En la naturaleza los seres vivos se pueden encontrar en regiones áridas y
calurosas, en regiones frías o heladas, en la profundidad de los océanos o dentro
de otros seres vivos. Cada uno de ellos está adaptado a una manera de vivir, es
decir, está adaptado al ambiente en que se desenvuelve, que los rodean o
dependen de otro para sobrevivir. Entre ellos se distingue un rasgo común que los
une entre sí y los distingue de lo inanimado, esta característica elemental es la
vida. Ante esto nos preguntamos, ¿cómo han surgido los seres vivos? Y ¿de
dónde surgieron?, estas interrogantes se resumen en dos ¿qué es la vida? y ¿cuál
es su origen?
El problema del origen de la vida es uno de los más sugestivos, pero también de
los más difíciles de afrontar, no obstante, la ciencia moderna se permite
actualmente proponer hipótesis aceptables. Para comprender este proceso, es
necesario no sólo conocer las ideas que han tenido los científicos a lo largo de las
distintas épocas, sino también apreciar sobre qué evidencias fundamentaron tales
ideas.
HIPOTESIS QUE TRATAN DE EXPLICAR EL ORIGEN DE LA VIDA.
Generación Espontánea o Abiogénesis: Plantea que de materiales no vivos o
materiales muertos, podían directamente transformarse en organismos vivientes.
Defendida por:
Aristóteles: Naturalista y filósofo griego. Sostenía que algunas especies de peces,
insectos y aves podían generarse espontáneamente a partir de materiales inertes
o no vivos.
Jean Batiste Van Helmont: Propuso una ingeniosa receta para crear ratones a
partir de una camisa sudada con granos de trigo en un lugar oscuro durante
veintiún días.
Antón Van Leeuwenhoek: invento el microscopio y observo agua de lluvia que
había estado reposando por varios días, hallando “animaliculos” provenientes del
principio activo que era el agua de lluvia.
John Needham: Calentó un caldo (agua y materia orgánica) en un recipiente de
vidrio sellado herméticamente, hallando microorganismos en el cultivo y afirma
que estos surgían por generación espontánea.
Biogénesis: Esta hipótesis propone que la vida surge de vida preexistente.
Defendida por:
Francisco Redi: Planteó la siguiente hipótesis “si los gusanos se originan por
generación espontánea entonces debe aparecer en la carne depositada en todos
los recipientes, tanto en los tapados como los destapados”. Para comprobar su
hipótesis, tomó dos recipientes y colocó carne en ellos, uno fue tapado y el otro se
dejó destapado. Al cabo de una semana ambos trozos de carne se habían
descompuestos, pero solo el del frasco destapado tenia gusano y moscas.
Concluyó que no se había originado moscas porque al estar sellado, estas no
habían podido posarse sobre la carne y poner huevos.
Lazzaro Spallanzani: Repitió el experimento de Needham pero sometió los caldos
no una breve ebullición sino a una prolongada ebullición. Lo vertió aun hirviente en
matraces de vidrio, unos fueron tapados con corcho y otros los sello al fuego. Los
microorganismos aparecieron rápidamente en los matraces tapados con corcho,
pero no en los que estaban sellados herméticamente. Con esto logra afirmar que
la vida surge de otra preexistente.
Louis Pasteur: Diseño experimento que estableció de una vez por toda “La vida
viene sólo de la vida”. Observó que las esporas, mohos y todas las partículas que
flotaban en el aire quedaban depositadas en la curvatura del cuello de cisne del
matraz y, aunque el aire entraba y hacía contacto con el caldo, este nunca se
contaminó. La curvatura del tubo era suficiente para retener el polvo y las esporas.
Con esto se mantenía estéril indefinidamente.
Teoría Creacionista: esta teoría dominó el pensamiento de los pueblos antiguos,
según la vida tuvo su origen en el ser supremo, el cual creó a las especies a su
imagen y semejanza.
Teoría de la panspermia: Según esta hipótesis la vida se ha generado en el
espacio exterior y viaja de unos planetas a otros y de unos sistemas solares a
otros. Cobró valor debido al análisis realizado a los meteoritos que demostraban la
existencia de materia orgánica, como hidrocarburos, ácidos grasos, aminoácidos y
ácidos nucleicos.
ACTIVIDAD 1
Después de indagar en relación a la vida, los seres vivos, características de los
seres vivos y de la tierra primitiva, Diferencias entre biogénesis y abiogénesis y
teorías que explican el origen de la vida, debe elaborar:
Ensayo de dos páginas (introducción. desarrollo y conclusión) tomando en cuenta
el criterio de ortografía y redacción.
La abiogénesis y la biogénesis son dos teorías formuladas para explicar el origen
de la vida en la Tierra.
La cuestión de cómo surgió la vida en la Tierra siempre ha intrigado a los
científicos. Para responder a esa pregunta, formularon hipótesis y llevaron a cabo
diferentes tipos de experimentos.
La teoría de la abiogénesis fue la primera en surgir, describió que la vida surgió
espontáneamente.
Los científicos que defendían la abiogénesis creían que la vida podía surgir de
forma espontánea. Por ejemplo, los cisnes provienen de las hojas que caen en los
lagos y los ratones provienen de la ropa sucia y húmeda mezclada con semillas de
trigo.
Aunque hoy parece una teoría absurda, la abiogénesis ha sido aceptada desde
hace mucho tiempo para explicar el origen de los seres vivos.
Algunos científicos de la época tampoco creían que la vida pudiera surgir de forma
espontánea. Así surgió la teoría de la biogénesis, que afirmaba que todas las
formas de vida solo podían originarse a partir de las preexistentes.
La abiogénesis y la biogénesis son dos teorías opuestas para explicar el
surgimiento de la vida.
Descubre qué es cada uno y sus diferencias:
Abiogénesis: los seres vivos se originaron a partir de materia cruda y sin vida.
Teoría volcada a través de experimentos.
Biogénesis: Los seres vivos se originan a partir de otros seres vivos preexistentes.
Actualmente aceptado para explicar el surgimiento de los seres vivos.
Desde la antigüedad ha existido esta gran y tan difícil pregunta del origen de la
vida, grandes filósofos como Aristóteles y Platón de la antigua Grecia trataron de
dar explicaciones lo más lógico posible, basándose en lo religioso que la materia
era inerte e inanimada y solo con el espíritu vivificador es decir el alma, pueden
cobrar vida, y sin ella la materia se pudre haciéndonos entender que cuando el
alma se desprende de la materia ocurre la muerte, pero no solo el ser humano es
un ser vivo también existen moscas, lombrices, ratas, entre otros. Que al igual nos
dan a conocer su hipótesis de la generación espontánea, explicando que a partir
de la basura en general o putrefacción de la materia nacen los organismos a la
cual Oparin los tacha como ideas ignorantes. Tomando en cuenta el origen del
universo, científicos también tienen una idea errónea al pensar que las sustancias
orgánicas únicamente provienen de organismos vivos, y nos brinda información
acerca de sustancias orgánicas muy importantes como el carbono que han sido
encontradas en meteoritos sin necesidad de un organismo vivo. Empezando
desde estas sustancias orgánicas fundamentales para la vida que se encontraban
en meteoritos, estrellas y en el universo como tal, luego lo asocia ya formando
parte de hidrocarburos, que no era más que una unión sencilla del hidrógeno con
el carbono, pero ya se encontraban en la tierra ya no en el espacio, habitando en
las aguas primitivas de la superficie terrestre, donde más adelante pasan a formar
parte de organismos más complejos.
Es así como se van formando las proteínas primitivas, esenciales para la vida de
lo que están compuestos los organismos tanto animal como vegetal, estas al
principio se encontraban dispersas en las aguas primitivas pero luego fueron
formando los primeros coacervados, que al principio fueron sencillos y fueron
acomplejándose y perfeccionándose para poder dar lugar a los primeros
progenitores que desatan el origen de todo ser vivo. Este proceso fue dialectico
dando lugar a la célula, muy sencilla al principio como son las bacterias que
actualmente son muy abundantes en el planeta e incluso se cree que también
existen en gran cantidad en otros planetas, estas son organismos unicelulares,
menos evolucionadas y más pequeñas que la célula eucariota tanto animal como
vegetal que apareció formando organismos ya más complejos como los
pluricelulares. Así se formó la primera organización de la materia viva que
actualmente es; partiendo de la célula, tejidos, órganos, aparatos y sistemas,
individuo, especie, población, comunidad, ecosistema y biosfera. Al final Oparin
nos habla de las eras de la tierra empezando por la eozoica, la más antigua donde
no existían plantas como tal sino que existían en pequeñísimos organismos
unicelulares y así mismo los animales. El período silúrico, que sustituye al
cámbrico donde brotaron las primeras plantas terrestres y en el mar los primeros
vertebrados. Luego de varios años, 350.000 000 exactamente en el período
llamado devoniano, aparecieron en los ríos los primeros peces auténticos,
semejantes a los tiburones de hoy día. Le sigue el período carbonífero y allí
surgen en la Tierra espesos bosques en los que crecen enormes helechos. En el
período pérmico aparecen los primeros antepasados de los “terribles lagartos” o
dinosaurios. Hace treinta y cinco millones de años comenzó el reino de las aves y
de las fieras. El último y más importante hace 1 000 000 años, en el límite de los
períodos terciario y cuaternario aparecieron en la tierra los pitecántropos, monos
hombres, que podríamos deducir sin equivocaciones que hemos encontrado una
respuesta de donde provenimos gracias a la obra de Oparin. En conclusión, el
libro acerca del Origen de la vida de Oparin, nos da respuesta a muchas
interrogantes, y la más difícil como habíamos dicho desde un principio, en la
actualidad existen aún personas con mentalidades idealistas por lo general son las
religiosas que en general todos creen en la hipótesis del ser supremo, pero esta
visión no nos permite ver más allá, ni indagar acerca de ello, nos pone como límite
Dios, pero es reconfortarle saber que existen personas que se atrevieron a ir mas
allá y no estancare en creencias ya que gracias a ellos hemos tenido respuestas
comprobadas a muchas interrogantes, como es la del origen de la vida.
Por un diminuto y elemental que parezca un ser vivo, es infinitamente más
compleja que cualquier sustancia orgánica.
La vida no ha existido siempre, esta ha surgido del proceso de la evolución de la
materia.
El carbono es substrato básico de la vida y esta jugo un papel gravitante en la
formación de componentes mas complejos. Hay en la actualidad
aproximadamente 4,309,000 compuestos orgánicos lo que indica la variada y
diversidad que en cantidad hace posible la vida.
La masa gaseosa de la tierra, pesadas nubes de carbono al condensarse
formaron el núcleo de la tierra esto se puso en contacto con el hielo que en una
temperatura mas fría dio lugar al carburo d4e hierro y que esta en contacto con la
atmósfera terrestre (vapor acuoso supercalentado) género los hidrocarburos los
cuales dieron lugar a una gran cantidad derivados como alcoholes, aldehidos,
cetonas, ácidos orgánicos etc.; estas al reaccionar con el amoniaco producen las
animas y otros derivados nitrogenado.
Las sustancias orgánicas al estar dotada de una potencialidad que reaccionarían
no solo entre si sino también con el agua como consecuencia de estas reacciones
se formaron compuestos orgánicos muy complejos similares a las que hoy en día
constituye los compuestos vegetales y animales.
Las sustancias proteicas la juntarse aleatoriamente dieron lugar a los coloides a
su vez dio lugar a los coacervados que vendrían a ser gotas coloidales
semilíquidos, es aquí donde queda definido la membrana y aparece cierta
estructura elemental adquiriendo individualidad.
Esta individualidad del coacervado determina sus funciones básicas,
alimentación, crecimiento; claro que no todos los geles coacervado pudieron llegar
a este punto, en todo caso se dio una competición ciega que en lenguaje científico
es la selección natural.
El proceso de evolución de la sustancia orgánica, y la formación de la vida es un
proceso imposible de reproducir en laboratorio.