Familia Misionera PDF
Familia Misionera PDF
Número de créditos 1
Docente Tutor
Realizador
LUIS EDUARDO CASTAÑO
Requisitos técnicos
(Por ejemplo: Explorador Mozilla, internet…)
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
PRESENTACION:
El Módulo a contenido sobre la Familia Misionera viene a completar el nivel IV del área de Pastoral
en el proceso que siguen los alumnos del Curso de Formación Misionera a Distancia. Este trabajo
no pretende en modo alguno competir con la pastoral familiar. Pretendemos hacer descubrir a la
familia su vocación misionera de la que participa por su condición de célula vital o fundamental de
la Iglesia.
Uno de los grandes desafíos que nos presenta el Documento de Santo Domingo es la
introducción en la pastoral ordinaria de la animación misionera, movida por una
espiritualidad viva para una acción misionera creativa y generosa” (SD 128). Es mucho
lo que la familia puede aportar a la obra misionera. ¡Familias: vengan a trabajar en la
viña del Señor para salvar al mundo entero¡
Objetivos Generales
Metodología
Este curso desarrollado y aplicado con el uso de herramientas infovirtuales pretende ser usted
tenga un acercamiento certero a las temáticas que se estructuran como pilares de la teología y
colaborar así a la transformación positiva de su pensamiento y su trabajo pastoral. De igual modo,
que se apropie de las herramientas tecnológicas usadas en el proceso.
Usted cuenta con una serie de temáticas recomendadas para su estudio y análisis, que serán
continuamente puntualizadas con estrategias evaluativas, es decir, a medida que avanza en el
estudio de los temas propuestos, se presentarán una serie de problemas o preguntas que ha de
resolver antes de continuar con un tema siguiente.
En todo momento usted contará con la ayuda en línea diseñada para responder a sus más
inmediatos cuestionamientos referidos al proceso de aprendizaje, y con variadas herramientas de
gran calidad que orienten su autoaprendizaje, pruebas, evaluaciones, material de estudio.
Usted cuenta con un tutor experto en la materia, encargado de su seguimiento y orientación. El
tutor atenderá sus consultas, resolverá sus dudas, y le propondrá ejercicios prácticos, actuando así
como un elemento motivador y de acompañamiento en su proceso de aprendizaje.
Para facilitar la comunicación en ambos sentidos, se han dispuesto medios de interacción como
correo electrónico, foros de debate y atención telefónica si el caso lo requiere
Como elemento de apoyo y complementario se ha facilitado el acceso al centro virtual de ayudas
con todos sus recursos y servicios: contenidos interactivos multimedia, biblioteca entre otros.
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
Con todo esto, usted podrá confrontar su experiencia en el campo pastoral con los ejercicios de
aplicación que se proponen, la teoría analizada en cada tema, debatida y realimentada por todos
los participantes servirá para que usted enriquezca su visión y práctica de lo aprendido.
Estrategia:
Analizar: En esta etapa usted realiza sus primeros acercamientos a las lecturas propuestas y
realiza un análisis crítico de las mismas, profundiza los temas de interés y esquematiza la
información como considere conveniente para dar cuenta de ella en actividades futuras. Al
analizar, usted deriva todos los elementos que se consideren relevantes en sus lecturas y realiza
una crítica o desarrollo de los mismos.
Confrontar: Como agente activo de una comunidad, sabemos que usted dispone de valiosas ideas
y estrategias de trabajo y proyección con los cuales ha desempeñado su labor pastoral. Estos
conocimientos son muy importantes para el cumplimiento de los objetivos propuestos, así pues,
tomando las ideas analizadas y las experiencias propias ante el tema, usted habrá yuxtaponer sus
experiencias con los temas analizados y comparar, examinar los elementos concordantes y las
discrepancias, contrastando siempre, la teoría con la práctica, así podrá usted derivar cuales son
los elementos nuevos que le aporta el estudio del módulo, cuales los que refuerzan sus
conocimientos, cuales los que no convienen a su ejercicio y cuales lo reafirman. Resultado de esto
una maduración y abstracción de su práctica pastoral y una posición personal ante los temas
presentados.
Actuar: Al conocer y tener un juicio, un análisis, una opinión, una postura sobre lo que has
observado en la realidad, y lo que has aprendido en el curso, como consecuencia debes de
propiciar una serie de acciones. Estas acciones serán de carácter general, propuestas a la sociedad,
a tu grupo de parroquial, eclesial o familiar, y otras, que serán compromisos de carácter personal.
De esto debes dar cuenta en las actividades evaluativas.
Propuesta de Evaluación
• Quiz de seguimiento: (Estos quiz son cortas y pocas preguntas en diversos formatos, que
aparecerán al final de cada lectura propuesta, esto con el fin de puntualizar algunos
puntos de reflexión y orientar la comprensión lectora (10% c/u, modo adaptativo)
• Análisis de caso: (Se presentará al participante una situación que implique la utilización de
teorías o herramientas que se diluciden del estudio de los temas y con base en algunas
“preguntas críticas” deberá proponer una solución o presentar una reflexión que plasme
un resultado satisfactorio, concreto y verídico al caso. (25%)
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
• Estrategia de aplicación: (el estudiante deberá presentar una propuesta que dé cuenta de
la aplicación de lo aprendido, por ejemplo, planeación de una catequesis, participación en
una actividad pastoral, creación de cartillas, reuniones de capacitación, encuentros con
grupos, etc. (25%)
Estructura y cronograma
curso: de familia
Conocimientos previos
DESARROLLO TEMÁTICO
Resolución de un problema
Pregunta a resolver:
Parábola:
EVANGELIO
Lectura del santo evangelio según San Lucas 2, 4-7
José, que pertenecía a la familia de David, salió de Nazaret, ciudad de Galilea, y se dirigió a Belén
de Judea, la ciudad de David, para inscribirse con María, su esposa, que estaba embarazada.
Mientras se encontraban en Belén, le llegó el tiempo de ser madre; y María dio a luz a su Hijo
primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en
el albergue.
Retroalimentación:
La familia de Nazareth (Jesús, José y María) es prototipo de toda familia humana, ella
alberga en su seno las virtudes esenciales de este tipo de vínculo. Son ejemplo de unidad,
de comprensión, cariño, abnegación y, sobre todo, en ellos resplandece el amor de Dios.
Todo lo aceptan con paciencia y esperanza en que la mano de Dios siempre intervendrá…
por tanto, esta familia es auténtica misionera de la fe, de la paz, la esperanza y el amor.
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
Objetivos ESPECÍFICOS
I. Primera Unidad:
V. Quinta unidad
TEMAS
Conceptos claves
La familia es un recurso útil al desarrollo social, está inserta en el campo humano y se perfila
como factor indiscutiblemente ligado a todo comportamiento cultural.
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
No es fácil elaborar un marco que muestre, en el contexto del mundo entero, las formas
de vida familiar, los aspectos positivos y los problemas que aquejan a las familias. El
misionero, en actitud contemplativa y con mirada observadora, deberá estar capacitado
para percibir las realidades familiares en cada lugar y situación y descubrir en ellas las
semillas y valores del Verbo.
3. LA FAMILIA CRISTIANA
Cualquiera que sea el tipo de familia, todas están bajo los efectos positivos y
negativos del ambiente actual (véase FC 6):
civil y la unión libre. Todo esto repercute sobre la vida cristiana de las
familias que las lleva a rupturas dolorosas, en un ambiente laxo y hedonista
que lleva al antinatalismo y al abortismo.
5. EJERCICIO DE PROFUNDIZACION.
Para pensar:
1. La familia nuclear, constituida esencialmente por los cónyuges con su prole aunque en
casos particulares pueden vivir con ella una o más personas. Este tipo de familia es el
más expandido y conocido en la familia occidental de hoy y, por su constitución,
tiende a dar importancia a la unidad conyugal y a las relaciones marido y mujer.
2. La familia extensa o gran familia, cuyo prototipo más conocido es la familia patriarcal.
En ésta, varias familias nucleares unidas por relación de consaguinidad, generalmente
en línea directa hasta la tercera generación, viven juntas y conviven recíprocamente
con el trabajo para el bienestar común del grupo. Este tipo familiar se ha dado de
preferencia en sociedades preindustriales rurales en nuestro mundo occidental. Por su
constitución tiende a enfatizar los lazos de parentesco consanguíneo y las relaciones
padres – hijos.
3. La familia compuesta, es una forma de organización que se constituye de varias
familias conyugales unidas a través de un cónyuge común. Para que exista tal punto de
familia es necesario que las uniones - que implican cohabitación, contribución
económica y relación sexual socialmente aprobada – se den en forma simultánea y no
sucesiva.
Se menciona en este tipo de familia, tres formas de familias diferentes:
Actividades de aprendizaje
Conceptos claves
La Iglesia es misionera porque ha sido enviada por Jesucristo a salvar a todo el hombre y a
todos los hombres. El documento de los Obispos Latinoamericanos en Puebla ponen
como contenido de la evangelización una verdad triple: el anuncio de la verdad sobre
Cristo, de la verdad sobre la Iglesia y de la verdad sobre el hombre (ese trípode no puede
faltar para que el anuncio sea completo, pero más específicamente en el anuncio
misionero sobre lo que es el hombre, se encuentra la alegre noticia sobre la familia).
La iglesia se siente misionera de la familia porque tiene para ella un mensaje, una alegre
noticia, a la manera del Arcángel Gabriel: ¡familia¡, con el anuncio de salvación para ti y
para cada uno de tus miembros, tú puedes concebir en tu seno a Jesucristo; si Él nace en ti
podrás amar de verdad y te constituirás en sacramento, es decir, la luz de Cristo brillará en
ti y todos los pueblos de la tierra alcanzarán la salvación y la Iglesia se llenará de nuevos
hijos de Dios.
María acoge la Palabra del Señor y por la acción del Espíritu Santo engendra al
Dios con nosotros, y la presencia de un padre, José, cuida y protege el hogar, por encargo
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
del Padre Celestial. El Evangelio nos cuenta que los pastores fueron a Belén y encontraron
a una familia: José, María y el niño recostado en el pesebre. Ese mismo signo de una
familia a tiene que ser objeto de contemplación para que cada cristiano logre captar el
sentido de esta palabra de Dios: la familia es obra de Dio, la familia es presencia de Dios, la
familia manifiesta el amor y la ternura de Dios.
“A las familias de nuestro tiempo la Iglesia les debe llevar el inmutable y siempre nuevo
Evangelio de Jesucristo”. “Son las familia de este tiempo las que son llamadas a acoger y a
vivir el proyecto de Dios sobre ellas” (véase FC4).
Las razones antropológicas y de fe en que se apoya la Iglesia para trabajar por la salvación
del hombre, desde el seno de la familia, son, entre otras, las siguientes:
A su vez, el hombre sale de la familia, para realizar a su turno la propia vocación de vida en
un nuevo núcleo familiar.
Es más, cuando el hombre decide vivir en soledad, la familia sigue siendo su horizonte
existencial, puesto que es una comunidad fundamental sobre la que se apoya toda la gama
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
de sus relaciones sociales, desde las más inmediatas y cercanas hasta la mas Lejanas
(véase carta 2).
Actividades de aprendizaje
Exprese al menos cinco argumentos de tipo antropológico y teológico que justifiquen el trabajo de
Pastoral Misionera con la familia. Copie un texto pastoral que contenga algo acerca del tema.
Conceptos claves
La familia es sujeto eminente del anuncio del Evangelio, en ella el mensaje del
amor aparece directamente unido a su cometido esencial
La Iglesia ha recibido de Cristo la verdad sobre la familia en el Plan de Dios y redimida por
Jesucristo. Ese es el anuncio o llamada del Señor que la Iglesia hace hoy a la familia: ¡Familia, sé lo
que eres¡
e) El origen de la familia solo se puede encontrar en Dios mismo, en el misterio del amor
Trinitario. Es lo que nos dice la Revelación bíblica. El nosotros divino constituye el modelo
eterno del nosotros humano; ante todo de aquel nosotros que esta formado por el
hombre y la mujer, creados a semejanza divina (Carta, 6)
Lo que la Iglesia hace por sus propias familias se llama Pastoral familiar y lo que esta
pastoral pretende es ayudarles, con la fuerza y el poder del evangelio de Jesucristo, para
que sean verdaderas comunidades de vida y de amor y cumplan la misión que el Creador
les ha encomendado de “custodiar, revelar y comunicar el amor” y pueden realizar así sus
funciones básicas en la sociedad y en la Iglesia. Estas funciones no se refieren solamente al
“ser” de la familia sino también a su compromiso misionero: Integrar una comunidad de
personas, servir a la vida, participar en el desarrollo de la sociedad y participar en la vida y
en la misión de la Iglesia (véase GS 48 y FC 17).
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
El objetivo a cometido de toda familia evangelizada, “su deber ser”, es “ser comunidad de
amor y de vida”. Por eso necesita ser evangelizada. Solo así, cualquier familia, en cualquier
situación o cultura podrá “remontarse al principio del gesto creador de Dios, conocerse y
realizarse según la verdad interior no sólo de su ser sino de su actuación histórica. En Dios
descubre su naturaleza o constitución íntima y profunda, esto es: comunidad de vida y de
amor, la cual, junto con toda la realidad creada, está en tensión de plenitud hasta que el
Reino de Dios se manifieste y cumpla totalmente. En una perspectiva que llega a las raíces
mismas de la realidad, hay que decir que la esencia y el cometido de la familia son
definidos en última instancia por el amor” (véase FC 17). Con mayor fuerza que los mismos
lazos de sangre y la cultura, el amor (el que se anuncia y se contiene en Cristo, se recibe y
permanece por la acción del Espíritu en los sacramentos) crea una unidad entre los
miembros de la familia que hace de ella una comunidad que refleja en la tierra el amor y la
unidad de la familia divina y se convierte en la base sobre la cual se apoya cualquier otra
manifestación de la comunidad humana (véase Conferencia Episcopal de Colombia,
Directorio de Pastoral Familiar, No. 98).
El libro del génesis nos da un mensaje sobre la familia en el Plan de Dios: Todos tenemos
que conocer ese plan para poder decirle a la familia este anuncio feliz: ¡Familia, sé lo que
eres¡
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
GENESIS 1, 26-28:
“Y dijo Dios: hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra, y
manden en lo peces del mar y en las aves de los cielos, y en las bestias y en todas las
alimañas terrestres, y en todas las sierpes que serpean por la tierra. Creó pues, Dios al ser a imagen y
humano a imagen suya, a imagen de Dios le creó, macho y hembra los creó. Y los bendijo semejanza
Dios con estas palabras: sean fecundos y multiplíquense, y llenen la tierra y sometedla;
de Dios.
manden en los peces del mar y en las aves del cielo y en todo animal que repta sobre la
tierra”.
GENESIS 2, 18-24:
“Dijo luego Yahveh Dios: No es bueno que el hombre esté solo: Voy a hacerle una ayuda
adecuada. Y Yahveh Dios formo del suelo todos loa animales del campo y todas las aves
del cielo y los llevó ante el hombre para ver cómo los llamaba, y para que cada viviente a imagen y
tuviese el nombre que el hombre le diera. El hombre puso nombre a todos los ganados, a semejanza
las aves del cielo y a todos los animales del campo mas para el hombre no encontró una del hombre
ayuda adecuada. Entonces Yahveh Dios hizo caer un profundo sueño sobre el hombre, el
cual se durmió. Y le quitó una de sus costillas, rellenando el vacío con carne. De la costilla
que Yahveh Dios había tomado del hombre formó una mujer y la llevó ante el hombre.
Entonces éste exclamó: esta si que es hueso de mis huesos y carne de mi carne. Esta será
llamada mujer porque del varón ha sido tomada. Por eso deja el hombre a su padre y a su
madre y se une a su mujer, y se hacen una sola carne”.
Es como si antes de crear al hombre, el Creador entrase dentro de sí mismo para buscar el
modelo y la inspiración en el misterio de su ser, que se manifiesta como “NOSOTROS”
divino. De ese misterio surge, por medio del a creación, el ser humano: “Creó Dios al
hombre a semejanza suya; a imagen de Dios le creó, varón y mujer los creó” (Gén 1,27).
Los creó con capacidad para el “nosotros” que se vive, precisamente, en la familia (Carta,
6)
El mensaje del libro del Génesis nos indica que ninguno de los seres vivientes, excepto el
hombre, ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. El hombre ha dado el nombre a
todos los animales y en ellos no ha encontrado ninguno semejante a él. La paternidad y la
maternidad humanas, aunque son tan parecidas biológicamente a la de los otros seres de
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
la naturaleza, tienen en sí mismas, de manera esencial y exclusiva, una semejanza con Dios
sobre la que se funda la familia, entendida como comunidad de personas unidad en el
amor (Carta, 6).
Las palabras del Génesis contienen aquella verdad sobre el hombre que concuerda con la
experiencia misma de la humanidad. El hombre es creado desde el principio como varón y
mujer: la vida de la colectividad humana lleva la señal de esta dualidad originaria. De ella
derivan la masculinidad y la femineidad de cada uno y de ella, cada comunidad asume su
propia riqueza característica en el complemento recíproco de las personas.
El amor es una llamada que abarca toda la realidad de alma y cuerpo, en la unidad de un
solo ser. Ese amor solo puede realizarse a través de dos opciones o caminos: el
matrimonio y la virginidad (Ibid) en los que se concreta la realidad profunda de ser imagen
de Dios. Esa realidad repercute sobre la sexualidad, mediante la cual el hombre y la mujer
se dan el uno al otro en actos propios y exclusivos de esposos, ya que en ellos, en virtud de
su imagen y semejanza con Dios, esa sexualidad no es algo meramente biológico, sino algo
de la esencia profunda de la persona (Ibid). El matrimonio se constituye en el espacio para
la entrega y la donación total: se trata del pacto de amor conyugal o elección consciente y
libre con la que el hombre y la mujer aceptan esa comunidad íntima de vida y de amor
querida por Dios (Fc. 11).
El hombre y la mujer son de igual naturaleza y dignidad: “el hombre exclamó: esta si que
es hueso de mis huesos y carne de mi carne”. Esta es la primera afirmación de la igual
dignidad del hombre y la mujer: ambos son igualmente personas.
Encontramos también, en el libro del Génesis que Dios formó a su propio pueblo escogido
a partir de una familia, la de Abraham: “tu familia será numerosa como las arenas del mar
o como las estrellas del cielo” (Gén 12, ss).
El pueblo de Israel, en sus doce tribus, se comprenderá a sí mismo como una familia
heredera de las promesas de Dios a su padre Abraham. Eso explica por qué este mismo
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
pueblo protege con sus leyes la unidad familiar y las relaciones interpersonales en el seno
de cada hogar. Poco a poco los israelitas fueron progresando en la comprensión del valor
de unidad familiar como núcleo fundamental y único, capaz de construir el verdadero
pueblo de Dios. Es tan fuerte el sentido familiar que, a pesar de todo lo que ha sufrido este
pueblo a lo largo de los siglos (destierros, guerras, muerte, exterminio por millones,
persecuciones), conserva su identidad, aún estando presente en diversas culturas y en
ambientes a veces hostiles. A largo de su milenaria existencia el pueblo conserva sus
valores, gracias a la familia y a la estructura familiar.
- "Le dirás al Faraón: así dice Yahveh: Israel es mi hijo, mi primogénito. Yo te he dicho, deja
ir a mi hijo para que me dé culto" (Éxodo 4, 22-23).
- "Moisés le dijo a Yahveh: ¿Por qué tratas mal a tu siervo? ¿Por qué no he hallado gracia a
tus ojos, para que cargues sobre mí la responsabilidad de este pueblo? ¿Acaso he sido yo
el que ha concebido a todo este pueblo y lo ha dado a luz, para que me digas: llévalo en tu
regazo, como lleva la nodriza al niño de pecho, hasta la tierra que prometí con juramento
a sus padres?" (Números 11, 12-13).
- "Hijos sois de Yahveh vuestro Dios. No os haréis incisión ni tonsura entre los ojos por un
muerto. Porque tú eres un pueblo consagrado a Yahveh tu Dios, y Yahveh te ha escogido
para que seas el pueblo de su propiedad personal entre todos los pueblos que hay sobre la
haz de la tierra" (Deuteronomio 14, 1-2).
Dios es
es un Padre tierno: "En aquel tiempo - oráculo de Yahveh.- seré el Dios de todas las
familias de Israel, y ellos serán mi pueblo. ¿Es un hijo tan querido para mí Efraím, o un niño
tan mimado, que tras haberme dado tanto de qué hablar, tenga que recordarlo todavía?"
(Jeremías 31, 1. 20).
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
"Cuando Israel era niño, yo le amé y de Egipto llamé a mi hijo. Cuanto más los llamaba más
se alejaban de mí; a los baales sacrificaban, a los ídolos ofrecían incienso. Yo enseñé a
Efraím a caminar, tomándole por los brazos, pero ellos no conocieron que yo cuidaba de
ellos. Con cuerdas humanas los atraía, con lazos de amor, y era para ellos como los que
alzan a un niño contra la mejilla, me inclinaba hacia él y le daba de comer" (Oseas 11, 1-7).
"Ay del que dice a su padre: ¿Qué has engendrado? Y a su madre: ¿qué has dado a luz? Así
dice Yahveh, el Santo de Israel y su modelador: ¿vais a pedirme señales acerca de mis hijos
y adarme órdenes acerca de la obra de mis manos?" (Isaías 45, 10-11).
"Porque tú eres nuestro Padre, que Abraham no nos conoce ni Israel nos recuerda. Tú,
Yahveh, eres nuestro Padre, tu nombre es "el que nos rescata" desde siempre" (Isaías '63,
16).
El amor de Dios es más fuerte que el amor de madre: "¿acaso olvida una mujer a su niño
de pecho, sin compadecerse del hijo de sus entrañas? Pues aunque esas llegasen a olvidar,
yo no te olvido" (Is 49, 15).
Los libros sapienciales se proponen la formación del humanismo bíblico en los miembros
de la familia: sus mensajes se orientan hacia la buena elección de la pareja, prepararse al
matrimonio con virtudes excelentes, guardar la fidelidad - deberes del hogar - la educación
de la prole, las cualidades de la buena esposa (véase por ejemplo: Proverbios, Eclesiastés,
Cantares, Sabiduría, Eclesiástico).
Jesucristo que viene a salvar a todo el hombre y a todos los hombres, empieza su obra por
la familia. El misterio divino de la Encarnación está en estrecha relación con la familia
humana, con la de Nazaret y con cada una de las familias del mundo entero. "El Hijo
Unigénito, consubstancial al Padre (de la misma naturaleza divina del Padre), Dios de Dios,
Luz de Luz, entró en la historia de los hombres a través de una familia.
Cristo revela la verdad original del matrimonio y liberando al hombre de la dureza del
corazón lo hace capaz de realizarse plenamente. En efecto. El Espíritu de Cristo Resucitado
cambia radicalmente el corazón humano y hace posible que se cumpla el Plan de Dios
sobre la familia: se logra la igualdad de la pareja como fuente de vida y la unidad
existencial de los esposos como base segura para cimentar el Pueblo de Dios. Las
relaciones humanas e interpersonales matrimoniales adquieren un nuevo sentido: son dos
"santos" (ungidos por el Espíritu de Cristo, que es Espíritu de amor) los que se unen y
producen unas relaciones santificadas por la gracia de Cristo.
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
La presencia de Cristo en las bodas de Caná está cargada de significado (Jn 2, 1-11). Es el
reconocimiento de una institución querida por Dios y la transformación del significado
natural del matrimonio, para darle el sentido de una vida nueva: el agua se transforma en
vino. El amor de los esposos se transforma en sacramento. En el amor de los esposos y de
la familia se hace presente Cristo.
3.4.2.6. LOS ESPOSOS SON SACRAMENTO DEL AMOR DE CRISTO POR LA IGLESIA
La teología Paulina nos enseña que el esposo y la esposa representan la unidad entre el
Salvador y la Iglesia (véase Ef 5. 22- 23). A través de los esposos cristianos se ve el amor de
Cristo esposo por su esposa, la Iglesia, en una entrega de fidelidad y amor que culmina en
la cruz, El amor más grande lo tiene quien da la vida por el que ama.
La unión familiar es una unión salvadora. La fuerza de la salvación que trae Jesucristo
renueva a cada persona y la capacita para construir la unidad entre los hombres. Ese
efecto se siente primeramente en la familia
La familia es escuela del más rico humanismo y es el fundamento de la sociedad (GS 52).
En ella nacen nuevos miembros de la sociedad humana. Es la escuela de las virtudes
sociales (GS 3).
PIO XII:
"La familia ha sido. Es y seguirá siendo el manantial y cauce del género humano y del
hombre. Obra maestra de la suma sabiduría y bondad del Creador, ha recibido de El la
constitución, las prerrogativas y deberes que le allanan el camino para conseguir sus
propios fines superiores". Es por eso la familia "superior a cualquier institución humana":
es "célula de cristiandad", "elemento vital de la sociedad natural"; "escuela eficacísima de
vida cristiana"; vivero natural, escuela donde crece y se prepara el hombre del mañana"
(citado por el Directorio Nacional de Pastoral Familiar, Conferencia Episcopal de Colombia,
No. 43).
JUAN XXIII:
"Dios ha puesto en el corazón del hombre tres amores principalmente que del suyo se
nutren y con él se ennoblecen: el amor de los esposos, el amor de los padres, el amor filial.
Querer arrancar o paralizar estos afectos parecería una profanación de algo sacro que
llevaría fatalmente a su ruina a la patria y a la humanidad. La dignidad, los derechos y los
deberes del hogar, establecido por
Dios mismo como célula vital de la sociedad, son por ello tan antiguos como el mundo, son
el fundamento del bienestar socia!" (ibid. 45).
Cuanto sea devolver a sus más puras esencias esta institución, ayudar a la familia en sus
necesidades materiales y en la dotación de bienes y servicios que la sociedad le debe para
el cumplimiento de su misión, resucitar en ella el sentido cristiano... todo ello no puedo
menos de ser estimado como un meritorio servicio a la causa católica" (Ibid. 46).
PABLO VI:
"El hogar es el lugar privilegiado del amor, de la comunión íntima de las personas, del
aprendizaje de una entrega continuada y progresiva entre esposos". "El hogar es el lugar
donde se acoge la vida". "El hogar es también el primer lugar de la educación".
"El hogar sigue siendo todavía un lugar de apertura a todas las demás comunidades... No
podrá permanecer egoístamente cerrado sobre sí mismo". El hogar es, por encima de
todo, el lugar donde se derrama la gracia del Señor, según la vocación bautismal... A este
hogar se llega mediante la preparación, y hacéis bien en buscar la forma de ofrecer al
mayor número posible de candidatos al matrimonio, una formación sólida, realista,
espiritual. Este hogar debe poder contar también con el apoyo de otros hogares, de las
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
Ha escrito en la línea del Concilio Vaticano II, entre otros, dos fundamentales documentos
sobre la Familia: Familiaris Consortio (fruto de las proposiciones del Sínodo sobre la familia
de 1981) y Carta a las familias (Con ocasión del año internacional de la familia en 1994),
junto con innumerables discursos y mensajes en sus múltiples recorridos e intervenciones.
En estos documentos se inspira este trabajo, por lo cual no hacemos aquí una cita
específica del magisterio de Juan Pablo II.
PUEBLA 583:
PUEBLA 584:
"Cristo, al nacer, asumió la condición de los niños: nació pobre y sometido a sus padres.
Todo niño - imagen de Jesús que nace - debe ser acogido con cariño y bondad. Al trasmitir
la vida a un hijo, el amor conyugal produce una persona nueva, singular, única e
irrepetible. Allí empieza para los padres el ministerio de evangelización. En él deben
fundar su paternidad responsable: en las circunstancias sociales, económicas, culturales,
demográficas en que vivimos, ¿son los esposos capaces de educar y evangelizar en nombre
de Cristo a un hijo más? La respuesta de los padres sensatos será fruto del recto
discernimiento y no de la ajena opinión de las personas, de la moda o de los impulsos. Así,
el instinto y el capricho, cederán lugar a la disciplina consciente y libre de la sexualidad,
por amor a Cristo cuyo rostro aparece en el rostro del niño que se desea y se trae
libremente a la vida".
Actividades de aprendizaje
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
Investigue por su cuenta otros documentos del Magisterio sobre la familia y comente
brevemente el contenido de uno de ellos.
Conceptos clave
¿Cuál es la obra misionera que debe realizar la familia? ¿Existe alguna razón
teológicamente válida para afirmar que la familia es misionera?
Efectivamente, la familia tiene una misión. Según el Plan de Dios, ella ha sido puesta para
"custodiar, revelar y comunicar el amor". En ese Plan, la Iglesia descubre la misión de la
familia o sea, los cometidos generales que debe lograr la familia, a saber:
El servicio a la vida.
Hay algo que es la clave primera acerca de la visión cristiana y misionera de la familia: "en
el Plan de Dios Creador y Redentor la familia descubre no sólo su identidad sino también
su MISION: custodiar, revelar y comunicar el amor y la vida, a través de sus cometidos
fundamentales, mencionados atrás y que se pueden ampliar de la siguiente manera:
"fundada y vivificada por el Amor" que la hace comunidad de personas: del hombre y de la
mujer esposos, de los padres y de los hijos, de los parientes. La familia, entonces, debe
ofrecer a los esposos y a los hijos la posibilidad de crecimiento personal y la progresiva
conquista de la verdadera y propia autonomía.
La familia debe testimoniar ante los que la rodean y aún "más allá de las fronteras" el
sentido de la gratuidad del amor. Los que se acerquen a una familia cristiana deben
percibir que "las relaciones entre sus miembros están inspiradas y guiadas por la ley de la
"gratuidad" que respetando y favoreciendo en todos y cada uno la dignidad personal como
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
Ese cometido es una tarea de todos los días, pues este ideal solamente se logrará en la
familia si "los esposos son conscientes de su dignidad como personas humanas, si se
respetan mutuamente y asumen sus respectivas responsabilidades con entusiasmo: si
ofrecen a sus hijos el testimonio de mutuo respeto y amor y los miran como personas
llamadas a madurar ya labrar su propia personalidad de acuerdo con su sexo y su etapa de
vida. El recto ejercicio de la autoridad compartida entre los esposos como servicio a la
comunidad familiar, y de la obediencia como colaboración al bienestar de la misma; la
práctica de la justicia entre los miembros de la familia; la comunicación afectuosa; la
corresponsabilidad en la gestión del hogar; el respeto de todas las personas; y, en general
todas aquellas virtudes sociales necesarias para la convivencia humana, son las grandes
lecciones de la familia para que cada uno llegue a ser plenamente hombre y plenamente
mujer"(CEC, Directorio, op.cit.Ns.100 y 101).
Ser como el "santuario de la vida" (CA 3.9), servidora de la vida, ya que el derecho a la
vida es la base de todos los derechos humanos. Este servicio no se reduce a la sola
procreación, sino que es ayuda eficaz para transmitir y educar en valores auténticamente
humanos y cristianos.
Ser "célula primera y vital de la sociedad" (FC 42). Por su naturaleza y vocación la familia
debe ser promotora del desarrollo, protagonista de una auténtica política familiar.
Por naturaleza, la familia está llamada a ser la célula vital de la comunidad humana. Esto
ya lo había señalado el Concilio Vaticano II en el documento sobre el compromiso de los
laicos (Apostolicam Actuositatem No. 11).
"La familia posee vínculos vitales y orgánicos con la sociedad, porque constituye su
fundamento y alimento continuo mediante su función de servicio a la vida. En efecto, de la
familia nacen los ciudadanos, y éstos encuentran en ella la primera escuela de estas
virtudes sociales que son el alma de la vida y del desarrollo de la sociedad misma. Así, la
familia, en virtud de su naturaleza y vocación, lejos de encerrarse en sí misma, se abre a
las demás familias y a la sociedad, asumiendo su función social" (FC 42).
La sociedad actual necesita de la familia, para que la transforme con su testimonio y con
su acción sobre la cultura. Se necesitan familias nuevas, evangelizadoras porque esta
sociedad "marcha hacia un creciente progreso técnico y científico, dominado por el éxito
individual, por los bienes materiales, por el rendimiento; una sociedad que a la vez que
avanza en lo material va perdiendo el sentido de los valores y es víctima de injusticias
escandalosas". Sólo la acción transformadora de la familia logrará que se integren el
progreso y el humanismo verdaderos (véase CEC, op. cit. No. 104).
Se plantea, entonces, la necesidad de que en este campo y en los demás se haga algo
(nosotros lo llamamos animación y formación misionera de la familia) para que la
"comunidad familiar despierte la conciencia de la necesidad de su participación en la toma
de decisiones que afectan al bien común y en comprometerse en la realización de toda
obra que contribuya al mejoramiento del bienestar de las comunidades de las que ella
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
La Familiaris Consortio le concreta a la familia sus quehaceres en este campo, así: "La
función social de las familias está llamada también a manifestarse en la forma de
intervención política, es decir, las familias deben ser las primeras en procurar que las leyes
y las instituciones del Estado no sólo no ofendan, sino que sostengan y defiendan
positivamente los derechos y deberes de la familia. En este sentido las familias deben
crecer en la conciencia de ser protagonistas de la llamada "política familiar ", y asumirse la
responsabilidad de transformar la sociedad; de otro modo las familias serán las primeras
víctimas de aquellos males que se han limitado a observar con indiferencia. La llamada del
Concilio Vaticano II a superar la ética individualista vale también para la familia como tal"
(FC 44).
Ser "Iglesia doméstica" que acoge, vive, celebra y anuncia la Palabra de Dios, es santuario
donde se edifica la santidad y desde donde la Iglesia y el mundo pueden ser santificados"
(FC 55).
La Iglesia toda y a su nivel básico la familia, como pequeña Iglesia, se construye a partir de
los sacramentos del bautismo, la confirmación, la eucaristía y el matrimonio. "Iglesia
grande" e "Iglesia familia" son realidades sacramentales y están marcadas, signadas en su
esencia profunda por estos sacramentos que las configuran o determinan en su condición
eclesial (cuerpo de Cristo) y por eso, una y otra "manifestarán a todos la presencia viva del
Salvador del mundo y la auténtica naturaleza de la Iglesia, ya por el amor, la generosa
fecundidad, la unidad y fidelidad de los esposos, ya por la cooperación amorosa de todos
sus miembros" (GS 50, citado por CEC, Directorio, No. 107).
"La familia cristiana está llamada a tomar parte viva y responsable en la misión de la Iglesia
de manera propia y original, es decir, poniendo al servicio de la Iglesia y de la sociedad su
propio ser y obrar, en cuanto comunidad íntima de vida y de amor... "
"La familia cristiana edifica, además, el Reino de Dios en la historia mediante esas mismas
realidades cotidianas que tocan y distinguen su condición de vida".
Actividades de aprendizaje
Conceptos clave
Puebla (véanse Nos. 567 y siguientes) arranca de la familia como célula primera, pasa por
las Comunidades Eclesiales de Base compuestas de familias, sigue en las parroquias y
culmina en la Iglesia Particular o Diócesis.
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
Por cualquier lado que se mire, la relación entre Iglesia y familia es estrecha.
La familia le aporta a la Iglesia sus hijos con los cuales la hace crecer como Pueblo de Dios:
la Iglesia recibe de la familia sus nuevos miembros y los incorpora así como integrantes
nuevos del único pueblo de Dios. El matrimonio y la familia edifican la Iglesia (véase FC
15).
La familia ofrece un espacio de iglesia para que en él sus cristianos crezcan en la fe,
maduren en las virtudes y se proyecten dentro de la misma Iglesia y en el mundo. La vida
nueva de quienes han sido hechos hijos de Dios por el bautismo, crece y se fortalece de
modo conveniente en la Iglesia doméstica, como primera escuela de fe y semillero
fecundo de virtudes cristianas (véase Fe 21; 39; 51; 2).
La familia misma facilita la comprensión y la vivencia del significado que tiene el ser
miembro de la familia de Dios. En efecto, en el hogar el cristiano vive experiencias
singulares que lo capacitan para captar el significado que tiene ser miembro de la familia
de Dios. Estas experiencias son determinantes, tales como la experiencia del Dios Padre-
Madre; de filiación (en el Dios Hijo); de fraternidad o comunión (en el Espíritu).
Dios en la historia mediante esas mismas realidades que tocan y distinguen su condición
de vida.
Es en la familia en donde florecen los valores del Reino que la Iglesia misionera cultiva
como objetivo de su actividad misionera: el amor conyugal y familiar vivido en su
extraordinaria riqueza de valores y exigencias de totalidad, unicidad, fidelidad y
fecundidad.
Además, de la familia salen los apóstoles laicos y las vocaciones sacerdotales y religiosas.
Se puede decir que en una Iglesia toda ella ministerial, con servicios diversos, bien
organizados, la familia también es servidora de esa ministerialidad.
La Iglesia con su presencia actúa como testigo y defensora de los valores que en el Plan de
Dios encarna la familia. Ratifica y con su presencia actualiza el Sacramento que funda la
familia. Además le aporta los auxilios de la gracia sacramental que la familia necesita a lo
largo de su vida.
La Iglesia exalta la dignidad de la familia, expone y defiende sus valores ante la conciencia
de todos los hombres y confirma a los mismos esposos e hijos y los protege con olas
auxilios sacramentales para que no caigan en la infidelidad, el egoísmo y una visión
materialista de la vida.
La Iglesia sirve a todos los hombres que promueven matrimonios maduros y familias
felices: "La Iglesia, consciente de que el matrimonio y la familia constituyen uno de los
bienes más preciosos de la humanidad, quiere hacer sentir su voz y ofrecer su ayuda a
todo aquel que, conociendo ya el valor del matrimonio y de la familia trata de vivirlo
fielmente; a todo aquel que, en medio de la incertidumbre y de la ansiedad, busca la
verdad y a todo aquel que se ve injustamente impedido para vivir con libertad en el propio
proyecto familiar" (CEC Directorio, op. cit. 78).
La Iglesia propone el ideal familiar: "Por ser ella misma esposa sin mancha del Cordero y
madre fecunda de los bautizados, la Iglesia propone a la familia el prototipo sublime al que
debe tender en el desarrollo de su amor fiel y en el cumplimiento de la sagrada misión de
la paternidad. La Iglesia conoce el camino por el que la familia puede llegar al fondo de su
más íntima verdad. Este camino, que la Iglesia ha aprendido en la escuela de Cristo y en la
historia - interpretada a la luz del Espíritu - no lo impone, sino que siente en sí la exigencia
apremiante de proponerlo a todos sin temor, es más, con gran confianza y esperanza, aún
sabiendo que la Buena Nueva conoce el lenguaje de la cruz. Porque es a través de ella que
la familia puede llegar a la plenitud de su ser y a la perfección del amor" (op. cit. 79; FC
86).
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
Actividades de aprendizaje
Haga un paralelo en el que se destaquen las relaciones entre Iglesia y familia (Puede ser un
esquema o un dibujo).
Conceptos claves
Toda pastoral hace referencia al Buen Pastor y tiene tres aspectos fundamentales:
1. Dar la vida como Cristo. La Familia en la Escuela con Jesús debe dejarse transformar por Él "Sin
Mí no pueden hacer nada"(Jn 15,5), debe vivir con Él y dar la vida como ÉL.
2. Sentir la presencia y la cercanía de Cristo Pastor en medio de ella: "Yo estoy con ustedes todos
los días hasta el fin del mundo" (Mt 28,20).
3. Escuchar el mandato: "Vayan y evangelicen", "Vayan y hagan discípulos a todas las gentes"(Mt
28,19).
Ser discípulo y hacer discípulos es lo que llamamos evangelización. La Pastoral Misionera se refiere
a las acciones, a los recursos y a la organización para que esa evangelización se ponga en marcha.
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
La Pastoral Misionera de la familia debe llevarla a que: anuncie a Jesucristo, sea fermento de
maduración humana en sí misma y en la sociedad, transparente los valores evangélicos, forme y
ayude a formar nuevas familias cristianas, comunidades parroquiales vivas y diócesis misioneras.
Lo que quiere la Iglesia con la Pastoral Misionera es el avivamiento del espíritu misionero de la
familia .que la lleve a un compromiso eficaz, dentro de ella misma, en la Iglesia y hacia el mundo
entero. Para lograrlo, se dan los siguientes pasos:
Que se propone despertar avivar y sostener el espíritu misionero universal en los miembros de la
familia para que se sientan llamados y enviados a la misión por Jesucristo, y asuman su
responsabilidad.
Información misionera que permita conocer y sentir las realidades dramáticas de la misión
y sus logros. Todos los medios de comunicación pueden ayudamos en esta información.
La primera motivación es el amor de Dios que experimentado en nosotros por medio de Jesucristo
nos abre a la misión, como en el caso de Santa Teresita que desde su hogar experimentó el amor
de Dios y se propuso hacerlo conocer y vivir en todo el mundo. En segundo lugar. Nos deben
servir-de motivación las necesidades de las familias en el mundo entero, principalmente aquellas
que no conocen a Jesucristo, o aquellas que están en crisis y dificultades. En tercer lugar, una
motivación fuerte puede ser la de nuestra propia salvación y el crecimiento de nuestra propia fe:
"la fe se fortalece dándola" (RM 2).
Todas las circunstancias y fiestas familiares pueden servir de ocasión para esta motivación y
también las jornadas misioneras tales como: Enfermos (11 de febrero), Infancia Misionera (primer
domingo de mayo, en Colombia), San Pedro Apóstol (3 de Junio), Unión Misional (diciembre 3), la
Jornada Mundial de las Misiones (penúltimo domingo de octubre) y la Jornada de la Familia
Misionera (segundo domingo de octubre).
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
Esta formación debe llenar unos requisitos: ante todo debe ser sistemática y organizada, con
contenidos y acciones que respondan a las necesidades y al crecimiento de las familias (plan de
formación misionera). Debe ser un proceso que integre la catequesis, la espiritualidad, la
proyección apostólica (equivalente a la cooperación misionera), y la vida de comunión en familia y
en parroquia. Debe ser específicamente misionera e integrada a la vida parroquial y diocesana a
través de sus estructuras pastorales y de sus legítimos Pastores.
La experiencia de formación nos ha llevado al siguiente proceso que se desarrolla por niveles, a lo
largo del año. Cada año debe tener un nuevo programa.
a) La primera semana, las familias estudian y desarrollan un tema de catequesis. Se trata siempre
de profundizar en los temas misioneros, no generales que tienen que ver con la familia. En esta
catequesis se escucha la Palabra de Dios, se reciben los testimonios misioneros, se conocen las
figuras misioneras, se estudian los documentos misioneros de la Iglesia, etc.
b) La segunda semana, viven y celebran a través de signos, palabras y gestos el mismo contenido
de la catequesis anterior. Esta celebración se llama espiritualidad porque va orientada a la vivencia
del contenido de la Palabra de Dios. La familia hace oración, celebra su propia liturgia, realiza
dinámicas apropiadas que la lleven a vivenciar el tema propuesto, siempre recordando que el
Señor está presente.
c) La tercera semana, las familias realizan la proyección o el compromiso misionero a partir del
mismo tema estudiado en la catequesis y encarnado en la espiritualidad. La familia se proyecta
misioneramente con testimonio y palabras hacia otras familias.
familia, partiendo de las realidades humanas como el descanso, un paseo, un diálogo, una visita,
en fin, un espacio para la vida familiar, para el crecimiento de cada uno como persona.
Es natural que para empezar este proceso, continuarlo y hacerlo avanzar, se necesite motivación y
explicación de sus bondades y funcionamiento.
La animación y la formación misionera convergen en la comunión como ocurrió con los Apóstoles.
La presencia y las enseñanzas de Jesús los unieron como Apóstoles, vinculados a la misma
empresa misionera del Señor. Nadie evangeliza por su cuenta sino en Iglesia y en nombre de ella.
Esa comunión misionera tiene que ser orgánica o sea organizada para que todos participen desde
sus propios carismas y aporten a la misión lo mejor de sí mismos. El misionero es el hombre de la
comunión y una de las formas de comunión, es la asociación misionera. Resultado de la comunión
misionera tiene que ser a organización, para plantearse objetivos, enraizar las motivaciones,
organizar todos los recursos humanos y materiales y así ponerse todos al servicio de la misión.
Se comenta actualmente con frases muy fuertes la realidad misionera de la familia, por ejemplo
"O es misionera la familia o no es familia cristiana", "La familia ha de ser misionera para ser
cristiana".
Una familia misionera es una familia común y corriente que vive interiormente la realidad de su
ser y que se proyecta hacia la misión universal: crece en su interior y se expande más allá de sus
fronteras.
6.3.1 EN SU INTERIOR
Una familia en su interior vive su realidad de comunidad de vida y de amor; sus miembros
comparten lo que son y lo que tienen; se ayudan a crecer en la fe; comparten la oración y la
Palabra de Dios; celebran y viven la Eucaristía; destinan un espacio de tiempo para el diálogo y la
convivencia familiar; apoyan y sostienen a cada miembro en sus diversas circunstancias; se
esfuerzan por la reconciliación; viven y crecen en el amor; mantienen viva la presencia del Señor
como centro y base de su fe y de su existencia.
En el interior de la familia mediante la actividad común de sus miembros, padres e hijos, se puede
encontrar el sentido de la vida humana y el camino de la salvación y santidad (GS 48). Los padres
son los primeros predicadores de la fe mediante la palabra y el ejemplo; ellos, además, con sus
actitudes fomentan la vocación de cada hijo (LG 11).
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
Comparte con sus familiares, amigos, compañeros de trabajo, vecinos y con todos los miembros
de la parroquia su fe y su espíritu misionero; su servicio y su ayuda, su experiencia de crecimiento,
sus bienes espirituales y materiales y sobre todo el anuncio del Evangelio.
En la familia los hijos tienen la primera experiencia de sociedad humana y de Iglesia (GEM 3) Y con
su progreso contribuyen a la santificación de sus padres (GS 48).
La familia misionera vive el sentido de Iglesia universal y se preocupa por la salvación de los no
cristianos. Da a su oración y a su vida el sentido de misión universal: ofrece su cooperación
espiritual (oraciones, sacrificios, enfermedades, sufrimientos) y su cooperación material. Está
disponible para servicios de evangelización donde se necesiten, incluso en regiones alejadas y en
países no cristianos.
La Iglesia le encarga a la familia la estupenda misión de proclamar en voz alta a todos los hombres,
las virtudes presentes del Reino de Dios y la esperanza de la vida bienaventurada (GS 35).
Desde su realidad de pequeña Iglesia, manifiesta a todos la presencia del Salvador en el mundo y
la auténtica naturaleza de la Iglesia. "La familia está llamada a ser signo misionero para los
alejados, para las familias que no creen todavía y para las familias cristianas que no viven
consecuentemente la fe recibida" (FC 54).
Además, tiene unos campos y unas actividades concretas: la hospitalidad, la adopción de hijos
abandonados, la acogida a peregrinos y forasteros, la atención a los ancianos, la difusión de las
riquezas que tiene cada familia, ayuda en la preparación de los jóvenes al matrimonio, orienta y
guía a las familias con problemas, enseña el catecismo, aconseja a los jóvenes, participa en el culto
y organiza asociaciones para el bien de la familia.
Es un Programa ofrecido por las OMP de Colombia desde la Obra Misional Pontificia de la
Propagación de la Fe para ayudar a las familias a crecer en su fe católica y a realizar su vocación
misionera universal.
No es un movimiento sino un servicio para que desde la familia la Iglesia sea misionera. Ese
servicio comienza con quienes están vinculados a las OMP: niños, jóvenes, enfermos, familias de
los niños y de los jóvenes, asesores, etc.
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
El Programa responde al llamado del Santo Padre para que la familia cumpla su misión. Toda
familia ha de asumir con valentía el reto de la pastoral, de la nueva evangelización y de la misión
ad gentes como lo quiere la Iglesia hoy. En los documentos de Medellín, Puebla y Santo Domingo
el llamado al compromiso misionero de la familia es claro.
a) Ofrecer un servicio de animación, formación y organización misioneras para que las familias se
comprometan en la evangelización de sí mismas, de la sociedad y de los no cristianos.
b) Despertar y formar el sentido misionero universal de las familias para que cumplan sus deberes
como familias cristianas.
e) Promover la comunión y el servicio misionero dentro de cada familia y desde ellas hacia otras
familias en apertura universal.
e) Apoyando a las familias para puedan ir más allá de sus propias fronteras.
Para las familias de los niños vinculados a Infancia Misionera y de los jóvenes y enfermos
vinculados a Propagación de la Fe.
Para los movimientos familiares, para los agentes de pastoral familiar y para las familias
interesadas en el programa.
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
A nivel familiar: abrir el espacio para la vida en familia, para la formación, para la espiritualidad y
la proyección misionera (las OMP ofrecen el servicio de las guías para estos encuentros
semanales).
Atención a los agentes de Pastoral familiar a todos los niveles para que ellos se animen
misioneramente y sean a su vez animadores misioneros.
A nivel nacional, un Comité Central bajo la coordinación del Director Nacional de las OMP y de los
Secretarios de las Obras vinculadas al Programa.
A nivel diocesano, bajo la coordinación del Obispo y el Director de las OMP, se puede organizar
algún equipo de familias misioneras.
1. Planeación y organización: para conformar el equipo central que asuma el Programa a distintos
niveles con participación equitativa de quienes quieran vivir el programa.
3. Animación Misionera para motivar sobre las bondades del Programa a los agentes de pastoral
familiar a nivel diocesano y parroquial, a nivel de movimientos e instituciones que trabajan con
familia.
4. Formación Misionera a distintos niveles con el fin de capacitar a los animadores del Programa y
también a las familias. Los guiones y el material los ofrece la Dirección Nacional.
6. Cooperación Misionera para que las familias proyecten su servicio misionero dentro y fuera de
su propia realidad con sentido universal, con oraciones, con sacrificios, con aportes económicos y
promoviendo y ayudando a las vocaciones misioneras.
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
Conceptos claves
Si nos atenemos al sentido de la palabra, se trata de que la familia viva de acuerdo a su espíritu, de
acuerdo a lo que ella es. Por eso, lo que hay detrás del grito de Juan Pablo II a las familias: ¡familia,
sé lo que eres¡, es una profunda espiritualidad de la familia.
Cuando se habla de espiritualidad se trata de despertar los dinamismos interiores de la familia que
vienen de la fe, la esperanza y la caridad a partir del llamado gratuito de Cristo a su misterio de
comunión y participación. Cuando la familia la encarna, hace realidad esas virtudes y vive la
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
Los miembros de la familia, cónyuges, hijos y relacionados están llamados, como todos los
cristianos a vivir la santidad. Esta es la base o punto de partida de la evangelización, porque esto
arranca del testimonio, y consiste en vivir y hacer fructificar el don de Dios y la gracia propia de
los sacramentos que la fundamentan, especialmente el bautismo (la reconciliación como
restablecimiento de la gracia bautismal), la Confirmación, la Eucaristía y el Matrimonio.
La nota de la perfección o santidad en la familia es el amor: en eso conocerá el mundo que sus
miembros son cristianos, en que se aman unos a otros como Dios los ha amado.
La santidad es un camino que se entiende como el desarrollo de la vida nueva en el Espíritu que
alienta en el seno de la familia que es signo sacramental del amor Trinitaria de Dios, como Padre,
como Hijo y como Espíritu Santo.
La espiritualidad de la familia la lleva a contemplar y a vivir el misterio del amor del Dios, Padre de
Nuestro Señor Jesucristo: "mi alimento es hacer la voluntad de mi Padre" (Jn 4, 34). La familia
cristiana vive y testimonia la realidad de un amor paterno y materno que refleja la bondad del
Padre Celestial: el que ve una familia cristiana, debe ver la transparencia del amor paternal de
Dios.
"En la familia se revela hasta el final la paternidad de Dios, pues es la meta última, así como el
origen de toda paternidad en el cielo y en la tierra (Ef 3, 15) está en Dios y hacia Él está orientada y
conducida por Jesucristo su Hijo, en el Espíritu Santo. El misterio de la familia se inscribe ya en la
plenitud divina de la verdad y el amor y gozará eternamente de la íntima unión con Dios del que ya
tiene un anticipo en la comunión de los santos" (Juan Pablo II , 1980).
La familia misionera se esfuerza para vivir en íntima comunión con Cristo. El está en lo profundo
de su ser de familia y en cada uno de sus integrantes; su presencia es garantía de su compañía, de
su fortaleza y de su envío misionero. Viviendo la presencia de Cristo se va modelando a su manera,
como modelo de perfección en el amor y en el servicio: se trata de asumir sus sentimientos, sus
actitudes, su estilo de vida.
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
Cristo ama a la Iglesia como a su esposa y se convierte en ejemplo para el marido que debe amar a
su esposa como a su propio cuerpo. Así los cónyuges cristianos en virtud del sacramento del
matrimonio, significan y participan del misterio de unidad y de amor fecundo entre Cristo y la
Iglesia (véase LG 7 Y 9).
La espiritualidad familiar es presencia e impulso del Espíritu Santo, que es Espíritu de amor y hace
vivir el amor para que irradie a propios y extraños. Solamente el Espíritu Santo asegura la
capacidad de conservar la unidad por encima de todas las situaciones variables y críticas de la vida
diaria. Es hermosa y significativa la oración que la Iglesia hace sobre los esposos para invocar sobre
ellos la acción del Espíritu Santo: "infunde tu Espíritu, Señor, sobre estos esposos para que con su
fuerza puedan ser fieles". De esa efusión del Espíritu Santo brota el vigor interior de las familias,
así como la fuerza capaz de sostenerlos y hacerlos crecer en el amor y en la verdad.
La familia se esfuerza por dejarse llevar por el impulso del Espíritu Santo. Él es el protagonista de la
misión. Con todos sus dones nos enriquece para el testimonio, con su fortaleza y discernimiento
nos hace descubrir el llamado del Señor; con su poder nos da valor para el anuncio.
"El sacramento del matrimonio derramando el don del Espíritu que transforma el amor esponsal,
se convierte en la ley nueva de la pareja cristiana. Ese Espíritu obra en el corazón de los esposos y
los guía a la libertad de los hijos de Dios" (FC 63).
Aquí podemos decir que la espiritualidad familiar es específica, en cuanto que tiene una manera
propia de vivir la dimensión sacramental bautismal, penitencial, confirmacional, eucarística y
matrimonial. La nota característica la vive:
c) Desde el amor y la fidelidad en las buenas y en las malas, hasta que la muerte los separe. Es el
sentido de la cruz de Cristo que se vive hasta ser capaz de dar la vida por el ser que se ama. Está
claro que la espiritualidad matrimonial tiene un profundo sentido pascual: morir al egoísmo, al
propio capricho, para tener la vida, para dar la vida.
d) Desde la entrega esponsal de dos que se dan totalmente el uno al otro en actitud de fe en la
realidad del sacramento del matrimonio. En esa donación está contenida y significada la presencia
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
del Cristo Cabeza y Esposo de la Iglesia que se entrega a ella, para embellecerla y adornarla de
virtudes, como a una verdadera novia y esposa.
El mayor servicio que los pastores le podemos prestar a la familia es la formación para la vivencia
de la espiritualidad de los sacramentos. El bautismo, la confirmación, la primera comunión de un
hijo que debe ser para la familia, acontecimientos de salvación que la renueven, que actualicen en
ella toda la presencia y la acción del Dios encarnado en ella.
La Eucaristía se prepara desde la vida familiar: ¿Qué lleva la familia a la Eucaristía? La familia
prepara su Eucaristía cuando se esfuerza en el cumplimiento de sus deberes hogareños, incluso los
más elementales y sobre todo cuando hace presente el reino de Dios en el mundo mostrando las
virtudes de un hogar que vive los valores evangélicos.
Eucaristía celebrada: los miembros de la familia participan del sacerdocio común de Cristo y
unidos a El, ofrecen al Padre Celestial el sacrificio de suave olor, desde que sale el sol hasta el
ocaso. Ese ofrecimiento de toda la realidad familiar se hace sacramental en la Eucaristía porque a
ella lleva toda su experiencia familiar: la entrega, el diálogo, los conflictos, los pecados. Los planes,
los fracasos.
La Eucaristía vivida desde la familia: La familia vive la Eucaristía cuando reconoce y comparte lo
que de Cristo ha recibido en Espíritu Santo, cuando acoge y recibe a los demás, cuando trasciende
las fronteras de lo hogareño hacia los más necesitados, "incluidos los no evangelizados. Participar
en la Eucaristía es permitirle a Dios que penetre en la comunidad familiar, la transforme y se sirva
de ella para la salvación de muchos.
La familia que participa en la comunión eucarística acrecienta su unión con Jesucristo - los lazos de
comunión con El se refuerzan -, se fortalece contra el pecado y la comunión fraterna entre sus
miembros se fortalece.
"La Eucaristía es la fuente misma del matrimonio cristiano. En efecto, el sacrificio eucarístico
representa la alianza de amor de Cristo con la Iglesia, en cuanto sellada con la sangre de la cruz (
Jn 19, 34). Y en este sacrificio de la Nueva y Eterna Alianza los cónyuges cristianos encuentran la
raíz de la que brota, que configura interiormente y vivifica desde dentro, su alianza conyugal. En
cuanto representación del sacrificio de amor de Cristo por su. Iglesia, la Eucaristía. es manantial de
caridad. Y en el don eucarístico de la caridad la familia cristiana halla el fundamento y el alma de
su "comunión" y de su "misión", ya que el pan eucarístico hace de los diversos miembros de la
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
La familia se siente parte de la Iglesia, vive en comunión con ella, y siente con ella las angustias
que nacen del desafío de tantos que no conocen a Jesucristo. Ese amor la hace responsable y la
lleva a asumir los retos de la Pastoral, de la Nueva Evangelización y de la Misión Ad Gentes.
La espiritualidad misionera es vivencia de las Bienaventuranzas que llevan a la familia a una total
identificación con Jesucristo, el Bienaventurado por excelencia. De Él aprende su amor a Dios, su
amor al prójimo en justicia y en verdad empezando por la propia asa; en Él perdona, escucha,
sirve, realiza su misión.
Esa misma condición sacerdotal hace que la oración familiar sea profundamente comunitaria:
marido y mujer, juntos, padres e hijos juntos. Esa unidad en la oración es el fruto y la exigencia de
la comunión que nace de los sacramentos del bautismo y del matrimonio.
La oración de la familia es acción de gracias y alabanza por el don de la efusión del Espíritu Santo,
por la presencia de Cristo entre padres e hijos.
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
Es urgente, además, que la oración de las familias aumente y abarque al mundo entero, con
sentido misionero universal. La familia debe tener presente en su oración a las familias del mundo
entero (Carta, 5).
La familia inspirada en la tradición de la Iglesia descubre y vive las distintas formas de oración que
la enriquecen. En la experiencia de las familias misioneras ha ganado importancia el desierto o
retiro misionero, frecuente, corto o largo, que ha sido de gran ayuda.
"La lectura frecuente y reflexiva de la Palabra de Dios en la Biblia debe ocupar un lugar de
preferencia en cada hogar cristiano, como fuente de espiritualidad. Dado que participa de la vida y
misión de la Iglesia la cual escucha frecuentemente la Palabra de Dios y la proclama con firme
confianza, la familia vive su cometido profético acogiendo y anunciando esa misma Palabra. Se
hace así, cada día más, una comunidad creyente y evangelizadora.
También a los esposos y padres cristianos se exige la obediencia de la fe (Rom 16, 26), ya que son
llamados a acoger la Palabra del Señor que les revela la estupenda novedad - la Buena Nueva - de
su vida conyugal y familiar, que Cristo ha hecho santa y santificadora. En efecto, solamente
mediante la fe ellos pueden descubrir y admirar con gozosa gratitud a qué dignidad ha elevado
Dios el matrimonio y la familia, constituyéndolos en signo y lugar de la alianza de amor entre Dios
y los hombres, entre Jesucristo y la Iglesia esposa suya" (FC 51; CEC, op.cit 71).
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
Actividades de aprendizaje
EVALUACION TERMINAL
Nombre: _____________________________________________________________
Fecha:______________________________ Código____________________________
2. Describa por qué la familia está llamada a ser comunidad de vida y amor.
3. Según las enseñanzas de la Iglesia, cuáles son los cometidos fundamentales que realiza la
familia.
5. Explique qué es lo que lleva a que el amor de los esposos se convierta en sacramento.
2. En qué consiste la pastoral familiar. Pasos para lograr la formación misionera de la familia.
6. Elabore una programación que sirva para iniciar y continuar un proceso de formación de
familias misioneras en su parroquia, institución o campo de trabajo apostólico (el alumno
puede inspirarse en el anexo No. 1 para desarrollar los temas de las reuniones semanales de la
familia. sin olvidar que un mismo tema sirve para catequesis (primera semana). Espiritualidad
(segunda semana), proyección misionera (tercera semana) y vida de familia (cuarta semana).
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
Correo electrónico
Números de teléfono
Días de atención al
estudiante
Horario de atención
Perfil profesional
Pregrado:
Posgrado:
Otros:
Publicaciones:
Tutorías
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
ANEXO No. 1
MODELO PARA LOS ENCUENTROS SEMANALES DE FAMILIA
MISIONERA
Actividades agradables que realiza la familia una vez por semana para compartir de manera
creativa la fe y las vivencias, crecer en unidad, en espiritualidad y en general vivir la vida de familia.
Cada familia define el día y el tiempo de la reunión y designa para cada encuentro un coordinador
que logre la participación de todos.
2. Una dinámica o ejercicio que esté en relación con el tema que se va a tratar.
3. Lectura bíblica para la reflexión. Algunas preguntas del coordinador pueden ayudar a la
profundización
5. El compromiso debe ser asumido por la familia y cada uno de sus miembros. En todos los
encuentros se evalúa y comparte el cumplimiento de éstos.
6. El encuentro termina con una oración por todas las necesidades del mundo.
UN PLAN DE FORMACION
Con el fin de que las familias realicen con más facilidad estos encuentros y vayan creciendo
armónica mente en todas las áreas, se desarrolló desde las OMP el "plan de formación para la
familia misionera que contiene guiones ya elaborados para cada actividad que a lo largo de cada
año, las familias pueden poner en práctica en los
2. Espiritualidad,
3. Proyección y
4. Vida de familia.
Capacitar a las familias para que comprendan y realicen su misión al interior de ellas mismas, en su
ambiente y más allá de las fronteras.
1. Valores y necesidades de la familia hoy (los desafíos que plantean la realidad a la acción
misionera de la familia y desde la familia).
4. Comunión eclesial.
5. Compromiso.
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
METODOLOGIA MISIONERA
AYER y SIEMPRE
Ambientación:
Oración:
Demos gracias a Dios por habernos escogido como familia para trabajar en la construcción de su
Reino.
Reconozcamos la importancia de vivir en familia con amor y unidad. Compartamos ahora algunas
experiencias donde hayamos notado que hay unidad en nuestra familia.
Reflexión:
En esta lectura bíblica el Señor nos pone de presente la importancia del hombre y de la mujer
como pareja, que se unen para compartir y vivir juntos hasta llegar a ser una sola carne.
Por esto el hombre y la mujer han sido llamados para vivir el sacramento del matrimonio que debe
ser fuente inagotable del amor de Dios. La "Familiaris Consortio" nos dice que "el don del
sacramento es al mismo tiempo vocación y mandamiento para los esposos cristianos, para que
permanezcan fieles entre sí, por encima de toda prueba o dificultad, en generosa obediencia a la
santa voluntad de Dios "lo que Dios ha unido no lo separe el hombre"(FC 36). En este momento
crítico en que está la sociedad, es importante el testimonio de unidad de la familia cristiana,
porque la sociedad es el reflejo de las familias.
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
Dinámica:
En un pliego de papel, cada persona escribe o representa las dificultades que se observan en las
familias de hoy, sus aspectos positivos y dan algunas sugerencias para mejorar el ambiente de las
familias.
Compromisos:
Cada integrante de la familia se compromete a hablar con sus compañeros de estudio o trabajo
sobre la familia comunidad de amor y las situaciones que la afectan. Se puede dialogar sobre los
valores que ésta tiene y la importancia de fortalecer la unidad familiar.
Oración:
Unamos las manos y digamos: "Señor Jesús, te agradecemos este encuentro de familia que hemos
tenido contigo. Gracias porque nos ayudas a descubrir tu plan salvador y nos orientas en el camino
de la vida; ayúdanos a ser buenos esposos, buenos padres y buenos hijos. Así sea.
2. ESPIRITUALIDAD DE LA VIDA·FAMILIAR:
Motivación:
Vamos a celebrar la presencia de Dios en el amor y la comprensión que reina en nuestra vida
familiar.
Ambientación:
Un miembro de la familia resalta que como su familia es creativa y muy inteligente va a inventar
un cuento en el que se muestra la vida al interior de una familia. El cuento lo inicia una sola
persona del grupo y lo continúa cada uno de los miembros presentes; la narración de cada
participante dura solamente un minuto.
Compartamos y analicemos:
Oración:
Sintamos más viva y fuerte la presencia del Señor en nuestra familia. Ofrezcámosla por las familias
en crisis o desunidas de cerca y de lejos; pidámosle que nos ilumine con su Espíritu Santo y sea Él
quien oriente estos momentos.
Cada uno expresa cómo le fue con el compromiso asumido en el encuentro anterior y comparte su
experiencia.
Motivación:
Hoy vamos a reflexionar acerca de la importancia que tiene la presencia de Dios al interior de
nuestra familia y el compromiso que, como miembros de ésta, tenemos para ser santuario de vida,
amor y servicio entre nosotros y los que están a nuestro alrededor.
Reflexión:
En esta lectura, Jesús nos presenta la importancia de reconocer a Dios en nuestra vida, para
amarlo con todo el corazón, con toda nuestra mente y con toda la fuerza. Y de esta forma, amar al
prójimo como a nosotros mismos.
Celebración familiar:
El coordinador pasa una hoja en blanco y cada persona simboliza la historia de su vida, que se
colocará en un sitio visible para todos. Esto nos permitirá reconocer que la vida de cada uno es
distinta y que la familia ha sido de gran importancia para nuestro crecimiento.
Con anterioridad se busca un cirio o vela que se tendrá para este momento. Nos cogemos de las
manos y vamos pasando el cirio prendido y cada uno da gracias a Dios por su vida, por la de los
demás y por estar presente en la vida de familia.
Compromiso:
Entre todos fijamos un momento en esta semana (con día y hora) en el cual vamos a orar unidos
por cada persona del grupo familiar y por todas las familias del mundo.
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
3. PROYECCION FAMILIAR:
Ambientación:
Iniciemos este encuentro cantando "A edificar a Iglesia". Se arregla el lugar con nombres de
diferentes países del mundo.
Oración:
El coordinador ofrece una oración a Dios nuestro Padre, ojala con la participación de todos, para
que abra nuestro corazón al mensaje.
Se invita a los miembros de la familia a que compartan sus vivencias, logros y dificultades que han
tenido en el cumplimiento del compromiso que, como familias misioneras, han asumido.
Motivación:
Hoy vamos a pensar en otras familias: sus valores, sus dificultades, sus necesidades y en el cómo
podemos acompañarlas.
Diálogo en familia:
1. ¿Qué dificultades y valores tienen las familias dé nuestra vereda y de nuestra cuadra?
3. Escojamos una familia a la cual podamos visitar esta semana y planeemos cómo vamos a
compartirle nuestras inquietudes respecto a la situación de la familia.
Compromisos:
2. Orar toda esta semana por las familias vecinas y por las familias del mundo entero.
3. Dos personas se comprometen a buscar un lugar al aire libre para compartir en familia el
próximo encuentro y lo que se va a ofrecer en ese día.
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
4. VIDA DE FAMILIA:
SALGAMOS EN FAMILIA
Ambientación:
En lo posible se escoge un lugar al aire libre, puede ser un parque, para allí compartir una comida y
algunos juegos.
Nos sentamos en el prado y en actitud de oración alabamos y damos gracias a Dios por permitimos
esta salida en familia, confiados en que Él está en medio de nosotros para fortalecer nuestra
unidad familiar.
Iniciamos nuestra actividad recreativa con la dinámica: "el pastor vigilante". Una persona hace de
pastor y la otra 'de lobo y las demás de ovejas. El lobo trata de coger las ovejas y ellas se esconden
detrás del pastor, quien siempre va con los brazos abiertos para atrapar aliaba. Si el lobo coge a
una oveja pasa a hacer el oficio del pastor y el pastor se convierte en lobo para continuar el juego.
Se pueden poner penitencias.
El coordinador, con base en la dinámica, pregunta a los miembros de la familia ¿Cómo se sintieron
al desempeñar el papel que les correspondió? ¿Por qué?
Después de la comida o ágape de forma espontánea se invita a que cada persona exprese la
experiencia e importancia que tiene para él y para la familia el vivir encuentros recreativos como
éste, con el fin de fomentar estos momentos de integración familiar.
Compromiso:
1. Oremos cada día por las familias de un continente, para que vivan más el espíritu misionero y
así sentimos parte de una familia universal.
2. Organicemos una alcancía familiar misionera para dar en cada reunión nuestro aporte
económico a las misiones.
Oración:
Señor Jesucristo: te damos gracias por reunimos en tu presencia como familia que quiere hacer
vida tu Evangelio; fomenta en nosotros nuestra fe y concédenos comprender la misión que Tú has
puesto en nuestras manos como familias misioneras. Tú que vives y reinas por los siglos de los
siglos. Amén.
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
ANEXO No. 2
GUIA DE PASTORAL FAMILIAR PARROQUIAL
1. FAMILIA Y PARROQUIA
En los pueblos cercanos o alejados de las grandes ciudades, en el centro de las mismas, en los
barrios elegantes o en la periferia marginada de los populosos conglomerados urbanos, se
encuentra la parroquia, nuestra parroquia.
A todas estas personas quiere servir la parroquia. Pero sucede que las personas no son seres
aislados, forman parte de una familia. Por eso el servicio de la parroquia adquiere pleno sentido si
se considera que la comunidad parroquial está formada por familias.
Familias que viven días alegres porque se encontró trabajo, porque uno de los hijos culminó sus
estudios, porque los esposos y padres se reconciliaron. Días grises porque el dinero no alcanza, las
necesidades se multiplican, falta el amor entre sus miembros; y tantos otros días corrientes, que
simplemente pasan porque la rutina del quehacer cotidiano los hace a todos iguales.
2. PASTORAL
La Iglesia quiere servir a toda" estas familias, donde la vida es compartida. Quiere, en primer lugar,
presentar a quien puede iluminar y dar sentido a sus vidas: a Cristo Jesús, el Señor, el Redentor.
Cristo quiere llegar a las familias con su Palabra, su ejemplo y su gracia. Quiere dar a conocer a los
esposos que Él se comprometió también a compartir su matrimonio y su vida familiar cuando
dieron su sí en el altar. Quiere recordar a los esposos que en cada gesto de amor, en cada perdón,
en la alegría y en el dolor, en la pobreza y en las prosperidad, en el compartir con los demás, Él
está presente para acompañarlos y fortalecerlos en su caminar.
Presentar la persona de Jesús como Señor y Salvador, como muestra concreta del amor del Padre;
anunciar el misterio de su muerte y su resurrección; mostrar con la palabra y con la vida cómo se
vive siguiendo a Cristo por la fuerza de su Espíritu, eso es evangelización, y ésta es la tarea de toda
la Iglesia. Es la tarea del Obispo y del Párroco. Es la tarea de todo laico cristiano, responsable del
hermano. Toda esta tarea de la Iglesia entera la llamamos pastoral.
Cuando compartimos con nuestros pastores el llevar la Buena Nueva, el Evangelio hecho vida a
otras familias y a los jóvenes que se preparan para contraer matrimonio, y logramos que se
adhieran firmemente a Cristo, como Señor y Salvador, y se decidan a iniciar y continuar un proceso
serio - de conversión personal y comunitaria, estamos siendo agentes de la pastoral familiar.
Si somos solidarios con otras familias nuestra comunidad tendrán una vida más fraterna. Nuestra
parroquia no será un grupo de personas aisladas, sino una gran familia formada por familias que
se encuentran en el Señor y aceptan la misión de ser testigos en el mundo.
Hoy no es nada sencillo hablar de "la familia" en razón de la variedad de células familiares que
componen nuestra sociedad: familias completas e incompletas, regulares e irregulares, nucleares y
extensas, etc.
Cuando en esta guía hablamos de "familia" tenemos presente en primer lugar, la familia
regularmente constituida, pero también a las demás en cuanto que ellas son igualmente objeto y
sujeto de la acción pastoral.
3. PASTORAL FAMILIAR
Cuando la acción de la Iglesia se dirige a la formación y vida de las familias la llamamos pastoral
familiar. Esta es, pues, la evangelización de las familias que realiza la Iglesia, acompañándolas en
todas las etapas de su vida, para ayudarles a tomar conciencia de su vocación y a cumplir su
misión en la sociedad y en la misma Iglesia, a partir de la propia experiencia de la comunión
familiar.
Esta pastoral específica, como todas las acciones pastorales, es expresión dinámica de la realidad
de la Iglesia que, animada por el Espíritu Santo, continúa cada día en ella y en el mundo la obra
salvadora de Cristo.
En el trabajo con familias que viven en situaciones irregulares, corresponde a los agentes de
pastoral familiar, y en particular al Pastor, discernir, en los distintos casos, el tipo de acción
pastoral que conviene realizar, teniendo presente que la Iglesia es madre y maestra: como madre
acoge con bondad, como maestra enseña siempre la verdad.
EN LA PASTORAL DE CONJUNTO
La pastoral familiar es una parte de la pastoral de conjunto. No lo abarca todo, pero no hay
actividad pastoral que no toque en alguna forma a la familia. De ahí la conveniencia de que todas
las pastorales la tomen en cuenta y tengan a la familia como agente activo y determinante en su
acción.
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
Son muchas las necesidades de las familias. El Párroco necesita colaboradores para sacar adelante
la pastoral familiar. Necesita especialmente matrimonios cristianos, porque la gracia del
sacramento que han recibido les entrega un "carisma y don propio" que hace irremplazable su
participación.
Seguramente son varios los matrimonios que trabajan por la familia en nuestra parroquia, pero es
importante que sus esfuerzos no sean aislados, sino organizados y coordinados bajo la guía del
pastor. Sólo así se podrá hablar de una verdadera pastoral familiar.
4. EQUIPO PARROQUIAL
Nota: es necesario tener en cuenta las estructuras pastorales de acuerdo con la organización de
cada una de las Iglesias Particulares y la forma como se lleva la pastoral de conjunto. En los
arciprestazgos o vicarías foráneas (v. gr. los equipos de pastoral familiar pueden conformarse con
personas de las parroquias según las posibilidades, de tal suerte que sean accesibles para todos).
Esta realidad debe tenerse siempre presente, aunque la guía no lo diga expresamente.
- Esforzarse por vivir el Evangelio de su vida personal y familiar y transmitirlo a otras familias con
su palabra y su testimonio.
- Procurar conocer la realidad de las familias de su parroquia, y buscar cómo responder a sus
necesidades.
- Conformarse como equipo para animar y orientar a las personas que trabajan en pastoral
familiar y propiciar su organización y formación permanente.
Paso 1
El Párroco (equipo Sacerdotal) invita a uno o dos matrimonios de su parroquia, con experiencia de
pastoral familiar, o al menos con voluntad de trabajar en ella, para que, debidamente asesorados,
conformen el grupo básico del equipo parroquial de pastoral familiar. No se excluye la formación
de equipos interparroquiales a nivel arciprestal o vicarial de acuerdo con la estructura pastoral.
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
Paso 2
El grupo básico toma contacto con las personas que trabajan por las familias de la parroquia
(evangelización, catequesis sacramental, educación, - ayuda fraterna...) para conocerse,
reflexionar y orar en común, animarse, coordinarse y, juntos, evaluar la acción pastoral.
Paso 3
Se forma el Equipo Parroquial de Pastoral Familiar ampliando el grupo básico con representantes
de las distintas actividades y comunidades familiares existentes en la parroquia. No se requiere
que sea muy numeroso. Importa más la decisión y el compromiso. El ideal es que haya una pareja
responsable de cada uno de los servicios que ya se prestan o se espera organizar como:
preparación al matrimonio, acompañamiento a parejas jóvenes, escuela de padres, acción social
con las familias más necesitadas y otros, según las necesidades.
El Equipo designa una pareja coordinadora y un secretario que elabore las actas de las reuniones.
Cuando haga falta escoge un tesorero. Además fija la frecuencia de las reuniones, el día y el lugar.
Paso 4
Paso 5
El equipo hace periódicamente la evaluación de su trabajo, para analizar los logros y dificultades
de su labor pastoral, fijarse nuevas metas, potenciar lo positivo y superar lo negativo de su labor
apostólica.
a) Recibir las orientaciones del Obispo, generalmente contenidas en el plan diocesano de pastoral,
y buscar líneas comunes para una acción pastoral familiar diocesana.
2. Trabajando intensamente para que los integrantes adquieran una mentalidad cristiana y se
capaciten para influir en la transformación del ambiente, comenzando por un trabajo serio de
conversión personal en la que se asume el Evangelio, no tanto como un conocimiento sino
principalmente como una radical decisión de unirse a Cristo, y de seguirlo porque es Él quien llena
todas las aspiraciones del hombre y da plenitud de sentido a la existencia humana.
A la familia le corresponde, antes que ningún otro, acompañar el proceso educativo de sus hijos.
Ella es el ambiente propicio para el discernimiento de la vocación y misión de cada uno, de
acuerdo con el designio providente de Dios y la eficaz ayuda de padres y hermanos.
En especial la familia es la primera formadora de los hijos para el amor y la vida familiar. Los
padres y madres de familia deben tener claro que a ellos en primerísimo lugar, antes que a la
sociedad y a la escuela, les corresponde el derecho y el deber ineludible de educar a sus hijos,
desde pequeñitos, para el amor y la sexualidad. y que en esta materia deben prepararse bien para
saber ser claros, dedicados y especialmente oportunos: los medios de comunicación (T. V. revistas,
radio...), los compañeros más atrevidos, y a veces también la escuela, han realizado tareas
destructoras y causado heridas difíciles de sanar antes de que los padres depositaran en el
corazón de sus hijos semillas de vida cristiana.
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
1. Preparación remota: desde la infancia, promoviéndola en la familia, las escuelas y colegios del
sector, y otros centros de educación.
En el curso prematrimonial conviene buscar el momento oportuno para hablar de los padrinos del
matrimonio a los cuales suele darse en muchos lugares y en distintas clases sociales, una gran
importancia.
Vale la pena aprovechar estas circunstancias para pedir que se escoja como padrinos, parejas
ejemplares en su vida matrimonial y ojala involucrarlas en la preparación inmediata de los futuros
cónyuges.
4. Preparación para la celebración del matrimonio: una gran importancia debe darse a la
preparación de la celebración misma del matrimonio, en la que los ministros del sacramento son
los contrayentes. No dejar nada a la improvisación de suerte que la celebración sea digna, piadosa,
alegre y participada.
Frente a una cultura de la muerte cada vez más extendida, corresponde a la familia la tarea de
educar para la vida a fin de que los hijos aprendan desde la más tierna edad a amarla, respetarla y
defenderla, desde la concepción hasta la muerte natural, como el derecho primero y fundamental
de toda persona. En el hogar se presentan múltiples oportunidades (embarazos, enfermos,
discapacitados, ancianos...) que deben ser aprovechadas en este sentido.
Dadas las condiciones de violencia en que vivimos, educar para la paz es una urgencia apremiante.
Esta educación, más que otras, se da con el ejemplo: la comprensión, el perdón, la tolerancia, la
aceptación del otro, la solidaridad, son otras tantas formas de educar para la paz. Crear una red de
relaciones familiares en las que reine la armonía, armonía que se proyecta a las otras relaciones
vecinales, de amistad... es vivir en paz de las familias se construye la paz de una nación.
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
e. Seguimiento a la Familia
Como puede apreciarse fácilmente, esto no es posible sin una apertura sincera a los laicos y una
gran confianza en ellos especialmente en parejas que han recibido en el sacramento del
matrimonio gracias especiales para vivir en la unidad y la fidelidad y para llevar a otras familias el
testimonio de su vida y su palabra. Para el seguimiento a las familias hay que poner a funcionar la
inventiva pastoral. Siempre viene bien una palabra de felicitación a los que cumplen 5, 10, 15...
años de casados; el teléfono hace milagros. Crear momentos amables de vivencia entre parejas y
familias, etc.
La familia es educadora de la fe de sus hijos; este es uno de sus cometidos fundamentales. Es así
como la familia comunica la fe y la transmite mediante la vivencia y la enseñanza. Los padres, con
su testimonio cristiano, la palabra del Evangelio y del catecismo hacen que los hijos vivan
cristianamente, aprendan las verdades de la fe y sepan "dar razón de su esperanza". Mediante la
invitación a matrimonios para ser catequistas de quienes se disponen a recibir los sacramentos de
bautismo, primera comunión, confirmación y matrimonio se consigue que los sacramentos sean
recibidos después de una adecuada preparación y produzcan más abundantes frutos.
2) Consejería matrimonial.
6) Escuelas de padres.
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
h. Atención a personas
Nacimiento de un hijo, bodas de plata y de oro. Especialmente en los duelos con cuyo motivo
pueden organizarse novenas en las que se ore por las personas fallecidas y se anuncie el evangelio
de la esperanza.
En los días de visita de la Virgen Peregrina (una imagen de la Santísima Virgen María que va
recorriendo los hogares de la parroquia) para reunir a los familiares, amigos, vecinos, tener un rato
de oración, de lectura comentada de la Biblia, rezar el Santo Rosario... Hacer llegar a las familias
una palabra de felicitación en los aniversarios, grados, etc.
Crear estímulos a las familias: diplomas de matrimonio, tarjetas de Navidad y de felicitación con
ocasión del primer hijo, de algún acontecimiento, etc.
Fechas: Sept. 26 – Nov 5 (30 Estudiantes) Nov.8 – Dic 15 (32 Estudiantes)
Recursos Bibliográficos
6. III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Puebla, Nos. 567 a 616.
7. IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Santo Domingo Nos. 55 a 64; 210 a
227.
11. ALGUNAS SIGLAS: FC, Familiaris Consortio; GS, Gaudium et Spes; LG, Lumen
C.E. C., Conferencia Episcopal Colombiana, RM, Redemptoris Missio; SD, Santo Domingo,
Recursos de internet