[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas5 páginas

Py R en Comercio

El documento presenta preguntas sobre clasificación de medios de pago, riesgos de tipo de cambio e interés. También incluye casos sobre tipos de financiamiento como leasing, factoring y crédito documentario.

Cargado por

Angela Rey
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas5 páginas

Py R en Comercio

El documento presenta preguntas sobre clasificación de medios de pago, riesgos de tipo de cambio e interés. También incluye casos sobre tipos de financiamiento como leasing, factoring y crédito documentario.

Cargado por

Angela Rey
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

A continuación, les compartimos las preguntas dinamizadoras de ésta primera unidad.

1.- ¿Cuál es la clasificación de los medios de pago? (Desarrolle su respuesta en un


párrafo de 5 renglones).
RESPUESTA:
Dependiendo de si necesitan documentación de por medio o no, los medios de pago se
clasifican en simples o documentales, en donde los simples son aquellos en los que
cobra importancia la confianza que hay entre comprador y vendedor y pueden ser el
efectivo, los cheques personales, las transferencias, etc. Mientras que los pagos
documentales es donde el movimiento de fondos está ligado al intercambio de
documentos financieros o comerciales, por ejemplo, las remesas.
2.- Construya de forma breve el concepto de Riesgo de Tipo de Cambio y Riesgo de
Tipo de Interés. (Desarrolle su respuesta en un párrafo de 5 renglones).
RESPUESTA:
Riesgo de Tipo de Cambio: Es aquel al que estamos expuestos por la posible evolución
desfavorable del precio de compra o de venta de una divisa en un determinado período
de tiempo.

Riesgo de Tipo de Interés: Es el riesgo de que el precio de un título que devenga un


interés fijo se vea afectado por una variación de los tipos de interés del mercado. En
las operaciones de comercio exterior existe un riesgo de tipo de interés tanto para el
exportador como para el importador y se produce fundamentalmente en operaciones a
medio y largo plazo

Bibliografía
https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/pago_riesgo_ci/unidad1_pdf2.pdf

https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/pago_riesgo_ci/unidad1_pdf5.pdf

Cuestiones

1) ¿Cuál es la operación con menor riesgo?

RESPUESTA:

La operación con menos riesgo es la que se hace con VENEZUELA, ya que a pesar de
su importe alto de 380.000EUR, tenemos de por medio un crédito documentario
minimizando el riesgo y tenemos un pago por anticipado del 40%. Esto además de que
el país destino es conocido

2) ¿Cuál es la operación con mayor riesgo?

RESPUESTA:

La operación con mayor riesgo es la que no tiene un pago por anticipado, es decir la
de CHILE. a pesar de su buena solvencia, aparentemente nunca se han hecho
negocios con este país incrementando más la desconfianza y el riesgo.
3) ¿Cuál es la operación más interesante?

RESPUESTA:

Desde mi punto de vista, la operación más interesante será la que tiene menor riesgo,
es decir la que se puede hacer con el país VENEZUELA

Bibliografía
https://www.centro-
virtual.com/campus/pluginfile.php/20174/mod_scorm/content/22/content/pdfs/unidad1_caso_p
1.pdf

https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/pago_riesgo_ci/unidad1_pdf3.pdf
Para los siguientes casos, determine el tipo de financiación que aplicaría.
Desarrolle la respuesta con sus propias palabras:
a.- Una empresa colombiana del sector de la construcción, desea arrendar una
retroexcavadora de la marca Caterpillar, por valor CIF de USD 300.000. Teniendo en
cuenta que el valor es alto, solicitan una financiación a un plazo de cinco años.
RESPUESTA:
El tipo de financiación que aplicaría en este caso es mediante Leasing operativo.
El leasing, generalmente se utiliza para financiar operaciones a medio y largo plazo y
para bienes con una vida útil superior a dos años y es recomendable además cuando
se trata de equipos que se van a usar en un periodo determinado o si requieren unas
condiciones óptimas de mantenimiento
b.- Una empresa colombiana exporta regularmente productos a un cliente en Ecuador,
y tiene una factura para ser cancelada a 60 días por un valor de USD 180.000,
buscando liquidez se la entrega a su Banco de confianza, quien después de hacer las
respectivas revisiones, le entrega USD 162.000 el 90% de la factura. Cuando se
cumpla el plazo de 60 días, el Banco cobrará la factura original al cliente en Ecuador.
RESPUESTA:
El tipo de financiación que aplicaría en este caso es el factoring que es un contrato
mediante el cual una empresa traspasa las facturas que ha emitido y a cambio obtiene
de manera inmediata el dinero.

El factoring es una alternativa de financiamiento que se orienta de preferencia a


pequeñas y medianas empresas y consiste en un contrato mediante el cual una
empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los créditos y facturas existentes a
su favor y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero a que esas operaciones se
refiere, aunque con un descuento.

c.- Una empresa del sector de la distribución de vehículos en Colombia, tiene más de
cien proveedores en el exterior, quien les compra las partes o repuestos para
ensamblar los vehículos. Debido a la compleja administración de los pagos, ha
decidido contratar a su entidad financiera para que asuma por cuenta del importador,
la gestión de los pagos a los proveedores del exterior, de forma tal que dichos pagos
quedan plenamente garantizados.
RESPUESTA:
El tipo de financiación que aplicaría en este caso es el Crédito documentario: El crédito
documentario es un mandato de pago que el importador cursa a través de su entidad
financiera para que, directamente o a través de otro banco, pague al exportador el
importe de la operación, siempre y cuando dicho exportador cumpla, estrictamente, con
el condicionado del propio crédito (generalmente la entrega de determinada
documentación)

Bibliografía
https://www.cmfeduca.cl/educa/600/w3-article-27145.html#:~:text=El%20factoring%20o
%20factoraje%20es,manera%20inmediata%20el%20dinero%20a

https://www.bbva.es/finanzas-vistazo/ef/empresas/credito-documentario.html

https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/pago_riesgo_ci/unidad2_pdf1.pdf

Calcular los límites máximos financiables.


En este caso el importe máximo a financiar es de 85%
1) Calcular los límites máximos financiables
RESPUESTA
El importe máximo es de 85%
El contrato es de 865.000
865.000*0,85%= 735.250
Calculamos los limites máximo financiables:
625.000USD que es la parte nacional
Un importe del 15% del valor de los bienes y servicios
Gastos locales 100.000USD
100.000USD*=0,15%= 15.000USD
Hasta un 15% de los bienes y servicios de un tercer país
90.000*0,15%=13.500USD
Hasta un importe del 5% de los bienes y servicios en concepto de comisiones
comerciales
50.000*0,05%= 2.500USD
2) Determinar el importe del crédito con ayuda oficial
RESPUESTA
El 85% de los bienes y servicios nacionales exportados
625.000USD*0,85%= 531.250
El 15% del valor de los bienes y servicios exportados para los bienes que vienen de
un tercer país
15.000USD*=0,85%= 12.750USD
Hasta el 100% del porcentaje máximo autorizado del valor de los bienes y servicios
exportados gastos locales
13.500*100%= 13.500USD
El 85% del porcentaje máximo autorizado 5% del valor de los bienes y servicios
exportados en concepto de comisiones comerciales.
2.500USD*0,05%= 2.125USD.
El importe para financiar es de:
531.000+12.750+13.500+2.125= 559.375 USD
3) Partidas en las que se desglosa el contrato
RESPUESTA
Las partidas en las que se desglosa el contrato:
1. La base de la financiación oficial
2. Los pagos anticipados
3. El importe para financiar

• https://www.centro-virtual.com/campus/course/view.php?id=103&section=3
• https://www.centroVirtual.com/recursos/biblioteca/pdf/pago_riesgo_ci//unidad2
• https://www.centro-virtual.com/campus/grade/report/user/index.php?id=103

1.- Construya de forma breve el concepto de Riesgo País, Riesgos


Comerciales, Riesgos Financieros y Riesgos Extraordinarios. (Desarrolle su
respuesta en un párrafo de 5 renglones).
RESPUESTA:
Riesgo país: Se toma en cuenta a la hora de establecer el grado de confianza y de
solvencia que merece un país para concederle facilidades financieras o para realizar
intercambios comerciales.
Riesgos Comerciales: Son todos aquellos riesgos relacionados con los posibles
incumplimientos a las obligaciones contractuales o financieras por parte de los clientes
o proveedores
Riesgos Financieros: Es uno de los riesgos más importantes pues actualmente
pueden dificultar la gestión en materia económica, dentro de estos riesgos podemos
encontrar, Cambios en la moneda negociada, en los tipos de interés.
Riesgos Extraordinarios: Se define así todas aquellas contingencias distintas a las ya
mencionadas y que impiden el cobro de las exportaciones o el incumplimiento de un
contrato
2.- ¿Cuáles son los Tipos de Pólizas más Usuales? (Desarrolle su respuesta en un
párrafo de 5 renglones).
RESPUESTA:
Los tipos de pólizas más usuales son la póliza individual la cual está hecha para
responder a las necesidades propias de las ocasionales o con clientes nuevos y la
póliza flotante o abierta la cual proporciona una cobertura total o parcial a las
exportaciones realizadas a distintos importadores y mercados durante la vigencia
(normalmente, un año) y por el importe máximo que se establezca en la misma.

Bibliografía
https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/pago_riesgo_ci/unidad3_pdf2.pdf

https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/pago_riesgo_ci/unidad3_pdf5.pdf

También podría gustarte