UNIDAD 2:
PERSPECTIVAS CONDUCTISTAS
DEL APRENDIZAJE
TEMA: CONDUCTISMO Y
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
A principios del siglo XX, la psicología era
SUPUESTOS BÁSICOS una ciencia joven. Las dos escuelas de
pensamiento importantes eran el
DEL CONDUCTISMO estructuralismo y el funcionalismo.
El estructuralismo puede definirse como el
estudio de los elementos de la conciencia. La
idea es que la experiencia consciente puede
dividirse en elementos básicos conscientes.
Para reducir una experiencia normal consciente
en elementos básicos, el estructuralismo se
basó en la introspección (observación de uno
mismo, de la conciencia y de los propios
sentimientos).
Por ejemplo, si se les muestra una mesa, deben
reportar sus percepciones de su forma, tamaño,
color y textura, sin etiquetar o describir su
conocimiento acerca del objeto o los
significados de sus percepciones.
El funcionalismo es una corriente de pensamiento o
en enfoque que propone la necesidad de estudiar los
fenómenos psíquicos a partir de las funciones que
realizan, y no de su estructura.
En vez del cómo, se centra en el para qué existen las
diferentes funciones psíquicas. Este movimiento
tiene como principal objeto de estudio la conciencia
como acto, y se pregunta que hacemos y porqué.
Por tanto, mientras los estructuralistas
preguntaban “qué ocurre” cuando
desarrollamos actividades mentales, los
funcionalistas cuestionaban más el modo en
que estos procesos ocurren y el por qué.
Gracias a los esfuerzos del fisiólogo ruso Iván Pavlov y el trabajo del psicólogo
americano Edward Thorndike, fue apareciendo una estrategia más objetiva para
estudiar el aprendizaje, que se caracterizaba por centrarse en los fenómenos
observables y no en los acontecimientos mentales no observables. Estos
investigadores preferían analizar la conducta, ya que es algo que puede verse
con facilidad y describirse de manera objetiva, con lo que nació el movimiento
conductista.
El sello distintivo de las teorías
del condicionamiento no es que
se ocupen de la conducta (todas
las teorías lo hacen), sino que
explican el aprendizaje en
términos de eventos
ambientales. Aunque no niegan
la existencia de los fenómenos
mentales, estas teorías plantean
que tales fenómenos no son
necesarios para explicar el
aprendizaje.
Los conductistas no siempre
están de acuerdo respecto a
los procesos específicos que
explican el aprendizaje. Sin
embargo, la mayoría
comparten algunos supuestos
básicos:
Los conductistas suponen que los seres
humanos aprenden de manera similar a como
lo hace cualquier otro animal, una idea
Los principios del conocida como equipotencialidad.
aprendizaje deberían
aplicarse por igual a Equipotencialidad: Es una característica de
conductas distintas y los sistemas que permite a sus elementos
asumir las funciones de las partes extinguidas.
a diferentes especies Por ejemplo en una familia el padre muere y el
animales hermano mayor toma el mando de los
negocios, o en el caso del cerebro, donde las
neuronas se asocian para compensar una parte
lesionada y poder ejecutar sus funciones.
Los procesos de aprendizaje se pueden
estudiar con más objetividad cuando el La manera de mantener la
análisis se centra en los estímulos y en objetividad necesaria es
las respuestas centrarse en dos aspectos que
pueden observarse y medirse
con facilidad, como son los
estímulos del entorno y las
respuestas que los organismos
producen ante esos estímulos.
Así pues, los principios
conductistas del aprendizaje
suelen describir la relación que
se establece entre un estímulo
(E) y una respuesta (R).
Muchos conductistas consideran que dado que
no podemos observar y medir de manera
directa los procesos internos tales como
Los procesos internos quedan pensamientos, motivos, emociones,
excluidos del estudio científico deberíamos excluir estos procesos de la
investigación, así como también de las
explicaciones de cómo tiene lugar el
aprendizaje.
Aprender supone un cambio de conducta
Podemos saber que ha ocurrido un
aprendizaje sólo cuando lo vemos
reflejado en las acciones de alguna
persona.
Algunos conductistas proponen que si
no se produce ningún cambio en la
conducta, entonces, posiblemente no
se haya producido ningún aprendizaje.
Los organismos nacen como pizarras
en blanco Los organismos no nacen
predispuestos a comportarse de una
manera determinada.
Por el contrario, llegan al mundo
como “pizarras en blanco” sobre las
cuales se van escribiendo
paulatinamente las experiencias
ambientales. Dado que cada
organismo recibe un conjunto
exclusivo de experiencias, se
desprende que también adquiere su
propio repertorio exclusivo de
conductas.
En vez de utilizar el término aprendizaje, los
conductistas prefieren hablar de
condicionamiento: un organismo está
condicionado por los sucesos que ocurren en su
El aprendizaje es el entorno.
resultado de sucesos
ambientales La forma pasiva de este verbo expresa la creencia
de muchos conductistas de que el aprendizaje es
algo que le ocurre a un organismo y que suele
estar fuera de su control.
Las teorías más útiles suelen ser las más
parsimoniosas
De acuerdo con los conductistas, deberíamos explicar
el aprendizaje de todas las conductas, desde la más
simple hasta la más compleja, mediante el menor
número posible de principios de aprendizaje; este
supuesto refleja la preferencia por la parsimonia
(concisión) para explicar el aprendizaje y la conducta.
APRENDIZAJE POR ENSAYO Y
ERROR
Thorndike postuló que el tipo fundamental de
aprendizaje implica la formación de asociaciones
(conexiones) entre las experiencias sensoriales
(percepciones de estímulos o eventos) y los
impulsos nerviosos (respuestas) que se
manifiestan en una conducta. Thorndike creía que
el aprendizaje suele ocurrir por ensayo y error
(seleccionando y conectando).
Empezó a estudiar el aprendizaje mediante una
serie de experimentos con animales. Los
animales que se encuentran en situaciones
problemáticas tratan de lograr una meta (por
ejemplo, obtener comida o llegar a un destino).
De entre las muchas respuestas que pueden
emitir, seleccionan una, la llevan a cabo y
experimentan las consecuencias. Cuanto mayor
sea el número de veces que emitan una
respuesta ante un estímulo, la respuesta se
conecta con mayor firmeza a ese estímulo.
Ejemplos…
En una situación experimental típica se coloca un gato
en una jaula. El gato puede abrir una compuerta de
escape presionando una varilla o jalando una cadena.
Después de una serie de respuestas aleatorias, el gato
termina escapándose al encontrar la respuesta que
abre la compuerta. Luego, se vuelve a colocar al gato
en la jaula. Después de varios ensayos el gato logrará
la meta (escapar) con mayor rapidez y cometerá
menos errores antes de responder correctamente.
Llamas a tu perro y viene pero lo que quieres es que
cada vez que lo llames venga y se siente. El perro irá
donde estés cada vez que lo llames y a lo mejor se
queda de pie, se acuesta o incluso se marcha, pero si
empiezas a reforzarle con una galleta cada vez que
venga y además se siente, el perro acabará
aprendiendo que cuando oiga su nombre tiene que ir
donde estés y sentarse.
El aprendizaje por ensayo y error ocurre de manera
gradual (incremental) a medida que se establecen las
respuestas exitosas y se abandonan las respuestas
fallidas. Las conexiones se forman de manera
mecánica por medio de la repetición; no es necesario
darse cuenta de forma consciente.
Los animales no “captan” ni “tienen discernimiento”.
Thorndike comprendía que el aprendizaje humano es
más complejo, ya que las personas participan en
otros tipos de aprendizaje relacionado con la
conexión de ideas, el análisis y el razonamiento.
LEYES DEL EJERCICIO Y DEL
EFECTO
Las ideas básicas de Thorndike sobre el
aprendizaje están incluidas en las leyes del
ejercicio y del efecto.
La ley del ejercicio tiene dos partes: la ley del uso,
según la cual cuando un estímulo recibe
respuesta, se fortalece la conexión; y la ley del
desuso, de acuerdo con la cual, cuando no hay
respuesta para un estímulo, la fuerza de la
conexión se debilita (se olvida). Cuanto más
tiempo pase antes de que se produzca una
respuesta, más se debilita la conexión.
La ley del efecto es fundamental para la teoría de
Thorndike: Cuando se establece una conexión
modificable entre una situación y una respuesta, y
esta va acompañada o seguida por un estado de
satisfacción, dicha conexión se fortalece o se
incrementa; cuando la conexión se establece y va
acompañada o seguida por un estado de
insatisfacción, su fuerza se debilita.
La ley del efecto hace hincapié en las consecuencias de la conducta: las
respuestas que producen consecuencias satisfactorias (recompensantes) se
aprenden; las respuestas que producen consecuencias insatisfactorias
(punitivas) no se aprenden. Ésta es una explicación funcional del aprendizaje
porque los satisfactores, es decir, las respuestas que producen resultados
deseables, permiten que los individuos se adapten a sus entornos.
La teoría de Thorndike incluye otros principios
importantes para la educación. Uno de ellos es la
ley de la disposición, que afirma que cuando
alguien está preparado (dispuesto) a actuar, si lo
hace se siente recompensado, mientras que si no
lo hace se siente castigado.
Si una persona tiene hambre, las respuestas que
conducen a la comida se encuentran en un estado
de disposición, en tanto que otras respuestas que
no conducen a la comida no se encuentran en
este estado. Si la persona está fatigada, forzarla a
hacer ejercicio es un castigo.
El principio de cambio asociativo se refiere a una situación en la que las
respuestas emitidas ante un estímulo específico terminan por presentarse ante
un estímulo completamente diferente si, en ensayos repetidos, se van haciendo
pequeñas modificaciones en la naturaleza del estímulo.
Por ejemplo, para enseñar a los estudiantes a dividir un número de dos dígitos
entre un número de cuatro dígitos, comenzamos por enseñarles a dividir
números de un dígito entre un número de un dígito y gradualmente añadimos
más dígitos al divisor y al dividendo.
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO
“Condiciona a la gente para que no
espere nada y tendrás a todos
excitados con la mínima cosa que les
ofrezcas”. -Iván Pavlov
Una de las características más importantes de este
tipo de aprendizaje es que implica respuestas
automáticas o reflejas, no conductas voluntarias.
Se denominó "condicionamiento clásico" a la creación
de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo
ya existente, por tanto, es un tipo de aprendizaje
según el cual un estímulo originalmente neutro, que
no provoca una respuesta, llega a poder provocarla
gracias a la conexión asociativa de este estímulo con
el estímulo que normalmente provoca dicha
respuesta.
El condicionamiento clásico sentó las bases
del conductismo, una de las escuelas más
importantes de la psicología, y nace como
consecuencia de los estudios Pavlov, un psicólogo
ruso que se interesó por la fisiología de la
digestión, especialmente en los reflejos de
salivación en perros.
Los primeros estudios de Pavlov sobre el condicionamiento clásico se desarrollaron
de la manera siguiente:
Comenzó observando si el perro salivaba en respuesta a un estímulo determinado, por ejemplo
una luz o el sonido de una campana. Como se puede imaginar, el perro no encontraba el sonido
de la campana como algo especialmente apetitoso, y por lo tanto no producía saliva.
A continuación Pavlov tocaba la campana e inmediatamente enseñaba comida al perro que, por
supuesto, empezaba a salivar. Pavlov repitió este proceso varias veces y observó que el perro
salivaba cada una de ellas.
Entonces Pavlov tocaba la campana pero sin ofrecer comida. A pesar de ello, el perro producía
saliva. La campana, ante la cual el perro previamente no había respondido (en el paso 1),
provocaba ahora una respuesta de salivación. Así pues, se había producido un cambio de
conducta como resultado de la experiencia; así pues, desde la perspectiva conductista, se había
producido un aprendizaje.
En el condicionamiento clásico, el proceso de
aprendizaje se produce mediante la asociación de un
estímulo inicial (por ejemplo, el olor a comida) que
provoca en el organismo una respuesta
incondicionada (por ejemplo, salivación), con un
evento neutro (por ejemplo, un ruido) que no
provocaba respuesta (salivación) antes del
condicionamiento.
El condicionamiento clásico implica colocar una
señal neutra antes que un reflejo natural. En
el experimento clásico de Pavlov con los perros,
la señal neutra era el sonido de un tono y el
reflejo natural era la salivación en respuesta a la
comida. Al asociar el estímulo neutro con el
estímulo ambiental (presentación de alimentos),
el sonido del tono (estímulo condicionado) podría
producir la respuesta de salivación.
CÓMO FUNCIONA EL
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:
PRINCIPIOS BÁSICOS
El condicionamiento clásico implica formar una asociación entre dos estímulos que resultan en una
respuesta aprendida. Para ellos, hay tres fases básicas que aparecen en este proceso:
Fase 1. Antes del Fase 2. Durante el Fase 3. Después del
condicionamiento condicionamiento condicionamiento
FASE 1. ANTES DEL CONDICIONAMIENTO
La primera parte del proceso de condicionamiento clásico requiere un
estímulo (estímulo incondicionado) que provocará automáticamente una respuesta.
Por ejemplo, salivar en respuesta al olor de la comida es un estímulo natural.
Durante esta fase del proceso, el estímulo incondicionado dará como resultado una
respuesta incondicionada. Por ejemplo, la presentación de alimentos (estímulo
incondicionado) desencadena de forma natural y automática una respuesta de
salivación (respuesta incondicionada).
También hay un estímulo neutro que todavía no
produce ningún efecto. Cuando este estímulo
neutro se empareje con el estímulo
incondicionado es cuando aparecerá la evocación
de una respuesta.
Así, el estímulo incondicionado es uno que
incondicional, natural y automáticamente
desencadena una respuesta. Por ejemplo, percibir
el olor de un alimento que guste mucho puede
desencadenar hambre. Aquí, el olor de la comida
es el estímulo incondicionado.
La respuesta incondicionada
es la respuesta no aprendida
que ocurre naturalmente en
respuesta al estímulo
incondicionado. Es decir, la
sensación de hambre en
respuesta al olor de los
alimentos es la respuesta
incondicionada.
FASE 2. DURANTE EL CONDICIONAMIENTO
Durante la segunda fase del proceso de condicionamiento clásico, el estímulo
previamente neutro se empareja repetidamente con el estímulo
incondicionado. Como resultado de este emparejamiento, se forma una
asociación entre el estímulo previamente neutro y el estímulo incondicionado.
De este modo, el estímulo una vez neutro se conoce como el estímulo
condicionado. El sujeto ahora ha sido condicionado para responder a este
estímulo.
El estímulo condicionado es previamente un estímulo
neutro que, después de asociarse con el estímulo
incondicionado, desencadena una respuesta
condicionada.
Así, si a la vez que olemos un alimento que nos gusta
escuchamos un silbido, y esto ocurre muchas veces,
finalmente el silbido provocará por sí solo la respuesta
condicionada. En este caso, el silbido es el estímulo
condicionado.
FASE 3. DESPUÉS DEL
CONDICIONAMIENTO
Una vez que se haya hecho la asociación entre
el estímulo incondicionado y el estímulo
condicionado, la presentación del estímulo
condicionado solo provocará una
respuesta (incluso sin la presentación del estímulo
incondicionado).
La respuesta resultante se conoce como la
respuesta condicionada. La respuesta
condicionada es la respuesta aprendida al
estímulo previamente neutro. En el ejemplo
anterior, la respuesta condicionada sería sentir
hambre al escuchar el silbido.
EJEMPLOS DE
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
El timbre del recreo, en los colegios, anuncia la
llegada del recreo. A fuerza de repetirse, los
alumnos le asociarán a las sensaciones de
libertad y reposo que experimentan en ese
tiempo libre.
El olor del perfume de un compañero
amoroso específico, percibido tiempo
después de terminada la relación, puede
reproducir en el sujeto las sensaciones
con que la asocia o asocia a ese antiguo
ser amado.
La correa de castigo estará asociada con
el dolor que produce por el perro, así
que reaccionará ante su presencia
defensivamente: huyendo o atacándola.
NOVEDAD DE LOS ESTÍMULOS CONDICIONADO E
INCONDICIONADO
El impacto conductual de un estímulo depende de su
novedad. Los estímulos demasiado conocidos no
provocan reacciones tan vigorosas como los estímulos
novedosos. La novedad también es importante en el
condicionamiento clásico. Si el estimulo condicionado
o el incondicionado son sumamente familiares, el
aprendizaje avanza mas lentamente que si dichos
estímulos fueran novedosos.
El condicionamiento clásico supone el
aprendizaje de respuestas involuntarias, sobre
las cuales el aprendiz no tiene control. Cuando
decimos que un estímulo provoca una
respuesta, significa que el estímulo genera
automáticamente una respuesta, sin que el
individuo ejerza mucho control sobre ella.
Se puede recurrir a la teoría del condicionamiento
clásico para comprender cómo las personas
aprenden diversas respuestas involuntarias,
especialmente, respuestas asociadas con la fisiología
y las emociones.
EL
CONDICIONAMIENTO Por ejemplo:
CLÁSICO EN EL
APRENDIZAJE ▪Las personas pueden desarrollar aversiones a
determinados alimentos como resultado de su
HUMANO asociación con un dolor de estómago.
▪Para muchas personas, la oscuridad es un estímulo
condicionado para irse a dormir, en parte porque
suele asociarse frecuentemente con la fatiga.
El condicionamiento clásico también es un
modelo muy útil para explicar algunos de los
miedos y fobias que desarrollan las personas.
Por ejemplo, el caso de una persona con fobia a
las abejas (EC), porque las asoció previamente con
una picadura dolorosa (EI), de manera que cada
vez que ve a esos insectos le da miedo (RC).
CONCEPTOS BÁSICOS DEL CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO
Recuperación Generalización del
Extinción
espontánea estímulo
Discriminación del Condicionamiento de Precondicionamiento
estímulo orden superior sensorial
EXTINCIÓN
En el experimento de Pavlov, el perro aprendió a
salivar al escuchar el sonido de una campana después
de haber percibido unas cuantas veces ese sonido
asociado con la comida. Pero ¿Qué ocurriría si la
campana continuara sonando una y otra vez sin que
apareciera la comida?
Pavlov descubrió que cuando se presentaba
repetidamente el estímulo condicionado en ausencia
del estímulo incondicionado, la respuesta
condicionada se hacía cada vez más débil.
Eventualmente, el perro dejaba de salivar al oír el
sonido de la campana o, dicho en otras palabras,
desaparecía la respuesta condicionada.
La desaparición de una respuesta condicionada
cuando un estímulo condicionado se presenta
repetidamente sin que le acompañe el estímulo
incondicionado, es un fenómeno denominado
extinción.
Por ejemplo, la mirada de una madre hacia su
hijo, ya no tiene el efecto que ejerció cuando ya se
es un adulto. Cualquiera que fuera el castigo que
alguna vez se asoció con ella hace tiempo
desapareció.
RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA
La recuperación espontánea es la reaparición de una
respuesta condicionada cuando hay un período de
descanso después de que se haya producido la
extinción.
Por ejemplo, si una persona está cerca de un montón
de abejas durante cierto tiempo, es posible que esté
tranquila y guarde la compostura. Sin embargo, su
primera respuesta, si más adelante vuelve a
encontrarse con una abeja, sea salir corriendo de
nuevo.
Pavlov descubrió que cuando una respuesta
condicionada aparece en una recuperación
espontánea, suele ser más débil que la respuesta
condicionada original y, además, se extingue más
rápidamente.
En aquellas situaciones en las que una respuesta
condicionada se recupera espontáneamente varias
veces, la respuesta aparece cada vez más débil de lo
que lo había hecho previamente, y desaparece
también con más rapidez.
GENERALIZACIÓN DEL ESTÍMULO
La generalización ocurre cuando la respuesta
condicionada se presenta ante estímulos similares al
estímulo condicionado.
Una vez que un perro es condicionado a salivar en
respuesta a un metrónomo con un ritmo de 70 golpes
por minuto, también podría salivar en respuesta a un
metrónomo con un ritmo mayor o menor, así como en
respuesta a relojes o cronómetros. Cuanto menos
similitud hay entre el nuevo estímulo y el estímulo
condicionado, o cuantos menos elementos tienen en
común, menor es la generalización.
La discriminación es el proceso complementario al de
generalización del estímulo, que ocurre cuando el
perro aprende a responder ante el estímulo
condicionado, pero no ante otros estímulos similares.
DISCRIMINACIÓN
DEL ESTÍMULO Para enseñar al perro la diferencia entre ambos
tonos, Pavlov presentaba repetidamente el tono
elevado junto con la comida y el tono bajo sin
comida. Tras varias presentaciones de ambos tonos,
el perro aprendía a salivar únicamente ante el tono
elevado.
CONDICIONAMIENTO DE ORDEN SUPERIOR
El condicionamiento de orden superior funciona de
esta manera: en primer lugar, un estímulo neutro
(EN1) se convierte en un estímulo condicionado (EC1)
al asociarse con un estímulo incondicionado (EI), de
tal manera que provoca una respuesta condicionada
(RC). Después, un segundo estímulo neutro (EN2) se
asocia con el EC1 y, también, empieza a provocar una
respuesta condicionada; así pues, el segundo
estímulo también se ha convertido en un estímulo
condicionado (EC2).
Por ejemplo, cuando un perro ha sido condicionado para salivar ante el sonido
de una campana y la campana se ha presentado posteriormente asociada con
un estímulo neutro como un destello de luz, ese estímulo neutro puede llegar a
provocar la respuesta de salivación, incluso aunque nunca se haya asociado de
manera directa con la comida. En otras palabras, el destello de luz se convierte
en un estímulo condicionado mediante su emparejamiento, no con el estímulo
incondicionado, sino con otro estímulo condicionado.
El condicionamiento de orden superior constituye una posible explicación de algunos
de los miedos que los estudiantes muestran en clase. Es posible que inicialmente el
fracaso se haya asociado con un doloroso castigo físico. A continuación otra situación,
como puede ser un examen, una exposición oral delante de la clase, o incluso, la
propia escuela, se asocia con este fracaso.
El castigo físico es el EI. El fracaso, originalmente un estímulo neutro (EN1), se
convierte en un EC1 tras su asociación con el EI. Otros aspectos de la escuela, como
puede ser un examen, que al principio también eran estímulos neutros (EN2), se
convierten en estímulos condicionados adicionales (EC2) mediante su asociación con
el EC1. De esta manera, un estudiante puede llegar a desarrollar ansiedad ante los
exámenes, miedo a hablar en público, o incluso, fobia escolar.
INFLUENCIAS BIOLÓGICAS
Pavlov creía que cualquier estímulo percibido puede
condicionarse a cualquier respuesta. Sin embargo,
investigaciones posteriores demostraron que no
siempre es posible generalizar el condicionamiento.
Dentro de cualquier especie, la respuesta se puede
condicionar a ciertos estímulos pero no a otros.
El condicionamiento depende de la
compatibilidad del estímulo y la
respuesta con las reacciones específicas
de las especies. Todos los organismos
poseen de forma inherente los
patrones conductuales básicos que les
permiten sobrevivir en sus hábitats,
pero el aprendizaje les proporciona los
matices necesarios para lograr una
adaptación exitosa.
MODIFICACIÓN DE RESPUESTAS
CONDICIONADAS INADECUADAS
Las respuestas condicionadas resultan a menudo
difíciles de eliminar debido a que son involuntarias;
las personas apenas tienen control sobre ellas. A la
vez, algunas de las respuestas condicionadas más
comunes, como algunos miedos irracionales,
perjudican el funcionamiento del sujeto.
¿Cómo se pueden eliminar estas respuestas
condicionadas contraproducentes? Dos posibles
métodos son la extinción y el
contracondicionamiento.
LA EXTINCIÓN DE RESPUESTAS INDESEABLES
Una manera obvia de eliminar una respuesta condicionada es a través del
proceso de extinción. Si el estímulo condicionado se presenta una y otra vez en
ausencia del estímulo incondicionado, entonces la respuesta condicionada
debería desaparecer.
Sin embargo, desafortunadamente la extinción es poco fiable para eliminar
respuestas condicionadas: unas veces funciona y otras veces no.
Existen al menos tres razones que pueden explicar este fallo:
La velocidad con que se produce la extinción es
impredecible. Si durante el condicionamiento el
estímulo condicionado se presenta unas veces junto
con el estímulo incondicionado y en otras ocasiones
se presenta aislado, es probable que la extinción
resulte especialmente lenta.
La gente tiende a evitar aquellos estímulos que han aprendido a temer, con lo que
reducen las oportunidades de enfrentarse al estímulo condicionado en ausencia del
estímulo incondicionado.
Incluso cuando una respuesta se ha extinguido, puede reaparecer mediante
recuperación espontánea.
CONTRACONDICIONAR
RESPUESTAS MÁS DESEABLES
En el contracondicionamiento, un procedimiento
alternativo a la extinción, se sustituye una
respuesta condicionada por otra respuesta
condicionada diferente y más adecuada. El
contracondicionamiento es más eficaz que la
extinción para eliminar respuestas condicionadas
indeseables; también, disminuye la probabilidad de
que estas respuestas reaparezcan mediante
recuperación espontánea.
En este procedimiento la persona se expone al
estímulo que se quiera contracondicionar, y que
provoca una respuesta poco apropiada, mientras
está presente también otro estímulo de signo
opuesto.
EL CONTRACONDICIONAMIENTO REQUIERE LOS
SIGUIENTES COMPONENTES:
Una nueva respuesta que sea incompatible con la
respuesta condicionada existente. Dos respuestas son
incompatibles entre sí cuando no pueden realizarse a
la vez. Dado que las respuestas condicionadas a la
manera clásica tienden a ser de carácter emocional,
se suele elegir una reacción emocional de carácter
opuesto.
Debe identificarse un estímulo que provoque
la respuesta incompatible.
Si se quiere ayudar a alguien a asociar una
respuesta de placer con un estímulo que
anteriormente provocaba desasosiego, se
necesita encontrar un estímulo que le resulte
placentero, como un amigo, una fiesta o su
comida favorita.
Se presenta al sujeto el estímulo que provoca la
nueva respuesta, mientras que el estímulo que
induce la respuesta condicionada indeseable se
introduce de manera gradual en la situación.
El truco del contracondicionamiento consiste en
asegurarse de que el estímulo que provoca la
respuesta deseable siempre es más fuerte que el
estímulo que provoca la respuesta indeseable; de lo
contrario esta última respuesta podría prevalecer.
LA PRÁCTICA ES IMPORTANTE
IMPLICACIONES
Desde una perspectiva conductista, las personas
EDUCATIVAS DE LOS tienen más probabilidad de aprender algo cuando
PRINCIPIOS tienen oportunidades de actuar, por ejemplo, cuando
pueden hablar, escribir, experimentar o demostrar
CONDUCTISTAS Y DEL alguna cosa.
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO Por lo tanto, en una situación ideal los estudiantes
deberían ser participantes activos de su proceso de
aprendizaje y no receptores pasivos de la información
que se les enseña.
LOS ESTUDIANTES DEBERÍAN ENFRENTARSE A UNA
ASIGNATURA EN EL SENO DE UN CLIMA POSITIVO Y
ASOCIARLA CON EMOCIONES POSITIVAS
La duración y la posibilidad de generalizar algunas
respuestas condicionadas por el método clásico
apuntan hacia la necesidad de un clima de clase
positivo desde el primer día.
Los estudiantes deberían experimentar las tareas
académicas en contextos que provoquen emociones
agradables, sentimientos de entusiasmo o interés, por
ejemplo; y no en contextos que promuevan la
ansiedad, el desánimo o la angustia.
PARA ROMPER UN HÁBITO, ES NECESARIO REEMPLAZAR LA ASOCIACIÓN E-R CON
ALGUNA OTRA
Un organismo responderá a un estímulo de la misma
manera que lo hizo la última vez, esto supone que los
hábitos, una vez que se han establecido, son difíciles
de romper.
El truco para deshacer un hábito es conseguir que el
individuo produzca una respuesta diferente ante el
mismo estímulo.