y apuntando
hacia la izquierda a diez (10) centímetros, aproximadamente, delante de la
hebilla del cinturón y el codo levantado; se asienta con energía el pie izquierdo
en tierra a unos setenta y cinco (75) centímetros, aproximadamente, delante de
su emplazamiento inicial, colocándose simultáneamente la planta y el talón; al
mismo tiempo se carga todo el peso del cuerpo sobre dicho pie, mientras que
la pierna derecha permanece tensa y el pie apoyado en su punta, con el talón
en alto.

PASO CON COMPÁS.

Desde la posición fundamental, a la voz de: De frente Mar, se inicia el paso con
compás con la ruptura de la marcha.

La longitud normal del paso es de setenta y cinco (75) centímetros


aproximadamente, -con una cadencia -de noventa (90) a ciento diez (110)
pasos por minuto. Es obligatorio para todas las evoluciones del Orden Cerrado
en los desfiles, marchas por zonas pobladas y para todo grupo superior a dos
(2) soldados que, se desplace por cualquier sitio, sea éste un cuartel,
campamento o calle. Se debe marchar con aire marcial y naturalidad sobre una
línea perpendicular al plano de los hombros; los brazos conservan un
movimiento natural, oscilándose alternadamente, sin flexionarlos, desde atrás
de la costura del pantalón por delante del cuerpo y hasta la altura de la hebilla
del cinturón, de manera que el brazo izquierdo salga adelante al mismo tiempo
que el pie derecho y viceversa; los dedos de la mano van juntos y extendidos.
Durante el movimiento, el soldado mantiene la cabeza erguida y la vista al
frente.

HACER ALTO.

A la voz de Soldado, Escuadra, Pelotón, Compañía, entre otros.

a) A la voz preventiva se asienta el paso más de lo normal.

b) A la voz ejecutiva, impartida generalmente en el momento el pie izquierdo,


se dan dos (2) pasos más hasta asentar nuevamente dicho pie, para luego
llevar el detenerse con éste y recuperar la posición fundamental. En caso de
que la voz ejecutiva sea impartida, en el instante se asienta el pie derecho, se
dan tres (3) pasos, hasta asentar nuevamente el izquierdo y luego hacer alto
con el derecho.

PASO SIN COMPÁS.

Este paso difiere del paso con compás en el ritmo y se adopta a la voz de:
Paso sin compás ... Mar.

Para volver al paso normal, se impartirá la voz de: Paso con compás Mar. Se
emplea:

a) Para individuos en formación, cuando así lo disponga el Comandante de la


misma.
b) En marchas por terreno variado.

PASO DE CAMINO.

Este es el mismo paso sin compás, con la diferencia de que se le permite al


personal hablar, reír, silbar, fumar o cantar. Para volver al paso normal se
ordena: Paso con compás... Mar. Se emplea:

a) En desplazamientos a campo traviesa.

b) Por caminos rurales—o carreteras de cualquier tipo Cuando las


circunstancias lo permitan.

PASO REDOBLADO.

Cuando se va marchando al paso con compás, a la voz de: Paso redoblado...


Mar:

a) A la voz ejecutiva, impartida en el momento en que el pie izquierdo es


asentado, se espera que este vuelva a1 frente para levantar la pierna extendida
a una altura de cincuenta (50) centímetros aproximadamente, con la punta del
pie al frente, de modo que al bajarlo se asienten la planta y el telón
simultáneamente.

Cuando la voz ejecutiva es impartida sobre el pie derecho, se dan dos {2)
pasos más para iniciar el paso redoblado.

b) La cadencia es de noventa (90) a ciento diez (110) pasos por minuto: Se


debe tener cuidado de que las piernas y los brazos sean elevados a la misma
altura, alternadamente y que se
asienten los pies con igual intensidad, a fin de lograr un movimiento uniforme.

PASÓ ATRAS.

Desde la posición fundamental se inicia el desplazamiento hacia -atrás a la voz


de: Tantos pasos atrás... Mar.

a) A la voz preventiva se carga ligeramente el peso del cuerpo sobre el píe


derecho.

b) A la voz ejecutiva, se - retrocede el pie izquierdo unos cincuenta (50)


centímetros, aproximadamente, hasta asentarlo de nuevo, momento en el cual
se recoge enérgicamente la pierna derecha para adoptar la posición
fundamental y así sucesivamente, hasta completar el número de pasos
indicados en la voz de mando. Los desplazamientos hacia atrás no deben ser
mayores de cinco (5) pasos.

PASO LATERAL.
A la voz de: Tantos pasos laterales a la derecha —izquierda—... Mar, se inicia
el movimiento desde la posición fundamental y se desplaza hacia el lado
indicado la pierna correspondiente, asentando el pie a unos treinta (30)
centímetros, aproximadamente, luego se recupera la posición fundamental,
juntando la pierna contraria y así sucesivamente. Los desplazamientos
laterales no deben ser mayores de cinco (5) pasos; las manos permanecen
pegadas.

A MEDIO PASO.

A la voz de: A medio paso... Mar, se inicia o se reduce la marcha a una longitud
de treinta y cinco (35) centímetros, aproximadamente, manteniendo la
cadencia. Para volver al paso normal, se imparte la voz de: Paso normal... Mar.

MARCAR EL PASO.

a) Desde la posición fundamental.

A la voz de: Marquen el paso... Mar, se inicia el movimiento, sin avanzar,


levantando los pies alternadamente a treinta (30) centímetros,
aproximadamente, de manera que el muslo quede horizontal y en ángulo recto
con la pierna; la punta del pie se dirige hacia abajo, para apoyarla primero al
asentarse éste; la. Oscilación de los brazos debe ejecutarse normalmente.

Si se antepone el término “De frente”, por ejemplo: De frente. Marquen el


paso... Mar, al impartirse la voz ejecutiva se rompe la marcha y se inicia el
movimiento al asentar el pie derecho.

b) Sobre la marcha.

A la voz de: Marquen el paso... Mar, impartida al asentarse uno cualquiera de


los pies, se da un paso más y se detiene el avance al asentarse nuevamente el
pie en el cual se impartió la voz de mando, continuándose luego el movimiento
como se indica en el sub-párrafo a.

c) Hacer alto.

A la voz de: Soldado... Al, se detiene el movimiento y se recupera la posición


fundamental como se indica en el párrafo 18.

d) Continuar la marcha.

Cuando se marca el paso, a la voz de: De frente... Mar, impartidas al asentarse


el pie izquierdo, se asienta el derecho y se rompe la marcha después de
asentar nuevamente dicho pie.

CAMBIAR EL PASO.
A la voz de: Cambien el paso... Mar, se dan dos (2) pasos más si la voz
ejecutiva fue impartida en el píe izquierdo y tres (3) si lo fue en el derecho;
seguidamente se adelanta este último hasta situarlo inmediatamente detrás del
izquierdo y se continúa la marcha.

GIROS Y MEDIOS GIROS.

a) A la. Voz de: A la derecha ---izquierda---... Mar, se gira hacia el lado indicado
y se continúa marchando.

(1) A la voz preventiva se detiene, la oscilación de los brazos, manteniéndolos


a los lados, ligeramente arqueados, las manos separadas unos diez (10)
centímetros aproximadamente, de las piernas y los dedos extendidos y juntos.

(2) A la voz ejecutiva, que se imparte en e1 preciso momento en que el pie


izquierdo —derecho—- es asentado en tierra (para el giro a la derecha e
izquierda respectivamente) se dan dos (2) pasos más, el segundo paso un
poco más corto y se gira el cuerpo un cuarto (¾) de círculo a la derecha —
izquierda--- sobre la planta de ambos pies, al mismo tiempo que el pie que
quede delante es llevado resueltamente a la nueva dirección y se continúa la
marcha.

b) A la voz de: A media derecha —izquierda—... Mar, se procederá de igual


manera, sólo que en vez de girar un cuarto (¼) de círculo, se gira un octavo
(1/8) hacia el lado indicado.

HACER ALTO CON FRENTE HACIA ATRAS.

A la voz de: Media... Vuel, el soldado se detiene, da media vuelta y queda en


posición fundamental.

a) Voz preventiva detiene la oscilación de los brazos, arqueándolos, con las


manos separadas de las piernas diez centímetros, aproximadamente, y los
dedos extendidos

b) A la voz ejecutiva, impartida al asentarse el pie derecho, se dos (2) pasos


más y gira sobre la planta de ambos dar la media vuelta, recoge el pie derecho
y recupera la posición fundamental.

MEDIA VUELTA... MAR.

Al paso con compás, a la voz de Media vuelta... Mar, se ejecuta el movimiento


tal como se indica en el párrafo 28, pero en vez de recuperar la posición
fundamental, el soldado rompe la
marcha.

SALUDO SOBRE LA MARCHA.


El saludo sobre la marcha es ejecutado bajo los mismos principios descritos en
el párrafo 12. Se inicia cuatro (4) pasos antes de llegar a la altura del superior,
cuando se aumenta ligeramente la cadencia del paso y se gira la vista hacia
éste; el brazo izquierdo se mantiene inmóvil y un poco arqueado, la mano
separada diez (10) centímetros, aproximadamente, de la pierna con los dedos
extendidos y juntos. Dos (2) pasos después de haber sobrepasado al superior,
se gira la vista al frente, se baja la mano y se continúa la marcha a cadencia
normal, sin inclinar la cabeza. Cuando se está sin cubrecabezas, se ejecuta
conforme a lo anteriormente descrito, con la diferencia que se detiene la
oscilación de los brazos.

ALTO Y FRENTE.

a) Si la dignidad y el soldado se desplazan, este último hará alto cuatro (4)


pasos antes y ejecutará el saludo como se indica en el párrafo 13; se da un giro
a la derecha —izquierda— dos (2) pasos después de haber sido sobrepasado.

b) Cuando la dignidad se encuentre estacionada, el soldado se 22 detiene


dando el frente a ella y ejecutará el saludo como se indica en el párrafo 12,
luego dará un giro a la derecha —izquierda— y romperá la marcha.

PRESENTACION.

Es la acción de presentarse a un superior para darle parte, transmitirle una


orden, información, entre otros, o tratarle asunto de carácter particular.

Puede ocurrir que el subalterno se encuentre aislado - o en formación, en


ambos casos debe proceder como se explica a continuación.

a) Cuando el subalterno es llamado por un superior.

(1) Estando aislado.

(a) Al oír su grado y nombre, adopta la posición fundamental dando frente al


superior; en el caso de estar armado lleva el arma al hombro en forma enérgica
y contesta; Presente, mi (grado del superior)

(b) Permanece firme hasta que el superior le ordena acercarse, en cuyo caso lo
hace rápidamente; si porta arma lleva ésta en balanza y al situarse a tres (3)
pasos
delante de él, ejecuta los tiempos del saludo o lleva el arma al hombro y dice:
Ordene, mi (grado del superior).

(c) Recibe la orden, o instrucciones en la posición fundamental o a. discreción,


si así se lo ordenare el superior y al terminar de hablar éste, le contesta:
Entendido, mi (grado del superior). En caso de que no haya comprendido, le
pide una explicación o aclaratoria y una vez terminada ésta y enterado bien del
asunto, adopta la posición fundamental si estaba a discreción, saluda (en caso
de portar arma la lleva al hombro) y solicita permiso para retirarse diciendo: Mi
(grado del superior), permiso para retirarme. Obtenido éste, da media vuelta y
rompe la marcha; si tiene el arma al hombro la descansa y continúa con ella en
balanza.

(d) Si al terminar de impartirle la orden o instrucción, el superior lo autoriza para


retirarse, no solicita permiso y lo hace en forma ya explicada en la letra (c).

(e) Podría ocurrir que el superior imparta una orden sin llamarlo a su presencia;
en este caso, el subalterno permanece firme y al concluir el superior contesta:
Entendido, mi (grado del superior), saluda y gira en la dirección hacia donde
deba desplazarse.

(f) El cumplimiento de una orden debe hacerse por la vía más corta y a la
mayor brevedad posible.

(g) Una vez cumplida o transmitida una orden y en el caso de que el superior
no le indique lo contrario, el subalterno debe presentarse de nuevo a este para
informarle que la cumplió, para lo cual procede de la siguiente manera: Mi
(grado del superior), permiso para hablar con usted. Orden cumplida o
transmitida.

(2) Estando en formación.

(a) En el caso de que el superior requiera que un subalterno se le presente, se


lo indicará al que comanda, para que éste ordene al subalterno en cuestión,
que acuda a su presencia.

(b) Si el subalterno es llamado directamente por el superior deberá contestar:


Presente mi (grado del superior) luego procederá de la siguiente manera: Mi
(grado del superior), permiso para salir de formación, para atender el llamado
de mi (grado del superior). Una vez obtenida la autorización, sale de la
formación y acude rápidamente al lugar donde se encuentra el superior que lo
llamó, presentándose de acuerdo a lo indicado en el sub-párrafo a.

b) Cuando un subalterno quiere dirigirse a un superior.

(1) A un superior aislado.

(a) Se acerca al superior buscándole el frente y a tres (3) pasos de distancia,


ejecuta los dos (2) tiempos del saludo y le pide permiso para hablarle, así: Mi
(grado del superior), permiso para hablar con usted. Una vez concedido el
permiso, le expone lo que desea, en términos respetuosos y breves.

(b) Finalizado el diálogo, ejecuta los dos (2) tiempos del saludo y solicita
permiso para retirarse y al ser autorizado, da media vuelta y rompe la marcha.
En el caso de que lleve el arma al hombro en el momento de presentarse, la
descansa si el superior se lo ordena, pero al retirarse la lleva al hombro
nuevamente y después de dar media vuelta, rompe la marcha y la descansa.

(2) Cuando el superior se encuentra entre otros de mayor jerarquía.

(a) Se dirige primeramente al de mayor grado, situándose a tres’ (3) pasos


frente a él, ejecuta los dos (2) tiempos del saludo (si porta arma la -lleva al
hombro) y dice: Mi (grado del superior), permiso para hablar con mi (grado del
superior con quien desea -hablar).

(b) Una vez obtenida la autorización procede de acuerdo a lo indicado en el


sub-párrafo b. (a).

(c) Para retirarse, sí aún está presente el superior de mayor graduación, saluda
al superior con quien habló y luego da el frente nuevamente al de mayor grado,
lo saluda, pide permiso para retirarse, da media vuelta y rompe la marcha.

También podría gustarte