[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas16 páginas

La Unidad Curricular Investigación e Innovación 53759845

La unidad curricular Investigación e Innovación I tiene como propósito que las y los estudiantes apliquen herramientas metodológicas para realizar el diagnóstico comunitario; y abordar la formulación de los proyectos socio-integradores, a partir de los temas priorizados en el área de su competencia, y así propiciar el pensamiento crítico y la integralidad de los saberes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas16 páginas

La Unidad Curricular Investigación e Innovación 53759845

La unidad curricular Investigación e Innovación I tiene como propósito que las y los estudiantes apliquen herramientas metodológicas para realizar el diagnóstico comunitario; y abordar la formulación de los proyectos socio-integradores, a partir de los temas priorizados en el área de su competencia, y así propiciar el pensamiento crítico y la integralidad de los saberes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

TRAYECTO I

PROGRAMA EXPERIMENTAL
DE LA UNIDAD CURRICULAR
INVESTIGACIÓN
E INNOVACIÓN I

FORMA DE ESTUDIO
PRESENCIAL
DURACIÓN
243 HORAS
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
Miguel Rodríguez Torres

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Ricardo Menéndez

AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL


EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
Rector
Ronald Blanco La Cruz
Vicerrectora de Desarrollo Académico
Aimara Aguilar
Vicerrector de Creación Intelectual
y Vinculación Social
Edgar Gaviria
Secretario
Frank Bermúdez Sanabria

VICERRECTORADO
DE DESARROLLO ACADÉMICO

Vicerrectora
Aimara Aguilar

Director de Desarrollo Curricular


Pablo Fernández

Responsable del diseño del PNF Policial Diseñadoras, expertas en contenido y validadoras
Yesenia Bermúdez del programa de la unidad curricular:
Msc. Dianela Bravo.
Soc. Aimara Escobar.
Soc. Magali González.
Abg. Yanira González.

Corrector de estilo
Larrys Peña.

Diseño Gráfico y diagramación


UNIVERSIDAD NACIONAL Carla Poveda.
EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
Dirección: Calle La línea, zona industrial L, Catia.
Apartado postal: Caracas 1030 - Venezuela

WWW.UNES.EDU.VE Caracas, noviembre del 2013


ÍNDICE
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN I
PNF POLICIAL

05 INTRODUCCIÓN

06 PROPÓSITO

06 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

06 RELACIÓN DE TEMAS DE LA UNIDAD CURRICULAR

09 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN I

CUADRO DE ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DOCENTE

08 TEMA 1
Marco general de los programas de Investigación e Innovación de los PNF.

09 TEMA 2
El abordaje comunitario.

11 TEMA 3
El proyecto socio-integrador y el diagnóstico social.

13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
paradigmas tradicionales y la negación superadora
INTRODUCCIÓN de dicha tendencia, surgiendo un nuevo paradigma
Para investigar la verdad es preciso dudar, del conocimiento que concibe como actores del pro-
ceso educativo a estudiantes y docentes, generando
en cuanto sea posible, de todas las cosas
entre todos nuevos conocimientos transformadores
René Descartes
y significativos de la realidad.

E
n el marco del Plan de la Patria, para continuar La educación socialista se apodera de ideales
construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo concretos que permiten contrarrestar los efectos
XXI, una novísima universidad se está forjando perversos de la sociedad capitalista, atacando las
en Venezuela: la Universidad Nacional Experimental causas estructurales que producen conformismo y
de la Seguridad (UNES). Una universidad cuya consig- estancamiento en la sociedad; para enfrentar y supe-
na es educar para transformar garantizando el dere- rar las problemáticas sociales a partir de soluciones
cho a la seguridad. revolucionarias, transformadoras y liberadoras. En
Esta institución rebasa con creses a las universi- este contexto, en la UNES la investigación se convier-
dades tradicionales, por cuanto en su construcción te en una poderosa herramienta de transformación,
participan variados actores sociales y sus fines, lejos siendo el eje articulador de todas las demás unida-
del mercantilismo o el mero academicismo, están des curriculares, y es vista como el punto aglutinante
orientados hacia la transformación social, el inter- de todas ellas. Por consiguiente, se trasiega el co-
cambio de saberes y la innovación social en materia nocimiento mediante la generación de espacios de
de seguridad ciudadana y penitenciaria. Este pro- aprendizaje que traspasan el recinto universitario,
yecto de transformación universitaria, impulsado ofreciendo estímulo a sus estudiantes para la realiza-
por el Comandante Eterno y Supremo, Hugo Rafael ción de proyectos que conlleven a soluciones de pro-
Chávez Frías y emanado del trabajo colectivo de los blemas comunitarios, en pro del buen vivir.
constructores de la Revolución Bolivariana, se forja En la formación humanista de las y los estudiantes,
en oposición al proyecto neo­liberal y su expresión la UNES toma como base teórica legal la Constitución
en el campo educativo. En tal sentido, se origina un y la misión Alma Mater. En esta última, se presentan
proceso de confrontación de tipo dialéctico entre los como ejes transversales el proyecto socio integrador

5
TRAYECTO I

6 INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN I

y la formación socio crítica, con la finalidad de forta- formativos e investigativos en el ámbito de la seguri-
lecer las capacidades para el ejercicio de la función, la dad ciudadana y del servicio penitenciario.
ética del servidor público y otros valores universales
para el nuevo profesional de la seguridad y del siste-
ma penitenciario, lo que conlleva al egreso de profe- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
sionales integrales en esos ámbitos. La unidad curricular Investigación e Innovación I
Con la unidad curricular Investigación e Innovación tiene como objetivos específicos:
del Trayecto I, se espera que las y los estudiantes desa- • Analizar los temas priorizados del PNF correspon-
rrollen habilidades para el acercamiento a las comu- diente, con la finalidad de identificar y compren-
nidades de manera efectiva, es decir, que se preparen der los problemas socio-comunitarios relacio-
para estar aptos(as) para conocer la realidad social. nados con la seguridad ciudadana y el sistema
Este primer trayecto busca que las y los estudiantes penitenciario, que le permitan tomar conciencia
puedan apropiarse del enfoque metodológico que sobre la importancia del acercamiento comunita-
guiará el abordaje de las comunidades y el proceso rio, como experiencia de formación, para su futuro
de investigación social. desempeño profesional.
Por consiguiente, a través de esta Unidad Curricu-
• Comprender y aplicar las estrategias del aborda-
lar, las y los estudiantes desarrollarán las siguientes
je socio-comunitario, como acción que potencia,
competencias para:
genera y fortalece las condiciones para una apro-
• Comprender y valorar la lógica de los procesos de
piada articulación y participación comunitaria y
investigación desde la perspectiva metodológica
universitaria, en pro de generar el reconocimiento
asumida por la universidad.
del otro y el entendimiento de que las comunida-
• Conducir procesos adecuados de comunicación e des son también constructoras del saber.
interacción en los contextos comunitarios.
• Realizar un diagnóstico social para comprender la
• Obtener, generar y procesar información prove- realidad en la cual las estudiantes y los estudiantes
niente de distintas fuentes, relacionadas con el deberán interactuar, y generar un proceso perma-
ámbito de su competencia. nente y continúo de reflexión sobre los problemas
• Interpretar los contextos comunitarios con un en- del entorno en el ámbito de la seguridad ciuda-
foque crítico e identificar sus necesidades y pro- dana y del sistema penitenciario que promuevan
blemas relacionados con el área particular de cada acciones mancomunadas para ofrecer soluciones
órgano de seguridad o el sistema penitenciario. pertinentes a los problemas de la comunidad.

PROPÓSITO RELACIÓN DE TEMAS DE LA


La unidad curricular Investigación e Innovación I tie-
UNIDAD CURRICULAR
ne como propósito que las y los estudiantes apliquen Los contenidos que se abordarán en esta unidad
herramientas metodológicas para realizar el diagnós- curricular son:
tico comunitario; y abordar la formulación de los pro-
TEMA 1. Marco general de los programas de Investi-
yectos socio-integradores, a partir de los temas prio-
gación e Innovación de los PNF.
rizados en el área de su competencia, y así propiciar
el pensamiento crítico y la integralidad de los saberes TEMA 2. El Abordaje Comunitario.
TEMA 3. El Proyecto Socio-integrador y el Diagnósti-
co Social.
TRAYECTO I

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN I 7

ESTRATEGIAS DE 3. El impacto que tiene el acercamiento comunitario


EVALUACIÓN DE LA y el desarrollo de capacidades para la investiga-
UNIDAD CURRICULAR ción en el ejercicio de su función como futura y
INVESTIGACIÓN E futuro servidor público.
INNOVACIÓN I 4. Actividades y contenidos que consideran relevan-
tes para su formación.
La evaluación de la unidad curricular Investigación
e Innovación se regirá por lo establecido en la Norma- El portafolio estará integrado por una recopila-
tiva de Evaluación de la UNES y los lineamientos de ción de información, cuyo propósito es evaluar el
administración de los Programas Nacionales de For- logro de las competencias desarrolladas; es decir, el
mación vigentes. avance de los aprendizajes conceptuales, actitudina-
La evaluación será de carácter procesual, se lleva- les y procedimentales de cada estudiante, a lo largo
rá a cabo mediante un proceso de revisión periódica del desarrollo de la unidad curricular.
de los avances y logros alcanzados por las y los estu- Para elaborar el portafolio se debe decidir qué tra-
diantes durante todo el trayecto. Se contempla como bajos se van a coleccionar, basado en la finalidad y las
parte de las estrategias de evaluación la conforma- metas que se pretenden alcanzar. A su vez, deben evi-
ción de un portafolio. denciar las competencias desarrolladas por cada estu-
El portafolio, como instrumento de evaluación, diante. Por ende, las pautas para seleccionar los traba-
tiene como finalidad que las y los estudiantes regis- jos deben reflejar criterios de aprendizaje. Al respecto,
tren sus experiencias investigativas y demás activida- es importante que las y los estudiantes realicen, al
des que contribuyan a su formación integral; además final, una reflexión de manera que puedan identificar
que narren y compartan sus reflexiones desde la co- sus niveles de logros y qué aspectos deben mejorar.
tidianidad de los saberes desarrollados. En este senti- Para la reflexión es necesario que las y los estudiantes
do, el portafolio les permitirá identificar: integren los comentarios formulados por la o el do-
1. Sus fortalezas y debilidades dentro del proceso in- cente y los resultados de su autoevaluación.
vestigativo abordado.
2. Los progresivos desafíos y retos que deben en-
frentar durante todo el proceso y cómo han sido
abordados.
8

CUADRO DE ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE


Tema 1. Marco general de los programas de Investigación e Innovación de los PNF.

Saber: las estudiantes y los estudiantes caracterizarán problemas relacionados con la seguridad ciudadana o con el servicio
TRAYECTO I

Horas sugeridas:
penitenciario, para desarrollar conocimientos y habilidades que les permitan identificarlos, priorizarlos comprenderlos, terri-
81/243
torializarlos y analizarlos críticamente.
Contenidos Estrategias didácticas sugeridas para cada tema
• Programas de Investigación e Innova- Para introducir a las y los estudiantes en la unidad curricular Investigación e Innovación I, se recomienda a las
y los educadores propiciar la lectura y discusión de los Lineamientos para el Desarrollo Curricular de los Pro-
ción. Definición.
gramas Nacionales de Formación (MPPEU, 2013) a la luz del Proyecto Nacional Simón Bolívar y Ley del Plan de
• Aspectos generales del Proyecto la Patria, cuyo objetivo es establecer la inserción, pertinencia y alcances de estos programas de Investigación
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN I

socio-integrador. Concepción y e Innovación en los planes de la nación.


Características.
En relación con el Proyecto Socio-integrador, se recomienda la lectura y discusión de su concepción, carac-
• Líneas de Investigación de la UNES. terísticas, gestión y evaluación expuestos en los Lineamientos para el Desarrollo Curricular de los Programas
• Líneas de Investigación del PNF. Nacionales de Formación (MPPEU, 2013), con la finalidad de comprender las tareas que se deben emprender en
• Nodos Problemáticos del PNF. la ejecución de dichos proyectos.
Se recomienda a las y los educadores asignar tareas de investigación a las y los estudiantes sobre los temas
priorizados que abordan la líneas de investigación de la UNES y del PNF respectivo. En este primer momento,
la investigación debe estar orientada fundamentalmente hacia aspectos teóricos. La búsqueda de definicio-
nes de términos relacionados con el proceso de investigación así como del área de seguridad ciudadana (por
ejemplo violencia, víctima, impunidad, entre otros); revisar la evolución del término para contrastar perspec-
tivas; indagar cómo se expresan estos aspectos en la realidad, a partir de sus experiencias y de una revisión
bibliográfica y hemerográfica (física y/o virtual). Este ejercicio propiciará la búsqueda de información, expresar
ideas propias y desarrollar el análisis y la comprensión de la realidad.

Referencias bibliográficas sugeridas:


• Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2013). Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación. Caracas: Autor.
• Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Vicerrectorado de Desarrollo Académico. (2012). Lineamiento de gestión de investigación e innova-
ción en los Programas Nacionales de Formación. [Folleto]. Caracas: Autor.
• Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Vicerrectorado de Desarrollo Académico. (2012). Instructivo de la unidad curricular investigación e
innovación de los Programas Nacionales de Formación – UNES. [Folleto]. Caracas: Autor.
• Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vinculación Social. (2013). Conceptualización de los temas
priorizados en la línea de investigación: Convivencia y Seguridad Ciudadana [Folleto]. Caracas: Autor.
• Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vinculación Social. (2013). Conceptualización de los temas
priorizados en la línea de investigación: Estudios sobre el Sistema de Justicia Penal [Folleto]. Caracas: Autor.
• Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vinculación Social. (2013). Conceptualización de los temas
priorizados en la línea de investigación: Estudios sobre Policía y Nuevo Modelo Policial. [Folleto]. Caracas: Autor.
• Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Vicerrectorado de Desarrollo Académico. (2012). Instrumento guía para prácticas profesionales. [Fo-
lleto]. Caracas: Autor.
• Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Vicerrectorado de Desarrollo Académico. (2012). Instrumento guía para la vinculación social. [Folle-
to]. Caracas: Autor.
Tema 2. El abordaje comunitario.

Saber: las estudiantes y los estudiantes aplicarán las estrategias de abordaje socio-comunitario a fin de caracterizar la rea-
Horas sugeridas:
lidad de la comunidad en la cual llevan a cabo su proceso de investigación, en materia de seguridad ciudadana o del servi-
81/243
cio penitenciario; atendiendo a los principios de inclusión social, participación comunitaria y promoción de derechos.
Contenidos Estrategias didácticas sugeridas para cada tema
• Comunidad. Definición. Para iniciar la exploración de saberes se sugiere que la o el docente haga una serie de preguntas esenciales, tales como:
• Cartografía Social: • ¿Qué caracteriza el sitio donde vivimos?
• Perfil Territorial. • ¿Qué es para ti una comunidad y quiénes la integran?
• Marco Histórico. • ¿Qué identifica o diferencia tu comunidad frente a otra?
• Perfil Demográfico. • ¿Qué es la cartografía?
• Organizaciones comunitarias • ¿Has oído hablar alguna vez sobre cartografía social? ¿Has realizado alguna vez una cartografía social?
presentes en el ámbito • ¿Qué entiendes por abordaje comunitario?
territorial. Este ejercicio tiene como propósito estimular la participación de las y los estudiantes, facilitando su propio
reconocimiento como habitante de una comunidad. Además, permitirá introducirlos en el tema y establecer el
• El abordaje comunitario: contexto significativo para el aprendizaje de los contenidos a abordar.
• Aproximación comunitaria. En la interacción de saberes, la o el docente invitará a sus estudiantes a realizar la cartografía social de la comunidad
• Búsqueda de información donde vive. Este primer ejercicio permitirá una aproximación asertiva a la metodología propuesta.
sistemática. En un segundo momento, el docente planteara el desarrollo de la cartografía social en la comunidad donde
• Análisis de la información. desarrolla las actividades de acercamiento comunitario. Para realizar esta tarea, se recomienda que la docente o el
docente, conjuntamente con las y los estudiantes, discutan los diferentes conceptos como territorio, comunidad,
• Establecimiento del plan de población y otros, así como los distintos mapas que se pueden elaborar de las comunidades: mapa del pasado
acción. y del presente de la comunidad, de actores sociales, de instituciones que hacen vida en ella, característica
topográfica, de problemas (por ejemplo de servicios público, infraestructura, riesgos ambientales, delitos, entre
otros). Se recomienda la lectura del material denominado Fortalecimiento de las organizaciones pertenecientes a
la Asociación de Proyectos Comunitarios (Asociación de Proyectos Comunitarios, 2005).
Igualmente, para continuar el desarrollo de los contenidos de este tema, se sugiere a la o el docente, trabajar
conjuntamente con los estudiantes en la elaboración de de un perfil de la comunidad abordada en las sesiones
anteriores, en el cual consideren variables como la edad de sus habitantes, sexo, nivel de instrucción, ocupación,
entre otras. Esta tarea les permitirá familiarizar a las y los estudiantes con las características poblacionales y establecer
la relación entre variables. Además, esta actividad tiene el propósito de propiciar el desarrollo de habilidades para
la observación, la búsqueda de información y su registro, comprender la realidad de las comunidades, entre otras.
Asimismo, se recomienda a la o el docente, realizar ejercicios participativos en los procesos de interacción didáctica,
para aplicar los pasos del abordaje comunitario; de manera que ejerciten las técnicas de la comunicación, las normas
de cortesía, escucha activa.
La o el docente, conjuntamente con las y los estudiantes, seleccionará uno o varios temas de la línea de investigación
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN I
TRAYECTO I

del PNF en el cual está adscrito, para desarrollar los contenidos con una aproximación real en la comunidad.
9
Referencias bibliográficas sugeridas:
10

• Andrade, H. y Santamaría, G. (1997). Cartografía Social para la planeación participativa. En: Memorias del Curso: Participación Comunitaria y Medio Ambiente.
Proyecto de capacitación para profesiones del Sector Ambiental. Ministerio del Medio Ambiente e ICFES. [Documento en línea]. Disponible: http://fundaal-
deas.org/web/index.php/articulos2/49-cartografia-social-el-mapa-como-instrumento-y-metodologia-de-la-planeacion-participativa.
TRAYECTO I

• Arias Herrera, H. (1995). La Comunidad y su Estudio. La Habana: Pueblo y Educación.


• Asociación de Proyectos Comunitarios. (2005). Fortalecimiento de las organizaciones pertenecientes a la Asociación de Proyectos Comunitarios. [Documento
en línea]. Disponible: http://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_0_Territorio.pdf.
• Calviño, M. (1995). Estudios Comunitarios: Una reflexión de alerta. Revista Cubana de Psicología, 10(2-3), 170-173. [Consulta: 2013, Octubre13]
• Castellanos, A. (2004). La Construcción de la planificación popular: diálogo de saberes.  Espacio Abierto, 13 (1), 75-96.
• Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidos. Suayter, I. (1994). La organización en el
abordaje comunitario.  Treball social, (136), 51-55.
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN I
Tema 3. El proyecto socio-integrador y el diagnóstico social.

Saber: las estudiantes y los estudiantes realizarán un diagnóstico social, en el marco del proyecto sociointegrador,
Horas sugeridas:
para conocer la problemática existente en la comunidad enmarcada en el tema de la línea de investigación de su
81/243
PNF, con la finalidad de proponer soluciones sobre la base de su formación académica.

Contenidos Estrategias didácticas sugeridas para cada tema

• Definición del Proyecto socio-integrador. Se recomienda a la o el docente retomar los contenidos del primer tema, como punto departida para el abor-
• Momentos para la gestión del proyecto daje de los contenidos del tema 3; con la finalidad de revisar su comprensión por parte de las y los estudiantes.
socio-integrador. En segundo lugar, se recomienda a la o el docente darle continuidad a los ejercicios propuestos en los temas
• Diagnóstico. anteriores, de manera que las y los estudiantes reconozcan la utilidad de la aplicación de herramientas meto-
• Planificación. dológicas, como la cartografía social, para abordar y comprender la dinámica de los proyectos.
• Ejecución. Asimismo, se recomienda al docente discutir previamente con las y los estudiantes las fases de un proyecto social y
• Evaluación. establecer su relación con un proyecto de investigación. Para lograr este cometido la o el docente, durante las interac-
ciones didácticas, enfatizará en la necesidad de seleccionar por parte de los estudiantes (organizados en colectivos de
• El Diagnóstico Social. trabajo) un tema priorizado de las líneas de investigación de la UNES. Este tema será el punto de partida para realizar
• Los problemas sociales. Necesidades el diagnóstico de los problemas de la comunidad en la cual han venido trabajando. Para realizar esta tarea, se reco-
y problemas. mienda realizar la lectura del documento de García Urrea, S. (s/f), denominado Desarrollo de los Diagnósticos Sociales
• Finalidad del diagnóstico social. Participativos Comunitarios (DSP).
• Identificación de los factores deter- La o el docente, en un trabajo colectivo con los estudiantes, deberá revisar los aspectos fundamentales para
minantes, factores condicionantes y realizar un diagnóstico social. Para realizar esta tarea se recomienda como punto de inicio darle respuestas de
factores de riesgo. manera colectiva a las preguntas propuestas por García Urrea para realizar el diagnóstico participativo, las
• Análisis y priorización de problemas. cuales son:
• Establecimiento de estrategias de • ¿Cuáles son los problemas que más nos afectan?
acción. • ¿Qué relación tienen esos problemas con otros expuestos?
• El trabajo de campo. Métodos e ins- • ¿Qué soluciones pueden emplearse para resolverlos?
trumentos de recolección de informa- • ¿Qué posibilidades reales existen de solución?
ción para el diagnóstico social: • ¿Cuál es la capacidad técnica, artesanal, laboral y profesional que existe en la comunidad para afrontar los pro-
• La observación. Definición, tipos y blemas?
características. Se sugiere a la o el docente la aplicación de cada uno de los pasos para realizar el diagnóstico social en la prác-
• La entrevista. Definición, tipos y tica y abordar su planteamiento teórico en discusiones colectivas, con el propósito de abordar los métodos de
características. investigación social; de modo que el estudiante en un ejercicio de metacognición tome conciencia que en el
• La encuesta. Definición, tipos y trabajo que han venido realizando han tenido que emplear técnicas como la observación y la entrevista. Esta
características. tarea implica el abordaje de los temas desde la práctica hacia lo conceptual, en una construcción colectiva.
Igualmente, se recomienda darle utilidad a los datos recogidos en las fases de trabajo anterior para la presen-
• Presentación de los datos. Cuadros, tación de cuadros y gráficos.
Gráficos y Tablas.
La o el docente desarrollará un proceso de sistematización, lo cual les permitirá mantener registros actualiza-
dos, anotaciones y reflexiones de cada paso, que faciliten el monitoreo del trabajo realizado y la identificación
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN I
TRAYECTO I

de aprendizajes significativos que nutran el mejoramiento de la propia Unidad Curricular.


11
12

Referencias bibliográficas sugeridas:


• Ander-Egg, E. (2000). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: LUMEN.
• Ander-Egg, E. y Aguilar Idáñez, M. (2009). Diagnóstico social: concepto y metodología. Buenos Aires: LUMEN.
TRAYECTO I

• De Quintero, M., y De Guidobono, N. (1974). El diagnóstico social. México: Humanitas.


• Escala, M. (2001). El diagnóstico social: proceso de conocimiento e intervención profesional. Buenos Aires: Espacio.
• García Urrea, S. (s/f ). Desarrollo de los Diagnósticos Sociales Participativos Comunitarios (DSP). [Documento en línea]. Diponible: http://www.euts.es/
eutsdata/Items/267/Files/Anexo.pdf. [Consulta: 2013, Octubre13]
• Martín, M., Vegas, A., y Miranda, F. (1996). Manual de indicadores para el diagnóstico social. Bilbao-España: Colegio de Diplomados en Trabajo Social y
Asistentes Sociales de la Comunidad Autónoma Vasca.
• Richmond, M. (2005). Diagnóstico social. Madrid: Siglo XXI.
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN I

• Wiesenfeld, E. (1996). El significado del barrio: un estudio psicosocial. AVEPSO, XIX (2), 63-72.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS De Quintero, M., y De Guidobono, N. (1974). El diagnós-
tico social. México: Humanitas.
Andrade, H. y Santamaría, G. (1997). Cartografía Social
Escala, M. (2001). El diagnóstico social: proceso de cono-
para la planeación participativa. En: Memorias del
cimiento e intervención profesional. Buenos Aires:
Curso: Participación Comunitaria y Medio Ambien-
Espacio.
te. Proyecto de capacitación para profesiones del
Sector Ambiental. Ministerio del Medio Ambiente García Urrea, S. (s/f). Desarrollo de los Diagnósticos
e ICFES. [Documento en línea]. Disponible: http:// Sociales Participativos Comunitarios (DSP). [Docu-
fundaaldeas.org/web/index.php/articulos2/49- mento en línea]. Disponible http://www.euts.es/
cartografia-social-el-mapa-como-instrumento- eutsdata/Items/267/Files/Anexo.pdf. [Consulta:
y-metodologia-de-la-planeacion-participativa. 2013, octubre13]

Ander-Egg, E. (2000). Metodología y práctica del desa- Jara, O. (s/f). Orientaciones teórico-prácticas para la sis-
rrollo de la comunidad. Buenos Aires: LUMEN. tematización de experiencias. [Documento en línea].
Disponible en: www.cepalforja.org/sistematizacion.
Ander-Egg, E. y Aguilar Idáñez, M. (2009). Diagnóstico
social: concepto y metodología. Buenos Aires: LUMEN. Jara, O. (s/f). Sistematización de experiencias, in-
vestigación y evaluación: aproximaciones desde
Arias Herrera, H. (1995). La Comunidad y su Estudio. La
tres ángulos. [Documento en línea]. Disponible
Habana: Pueblo y Educación.
www.educaciónglobalresearch.net/wp-content/
Asociación de Proyectos Comuniatrios. (2005). Forta- uploads/02A-Jara-Castellano.pdf.
lecimiento de las organizaciones pertenecientes a la
Martín, M., Vegas, A., y Miranda, F. (1996). Manual de in-
Asociación de Proyectos Comunitarios. [Documento
dicadores para el diagnóstico social. Bilbao-España:
en línea]. Disponible: http://www.asoproyectos.
Colegio de Diplomados en Trabajo Social y Asisten-
org/doc/Modulo_0_Territorio.pdf. [Consulta: 2013,
tes Sociales de la Comunidad Autónoma Vasca.
octubre13]
Ministerio del Poder Popular para la Educación Univer-
Calviño, M. (1995). Estudios Comunitarios: Una reflexión
sitaria (2013). Lineamientos Curriculares para Progra-
de alerta. Revista Cubana de Psicología, 10(2-3), 170-173.
mas Nacionales de Formación. Caracas: Autor.
Castellanos, A. (2004).  La Construcción de la planifica-
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comu-
ción popular: diálogo de saberes.  Espacio Abierto, 13
nitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Ai-
(1), 75-96.
res: Paidos.
13
TRAYECTO I

14 INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN I

Richmond, M. (2005). Diagnóstico social. Madrid: Siglo ción Social. (2013). Conceptualización de los temas
XXI. priorizados en la línea de investigación: Estudios so-
Suayter, I. (1994). La organización en el abordaje comu- bre el Sistema de Justicia Penal [Folleto]. Caracas.
nitario.  Treball social, (136), 51-55. Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Vi-
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, cerrectorado de Creación Intelectual y Vinculación
Vicerrectorado de Desarrollo Académico. (2012). Li- Social. (2013). Conceptualización de los temas priori-
neamiento de gestión de investigación e innovación zados en la línea de investigación: Estudios sobre Po-
en los Programas Nacionales de Formación. [Folle- licía y Nuevo Modelo Policial. [Folleto]. Caracas.
to]. Caracas. Universidad Nacional Experimental de la Seguridad,
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Vicerrectorado de Desarrollo Académico. (2012).
Vicerrectorado de Desarrollo Académico. (2012). Ins- Instrumento guía para prácticas profesionales. [Fo-
tructivo de la unidad curricular investigación e inno- lleto]. Caracas.
vación de los Programas Nacionales de Formación Universidad Nacional Experimental de la Seguridad,
– UNES. [Folleto]. Caracas. Vicerrectorado de Desarrollo Académico. (2012). Ins-
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, trumento guía para la vinculación social. [Folleto].
Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vincula- Caracas.
ción Social. (2013). Conceptualización de los temas Wiesenfeld, E. (1996). El significado del barrio: un estudio
priorizados en la línea de investigación: Convivencia psicosocial. AVEPSO, XIX (2), 63-72.
y Seguridad Ciudadana [Folleto]. Caracas.
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad,
Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vincula-

También podría gustarte