[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas5 páginas

Relacion Entre El Derecho y El Poder

Este documento explora la relación entre el derecho y el poder. Define el derecho como un conjunto de normas que regulan la conducta humana y establecen deberes y facultades para lograr la seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia. Define el poder como la capacidad o potestad para hacer algo. Examina el derecho y el poder como ordenamientos sociales, valores y argumentos. Finalmente, concluye que el derecho controla el ejercicio del poder para generar un orden social éticamente bueno, no violento ni represivo.

Cargado por

maria jose paez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas5 páginas

Relacion Entre El Derecho y El Poder

Este documento explora la relación entre el derecho y el poder. Define el derecho como un conjunto de normas que regulan la conducta humana y establecen deberes y facultades para lograr la seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia. Define el poder como la capacidad o potestad para hacer algo. Examina el derecho y el poder como ordenamientos sociales, valores y argumentos. Finalmente, concluye que el derecho controla el ejercicio del poder para generar un orden social éticamente bueno, no violento ni represivo.

Cargado por

maria jose paez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad San Carlos De Guatemala -USAC-

Centro Universitario De Zacapa –CUNZAC-


Licenciatura En Ciencias Jurídicas Y Sociales, Abogado y Notario
Licda. Olga Marina Hernández Morales
Filosofía del Derecho
XI Semestre

“LA RELACIÓN ENTRE


EL DERECHO Y
PODER”
Grupo No. 3

Gabriela Eunice Rossel Méndez 201747421


Diana Romeri Galdamez Anton 201643710
Israel De Jesús De León López 201747421
Edwin Edgardo Cabrera 201747219

Guatemala, Zacapa Abril de 2021


LA RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y EL PODER

DERECHO

Como derecho podemos definirlo como un conjunto de normas que atribuyen


deberes y normas que otorgan facultades para establecer bases de convivencia en
la sociedad; logrando como fin la seguridad, la certeza, la igualdad, la libertad y la
justicia.

La palabra Derecho proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse
del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien
dirigido. El Estado a través de sus organismos se encarga de crear normas jurídicas
para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento está
prevista de una sanción judicial.

En la Antigüedad Ulpiano definía: “El Derecho consistía en tres reglas o principios


básicos: vivir honestamente, no dañar a los demás, y dar a cada uno lo suyo.

“Es aquel conjunto de normas que tratan de regular la conducta humana mediante
ordenamientos, permisiones y prohibiciones”

“Conjunto de principios, instituciones, normas jurídicas de observancia y aplicación


general las cuales tienen la finalidad de regular la conducta dentro de la sociedad”

El derecho se puede aplicar de diferentes formas, a continuación, se detallarán:

DERECHO COMO ORDENAMIENTO

Es el conjunto de normas que tratan de regular la conducta humana mediante


ordenamientos, permisiones y prohibiciones. Ejemplo (Todas las personas
tienen derecho a contar con un abogado para su defensa).

DERECHO COMO FENÓMENO SOCIAL

Aquel ordenamiento Jurídico que nace para el efecto de regular la conducta entre
los individuos, como grupo. Y tiene cabida, mientras que se encuentre en una
sociedad. Por ejemplo (Inmigración)
DERECHO COMO VALOR

Es el conjunto de disposiciones que adquieren rango obligatorio y que se


encuentran al servicio de valores sociales, además de tener una finalidad
axiológicamente respetable. Por ejemplo (la justicia, el bien común y la seguridad
jurídica).

DERECHO COMO ARGUMENTACIÓN

Es aquel conjunto de normas que se materializan a través del lenguaje, pues éste
es el instrumento fundamental del legislador, las palabras diseñan las normas
jurídicas. Por ejemplo (Proceso racional para encontrar, seleccionar y utilizar los
mejores argumentos de naturaleza jurídica para un caso determinado).

PODER

Comenzaremos por establecer que es el Poder: Designa la capacidad o la potestad


para hacer algo. La palabra proviene del latín “potēre”, y este a su vez de
“posse”, que significa 'ser capaz'. Como tal, puede funcionar como sustantivo o
como verbo.

Otra acepción: “prerrogativa que permite a una persona gobernar a otra persona,
Pública o privada.

El Poder se puede aplicar de diferentes formas, a continuación, se detallarán:

PODER CONSTITUYENTE

Es el Poder calificado para establecer o modificar la constitución. De este principio


encontramos por un lado el Poder Constituyente Originario el que se ejerce
incondicionalmente para dotar de una constitución a un Estado que no la tiene y el
Poder Constituyente Derivado o Instituido el cual es el que se aplica a
la revisión y rectificación de una constitución ya vigente, según las normas
impuestas por ella misma.

EL PODER ES UN FENÓMENO SOCIAL

Producto de la interacción humana. Consiste en la relación de subordinación en que


se colocan recíprocamente los seres humanos. Esa relación de subordinación
requiere la presencia de dos términos, el mando y la obediencia.
Esa relación puede darse entre dos o más individuos, o bien abarcar la totalidad de
un grupo o de una comunidad; desenvolverse en una esfera determinada de la
actividad social; tener por objetivos cualquiera de los propósitos o finalidades que
determinan la actividad social humana en su consecución de intereses materiales e
ideales.

La sociedad "es una verdadera constelación de poderes" (burdeau) cuantitativa y


cualitativamente diferenciados, según la magnitud de los grupos sociales, de
los instrumentos que controlan, de la fuerza que tienen, los propósitos sociales,
económicos, culturales o de otro orden que persiguen,, y los modos de influir sobre
la conducta de los demás, aún contra su voluntad.

PODER PÚBLICO

Tiene la facultad esencial con el Estado y que le permite dictar normas obligatorias
que regulen la convivencia social de las personas que por vínculos personales o
situación territorial se encuentran dentro de su jurisdicción.

LA RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y EL PODER

Desde los griegos hasta nuestros días, tanto la relación entre derecho y poder como
la reflexión sobre los fenómenos del poder, han sido centrales para la filosofía
jurídica y política.

Asimismo, tanto el derecho como el poder son medios indispensables para realizar
fines fundamentales como la justicia y el bien común en los diferentes niveles del
Estado, gobierno y sociedad: iustitia fundamentum, regnorumy salus populi,
suprema lex est. Al respecto, Nicolás Maquiavelo sostiene que: "Los principales
fundamentos de que son capaces todos los Estados, ya nuevos, ya antiguos, ya
mixtos, son las buenas leyes y armas [...] las leyes no pueden ser malas en donde
son buenas las armas".

El Derecho representa el orden social éticamente bueno, el poder y la fuerza sólo


pueden generar una organización social violenta y represiva. Por eso, al Derecho
se le ha asignado siempre la misión de controlar el ejercicio del poder dentro de las
relaciones sociales.

De esta manera es como el Estado de fuerza debe someterse al orden jurídico. La


fuerza es, por decirlo así, la "creadora" del Derecho, pero no es el Derecho mismo;
el Derecho es lo que la fuerza nos permite, es un poder hacer algo; pero "poder" en
el sentido de posibilidad.
Los que tienen el poder son quienes hacen posibles las cosas, quienes determinan
si algo ocurre o no. Ello implica tener las capacidades necesarias para ello, sean
del tipo que sean: sociales, legales, militares, económicas.

La relación entre el Derecho y el Poder. La determinación correcta de esta relación


que, según indica Kelsen, es como comúnmente se conoce la cuestión de la
conexión entre la validez y la eficacia del Derecho se erige, a juicio del propio autor,
en uno de los problemas más importantes y difíciles de una teoría positivista del
derecho. Problema que se complica, todavía más, en las específicas coordenadas
epistemológicas en las que se enmarca el positivismo kelseniano.

También podría gustarte