Proposiciones descriptivas                                Proposiciones prescriptivas
Función: Informa conocimientos válidos y verificados a   Función: Dar órdenes de hacer o no hacer. Modifica
 través de un método científico. Este es el lenguaje de laconductas y comportamientos. Este es el lenguaje del
 ciencia                                                  Derecho.
 Comportamiento del destinatario: La prueba de            Comportamiento del destinatario: ¿Me veo obligado a
 aceptación es la creencia de que todo lo que viene de la cumplir el Derecho o estoy obligado? Estoy obligado.
 comunidad científica es verdadero y por eso lo acepto.   La prueba de aceptación es ejecución o cumplimiento.
                                                          Esto implica un elemento de:
                                                              o Coercitividad:
                                                              o Coactividad: Sanción.
 Criterios de valoración:                                 Criterios de valoración: Mandatos de hacer o no hacer.
 o Criterio de verificación empírico: Trabaja con o Criterio de justificación material: Correspondencia
     proposiciones     sintéticas.  Debe     haber   una      con los principios supremos del Derecho los cuales
     correspondencia con los hechos.                          deben estar justificados de materia material en una
 o Criterio de verificación racional: Trabaja con             Constitución. Por tanto, trabaja con un elemento de
     proposiciones analíticas. Debe haber correspondencia     fundación deontológica.
     con los postulados autoevidentes de la razón o Criterio de justificación formal: Derivación de las
     (Postulados científicos).                                fuentes primarias de producción normativa las cuales
           Principio de identidad                            están en el Congreso. Se deben indicar contextos de
           Principio de no contradicción                     validez tanto formal (Procedimiento del proyecto de
           Principio de tercero excluido.                    ley / Debates) como material (Existencia de la norma
           Principio de razón                                ha sido sancionada y promulgada y forma parte del
                                                              ordenamiento de manera real) del Derecho. Ley 5 de
                                                              1992.
                                                              Por tanto, trabaja con un elemento de carácter
                                                              ontológico.
                                                 TEORÍA REDUCCIONISTA
¿Qué es? Pretende reducir proposiciones prescriptivas a proposiciones descriptivas a través de una proposición
alternativa ¿Qué es la pretensión de reducir? Significa que pierda su función la proposición prescriptiva del mandato.
                                                   Haz X o te sucede Y
     Haz X: Proposición prescriptiva de mandato.
     Te sucede Y: Proposición descriptiva y al mismo tiempo una proposición alternativa.
En el centro de la teoría reduccionista esta la sanción. Bobbio objeta la teoría reduccionista con (3) argumentos:
    1. Es difícilmente comprobable por los hechos que todos los mandatos se cumplan porque medie una sanción.
    2. Haz X o te sucede Y. Te sucede Y describe una situación desagradable; y toda situación desagradable implica un
       juicio se valoración y todo juicio de valoración tiene una función prescriptiva. Por tanto, la pretensión de sacar la
       función prescriptiva de mandato entró por la ventana como consecuencia del mandato a la proposición
       alternativa; la cual NO es descriptiva SINO prescriptiva.
                 o Las NORMAS JURÍDICAS NO son prescripciones categóricas o incondicionales; es decir, NO dicen
                    “Está prohibido matar”; SINO que son proposiciones prescriptivas condicionales y/o hipotéticas que
                    dicen “Si alguien ha causado la muerte de un hombre entonces debe ser castigado” Por tanto, su
                    estructura es Si entonces.
                    Por tanto, “Si alguien ha causado la muerte de un hombre entonces debe ir a la cárcel” = Esto sería
                    una proposición descriptiva. Esta MAL. La función prescriptiva del mandato entrará como
                    consecuencia del mandato y dirá “Si alguien ha causado la muerte de un hombre entonces debe ser
                    castigado”.
   3. Esto tiene que ver con la imputación de la norma jurídica; su relación NO es por casualidad. Hay una sanción de
      la norma, el antecedente son las clases de circunstancias de hecho. La imputación se refiere a resarcir el daño. El
      antecedente es el supuesto de hecho, se refiere a lo que se regula y cómo.
                       NUEVO TEMA: CLASIFICACIÓN DE JUICIOS DE PEREZ VIEDA
   1. Cualidad:
      o Afirmativos.
      o Negativos.
   2. Cantidad:
      o Universales.
      o Particulares.
      o Singulares.
   3. Relación:
      o Categóricos.
      o Hipotéticos.
      o Disyuntivos.
   4. Modalidad:
      o Problemáticos.
      o Asertóricos.
      o Apodícticos.
   5. Elementos:
      o Simples.
      o Compuestos.
   6. Materia:
      o Analíticos.
      o Sintéticos.
   7. Formación:
      o Mediatos.
      o Inmediatos.
JUICIOS HIPOTÉTICOS (Condicionales):
                                  Modus Ponendo (Condición) Ponens (Condicionado)
                                                   Ponens: Afirmativo.
                                                   Tollens: Negativo.
   o   Modus Ponendo Ponens: Poniendo pongo. Su condición es afirmativa.
             EJ: Si hay luz puedo ver.
             EJ: Si hay Constitución hay garantía de derechos fundamentales.
   o   Modus Ponendo Tollens: Poniendo quito.
             EJ: Si hay conciliación prejudicial no habrá demanda en forma.
   o   Modus Tollendo Ponens: Quitando pongo.
               EJ: Si no hay acción de tutela habrá acciones populares o de grupo.
   o   Ponus Tollendo Tollens: Quitando quito.
              EJ: Si no hay justicia no hay paz.