[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas13 páginas

Johannes Kepler

Johannes Kepler descubrió las tres leyes del movimiento planetario que explican que los planetas se mueven en órbitas elípticas alrededor del Sol, con el Sol en uno de los focos, y que el tiempo que tardan los planetas en recorrer áreas iguales de sus órbitas depende de su distancia al Sol. Kepler también hizo contribuciones importantes a las matemáticas y la óptica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas13 páginas

Johannes Kepler

Johannes Kepler descubrió las tres leyes del movimiento planetario que explican que los planetas se mueven en órbitas elípticas alrededor del Sol, con el Sol en uno de los focos, y que el tiempo que tardan los planetas en recorrer áreas iguales de sus órbitas depende de su distancia al Sol. Kepler también hizo contribuciones importantes a las matemáticas y la óptica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

JOHANNES KEPLER

Johannes Kepler nació en Weil


der Stadt, , una localidad
ubicada al suroeste de Alemania
fue un astrónomo de los siglos
XVI y XVII (nació el 27 de
diciembre de 1571 y falleció el
15 de noviembre de 1630 a los
58 años) conocido
principalmente por descubrir y
describir las leyes que explican
el movimiento de los planetas
alrededor del Sol.

 Fue por sus padres Heinrich Kepler y Katherina


Guldenmann despertaron su interés por la
astronomía mediante la observación de cometas y
eclipses.
 A los 18 años ingresó en la Universidad de Tubinga para estudiar teología, lenguas
antiguas y ciencias clásicas. Allí descubrió la teoría heliocéntrica de Nicolás
Copérnico de mano de su mentor Michael Maestlin.
 A los 23 años abandonó Tubinga para enseñar matemáticas y astronomía en la Universidad de
Graz (Austria).

Finalmente, en 1625, con 54 años, publicó gracias a los datos previos de Tycho Brahe y sus
propias observaciones las «Tablas rudolfinas», un completo catálogo estelar y planetario que
se utilizaría como referencia en el mundo entero por más de un siglo.

Kepler fallecería cuatro años después a los 58 años de edad, dejando tras él un legado que
ayudó a entender mejor el universo y que permeó en el trabajo de otros grandes científicos
como Isaac Newton, el cual acabaría formulando su teoría de la gravitación universal
inspirado en los hallazgos de Johannes

LAS TRES LEYES DE KEPLER

 Primera ley de Kepler (1609)

Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas. El Sol se
encuentra en uno de los focos de la elipse.

Explicación sencilla: Los planetas giran alrededor del Sol describiendo elipses, donde el Sol
siempre será uno de sus focos.

 Segunda ley de Kepler (1609)

El radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.

Explicación sencilla: La velocidad de los planetas alrededor del Sol no es constante; esta
aumenta cuando los planetas se acercan al Sol y disminuye cuando se alejan.
 Tercera ley de Kepler (1618)

Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es directamente proporcional al cubo


de la longitud del semieje mayor de su órbita elíptica».

Explicación sencilla: Si hallas el cuadrado del tiempo que tarda un planeta en dar una vuelta
alrededor del Sol y lo divides entre el cubo de la mitad de la distancia más larga entre ese
planeta y el Sol, el número restante (una constante) será el mismo para todos los planetas.
T²/r³ = C = constante.

APORTES DE JOHANNES KEPLER

Aunque Kepler es mayormente conocido por sus leyes que definen a los movimientos
planetarios, también hizo otras contribuciones notables a la ciencia:

 Determinó que la refracción impulsa la visión en el ojo, y que el uso de dos ojos
permite la percepción de profundidad.
 Creó anteojos para la miopía y para la hipermetropía.
 Explicó el funcionamiento del telescopio.
 Describió las propiedades de la reflexión.
 Afirmó que la gravedad depende de dos cuerpos en lugar de uno, alegando que la
Luna es la causa del movimiento de las mareas en la Tierra.
 Mencionó la rotación del Sol y creó la palabra «satélite».
 Trató de usar sus conocimientos para medir la distancia a las estrellas.
 Hizo varias contribuciones a las matemáticas, incluyendo la creación de métodos de
cálculo más rápidos.
 Investigó el volumen de muchos cuerpos sólidos.
 Calculó el año de nacimiento de Cristo.
 Fue el primero en explicar los principios del funcionamiento del telescopio.
 Su libro Stereometrica Doliorum supuso la base del cálculo integral.
GIORDANO BRUNO

Giordano Bruno (1548 –
1600) fue un filósofo,
poeta, matemático,
astrónomo y fraile
italiano del siglo XVI. Su
fama nació de su martirio
por defender ideas
científicas; entre otras, la
del universo infinito, que
se adelantaba al
pensamiento de sus
contemporáneos .
Giordano Bruno falleció en
Roma el 17 de febrero de 1600. Giordano Bruno fue quemado
en la hoguera al ser acusado de herejía, por defender sus
revolucionarias ideas sobre el universo y la religión. Murió
estoicamente, sin exhalar un grito.

Tras su muerte se convirtió en un mártir de la libertad de


pensamiento y de los nuevos ideales.
Filippo Bruno nació en Nola, Nápoles, el 9 de febrero de 1548.
Estudió en el Studium Generale y en el monasterio agustino de
Nápoles.

 En 1556 ingresó a la Orden de los Dominicos, en el monasterio de Santo Domingo


Mayor de Nápoles, a donde se dedicó al estudio de la filosofía aristotélica y a la
teología de Santo Tomás. Por ese entonces cambió su nombre a Giordano.
 En 1571 compareció ante el papa Pío V para exponer su sistema nemotécnico.
 En 1572 fue ordenado sacerdote.
 En 1575 recibió el título de doctor en teología.

Sus problemas comenzaron durante su adoctrinamiento. Fue procesado por rechazar tener
imágenes de santos en su celda, y aceptar únicamente el crucifijo. También se le abrió un
proceso por recomendar a otro novicio que dejase un libro sobre la vida de la Virgen y se
dedicase a leer otras obras más importantes. Asimismo, se le acusó de defender la herejía
arriana. Sus opiniones suscitaron tal escándalo que se formularon 130 artículos de acusación
contra él.

OTROS APORTES DE GIORDANO BRUNO 

La mayor contribución que realizó Giordano Bruno a la humanidad fue la de la defensa del
librepensamiento. Su condena por parte de la iglesia, por no renunciar a sus ideales, sirvió
como inspiración para muchos otros después de él, especialmente en el campo de las ciencias.

Se dice que fue uno de los pilares para la revolución científica que tendría lugar años después
en todo el continente europeo. Su visión liberal fue utilizada también como bandera de
movimientos como il Risorgimento, que culminó con la unificación de Italia en una nación.
GALILEO GALILEI

Galileo Galilei (1564-1642) Nació el 15 de febrero de 1564,


cerca de Pisa (entonces parte del Ducado de Florencia),
Italia.Fue el primero de los seis hijos de Vincenzo Galilei,
un famoso laudista, compositor y teórico de la música, y
Giulia Ammannati. Al igual que su padre, fue un
consumado intérprete de laúd. fue un físico y astrónomo
italiano que propició la revolución científica durante la
época del Renacimiento. Sus estudios sobre la caída de los
cuerpos sentaron las bases sobre las que Newton fundaría la
física clásica; la invención del telescopio en el campo de la
astronomía, le permitió obtener pruebas a favor del modelo
heliocéntrico de Copérnico.
Galilei fue condenado a arresto domiciliario de por vida, hasta el
día de su muerte, el 8 de enero de 1642.

Fue el fabricante del primer telescopio astronómico


que se utilizó para tales fines. El telescopio no
deformaba los objetos como los anteriores presentados y
gracias a una lente divergente daba la imagen en la
orientación correcta.

APORTES PRINCIPALES DE GALILEO GALILEI

 Primera Ley Del Movimiento:

Galileo fue el precursor de la ley del movimiento postulada por Newton. Concluyó que
todos los cuerpos aceleran al mismo ritmo a pesar de su tamaño o masa.
Desarrolló el concepto de movimiento en términos de velocidad (rapidez y dirección) a
través del uso de planos inclinados.
Además, desarrolló la idea de fuerza como causa para el movimiento, y determinó que el
estado natural de un objeto es reposo o movimiento uniforme. Por ejemplo, los objetos
siempre tienen una velocidad y a veces esa velocidad tiene una magnitud de cer,o que es
igual a reposo.
Postuló además que los objetos resisten a los cambios en movimiento, lo cual es llamado
inercia.

 Descubrimiento de los satélites de Saturno


Con el nuevo telescopio, Galileo Galilei fue el primero en observar los cuatro satélites de
Júpiter más grandes, los cráteres sobre la superficie de la Luna, así como las manchas
solares y las fases de Venus.
El telescopio también reveló que el universo contenía muchas más estrellas que no eran
visibles a la vista humana. Galileo Galilei, a través del monitoreo de las manchas solares,
infirió que la Tierra podría rotar sobre su propio eje.
El descubrimiento de las fases de Venus fue la primera prueba que respaldaba la teoría
copernicana, la cual clamaba que los planetas orbitan el Sol.

 Ley de caída

Antes de la época de Galileo, los científicos pensaban que la fuerza causaba velocidad como
lo decía Aristóteles. Galileo demostró que la fuerza causa aceleración.
Galilei llegó a la conclusión de que los cuerpos caen en la superficie de la Tierra a una
constante aceleración, y que la fuerza de la gravedad es una fuerza constante.

 El compás militar

Galileo mejoró un compás multifuncional geométrico y militar entre 1595 y 1598.


Los militares lo usaban para medir la elevación de la barra del cañón, mientras que los
comerciantes lo utilizaban para calcular el tipo de cambio de las divisas.

 Defensa del heliocentrismo

Las observaciones de Galileo confirmaron el modelo heliocéntrico de Copérnico. La


presencia de lunas en la órbita alrededor de Júpiter sugería que la Tierra no era el centro
absoluto de movimiento en el cosmos, como Aristóteles había propuesto.

Además, el descubrimiento de la superficie de la Luna desmintió el punto de vista aristotélico,


que exponía un inmutable y perfecto universo. Galileo Galilei postuló además la teoría de la
rotación solar.

 .Obras

Galileo publicó varias obras a lo largo de su vida, entre ellos:


-Las operaciones del compás geométrico y militar (1604), que reveló las habilidades de
Galileo con los experimentos y las aplicaciones prácticas de la tecnología.
-El Mensajero sideral (1610), un pequeño folleto que revela los descubrimientos de Galileo de
que la Luna no era plana y lisa, sino una esfera con montañas y cráteres.
-Discurso acerca de las cosas que flotan sobre el agua (1612), que refutó la explicación
aristotélica de por qué los objetos flotan en el agua, diciendo que es debido a su forma plana,
sino por el peso del objeto en relación con el agua que desplaza.
NICOLÁS COPÉRNICO

Nicolás Copérnico fue un astrónomo polaco del siglo


XV y XVI (nació el 19 de febrero de 1473 y
falleció el 24 de mayo de 1543, a los 70 años de
edad) conocido principalmente por:
– Desarrollar la teoría heliocéntrica:
descubrió que la Tierra giraba alrededor
del Sol y no al revés, como en su época se
creía.
– Descubrir que la Tierra rotaba
completamente sobre sí misma cada 24
horas.
– Demostrar que la Tierra daba una vuelta completa al Sol en
ciclos de un año.
SU MAYOR APORTE A LA FÍSICA:

Fue el modelo heliocéntrico y establecer las bases que permitieron a Newton ser parte de la
revolución astronómica. Su teoría establece que el universo no es geocéntrico sino un
cosmos heliocéntrico. Básicamente, la teoría es que la Tierra y los otros astros giran alrededor
del Sol, convirtiendo al Sol en un elemento inmóvil en el universo.
Entre los reconocimientos que recibió Nicolás Copérnico, se destacan:
- Su nombre está presente en el Calendario de Santos Luterano
- Hay un asteroide y un Programa Espacial con su nombre.
- El 19 de febrero de 2010 la IUPAC nombra al elemento 112 de la tabla
periódica como copernicio.
-Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/1266375#readmore
APORTACIONES DE COPÉRNICO A LA CIENCIA:
 Modelo heliocéntrico del universo: La más reconocida y revolucionaria aportación
de Nicolás Copérnico es, sin duda, la teoría del heliocentrismo. Hasta ese momento se
había seguido el modelo de Ptolomeo, que proponía que la tierra era el centro del
universo (geocentrismo).Copérnico propuso un modelo de un universo esférico, en el
que, tanto la Tierra como los planetas y estrellas giraban alrededor del Sol. Esta
aportación de Copérnico a la ciencia es, tal vez, la más revolucionaria en la historia de
la humanidad, pues implicó un cambio de paradigma para las ciencias.Y es que a
partir de ese momento, la ciencia comenzó a basarse en observaciones y mediciones
matemáticas, y no es creencias y sencillas afirmaciones teóricas.

 Dominio de las lenguas antiguas: El auge que tuvo en el Renacimiento el


aprendizaje del griego, le llegó a Copérnico de manera temprana y en Bolonia
comenzó a aprenderlo en 1492. Tradujo al latín las cartas del filósofo bizantino del
siglo VII Teofilacto de Simocatta, impresas en el año 1509, siendo esta es su única
publicación anterior a De revolutionibus orbium celestium.Es importante señalar que
la adquisición de Copérnico de un buen nivel de lectura fue crítico para sus estudios en
astronomía, ya que la mayor parte de las obras de los astrónomos griegos, incluyendo
a Ptolomeo, todavía no habían sido traducidos al latín, el idioma en que estaban
escrito.

 Cambio de la teoría de la gravedad:El hecho de que el centro del universo fuera la


tierra, implicaba que el centro de gravedad del universo era la tierra; y esto se podía
corroborar con los fenómenos físicos que aquí ocurrían.Si el centro de gravedad no es
ya la tierra, ¿por qué entonces las cosas dentro de la tierra caen hacia su centro? La
respuesta que Copérnico dio a esto fue una de sus grandes aportaciones al mundo de
las ciencias:Toda materia tiene gravedad, y las materias pesadas atraerán y serán
atraídas por materias similarmente pesadas, del mismo modo en que las materias más
pequeñas serán atraídas por las más grandes.”.

 Definición del calendario gregoriano: Copérnico ayudó en la revisión del calendario


juliano, que era el calendario oficial desde el siglo IV. El Papa León X le pidió al
astrónomo participar en la reforma que se llevó a cabo entre 1513 y 1516.Nicolás
Copérnico se basó en su modelo heliocéntrico del universo para poder resolver los
problemas que presentaba el anterior calendario, pero no fue hasta el año de 1582
cuando todos los cambios entraron en vigor en el calendario gregoriano. Es de esta
manera en que Copérnico contribuyó a establecer la precisión del tiempo que
transcurre en la Tierra.

 Teoría de los tres movimientos: Su modelo del universo implicaba que Tierra posee
tres movimientos: rotación, traslación y un movimiento de oscilación cónico de su
propio eje. El primero tiene la duración de un día, el segundo de un año, y el tercero
ocurre también en un año de manera progresiva.Este último movimiento es el que a
ojos modernos puede parecer extraño. Pero fue la forma en que Copérnico explica la
variación de temperatura en las distintas estaciones del año.

 Orden de alineación de los planetas:El movimiento de traslación ocasiona que el


orden en que están dispuestas las esferas celestes sea el siguiente:La esfera suprema e
inmóvil es el Sol, la cual contiene todas las cosas sitúa en el universo. En la órbita más
lejana está Saturno, después viene Júpiter y más cerca está Marte.En la siguiente órbita
se mueve en la la Tierra, después Venus y, finalmente, Mercurio. La Luna gira en
torno del centro de la Tierra, y se mueve con la Tierra, a modo de epiciclo.

 El movimiento retrógrado de los planetas:Este orden indica que un planeta supera a


otro en la velocidad de traslación de acuerdo con el tamaño de los círculos.Así,
Saturno tarda aproximadamente treinta años en completar un ciclo; Júpiter, doce años;
Marte, dos años y medio, y la Tierra, un año; Venus, nueve meses y Mercurio, tres.De
esta manera, Copérnico explica el movimiento retrógrado de otras esferas celestes
cuyo tiempo de traslación es mayor a la Tierra, ya que, por diferencia de velocidades,
la Tierra supera varias veces a los demás planetas, pero el observador percibe de estos
últimos una trayectoria en sentido contrario.
 Cantidad de agua en la Tierra:El astrónomo propuso que la cantidad de agua tiene
que ser menor que las tierras. En aquel entonces se creía que había diez veces más
agua que tierra.Se explicaba entonces que el movimiento de rotación de la tierra
(como un disco), se debía a que el centro de gravedad y el centro de magnitud no
coincidìan y eran dos fuerzas que buscaban el equilibrio y esto generaba el
movimiento.Esto también solía explicar por qué existen montañas y valles, cavidades
y protuberancias en la superficie de la Tierra.

MAHATMA GANDHI

Fue un abogado, político y


pensador indio del siglo XIX y
XX (nació el 2 de octubre de
1869 y murió asesinado el 30 de
enero de 1948) conocido
principalmente por reivindicar y
conducir la independencia de la
India a través de métodos no
violentos.

Unos meses más tarde, el 30 de


enero de 1948, Gandhi fue
asesinado por Nathuram Godse, un
fanático ultra-derechista hindú
relacionado con el gobierno, que
encontró en Gandhi un obstáculo
para levantar su proyecto del
alzamiento del hinduismo en perjuicio del resto de creencias y
religiones. De esta manera, por defender su ideología de una
sociedad igualitaria, Gandhi moriría asesinado a la edad de 78 años.

Enseñanza De La Paz: Influencia De Ghandi En La Paz Mundial:

Este 21 de septiembre celebramos el día Internacional de la Paz, por tal razón te


ofrecemos una reseña sobre Gandhi, un luchador por la independencia de su país sin
utilizar la violencia.

Para construir una sociedad más humana y sin violencia es necesario que los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes, aprendan a vivir en una cultura de paz.
Educar para la paz es una responsabilidad de cada familia en particular y la escuela, ya
que al educar transmitimos valores a nuestros hijos/as.

El indio Mahatma Gandhi es considerado líder mundial en la cultura de la no-


violencia. Sus aportes vienen de su vida misma, de la manera en que apoyado por los
medios de comunicación, logró la independencia de la India sin hacer un sólo disparo
contra la inclemencia inglesa.
-Gandhi nunca ganó un premio Nobel de la Paz; sin embargo, fue nominado a éste
en 1937, 1938, 1939, 1947 y 1948. Más tarde en 1989, cuandoTenzin Giatzo -mejor
conocido como el Dalai Lama- fue premiado con el Nobel de la Paz, la comisión dijo
explícitamente que era en parte como tributo para reparar la omisión de Gandhi.

¿LA FILOSOFIA ES MADRE DE TODAS LAS


CIENCIAS?

La filosofía es considerada madre de la ciencia porque su metodología y principios


dieron los primeros esbozos para la ciencia moderna. La ciencia, cuerpo de
conocimientos relativamente reciente, tuvo como pionero a Galileo Galilei (1564-
1642), quien posee el mérito de ser el padre del método científico.

¿DÓNDE SURGIO LA FILOSOFIA?

La filosofía surgia en Grecia (los griegos fueron los primeros que comenzaron hacerse
preguntas profundas de todo lo que los rodeaba) en el siglo VI a.C. se dice que el
primer filosofo fue Tales De Mileto.

¿QUÉ BUSCA LA FILOSOFIA?

La filosofía busca encontrar el sentido de la vida , esta nos enseña a generar criterio y
razonamiento al auto preguntarnos el “Por qué” o el motivo por el cual las cosas
pasan.

 Características De La Filosofía:
*La filosofía se caracteriza por ser una visión totalizadora de la realidad que a
diferencia de la ciencia parte de lo universal para llegar al conocimiento de lo
particular.

*La razón y la intuición son las señales de identidad de la filosofía , como principal
método de rigurosidad de razonamiento para llegar a la estructura del pensamiento y la
organización del conocimiento.

¿QUÉ ES EL AMOR A LA SABIDURÍA?

o Examinando sus raíces griegas, etimológicamente, la filosofía se define como amor a


la sabiduría. .En segundo lugar, esta actitud filosófica, amor a la sabiduría, amor a la
verdad o afán de saber, es algo connatural a la propia naturaleza humana, algo que es
propio del hombre por el mero hecho de ser hombre.

o Significa que es deseo de conocer mas, la necesidad de poder encontrar respuestas hacia
los hechos de la vida, la experiencia, la humanidad.

o La sabiduría es una cualidad atribuida a quien posee una gran cantidad de


conocimientos y se distingue por usarlos con prudencia y sensatez. La sabiduría se
desarrolla con el tiempo, a partir de las experiencias propias y ajenas, y de la
observación y la reflexión sobre la vida.
LA ETICA PROFESIONAL DE LA ENFERMERIA

La ética en la enfermería no solamente es distinguir el bien del mal,


sino es estar consciente de la vida que se tiene al cuidado, tratada con
estricto conocimiento y disciplina. La ética en la enfermería la
constituyen una serie de factores que marcan normas y valores
apegados a principios básicos en el deber ser, trabajando día a día en un
marco de competencias, capacidades y deberes como lo marca la
deontología y así brindar una atención de calidad a toda persona que
requiera restituir su salud en cualquier ámbito.

La enfermería tiene la responsabilidad de cuidar la salud de las


personas… y tiene que poner a las personas en la mejor forma posible
para que la naturaleza pueda actuar sobre ella.

Profesión dinámica, dedicada a mantener el bienestar físico, psicosocial y espiritual de las


personas .

Los profesionales médicos, en el cumplimiento de nuestra labor profesional, sometemos


nuestra actuación a unos principios éticos, cuya observancia se hace necesaria para un
correcto y adecuado ejercicio de la medicina.

De una manera sencilla, podemos aceptar que la ética es la disciplina que se ocupa de la
moral, de algo que compete a los actos humanos exclusivamente, y que los califica como
buenos o malos, a condición de que ellos sean libres, voluntarios y conscientes. Asimismo,
puede entenderse como el cumplimiento del deber, relacionarse con lo que uno debe o no
debe hacer.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

 Intelectual:

 Se basa en un conjunto de conocimientos

 Emplea el método científico en la práctica

 Utiliza los conocimientos con pensamiento analítico

 Crítico y creativo

 Práctica

 Debe poseer habilidades y destrezas

 Académica

 La práctica de le enfermería se caracteriza por la


solidez de su formación teórica

 El personal de enfermería debe especializarse con


el fin de mejorar la calidad de atención de los usuarios.

 Habilidad Técnica

 La práctica de enfermería se apoya en principios o bases científicas que guían la


práctica y a su vez proporciona la base para la legitimidad y autonomía de la profesión.

 Sociales

 Su principio consiste en ayudar a que las personas conserven su salud

 Debe ser sensible a las necesidades humanas y tener consciencia de su responsabilidad


al contribuir al bienestar de los demás

 Existe una fuerte motivación o vocación en la elección de la carrera que sugiere un


compromiso de la profesión al servicio de la sociedad

¿Por Qué Es Importante La Ética En La Enfermería?

El camino que ha recorrido la enfermería a lo largo de los años, nos muestra que
como profesionales que ejercemos la profesión, es de gran importancia el sentir
humano hacia el mismo hombre, basándonos en primera instancia en el amor a la
vida y con ello, actuando de forma respetuosa y responsable en cada acto que se
realiza para la recuperación de una persona que ha perdido la estabilidad en su salud.
¿De Qué Le Sirve A Un Estudiante Conocer
El Código De Ética De Enfermería ?

Para los enfermeros en formación, conocer el


código de ética de enfermería les ayuda a
interiorizar los valores fundamentales de su
profesión, así como orientar sus saberes y talentos
en pro de la promoción de la salud, la prevención
de enfermedades, la restauración de la salud y el
alivio del sufrimiento humano, ya que al final de
todo, la necesidad de la enfermería en el sector
salud es universal.

También podría gustarte