FCAFyV – UMSS
Fruticultura General
Manejo del suelo y
Riegos
Dr. Alberto Centellas Quezada
2017
4.1. Introducción
Manejo del suelo implica todos los tratos
culturales aplicados a la parte del suelo
utilizada por las plantas frutales, desde la
plantación hasta la cosecha.
Debe ser eficiente para el control de la
erosión del suelo; mantención de un nivel
de MO; reducción de las malezas;
mantención de la fertilidad del suelo; fácil
transitabilidad dentro el huerto, llevando
en consideración economía y equipos
disponibles en la propiedad.
FIT 240 - Fruticultura General
Docente: Dr. Alberto Centellas Quezada
4.1. Introducción
Manejo del suelo y su forma de aplicación
están íntimamente ligados al sistema de
plantación, densidad adoptada, dimensión
del área, especie cultivada, clima y
topografía.
Recuerde que para la implantación debe
hacerse preparación del suelo (subsolado,
arado, rastrado), demarcación del huerto,
preparación de camellones,
establecimiento, y cuidados posplantación.
FIT 240 - Fruticultura General
Docente: Dr. Alberto Centellas Quezada
1 y 2. Cultivo de cereales
3. Terreno inutilizado
4 y 5. Forrajes
6. Área de preservación
7. Fruticultura
8. Maíz
Corte esquemático de una área rural con diferentes pendientes y usos de
suelo.
FIT 240 - Fruticultura General
Docente: Dr. Alberto Centellas Quezada
4.2. Manejo del suelo en el huerto
después de la implantación
Debe llevar en cuenta lo siguiente.
a)Conservación de la humedad y aireación del
suelo;
b)Adición de MO y fertilizantes;
c) Conservación de las características físicas
del suelo;
d) Facilitar el transito de equipos y MO en el
huerto;
e) Control de la erosión y malezas
f) Dimensión del área, especie y densidad
utilizada
g) Topografía y clima
FIT 240 - Fruticultura General
Docente: Dr. Alberto Centellas Quezada
4.2.1. Huerto en formación
Recomendable primeros años de vida mantener la
faja limpia de las plantas a lo largo de las filas.
Esta faja debe ser un poco mayor que la proyección de
la copa.
La área entre las filas es mantenida con cobertura
natural nativa cortada o con culturas intercalares de
porte bajo, como trébol, avena, etc. Este cultivo
intercalar debe recibir nutrición adecuada, no competir
con las plantas por luz, humedad y nutrientes.
Cultivo intercalar es una práctica muy utilizada, evita
erosión y mejora condiciones físicas y químicas del
suelo.
Buenos cultivos intercalares, ayudan a pagar los
gastos de los primeros FIT años del
240 - Fruticultura huerto.
General
Docente: Dr. Alberto Centellas Quezada
4.2.2. Huerto en producción
Huertos frutales para desarrollarse necesitan
encontrar en el suelo agua, aire y nutrientes.
Estas condiciones son básicas y deben ser
consideradas cuando se va a establecer un
sistema de manejo del suelo.
En zonas donde hay déficit hídrico por largos
periodos, debe proveerse sistema de
irrigación. En suelos con exceso de agua,
será necesario sistema de drenaje eficientes.
Las plantas frutales no toleran suelos
encharcados o con niveles freáticos muy
altos.
FIT 240 - Fruticultura General
Docente: Dr. Alberto Centellas Quezada
4.2.2. Huerto permanentemente limpio
Todo la superficie del huerto es mantenida libre de
especies nativas o malezas, sea con remoción mecánica
o manual, o inclusive con el uso de herbicidas.
Esta forma de manejo expone al suelo a la erosión,
disminuye la MO, deja el suelo sujeto a variaciones de t
durante la noche y el día.
El uso frecuente de rotovator, que además de
desagregar el suelo facilita la erosión.
La mantención del suelo limpio en base al uso de
herbicidas, provoca un endurecimiento de la camada
superficial, contribuyen al riesgo de intoxicación de los
aplicadores y pueden contaminar manantiales de agua.
FIT 240 - Fruticultura General
Docente: Dr. Alberto Centellas Quezada
4.2.2. Huerto con cultivo intercalar
El huerto es mantenido en las entre líneas con
cultivo intercalar, que puede ser temporario o
permanente.
Especies deben ser de porte bajo, especies
nativas deben ser periódicamente cortadas,
caso leguminosas cuidar por la competencia
de agua.
A lo largo de las filas la faja debe ser
mantenida limpia, a través del uso de azadón
o aplicaciones de herbicidas.
Caso de uso de cultivos intercalares para
fines económicos colocar abonos para su
producción.
FIT 240 - Fruticultura General
Docente: Dr. Alberto Centellas Quezada
Introduction
FIT 240 - Fruticultura General
Docente: Dr. Alberto Centellas Quezada
4.2.3. Selección del sistema de cultivo
La selección deberá tomar en cuenta:
a)Aspectos relativos a la especie y
densidad
b) Aspectos relativos al suelo
(profundidad, textura, estructura,
topografía)
c) Aspectos relativos al clima (lluvia,
heladas)
d) Aspectos económicos (costo
operacional, equipos disponibles)
FIT 240 - Fruticultura General
Docente: Dr. Alberto Centellas Quezada
4.2.3. Selección del sistema de cultivo
Comentarios sobre trabajos en algunas
especies frutales:
a)Duraznero y ciruelos
b) Manzano
c) Cítricos
d) Vides, chirimoyo
FIT 240 - Fruticultura General
Docente: Dr. Alberto Centellas Quezada
Cultivo intercalar Cobertura Trébol o Árbol
Maíz
Año 1 muerta avena frutal
Árbol
Maíz frutal
Trébol
Cobertura o avena
muerta
Árbol Cobertura Cultivo
frutal muerta Intercalar
Cobertura muerta
Cobertura verde
cortada
Faja limpia o Faja con Faja limpia o
con cobertura verde con
cobertura cortada cobertura
muerta muerta
4.3. Irrigación en fruticultura
En las regiones tradicionalmente fruticultoras de
todo el mundo se utiliza la irrigación como un
insumo importante para garantizar la
productividad y calidad de las frutas.
Aún en regiones donde existe lluvias de 1500 a
2000 mm o más, la distribución de estas no es la
mas adecuada. Los periodos con falta de
humedad en el suelo provocan rajaduras y
disminución del tamaño de las frutas, además de
disminuir la absorción de nutrientes.
Los sistemas modernos de riego, permiten la
aplicación de fertilizantes (macro y micro
nutrientes) junto al riego (fertirriego), estos
deben ser solubles.
FIT 240 - Fruticultura General
Docente: Dr. Alberto Centellas Quezada
Agua y topografía
4.3. Irrigación en fruticultura
El consumo de agua depende de factores
como el suelo, cultivo, humedad atmosférica y
otros.
La humedad del suelo es determinada por
tensiómetros. Ej. cuando los tensiómetros
llegan a una tensión de 15 a 29 centibares, en
suelos leves, debe regarse, pues la mayor
parte del agua disponible en el suelo ya fue
aprovechada.
10m de columna de agua = 1 atmosfera=1bar
10 cm de columna de agua=1atmosfera=
1centibar.
FIT 240 - Fruticultura General
Docente: Dr. Alberto Centellas Quezada
4.3.1. SISTEMAS DE IRRIGACIÓN EN HUERTOS
Se debe considerar el tipo de suelo, clima,
disponibilidad y calidad del agua, sistemas
de cultivo, manejo del suelo y costo de la
energía.
RIEGO POR INUNDACIÓN
Requiere una buena nivelación del terreno,
normalmente declives inferiores a 1% y un
gran flujo de agua (1,6 l/seg). Es un
sistema que exige grandes volúmenes de
agua y aún en suelos nivelados,
difícilmente se consigue una buena
distribución del agua.
FIT 240 - Fruticultura General
Docente: Dr. Alberto Centellas Quezada
4.3.1. SISTEMAS DE IRRIGACIÓN EN HUERTOS
RIEGO EN SURCOS
Similar al sistema anterior, requiere una
buena nivelación del terreno, normalmente
pendientes hasta un 2%, mayores
problemas con erosión.
El flujo de inundación en los surcos es del
orden de 1,2 a 1,5 l/seg y la eficiencia del
sistema es 40 a 70%. La principal ventaja
es el bajo costo de instalación.
FIT 240 - Fruticultura General
Docente: Dr. Alberto Centellas Quezada
4.3.1. SISTEMAS DE IRRIGACIÓN EN HUERTOS
RIEGO POR ASPERSIÓN
Este sistema puede ser utilizado en
terrenos con topografía irregular, permite
una buena uniformidad en la distribución
del agua. Exige elevado costo inicial y de
energía.
Puede ser aprovechado para control de
heladas.
Este sistema utiliza un flujo continuo de
1,0 l/seg/ha.
FIT 240 - Fruticultura General
Docente: Dr. Alberto Centellas Quezada
Arthur Agnello,
Andrew Landers & Bruce Wadhams
Dept. of Entomology
NYSAES, Geneva
and
Walid Shayya
SUNY-Morrisville
Microsprinkler spray supply system
Single Nozzle Setup
Example of Row Coverage
Example of Row Coverage
4.3.1. SISTEMAS DE IRRIGACIÓN EN HUERTOS
RIEGO POR GOTEO
Consiste en la aplicación frecuente de agua a
un volumen de suelo limitado, con consumo
inferior a cualquier otro sistema.
El agua es aplicada en punto localizados de la
superficie del terreno, bajo la copa de las
plantas. El suelo es mantenido cerca de la
capacidad de campo (CC), lo que proporciona
condiciones más adecuadas al desarrollo de
la producción.
El goteo es una instalación permanente,
utiliza poca mano de obra, presenta una
eficiencia del 95%.
FIT 240 - Fruticultura General
Docente: Dr. Alberto Centellas Quezada
4.3.1. SISTEMAS DE IRRIGACIÓN EN HUERTOS
RIEGO POR GOTEO
Los goteadores son piezas especiales que
disipan la presión del agua, permitiendo la
homogenización a través de todo el largo de
la línea de goteamiento.
La disipación de la energía se da por el paso
del agua por delgadas secciones. Por esa
razón el agua debe ser limpia y libre de
impurezas (filtros).
El flujo de agua en los goteadores es variable
según la presión y puede estar comprendido
entre 2 y 7,5 l/hora.
Este sistema es muy utilizado en fruticultura.
FIT 240 - Fruticultura General
Docente: Dr. Alberto Centellas Quezada
Introduction
4.3.1. Sistemas de irrigación en huertos
RIEGO POR MICROASPERSIÓN
Es semejante al de goteo, teniendo micro
aspersores en vez de goteros. Los micro
aspersores pulverizan el agua de
irrigación, mojando un área de suelo
superior al que realizan los goteadores.
Este sistema es más ventajoso en suelos
arenosos, puede llegar a un circulo de 1,5
a 2 m de diámetro, con una capacidad de
50 a 90 l/hora. Tiene un costo de
instalación mas elevado.
FIT 240 - Fruticultura General
Docente: Dr. Alberto Centellas Quezada