[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas76 páginas

Seminario Preiss

Este documento presenta un seminario sobre tendencias en la didáctica de las matemáticas universitarias. Discutirá cómo la enseñanza de las matemáticas es una tarea complicada debido a la naturaleza cambiante y dinámica de las matemáticas y la educación, así como la resistencia al cambio en la educación. También analizará los cambios profundos en las últimas décadas que han afectado la didáctica de las matemáticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas76 páginas

Seminario Preiss

Este documento presenta un seminario sobre tendencias en la didáctica de las matemáticas universitarias. Discutirá cómo la enseñanza de las matemáticas es una tarea complicada debido a la naturaleza cambiante y dinámica de las matemáticas y la educación, así como la resistencia al cambio en la educación. También analizará los cambios profundos en las últimas décadas que han afectado la didáctica de las matemáticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 76

SEMINARIO DE MATEMATICAS

“TENDENCIAS EN LA DIDACTICA DE LA
MATEMATICA UNIVERSITARIA”

“Introducción al Seminario: Presentación.


Objetivos. Temáticas a abordar. Resultados
esperados. Desafíos Didácticos y Epistémicos
de la Matemática Universitaria actual”

RUBEN PREISS T.
ruben.preiss@udp.cl

1
ECUACION:
EDUCACION - MATEMÁTICA

¿POR QUÉ

LA ENSEÑANZA DE LA

MATEMÁTICA

ES UNA

TAREA COMPLICADA?

2
POR UNA PARTE……
La matemática es una actividad antigua y variada:

• Instrumento para elaborar vaticinios (Mesopotamia)


• Aproximación a una vida humana y de acercamiento a
lo divino (Pitagóricos)
• Elemento disciplinador del pensamiento (Edad media)
• Herramienta para la exploración del universo
(Renacimiento)
• Guía del pensamiento filosófico (Racionalistas y
Filósofos Contemporáneos)
• Instrumento de creación de belleza artística
(Matemáticos de todos los tiempos)
3
La matemática propiamente tal es una
ciencia dinámica y cambiante:

a) en sus contenidos

b) en su concepción

4
POR OTRA PARTE….
LA EDUCACION TAMBIEN
CONSTITUYE UN PROBLEMA MAYOR…
La educación necesita hacer referencia a la persona:

a) una persona por formar


b) a la sociedad en evolución que integrará a esa persona
c) a la cultura en que se desarrolla la sociedad
d) a los medios personales y materiales de los que se
pueda disponer
e) a las variadas finalidades prioritarias que a esta
educación se le quiera asignar.

5
ESTA COMPLEJIDAD NOS EXIGE…

Permanecer atentos y abiertos a los cambios


profundos y a la dinámica cambiante de la
situación global.

6
Pero…la educación suele presentar
resistencia al cambio

• Esto no es necesariamente malo.


(Todo organismo vivo suele resistirse al cambio)

• Lo malo ocurre cuando esa resistencia no va


aparejada con la capacidad de adaptación ante
los cambios de las circunstancias.

7
Los primeros cambios en
educación matemática

• A comienzos de siglo hubo un pequeño


movimiento de renovación gracias a la figura del
famoso matemático alemán Felix Klein (1908).
(Proyectos de renovación de la enseñanza media y sus “Lecciones
sobre Matemática Elemental desde un punto de vista superior” (1908)
• En España con Rey-Pastor (1927)
• Pero, en general, no hubo cambios sustanciales
hasta los mediados de los 60.

8
EN LOS AÑOS 60…
• Surgió un fuerte movimiento de innovación:
A pesar de sus desperfectos, este movimiento tuvo la
virtud de reflexionar sobre la necesidad de estar alerta a la
evolución del sistema educativo en matemáticas.

• En Chile: Proceso de Reforma en la Enseñanza de la


Matemática en la Enseñanza Media:

Gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964 – 1970).


Ministro de Educación: Máximo Pacheco

9
PARA LLEGAR A LA SITUACION ACTUAL DE CAMBIO EN LA
DIDACTICA DE LAS MATEMATICAS CONVIENE ANALIZAR LOS…

CAMBIOS POFUNDOS

en
LOS ULTIMOS TREINTA
AÑOS

10
MOVIMIENTO DE RENOVACION DE LOS
AÑOS 1960 Y 1970:
“MATEMATICA MODERNA”

Trajo una transformación de la enseñanza:

a) en su estilo
b) en los contenidos

11
Principales características del movimiento y
efectos producidos:
• Se subrayaron las estructuras abstractas (Algebra).
• Se profundizó en el rigor lógico y en la comprensión,
contraponiendolos a los aspectos operativos y
manipulativos.
• Enfasis en la fundamentación a través de la teoría de
conjuntos y en el cultivo del álgebra, donde el rigor es
fácilmente alcanzable.
• La geometría elemental y la intuición espacial sufrió un
gran detrimento. (por ser más difícil de fundamentar
rigurosamente).

12
Percepcion en los años 70
• Muchos de los cambios introducidos NO habían
resultado acertados.
• Con la sustitución de la geometría por el
álgebra la matemática elemental se vació de
contenidos y problemas interesantes.
• Otra consecuencia desastrosa del abandono de la
geometría: carencia de intuición espacial
(defecto hoy en día en personas que se formaron
en esos años)

13
COMIENZA UN CUESTIONAMIENTO
DE FONDO

¿QUE ES LA

ACTIVIDAD MATEMATICA?

14
DEFINICION ANTIGUA…

“La Matemática es la ciencia del número


(aritmética) y de la extensión (geometría)”

15
SIN EMBARGO…

La actividad científica en general es una


exploración de estructuras de la realidad física o
mental.

16
La actividad matemática también se
enfrenta con estructuras:
• simbolización adecuada, que permite
operar las entidades que maneja.
• manipulación racional rigurosa,
• dominio de la realidad tanto racional como
del exterior que se intenta modelar.

17
En otras palabras:
El espíritu matemático posterior cambió las dos
complejidades previas (del número y de la extensión) por
cuatro complejidades:

• la complejidad del símbolo (álgebra)


• la complejidad del cambio y de la causalidad
determinística (cálculo)
• la complejidad de la incertidumbre en la causalidad
múltiple incontrolable (probabilidad, estadística)
• la complejidad de la estructura formal del pensamiento
(lógica matemática).
18
Pero la filosofía de la matemática
actual dejó de preocuparse de…

…los problemas de fundamentación de la


matemática, especialmente tras los
resultados de Gödel a comienzos de los
años 30

19
Uno de los más importantes lógicos de todos los tiempos,
el trabajo de Gödel ha tenido un impacto inmenso en el
pensamiento científico y filosófico del siglo XX.

Gödel, al igual que otros pensadores como Bertrand


Russell, A.N.Whitehead y David Hilbert, intentó emplear
la lógica y la teoría de conjuntos para comprender los
fundamentos de la matemática.

20
A Gödel se le conoce mejor por sus dos
Teoremas de la Incompletitud
(1931, 25 años de edad)
Universidad de Viena.

21
EL MAS CELEBRE DE SUS
TEOREMAS DE INCOMPLETITUD

“Para todo sistema axiomático recursivo auto-


consistente lo suficientemente poderoso como
para describir la aritmética de los números
naturales (como la aritmética de Peano),
existen proposiciones verdaderas sobre los
naturales que no pueden demostrarse a partir
de los axiomas”
22
También demostró que…
“La Hipótesis del Continuo no puede
refutarse desde los axiomas aceptados de la
Teoría de Conjuntos, si dichos axiomas son
consistentes”
NOTA:
Una demostración de este teorema desde un punto de vista sintáctico fue
publicada por R. Preiss en su tesis de Magister y Candidatura a Doctor
basada en un desarrollo del concepto de Lenguaje Forcing cuya definición
y conceptualización inicial fue creada por R. Chuaqui. 23
Más bien, la filosofía de la
matemática actual se preocupa de…
• el carácter empírico de la actividad matemática.
(I. Lakatos)

• los aspectos relativos a la historicidad e inmersión de la


matemática en la cultura de la sociedad.(R. L. Wilder),

Estos cambios en el entender y el sentir de los matemáticos sobre su propio


quehacer vienen provocando fluctuaciones importantes en las consideraciones
sobre lo que la enseñanza matemática debe ser.

24
La educación matemática como proceso de
"inculturación“ (Miguel de Guzmán – ICME)
o también
La “transposición” de la actividad matemática a la
educación” (Jean Baptiste Lagrange)

La educación matemática se concibe como un proceso de


inmersión en las formas propias en que razonan y trabajan
los matemáticos.

Esta idea tiene profundas repercusiones en la manera de


enfocar la enseñanza y aprendizaje de la matemática.

25
Continuo apoyo en la intuición directa de lo
concreto:
Apoyo permanente en lo real.

En los años 80 hubo un reconocimiento


general de que se había exagerado en las
tendencias hacia la "matemática" moderna
en relación al énfasis en la estructura
abstracta de la matemática.

26
Se comenzó a afirmar que:

• Es necesario cuidar y cultivar la intuición en


general, la manipulación operativa del espacio y
de los mismos símbolos.

• Si bien es preciso no abandonar la comprensión


e inteligencia de lo que se hace, NO se debe
permitir que este esfuerzo por “entender”, deje
pasar a segundo plano los contenidos intuitivos
de los objetos matemáticos.

27
• La matemática es una ciencia que ahora se
piensa como empírica (y que se ve más interesante
que su construcción formal).

• Por lo tanto, es necesario que la inmersión en


ella se realice teniendo en cuenta la experiencia y
la manipulación de los objetos de los que surge.

• La formalización rigurosa de las experiencias


iniciales corresponde a un estadio posterior.

28
Es así como empiezan a aparecer publicaciones
matemáticas que pretenden recoger el espíritu intuitivo y
el proceso profundo de la creación matemática como la
Revista Experimental Mathematics.
Es interesante leer con detención lo que dice la base
filosófica de esta revista ISI.

29
•Statement of Philosophy & Publishing Criteria

Experimental Mathematics publishes formal results


inspired by experimentation, conjectures suggested by
experiments, surveys of areas of mathematics from the
experimental point of view, descriptions of algorithms
and software for mathematical exploration, and general
articles of interest to the community.
http://www.expmath.org/expmath/philosophy.html

30
•Statement of Philosophy & Publishing Criteria

Experiment has always been, and increasingly is, an


important method of mathematical discovery. Gauss
declared that his way of arriving at mathematical truths was
"through systematic experimentation.“

Yet this tends to be concealed by the tradition of presenting


only elegant, well-rounded, and rigorous results.

31
•Statement of Philosophy & Publishing Criteria

.….we consider it anomalous that an important component of


the process of mathematical creation is hidden from public
discussion.

.....most of us in the mathematical community are almost


always unaware of how new results have been discovered.

…. it is especially deplorable that this knowledge is not made


part of the training of graduate students, who are left to find
their own way through the wilderness.
32
•Statement of Philosophy & Publishing Criteria

Experimental Mathematics was founded in


the belief that theory and experiment feed
on each other, and that the mathematical
community stands to benefit from a more
complete exposure to the experimental
process.

33
•Statement of Philosophy & Publishing Criteria

There is value not only in the


discovery itself, but also in the road
that leads to it.

34
•Statement of Philosophy & Publishing Criteria

In conclusion… many mathematicians


have been reluctant to publish
experimental results.

Experimental Mathematics is an effort to


change this situation.

35
Los procesos del pensamiento matemático:
El centro de la educación matemática.

Una de las tendencias más difundidas hoy es:

“La transmisión de procesos de pensamiento


es más importante que
la transferencia de contenidos”

36
• La matemática es más que nada saber hacer.

• La matemática es una ciencia donde el método


predomina sobre el contenido.

• Por ello se concede una gran importancia a la


psicología cognitiva, que se refieren a los
procesos mentales de resolución de problemas.

37
UNA APORTE DE LA
PSICOLOGIA COGNITIVA
EN ESTE TEMA:

38
Por otra parte…

Existe la conciencia de la rapidez con la


que se va haciendo necesario traspasar la
prioridad de la enseñanza de unos
contenidos a otros.

39
Con la transformación vertiginosa de la
civilización actual, es claro que:

Los procesos verdaderamente eficaces de


pensamiento y que no se vuelven obsoletos, es
lo más valioso que podemos proporcionar a
los estudiantes.

40
En esta dirección se encauzan los esfuerzos
por transmitir:
• estrategias heurísticas adecuadas para la
resolución de problemas en general
• por estimular la resolución autónoma de
verdaderos problemas, en lugar de la
transmisión de recetas para cada materia.

41
Los impactos de la nueva tecnología

La aparición de herramientas poderosas


como la calculadora y el computador
comenzó a influir en los intentos por
orientar nuestra educación matemática de
forma que se aprovechen al máximo esos
instrumentos.

42
Pero…aún no se ha logrado encontrar moldes
plenamente satisfactorios con la tecnología…

Por diversas circunstancias tales como:


• Costo
• Inercia
• Novedad
• Falta de preparación de los profesores
• Hostilidad
• etc.
43
Uno de los retos importantes pendientes…

Preparación de nuestros estudiantes para


el diálogo inteligente con las máquinas.

44
Conciencia de la importancia de la motivación.

Motivación del alumno desde un punto de vista


más amplio:

• No limitada tan solo a los aspectos matemáticos y


sus aplicaciones.

• Más relacionada con los impactos interactivos de


la cultura, la historia y los desarrollos sociales.

45
Importancia de los elementos afectivos

• Gran parte de los fracasos matemáticos de los


estudiantes se originan en un posicionamiento
inicial afectivo destructivo de sus potencialidades.
• Los estudiantes deben percibir el sentimiento
estético, para involucrarlos en forma más personal
y humana.
• En esta era de deshumanización de la ciencia, es
más necesario un saber humanizado.

46
CAMBIOS EN LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

• Apuntar hacia adquisición de procesos típicos del pensamiento


matemático.
• Fomentar el aprendizaje activo.
• El proceso de aprendizaje debe tener lugar en la misma forma en
que el hombre creó las ideas matemáticas,
• Conocer el contexto histórico
• Intentar modelar la realidad donde deben aparecer las
estructuras matemáticas.
• Estimular la búsqueda autónoma del alumno

47
• No podemos esperar que los alumnos
descubran en un par de semanas lo que la
humanidad logró elaborar a lo largo de
varios siglos con mentes brillantes.

• Pero la búsqueda guiada sin aniquilar el


placer de descubrir debería ser un objetivo
alcanzable en la educación matemática.

48
El papel de la historia en la matemática
y en la educación matemática.
Quien no conoce la historia de cómo se formalizó el concepto de
número complejo, creerá justificado enseñar los números
complejos como "el conjunto de los pares de números reales entre
los cuales se establecen las siguientes operaciones...".

Sin embargo, ni Euler ni Gauss, llegaron a dar ese rigor a los


números complejos y sin embargo pudieron realizar maravillas
con esos conceptos.

¿Será entonces conveniente introducir los complejos en la


estructura antinatural, difícil de tragar que se presenta como una
definición “formal”?

49
TRES ORDENES PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA:
LOGICO, HISTORICO Y DIDACTICO

El orden lógico no es necesariamente el orden histórico, ni


tampoco el orden didáctico coincide con ninguno de los dos.

Pero el profesor debería saber cómo ocurrieron las cosas, para:

• Comprender mejor las dificultades de la humanidad en la


generación de los conceptos matemáticos.
• Entender mejor la concatenación de las ideasde la sinfonía
matemática
• Utilizar ese conocimiento como una sana guía pedagógica.

50
El conocimiento de la historia proporciona una visión
dinámica que ayuda al trabajo educativo:

• Posibilidad de extrapolar hacia el futuro al conocer mejor


el pasado.

• Involucramiento creativo en las dificultades del pasado.

• Comprobación de lo tortuoso de los caminos de la


invención.

Recomendación:
Dictionary of Scientific Biography

51
La heurística ("problem solving") en la enseñanza de
la matemática.

La enseñanza a través de la resolución de


problemas es hoy el método más usado.

Lo que se persigue es transmitir de manera


sistemática los procesos de pensamiento
eficaces en la resolución de verdaderos
problemas.
52
• Los textos están repletos de ejercicios pero
carentes de buenos problemas.

• La apariencia exterior suele ser engañosa:


(En un ejercicio se expone una situación y se
pide que se llegue a otra)

• Escribir un coeficiente en el desarrollo de (1 +


x )^32 fue, por ejemplo, un verdadero
problema para los algebristas del siglo XVI,
pero hoy no constituye ningún reto notable.
53
La enseñanza por resolución de problemas pone el énfasis en los
procesos de pensamiento, en los procesos de aprendizaje y toma los
contenidos matemáticos como campo de operaciones para el
desarrollo pensamiento eficaces.

OBJETIVOS:

• Manipulación de los objetos matemáticos.


• Activación de la capacidad mental
• Ejercitación de la creatividad
• Reflexión sobre el propio proceso de pensamiento.
• Transferencia de las actividades a otros aspectos del trabajo mental.
• Adquisición de confianza en sí mismo.
• Diversión de la propia actividad mental.
• Preparación para otros problemas de la ciencia y de la vida cotidiana.
• Preparación para nuevos retos de la tecnología y de la ciencia.
54
Ventajas de la enseñanza por
resolución de problemas.
• Capacidad autónoma para resolver problemas.
• Los procesos relativos a los cambios científicos
y culturales no se hacen obsoletos.
• El trabajo es atrayente, satisfactorio,
autorrealizador y creativo.
• Los hábitos consolidados tienen valor universal
y no limitado a las matemáticas
• Es aplicable a todas las edades.
55
DIFERENCIA CON LA ENSEÑANZA TRADICIONAL:

SECUENCIA TRADICIONAL
Exposición de contenidos
Ejemplos
Ejercicios sencillos
Ejercicios más complicados
¿Problema?

56
SECUENCIA CON METODO DE
RESOLUCION DE PROBLEMAS:
- Propuesta de la situación problema
- Manipulación autónoma por los estudiantes
- Familiarización con la situación
- Elaboración de estrategias
- Ensayos diversos por los estudiantes
- Herramientas elaboradas historicamente
- Elección de estrategias
- Ataque y resolución de los problemas.
- Recorrido crítico (reflexión sobre el proceso)
- Afianzamiento formalizado (si conviene)
- Generalización
- Nuevos problemas
- Posibles transferencias de resultados, de métodos, de ideas,...

57
Ventajas del procedimiento

• Actividad contra pasividad


• Motivación contra el aburrimiento
• Adquisición de procesos válidos contra
rígidas rutinas inmotivadas que se pierden
en el olvido.

58
Dificultades del método de enseñanza por resolución de
problemas.

Tratar de armonizar adecuadamente las dos


componentes que lo integran:

• La componente heurística, es decir la atención a


los procesos de pensamiento
y
• Los contenidos específicos del pensamiento
matemático.

59
Aún no han surgido obras que
efectivamente apliquen el espíritu de la
resolución de problemas a la transmisión de
aquellos contenidos de la matemática que
pensamos que deben estar presentes en
nuestra educación.

60
La esquizofrenia de los profesores por la
solución…

Suele suceder a los profesores convencidos de la bondad


de los objetivos relativos a la transmisión de los procesos
de pensamiento por falta de modelos adecuados, entre los
dos polos de la enseñanza:

• los contenidos
y
• los procesos

Los viernes ponen el énfasis en los procesos de pensamiento, alrededor de situaciones


que nada tienen que ver con los programas de su materia, y los demás días de la
semana se dedican con sus alumnos a machacar bien los contenidos que hay que
cubrir, sin acordarse para nada de lo que el viernes pasado practicaron.

61
Modelación y Aplicaciones en la educación
matemática.
• Existe en la actualidad una corriente en educación matemática que
sostiene la necesidad de que el aprendizaje de las matemáticas no se
realice explorando las construcciones matemáticas en sí mismas sino
en continuo contacto con las situaciones del mundo real que les
dieron motivación y vitalidad.
• Tal corriente está en plena consonancia con las ideas antes
desarrolladas y parece como un corolario natural de ellas. La
educación matemática debería tener por finalidad principal la
inculturación, tratando de incorporar en ese espíritu matemático a los
más jóvenes de nuestra sociedad.
• Parece obvio que si nos limitáramos a una mera presentación de los
resultados que constituyen el edificio puramente teórico dejando a un
lado los orígenes en los problemas que la realidad presenta y sus
aplicaciones estaríamos ocultando una parte muy interesante y
substancial de lo que la matemática verdaderamente es. Aparte de que
estaríamos con ello prescindiendo del gran poder motivador que la
modelación y las aplicaciones poseen.
62
Importancia actual de la motivación y presentación:

E-Learning y Videos

• Nuestros alumnos se encuentran intensamente


bombardeados por técnicas de comunicación muy
poderosas y atrayentes.
• Hay una fuerte competencia con la que nos
enfrentamos en la enseñanza cuando tratamos de captar
una parte substancial de su atención.
• Es necesario que lo tengamos en cuenta constantemente
y que nuestro sistema educativo trate de aprovechar a
fondo tales herramientas como el e-learning, vídeo, la
televisión, la radio, el periódico, el comic, la viñeta, la
participación directa, etc.

63
ALGUNAS TENDENCIAS ACTUALES EN LOS
CONTENIDOS

La matemática del siglo XIX y la del XX ha sido


predominantemente la matemática del continuo
en la que el análisis, por su potencia y repercusión
en las aplicaciones técnicas, ha jugado un papel
predominante.

64
El advenimiento de los computadores, con:

• capacidad de cálculo,
• enorme rapidez,
• versatilidad,
• potencia de representación gráfica,
• posibilidades para la modelación (sin pasar por la formulación
matemática de corte clásico)

Ha abierto multitud de campos diversos, no solo con origen en la física


(como en siglos anteriores), sino en otras muchas ciencias tales como
la economía, las ciencias de la organización, biología, etc. cuyos
problemas resultaban opacos, en parte por las enormes masas de
información que había que tratar hasta llegar a dar con las intuiciones
matemáticas valiosas que pudieran conducir a procesos de resolución
de los difíciles problemas propuestos en estos campos.

65
Por otra parte…

El acento en los algoritmos discretos, usados


en las ciencias de la computación, en la
informática, así como en la modelación de
diversos fenómenos mediante el computador,
ha dado lugar a un traslado de énfasis de la
matemática actual hacia la matemática
discreta.

66
Algunas opiniones…
La combinatoria clásica, así como los
aspectos modernos de ella, tales como la
teoría de grafos o la geometría
combinatoria, podrían ser considerados
como candidatos adecuados.
La teoría elemental de números, que nunca llegó a
desaparecer de los programas en algunos países, podría
ser otro candidato.

67
Aunque parece bastante obvio que el sabor
de la matemática del futuro será bastante
diferente del actual debido a la presencia
del computador, aún no se ve bien claro
cómo se va a plasmar en los contenidos de
la enseñanza primaria, secundaria y
universitaria.

68
Algunas Comparaciones…

Hasta hace no mucho tiempo era frecuente en los colegios dedicar


energía y tiempo a rutinas:

• la división de un número de seis cifras por otro de cuatro.


• la extracción a mano de la raíz cuadrada de un número
• al manejo de tablas de logaritmos con las interpolaciones.

Hoy la presencia de la calculadora de bolsillo ha conseguido que casi


todos estemos de acuerdo en que esa energía y ese tiempo están mejor
empleados en otros menesteres.

69
En la actualidad…
• Dedicamos gran energía y tiempo para la adquisición de destreza y
agilidad en el cálculo de derivadas, antiderivadas, resolución de
sistemas lineales, multiplicación de matrices, representación gráfica de
funciones, cálculo de la desviación típica,...
• Ya desde hace unos años existen calculadoras que son capaces, sin más
que apretar unas pocas teclas y en breves segundos, hallar la derivada
de (1 + 1/x)^x, dar su polinomio de Taylor, representar gráficamente
esta función en un cierto entorno que se pida o bien hallar el valor de
su integral.
• La inversión de una matriz 8x8 le ocupa a la máquina unos pocos
segundos. El cálculo de la desviación típica de una gran masa de datos
es una operación inmediata. Las soluciones de una ecuación de grados
altos, incluidas las raíces complejas, son proporcionadas por la
máquina en un instante.

70
• Siendo así las cosas, la enseñanza del cálculo, álgebra,
probabilidad y estadística será distinta en el futuro. Habrá
que poner el acento en la comprensión e interpretación de
lo que se está haciendo, pero será superflua la energía
dedicada a adquirir agilidad en las rutinas que la
máquina realiza con mucha mayor rapidez y seguridad.
• En la programación de la enseñanza habrá de preguntarse
dónde vale la pena que se aplique el esfuerzo inteligente y
cuáles son las rutinas que se pueden confiar a las
máquinas.
• El progreso de la inteligencia humana consiste en ir
convirtiendo en rutinarias aquellas operaciones que en un
principio eran un desafío para la mente e intentar de
entregar las rutinas a las máquinas. Con ello se podrá
liberar la capacidad mental a la resolución de los
problemas que todavía son demasiado profundos para las
máquinas.No se debe temer que tales problemas vayan
escaseando. 71
• La experimentación en matemáticas se hace posible en
campos cada vez más intrincados gracias a la presencia del
computador y la calculadora es otro de los retos para el
futuro de nuestra enseñanza. ¿Converge una sucesión ?
Con la calculadora se puede escribir la fórmula y pedirle
que calcule unos cuantos valores significativos que
permitan conjeturar a que número converge. Es bien sabido
que una conjetura correcta facilita la solución de un
problema. Por otra parte la calculadora proporciona la
gráfica de la función que sirve para reforzar la conjetura.
• Por otra parte la capacidad para el cálculo infinitesimal, el
álgebra, la estadística, la representación gráfica, la
modelación, de las calculadoras que realizan cálculo
simbólico además del numérico potencian claramente las
posibilidades de la matemática elemental para las
aplicaciones realistas que hasta ahora estaban vedadas en
nuestros cursos por el exceso de tedioso calculo simbólico
y numérico que habría que efectuar a mano. 72
Hacia una recuperación del pensamiento
geométrico y de la intuición espacial.

La necesidad de una vuelta del espíritu geométrico a la enseñanza matemática es


algo en lo que ya todo el mundo parece estar de acuerdo. Sin embargo, aún no es
muy claro cómo se debe llevar a cabo.

Es necesario evitar llegar a los extremos en que se incurrió, por ejemplo, con la
geometría del triángulo, tan en boga a finales del siglo XIX.

También hay que evitar una introducción rigurosamente sostenida de una


geometría axiomática.

Posiblemente una orientación sana podría consistir en el establecimiento de una


base de operaciones a través de unos cuantos principios intuitivamente obvios
sobre los que se podrían levantar desarrollos locales interesantes de la geometría
métrica clásica, elegidos por su belleza y profundidad.

73
Es evidente que desde hace unos treinta años el
pensamiento geométrico viene pasando por una
profunda depresión en nuestra enseñanza
matemática inicial, primaria y secundaria. Y al
hablar del pensamiento geométrico no me refiero a
la enseñanza de la geometría más o menos
fundamentada en los Elementos de Euclides, sino
a algo mucho más básico y profundo que es el
cultivo de aquellas porciones de la matemática que
provienen de y tratan de estimular la capacidad del
hombre para explorar racionalmente el espacio
físico en que vive, la figura, la forma física.

74
Atención a la investigación en educación
matemática.
• Como hemos visto, la educación matemática es una actividad
interdisciplinaria extraordinariamente compleja, que abarca saberes
relativos a las ciencias matemáticas y a otras ciencias básicas que hacen
uso de ella, a la psicología, a las ciencias de la educación.

• Sólo en tiempos muy recientes se ha ido consolidando como un campo, con


tareas de investigación propias, difíciles y de repercusiones profundas en
su vertiente práctica. Se puede afirmar que en el sistema universitario un
tanto inerte de nuestro país la educación matemática aún no ha llegado a
encontrar una situación adecuada por muy diversos motivos, a pesar de
que ya van formándose grupos de trabajo en los que se producen
resultados importantes.

• A mi parecer es muy necesario, por la importancia que tiene en la


sociedad, que se formen en nuestras universidades buenos equipos de
investigación en educación matemática que ayuden a resolver los muchos
problemas que se presentan en el camino para una enseñanza matemática
más eficaz.
75
SEMINARIO DE MATEMATICAS
“TENDENCIAS EN LA DIDACTICA DE LA
MATEMATICA UNIVERSITARIA”

“Introducción al Seminario: Presentación.


Objetivos. Temáticas a abordar. Resultados
esperados. Desafíos Didácticos y Epistémicos
de la Matemática Universitaria actual”

RUBEN PREISS T.
ruben.preiss@udp.cl

76

También podría gustarte