LABORATORIO
ELECTRÓNICA DIGITAL II
SEMÁFORO PEATONAL
PRÁCTICA 2
DOCENTE: JOSÉ ANTONIO URRUTIA MEDRANO
ESTUDIANTES: MANUEL HEBERTO ARCE SOLIZ
KEVIN CESPEDEZ AGUILAR
ERICK CRISTHIAN RASGUIDO SILES
GRUPO: 1
HORARIO: MIÉRCOLES 9:45 A 11:15 GRUPO 1A
Gestión II/2020
Cochabamba-Bolivia
1. OBJETIVOS
En esta práctica revisará los conceptos aprendidos acerca de contadores,
aplicándolos a un ejercicio específico.
2. DISEÑO COMPLETO
Diseño Astable 1:
f = 1Hz %DC = 60 tH = 0.6 * T = 0.6[s]
T = 1[s] tL = 0.4 * T = 0.4[s]
Se elegirá un capacitor de: C = 22μF
tL tH
RB = 0.693*C
= 24.92 KΩ RA = 0.693*C
− RB = 15.74 KΩ
Diseño Astable 2:
f = 1Hz %DC = 0 tH = 0 * T = 0[s]
T = 1[s] tL = 1 * T = 1[s]
Se elegirá un capacitor de: C = 100μF
tL tH
RB = 0.693*C
= 16.45 KΩ RA = 0.693*C
− RB = 10.39 KΩ
3. SIMULACIÓN
4. PRESUPUESTO
Componentes Cantidad Precio unitario Precio total
bs. bs.
Timer 555 2 3 6
Resistores 5 1 5
Capacitores 4 2.5 10
Flip Flop 2 5 10
jk(74ls112)
7432(or) 1 5 5
4077(xnor) 1 5 5
LED 5 0.50 2.5
74ls08(and) 2 5 10
7400(nand) 1 5 5
botón 1 2 2
5. CUESTIONARIO
1. (a) ¿Cuáles son las entradas asíncronas en los flip flops?; (b)
explique brevemente.
R.- Son entradas que no están controladas por
el estado del reloj, entre ellas se encuentran la
entrada PRESET(PRE), que cuando se active
colocará la salida a nivel alto Q=’1’ y la entrada
CLEAR (CLR) que cuando se active llevará a la
salida a nivel bajo (Q= ‘0’). Como ocurre con el
resto de entradas éstas pueden ser activas a
nivel alto o a nivel bajo. Las entradas PRESET y
CLEAR pueden anular las otras entradas al
circuito. Es necesario asegurarse de que ambas entradas asíncronas no
están activas simultáneamente.
2. (a) ¿cual es la principal diferencia entre los contadores sincronos y
asincronos?; (b) ¿Qué tipo de contador empleo en la presente práctica?
R.- Contadores síncronos:
Los contadores síncronos se
diferencian de los asíncronos
en que la señal de reloj va a
ser común a todos los
biestables, lo que va a motivar
que todos los cambios se
produzcan a la vez,
solventando de esta forma los
problemas que presentaban
los asíncronos enunciados en
el apartado anterior. Como inconveniente, necesitan una lógica adicional
conectada a las entradas de los biestables; lógica que vamos a tener que
diseñar siguiendo un proceso que en ocasiones puede resultar largo y
laborioso.
Contadores asíncronos: Los
contadores asíncronos, también
conocidos como contadores de
ondulación, son el tipo más
simple, que requieren menos
componentes y menos circuitería
que contadores síncronos. Los
contadores asíncronos son más
fáciles de construir que sus
contrapartes síncronas, pero la
ausencia de un reloj interno también presenta varias desventajas
importantes. Los flip-flops en un contador asíncrono cambia los estados en
diferentes momentos, por lo que los retrasos en el cambio de un estado a
otro, conocidos como retardos de propagación, se suman para crear un
retardo global. Mientras más flip-flops contenga un contador asíncrono,
mayor será el retardo global.
Para el armado del semáforo usamos contadores asíncronos.
3. (a) ¿Cuál es el módulo o número MOD de un contador?; (b) ¿Qué
módulo es el contador que empleó para resolver la práctica?
R.- Los contadores MOD se definen en función del número de estados que el
contador secuenciará antes de volver a su valor original. Por ejemplo:
Este es un contador de 3 bits y por tanto es llamado módulo-8 o MOD-8, para
el circuito del semáforo usamos un contador de asíncrono de 4 bits MOD-16.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
➢ Dentro de nuestro trabajo logramos observar el uso y las
implementación de los circuitos integrados como es el timer 555 y el
funcionamiento de de los contadores asíncronos, logrando obtener el
funcionamiento correcto de nuestro semáforo.
➢ Es recomendable durante el armado físico del circuito, realizarlo con
un patrón para no formar conexiones erróneas y no olvidarse que los
integrados de las compuertas contienen 4 de estas incluidas, lo que
abarata costos, pero llega a ser un conexionado un poco más confuso,
por eso siempre debemos conocer el datasheet de los componentes a
utilizar.
7. BIBLIOGRAFÍA
➔ RONALD TOCCI. “Sistemas Digitales: Principios y Aplicaciones”.
Prentice Hall. 5ta edición, 1993. Pag. 353-358.
➔ https://www.hispavila.com/total/3ds/tutores/ls192.htm
➔ http://www.ladelec.com/teoria/electronica-digital/311-circuitos-integrado
s-contadores-ttl-y-cmos