REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINSTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY
LEY DE HOOKE DETRMINAR LA CONSTANTE DE ELASTICIDAD DE UN
RESORTE
PRÁCTICA #5- SECCIÓN CA
DOCENTE:
Ing. Vicenzo De Luca
AUTORES:
González Arianna 26151574
Herrera Daniel 25464051
Maracay, julio de 2020
INTRODUCCIÓN
En la siguiente práctica determinaremos la constante de elasticidad de un
resorte, Para ello debemos tener presente que la parte de la mecánica que estudia
el equilibrio de los cuerpos, bajo la acción de fuerzas, se denomina ESTÁTICA, y se la
puede definir como: parte de la Mecánica que estudia las condiciones que deben
cumplirse para que un cuerpo, sobre el que actúan fuerzas, permanezca en
equilibrio. Para comprender esta experiencia, será necesario tener conocimientos
básicos de “Fuerza” (representación gráfica, unidades, efectos que produce sobre
los cuerpos, peso, etc) La Ley de Hooke describe fenómenos elásticos como los que
exhiben los resortes. Esta ley afirma que la deformación elástica que sufre un cuerpo
es proporcional a la fuerza que produce tal deformación, siempre y cuando no se
sobrepase el límite de elasticidad. Robert Hooke (1635-17039, estudió, entre otras
cosas, el resorte. Su ley permite asociar una constante a cada resorte. En 1678
publica la ley conocida como Ley de Hooke: “La Fuerza que devuelve un resorte a su
posición de equilibrio es proporcional al valor de la distancia que se desplaza de esa
posición”
2
MARCO TEÓRICO
Ley de Hooke
La Ley de elasticidad de Hooke, o simplemente Ley de Hooke, es el principio
físico en torno a la conducta elástica de los sólidos. Fue formulada en 1660 por el
científico británico Robert Hooke, contemporáneo del célebre Isaac Newton.
El precepto teórico de esta ley es que el desplazamiento o la deformación
sufrida por un objeto sometido a una fuerza, será directamente proporcional a la
fuerza deformante o a la carga. Es decir, a mayor fuerza, mayor deformación o
desplazamiento, o como lo formuló en latín el propio Hooke: Ut tensio sic vis (“como
la extensión, así la fuerza”).
La Ley de Hooke es sumamente importante en diversos campos, como en
la física y el estudio de resortes elásticos (su demostración más frecuente). Es un
concepto fundamental para la ingeniería y la arquitectura, la construcción y
el diseño, ya que permite prever la manera en que una fuerza prolongada o
un peso alterará las dimensiones de los objetos en el tiempo.
Se dice que esta ley fue publicada por Hooke bajo la forma de un misterioso
anagrama (ceiiinosssttuv), del cual puede reconstruirse el enunciado en latín de su
ley, porque tenía miedo de que alguien pudiera adueñarse ilegalmente de su
descubrimiento. Un par de años más tarde, sin embargo, hizo públicos sus hallazgos.
3
La Ley de Hooke establece que el estiramiento de un muelle o resorte es
proporcional al módulo de la fuerza que aplicamos sobre él.
Teniendo en cuenta la definición de esta ley, podemos deducir que en su fórmula
tendremos que lidiar con tres incógnitas que nos relacionen la fuerza, la elongación
y, por último, la constante de elasticidad que nos marca las propiedades del
material.
Es importante saber que los muelles, vuelven a su posición original cuando
dejamos de aplicar fuerza sobre ellos. Si esto no ocurriese, significa que hemos
superado su límite de elasticidad y, por lo tanto, ha quedado deformado
permanentemente.
Fórmula de la ley de Hooke para resortes
La fórmula más común de la ley de Hooke es la siguiente:
F = -k . ΔL
Dónde:
F es la fuerza deformante
ΔL es la variación que experimenta la longitud del resorte, ya sea una
compresión o extensión.
k es la constante de proporcionalidad bautizada como constante de resorte,
generalmente expresada en Newtons sobre metros (N/m).
Para el cálculo de ΔL, es decir, la deformación del objeto, es necesario conocer la
longitud inicial (L0) y la final (Lf).
4
Ver además: Elasticidad en física
Aplicaciones de la ley de Hooke
La ley de Hooke es sumamente útil en todos aquellos campos en los que se
requiere del conocimiento pleno de la capacidad elástica de los materiales. La
ingeniería, la arquitectura y la construcción son las disciplinas en las que es usada
más frecuentemente.
Por ejemplo, esta ley permite predecir el efecto que el peso de los automóviles
tendrá sobre un puente y sobre los materiales de los que está hecho (como
el metal). También permite calcular el comportamiento de un fuelle o un conjunto
de resortes, dentro de alguna máquina específica o aparato industrial.
La aplicación más conocida de la ley de Hooke es la elaboración de los
dinamómetros: aparatos compuestos por un resorte y una escala que permiten
medir escalarmente fuerzas.
Ley de Hooke y elasticidad
La aplicación de la ley de Hooke para el cálculo de la elasticidad varía si se trata
de resortes, o de sólidos elásticos.
Para calcular la elasticidad de los resortes se aplica la “ecuación del muelle”, que
es la forma más general de plantear la fórmula de la ley de Hooke (la misma que
ofrecimos arriba: F = -k . ΔL).
5
Conociendo la constante del resorte k y la masa del objeto conectado al resorte,
se puede calcular la frecuencia angular de oscilación del resorte (ω), con la siguiente
fórmula:
ω = √k/m
En cambio, para calcular la elasticidad de los sólidos elásticos, se deberá
generalizar la ley de los resortes, dado que la distribución de la tensión en sus
cuerpos es mucho más complicada que un fuelle.
Para eso, se recurre a las ecuaciones de Lamé-Hooke, que poseen fórmulas
específicas para cada sólido según su forma específica: unidimensional,
tridimensional isótropo o tridimensional ortótropo. Pero estos son temas que
requieren una elaboración mucho más compleja y técnica.
6
PRÁCTICA #5
LABORATORIO DE FÍSICA-SECCION CA
MATERIALES UTILIZADOS
Resorte
Objetos de distintos pesos (100gr, 200gr, 300gr, 400gr y 500gr)
Regla
PROCEDIMIENTO
Construir un soporte para colgar el resorte.
Marcamos la distancia del resorte, el cual será nuestro punto de
referencia inicial.
Colgamos en el resorte cada uno de los pesos y medimos la distancia de
elongació n, es decir, la distancia que se desplazó el resorte con el peso.
Anotamos los datos obtenidos.
PASO #1 con ayuda de una regla procedemos a medir la distancia de elongació n
del resorte con cada una de las masas colgadas a el
Masa (gr) Longitud (mm)
0 0
100 16
200 28
300 7 41
400 53
500 65
PASO #2 Transformamos las medias obtenidas anteriormente con el fin de
calcular posteriormente el valor de la fuerza en Newton.
Masa (kg) Longitud (m)
0 0
0,1 0,016
0,2 0,028
0,3 0,041
0,4 0,053
0,5 0,065
PASO #3 con el cuadro de valores obtenido anteriormente procedemos a
calcular el valor de la fuerza en Newton, para ello utilizaremos la siguiente
formula:
F=m∗a
Dó nde:
m
a=9,8
s2
Obteniendo:
m
F 1=0,1∗9,8 =0,98 Nw
s2
8
m
F 2=0,2∗9,8 =1,96 Nw
s2
m
F 3=0,3∗9,8 =2,94 Nw
s2
m
F 4=0,4∗9,8 =3,92 Nw
s2
m
F 5=0,1∗9,8 2
=4,90 Nw
s
PASO #4 Procedemos a organizar los datos en una tabla
Masa (gr) Longitud (mm) Fuerza (Nw)
0 0 0
100 16 0,98
200 28 1,96
300 41 2,94
400 53 3,92
500 65 4,9
PASO #5
Fuerza vs Longitud A
6
4
Fuerza [Nw]
0
0 16 28 41 53 65
Lonfitud [mm]
9
continuació n realizaremos una grá fica Fuerza vs Longitud, con el fin de calcular
la pendiente de la recta y así obtener la constante de elasticidad
PASO #6 Procedemos a calcular la pendiente de la recta con la siguiente
formula, la cual a su vez nos dará la constante (k) de elasticidad.
Y 2−Y 1
K=
X 2−X 1
Sustituyendo la formula con 2 puntos de la recta, obtenemos:
4,9−2,94 Nw
K= =81,66
0,065−0,041 m
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que la constante elástica (k) de un material en nuestro caso un
resorte en nuestro experimento, proveniente de la pendiente de la recta que se
genera entre los resultados obtenidos de las longitudes expresadas en (mm) y los
cálculos de fuerza correspondientes a cada medida, expresados en (Nw) dan como
resultado final 81,66 Nw/m.
10
Link video You Tube:
https://youtu.be/Yc3PnCWaGUo
11