[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas38 páginas

Qué Es Un Proyecto Comunitario

Este documento discute los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Argumenta que la oposición entre estos métodos es una "falsa disputa" y que una complementariedad basada en la igualdad es preferible. Los métodos cualitativos pueden dar una visión más holística mientras que los cuantitativos pueden ayudar a verificar los hallazgos. La elección de métodos depende del objeto de estudio en cada caso particular.

Cargado por

jmlozada347508
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas38 páginas

Qué Es Un Proyecto Comunitario

Este documento discute los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Argumenta que la oposición entre estos métodos es una "falsa disputa" y que una complementariedad basada en la igualdad es preferible. Los métodos cualitativos pueden dar una visión más holística mientras que los cuantitativos pueden ayudar a verificar los hallazgos. La elección de métodos depende del objeto de estudio en cada caso particular.

Cargado por

jmlozada347508
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SIMON RODRÍGUEZ
NÚCLEO MARACAY EDO. ARAGUA

INVESTIGACION SOCIAL
PROYECTO COMUNITARIO DEL
ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

AUTOR:
MARIA E. RODRÍGUEZ
Enero,2008
EL TRABAJO DE CAMPO Y LOS MÉTODOS CUALITATIVOS.

El presente trabajo tiene por objetivo introducir los ejes y conceptos que orientan
las discusiones más recientes en las cuestiones metodológicas del trabajo de
social y de los métodos cualitativos en la investigación, llevados adelante en
geografía humana.

La mayor parte de los autores consultado inscriben sus trabajos en las corrientes
de las geografías radical, cultural o del género. A pesar de los compromisos
políticos que orientan estas posturas y sus pretensiones de superar las
contradicciones surgidas de las perspectivas cientificistas derivadas del
neopositivismo -con sus limitaciones para la comprensión de los procesos
sociales, culturales y políticos actuales-, algunos de los planteamientos conservan
elementos del empirismo y presentan dificultades para comprender los procesos
que se desarrollan en diversos lugares de la periferia.

Métodos cuantitativos y cualitativos: ¿una relación dicotómica,


complementaria o una falsa disputa?

El interés por la cuantificación en las ciencias sociales, en general, y en la


geografía, en particular, es de larga data, acentuándose a partir de la década de
1950. El abismo entre los métodos cuantitativos y cualitativos se presentó a través
de una serie de dualismos, o como reflexionan C. Escolar y J. Besse (1996), "la
falsa oposición entre técnicas cuantitativas y cualitativas sólo sirvió para delinear
fronteras rígidas y plantear la opción por lo cuantitativo de manera dilemática y no
problemática".

Distintos autores identifican este dualismo en diferentes momentos del proceso de


investigación. Mientras J. Brannen (1992) sostiene que las aproximaciones
cualitativas permiten una visión del mundo más amplia que los enfoques
cuantitativos, M. Hammersley (1992) presenta una lista de dicotomías entre los
métodos cuantitativos y cualitativos en general (Cuadro Nº1); por su lado, B.
Mostyn (1985) lleva estas dicotomías al nivel de las entrevistas cualitativas y
cuantitativas.

Cuadro Nº1. Dualismos identificados entre métodos cualitativos y


cuantitativos por Hammersley

Métodos Cualitativos Métodos Cuantitativos


Datos cualitativos  Datos cuantitativos 
Escenarios naturales  Escenarios experimentales 
Búsqueda de conocimiento  Identificación de comportamiento 
Rechazo a la ciencia natural  Adopción de la ciencia natural 
Aproximaciones inductivas  Aproximaciones deductivas 
Identificación de patrones culturales  Consecución de leyes científicas 
Perspectiva idealista Perspectiva realista
Entrevistas cualitativas Mediciones cuantitativas
(cuestionarios)
Muestra de tamaño pequeño  Muestra de tamaño amplio 
Entrevistas extensas  Mediciones pequeñas 
Muestreos no-aleatorios Muestreo aleatorio

Fuente: Winchester, H. (1996), p. 119.

Philip (1998) conduce estos dualismos a una discusión más amplia, la que se
establece entre la "subjetividad", asociada íntimamente a la investigación basada
en la metodología cualitativa, y la "objetividad", con calidad de ley y de "verdad",
como resultado de las investigaciones basadas en la cuantificación (4).

Más allá de la oposición generada en torno a estas posturas, los autores


anteriormente mencionados sostienen que los datos no-cuantificables, basados
particularmente en experiencias y actitudes, pueden dar una visión holística y
derivar conocimientos y explicaciones causales. Sin embargo, mientras que en
numerosas ocasiones los métodos cualitativos han sido vistos simplemente como
un suplemento anecdótico, algunos investigadores, que hacen uso de los mismos,
influidos por los criterios de validez de los métodos cuantitativos, desarrollan
amplios procedimientos mediante los cuales intentan permanentemente justificar
el tamaño de su muestra, el diseño del muestreo y los métodos analíticos
(Winchester, 1996).

Ahora bien, desde la elaboración del dato, este tipo de justificaciones son
fácilmente aplicables a los cuestionarios estructurados, los cuales pueden ser
analizados cuantitativamente como ajustes a una realidad basada en
observaciones empíricas. Pero, estos procedimientos, inscritos en la tradición
positivista del empirismo, se tornan dificultosos e inadecuados cuando se intenta
aplicarlos a las técnicas cualitativas de "bola de nieve" y de informantes claves.
Autores como A. Sayer y K. Morgan (1985), J. Allen y L. Mc Dowell (1989) y L.
Mc Dowell (1992), coinciden en que, si bien las entrevistas cualitativas
pueden ser solamente un accesorio desde el punto de vista del empirismo
en las ciencias sociales, en cambio son absolutamente esenciales desde el
punto de vista del realismo crítico, ya que esta postura reconoce que las
estructuras subordinadas son complejas y pueden ser diferentes de los
hechos observados y de los discursos de los cuales emergen.

Desde el marco epistemológico empírico hegemónico, los trabajos basados en


entrevistas han sido asociados a estudios de caso no generalizables, que no
conducen a la explicación y sólo son reconocidos como técnicas complementarias
de exploración y de contrastación. En este contexto, Winchester (1996) sugiere
que esta forma de búsqueda permamente de la complementariedad, en realidad,
subordina las técnicas cualitativas a metodologías cuantitativas y, de este modo,
se mantiene y acepta el modelo hegemónico de ciencia.

Las ideas originadas en este debate planteado, como una dicotomía entre lo
cualitativo y cuantitativo, o como una complementariedad signada por una relación
de subordinación de lo cualitativo a lo cuantitativo, nos conducen a señalar nuestra
desacuerdo con ambas posiciones.
Si bien los geógrafos cuantitativos han exagerado esta división y han impuesto la
primacía de sus contribuciones sobre las de sus contrapartes cualitativas, no se
puede negar que los geógrafos cualitativos también han censurado la
cuantificación como inherentemente insensible y no imaginativa, además de
atribuirle un rol no legítimo en la investigación sobre la población que habita en
diferentes lugares. Asimismo, en años recientes, el nacimiento de una literatura
que trata más sistemáticamente los métodos cualitativos en geografía humana,
evidencia aún más esta separación, la cual se ha visto agudizada por una
articulación mayor que la existente en las décadas de 1970 y 1980, entre la teoría
socio-cultural y la rutina cualitativa del trabajo de campo (Philo, 1998). Es
oportuno, además, puntualizar que en numerosos estudios, la metodología
cualitativa cae en algunas de las limitaciones ya observadas en los métodos
cuantitativos, al suponer la existencia de una única forma de abordar la realidad y
proponer para todo tipo de investigación un conjunto de pasos prefijados, esta vez
cualitativos, para llevar a cabo dicho objetivo.

La oposición absoluta, entre los métodos cuantitativos y cualitativos, es una falsa


disputa. Frente a ella, abogamos por una complementariedad, pero en mayores
términos de igualdad, puesto que la contrastación y verificación para probar la
validez de nuestras investigaciones, deben ser propuestas por nosotros mismos,
en cada caso específico, no quedando reservada ni a lo cuantitativo ni a lo
cualitativo.

Como asevera Philip (1998), combinar métodos en un mismo proyecto de


investigación puede ser ventajoso por una variedad de razones. Por ejemplo, el
uso de más de una técnica en la recolección de pruebas ayuda a minimizar los
riesgos de generar aseveraciones erróneas. Además, se puede llevar adelante la
recolección del material y luego generar tanto datos cuantitativos como
cualitativos.

Las prácticas de investigación implican permanentes tomas de posición y


decisiones por parte de los investigadores; las técnicas, los métodos y la teoría, se
constituyen en cada proceso de investigación y de acuerdo con las
particularidades del objeto de estudio. Por tanto, las técnicas se encuentran
subordinadas a la teoría en un proceso de construcción y subordinadas a los
procesos de reformulación de la problemática de investigación, la cual orientará la
selección de técnicas más apropiadas para construir datos (Escolar y Besse,
1996).

Al respecto, consideramos válida la propuesta de Philo (1998) al propiciar el


debate en un número especial de la revista Environment and Planning. El autor es
partidario de reconsiderar la distinción entre "cantidad y calidad" y de intentar la
comunicación entre geógrafos cualitativos y cuantitativos.

Efectivamente, en la elección de técnicas es notorio el acercamiento. Por un lado,


el rápido crecimiento del interés de los geógrafos cualitativos en la utilización de
paquetes informáticos que faciliten un análisis más sistemático en la transcripción
de las entrevistas en profundidad y de otros documentos textuales; por otro lado,
la contraparte cuantitativa comienza a debatir en contextos políticos, sociales y
culturales compartiendo los datos numéricos que ellos analizan, y consideran,
además, las amplias implicaciones humanas en los hallazgos y mapas que
aparecen en sus investigaciones.

Ahora bien, estos encuentros no son tan evidentes en relación con las posturas
epistemológicas y metodológicas. Por ello, creemos en la necesidad de propiciar
un debate profundo de ideas, puesto que hasta ahora los neopositivistas tienen
ante sí cuestiones éticas y conceptuales que todavía no han resuelto y a las que
es necesario responder, tales como el compromiso del investigador con la
sociedad y sus posibles contribuciones para resolver los problemas actuales que
se plantean en cada contexto a la luz de los procesos de globalización. El análisis
de las contradicciones surgido en torno a lo cualitativo y cuantitativo, nos
proporciona elementos para conocer el desarrollo y evolución de los métodos
cualitativos, como veremos a continuación.
MÈTODOS DE INVESTIGACION CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método


adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental.  El
problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. 
Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser
resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. 
Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación
cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con
la investigación cuantitativa.

Los científicos sociales en salud que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la


actualidad problemas epistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el
poder y la ética en la generación de datos así como con la validez externa de los
mismos2.

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos


cuantitativos sobre variables.  La investigación cualitativa evita la cuantificación. 
Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que
son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las
entrevistas no estructuradas.  La diferencia fundamental entre ambas
metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables
cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales 4. 
La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las
realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica.  La investigación
cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre
variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una
muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. 
Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia
causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

Los fundamentos de la metodología cuantitativa podemos encontrarlos  en el


positivismo que surge en el primer tercio del siglo XIX como una reacción ante el
empirismo que se dedicaba a recoger datos sin introducir los conocimientos más
allá del campo de la observación.  Alguno de los científicos de esta época
dedicados a temas relacionados con las ciencias de la salud son Pasteur y Claude
Bernard, siendo este último el que propuso la experimentación en medicina 1.  A
principios del siglo XX, surge el neopositivismo o positivismo lógico siendo una de
las aportaciones más importantes la inducción probabilística.  La clave del
positivismo lógico consiste en contrastar hipótesis probabilísticamente y en caso
de ser aceptadas y demostradas en circunstancias distintas, a partir de ellas
elaborar teorías generales.  La estadística dispone de instrumentos cuantitativos
para contrastar estas hipótesis y poder aceptarlas o rechazarlas con una
seguridad determinada7.  Por tanto el método científico, tras una observación,
genera una hipótesis que contrasta y emite posteriormente unas conclusiones
derivadas de dicho contraste de hipótesis.  El contrastar una hipótesis
repetidamente verificada no da absoluta garantía de su generalización ya que,
como señala Karl Popper, no se dispone de ningún método capaz de
garantizar que la generalización de una hipótesis sea válida 8.  Con el ejemplo de
los cisnes, K. Popper rebatía las tesis neopositivistas sobre la generalización de
las hipótesis9... "todos los cisnes de Austria eran blancos... no se dispone de datos
sobre el color de los cisnes fuera de Austria..., todos los cisnes son blancos...".  En
el momento actual no hay ningún método que garantice que la generalización de
una hipótesis sea válida, pero sí se puede rebatir una hipótesis con una sola
evidencia en contra de ella.  Es por ello que la ciencia, como señala K. Popper
"busca explicaciones cada vez mejores"

CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE LOS ENFOQUES .

ETNOGRAFICOS

La etnografía (del griego- ethnos (εθνος) - "tribu, pueblo", grapho (γραφω) - "yo
escribo"; literalmente "descripción de los pueblos") es una metodología de
investigación de los métodos cualitativos de la antropología cultural. Consiste en la
recolección de datos en el terreno y teniendo como informantes a los integrantes
de una comunidad dada. Los datos recopilados consisten en la descripción densa
y detallada de sus costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, etcétera.
Dicha información se obtiene mayormente por medio de largas entrevistas con
miembros de la comunidad o informantes claves de ellas.

También es el nombre dado al estudio resultante: Etnografía de .... Etnografías


consideradas como ejemplos clásicos, y en algunos casos literarios, son las
escritas por Bronislaw Malinowski (Los argonautas del pacífico occidental, 1922) y
E. E. Evans-Pritchard (Los Nuer).

FENOMENOLOGICOS

La fenomenología (del griego φαινομαι, fainomai, "mostrarse" o "aparecer", y


λογος, logos, "razón" o "explicación") es un método filosófico que procede a partir
del análisis intuitivo de los objetos tal como son dados a la conciencia
cognoscente, a partir de lo cual busca inferir los rasgos esenciales de la
experiencia y lo experimentado.

El término se utilizó con relativa frecuencia en la época precrítica de la filosofía


alemana, aunque de manera asistemática; el teólogo Friedrich Christoph Ötinger
lo empleó para designar el estudio de las manifestaciones de lo divino. Sin
embargo, no fue hasta que Emmanuel Kant introdujera la distinción idealista entre
lo fenoménico y lo nouménico en la teoría epistemológica cuando la noción
alcanzó su lugar en la filosofía. Georg Wilhelm Friedrich Hegel llamó
fenomenología del espíritu, aunando el concepto teológico con el filosófico, a la
historia dialéctica del autoconocimiento del espíritu absoluto.

El significado variable con que hoy se emplea el término proviene de finales del
siglo XIX; la fenomenología como escuela tuvo su origen en la enseñanza de
Franz Brentano, y su máximo exponente en Edmund Husserl, quien empleó el
método fenomenológico para desarrollar uno de los sistemas filosóficos más
populares y refinados de la primera mitad del siglo XX. En el sentido desarrollado
por Husserl, la fenomenología opera abstrayendo la cuestión de la existencia del
objeto conocido, y describiendo minuciosamente las condiciones en las que se
aparece a la conciencia; la fenomenología está así en fundamental oposición a la
filosofía crítica, de índole kantiana, que se orienta al contenido trascendental que
la experiencia no muestra. Martin Heidegger, quien fue discípulo y ayudante de
Husserl, practicó la fenomenología en sus primeras obras, aunque luego se apartó
del método.

La fenomenología gozó de gran popularidad en Francia a través de la obra de


Maurice Merleau-Ponty, y a través de éste y de Heidegger ejerció una poderosa
influencia sobre el método analítico y los principios filosóficos del existencialismo.

La fenomenología opera y extrae la cuestión de la existencia del objeto conocido,


según se aparece a la conciencia, en contraposición a la filosofía crítica de Kant
que opera sobre el contenido que la experiencia no muestra.

Extrae las características esenciales de las experiencias y la esencia de lo que


experimentamos. Brentano la describió y Husserl amplió la intencionalidad
(intentionality): la principal característica de la conciencia (conocimiento) es que
siempre es intencional (intetionality = aboutness).

Cada fenómeno mental o acto psicológico está dirigido a un objeto, el objeto


intencional, (deseo, deseo algo). Ser intencional es la característica clave que
distingue el fenómeno mental o psíquico del físico.

Edmund Husserl analiza la estructura de los actos mentales y cómo se dirigen a


objetos reales e irreales:

 Noesis: acto de conciencia y fenómeno al que va dirigido (desear).


 Noematic: objeto o contenido (noema) que aparece en los actos noéticos?
(lo deseado).

Lo que vemos no es el objeto en sí mismo, sino cómo y cuando es dado en los


actos intencionales. El conocimiento de las esencias sólo es posible obviando
todas las presunciones sobre la existencia de un mundo exterior y los aspectos sin
esencia (subjetivos) de cómo el objeto es dado a nosotros. Este proceso fue
llamado epoché por Husserl.

Husserl introduce más tarde el método de reducción fenomenológica para eliminar


la existencia de objetos externos. Quería concentrarse en lo ideal, en la estructura
esencial de la conciencia. Lo que queda después de esto es el ego transcendental
que se opone al concreto ego empírico. Ahora con esta filosofía se estudian las
estructuras esenciales que hay en la pura conciencia, el noemata y las relaciones
entre ellos.

HERMENÈUTICOS

La hermenéutica (del griego ερμηνευτική τέχνη, hermeneutiké tejne, "arte de


explicar, traducir, o interpretar") es la ciencia y arte de la interpretación, sobre todo
de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las
cuales se ha expresado un pensamiento.

Clasificación

Hermenéutica filológica

Se distinguen, por una parte, la «hermenéutica filológica», surgida históricamente


en Alejandría por la tarea de establecer el sentido auténtico de los textos antiguos,
y particularmente los grandes poemas de Homero, oscurecidos por el tiempo, en
tanto que aquel es inmanente a la situación de comunicación en la que han sido
producidos.

Hermenéutica bíblica

Se encuentra desde los siglos XVII y XVIII aplicada a una interpretación correcta y
objetiva de la Biblia. Baruch Spinoza es uno de los precursores de la hermenéutica
bíblica.
Hermenéutica filosófica

Por otra parte, la «hermenéutica filosófica» es independiente de la lingüística y


busca determinar las condiciones trascendentales de toda interpretación. Es decir,
interpreta las actividades del hombre

Origen y evolución de la hermenéutica

El término hermenéutica proviene del verbo griego hermēneuein que significa


declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir. Significa que alguna cosa es
vuelta comprensible o llevada a la comprensión. Se considera que el término
deriva del nombre del dios griego Hermes, el mensajero, al que los griegos
atribuían el origen del lenguaje y la escritura y consideraban patrono de la
comunicación y entendimiento humano; lo cierto es que este término originalmente
expresaba la comprensión y explicación de una sentencia oscura y enigmática de
los dioses u oráculo, que precisaba una interpretación correcta. Otros dicen que el
término hermenéutica deriva del griego "ermēneutikē", que significa "ciencia",
"técnica" que tiene por objeto la interpretación de textos religiosos o filosóficos,
especialmente de las Sagradas Escrituras; "interpretación" del sentido de las
palabras de los textos; "teoría", ciencia volcada en la interpretación de los signos y
de su valor simbólico.

Otro concepto y, así, en defensa de la hermenéutica aquí mismo, es que, lo


hermético –lo semántico aquí- viene de la escuela instituida en Egipto y que debe
su nombre a su fundador, Hermes Trismegisto. Quedando así para la historia el
concepto de lo hermético –la enseñanza ocultista de una escuela, lo secreto-
como aquello que solo se revela a un grupo de miembros militantes de una
doctrina cualquiera tal y como se pretendía fuera esta escuela. Hermetismo es,
por ende, lo secreto, lo no revelado, lo cerrado o encerrado, lo no accesible ni
público, lo oculto e incluso, lo que esta –por mágico o irrazonable- más allá de la
comprensión simple y así, hermenéutica, el estudio del significado de cualquier
símbolo oculto detrás de algo, principalmente de la palabra. Es decir, en mucho,
un intento más de minimizar la enajenación del lenguaje. La hermenéutica intenta
descifrar el símbolo o significado detrás de la palabra y, con ello, intenta la
exégesis de la razón misma sobre el significado. Muchos escritos –y Platón, en su
Timaeus, declara decenas de miles mantenidos por más de 9,000 años en los
corredores del templo de Neith en Sais, Egipto- son atribuidos a Hermes
Trismegisto. Durante el medioevo y el renacimiento, los documentos que le fueron
atribuidos a Hermes, fueron conocidos como “hermética”. De hecho, influenció
siempre a los alquimistas y magos de la época. Por más, la frase o término:
sellado herméticamente, hacía referencia a los conjuros que protegían
mágicamente cualquier objeto. La hermenéutica es una herramienta magnífica del
intelecto, es -como se dijo antes- exégesis de la razón misma, solo que, ligada
irremesiblemente a la razón y por ello a la palabra, conoce el límite en el símbolo.
La idea, trasciende la razón.

La necesidad de una disciplina hermenéutica está dada por las complejidades del
lenguaje, que frecuentemente conducen a conclusiones diferentes e incluso
contrapuestas en lo que respecta al significado de un texto. El camino a recorrer
entre el lector y el pensamiento del autor suele ser largo e intrincado. Ello muestra
la conveniencia de usar todos los medios a nuestro alcance para llegar a la meta
propuesta.

Un parcial sinónimo de la hermenéutica es la exégesis (del griego εξηγεσθαι,


exegeiszai, "explicar, exponer, interpretar"). Evémero de Mesene (siglo IV a. C.)
realizó el primer intento de interpretar racionalmente las leyendas y mitos griegos
reduciendo su contenido a elementos históricos y sociales (evemerismo). En el
siglo VI a.C. Teágenes de Regio intentó una empresa parecida para interpretarlos
de forma alegórica y extraer su sentido profundo.
HOLÌSTICOS

El Holismo (del griego holos que significa todo, entero, total) es la idea de que
todas las propiedades de un sistema (biológico, químico, social, económico,
mental, lingüístico, etc) no pueden ser determinadas o explicadas como la suma
de sus componentes. El sistema completo se comporta de un modo distinto que la
suma de sus partes.

Se puede definir como un tratamiento de un tema que implica a todos sus


componentes, con sus relaciones obvias e invisibles. Normalmente se usa como
una tercera vía o nueva solución a un problema. El holismo enfatiza la importancia
del todo, que es más grande que la suma de las partes, y da importancia a la
interdependencia de estas.

Generalmente, trata de presentarse directamente como un axioma para el nuevo


planteamiento que se propone resolver y a veces no es explicitado como una
hipótesis de trabajo. Este es su principal problema de validación, al ver si tiene las
propiedades del método científico: falsación, reproducción y modelización.

Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo


distinto de la suma de las partes que lo componen

Principales tipos de Investigación

a) según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento


que se desea alcanzar.
- La investigación exploratoria: es considerada como el primer acercamiento
científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha
sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún
determinantes;
- La Investigación Descriptiva: se efectúa cuando se desea describir , en todos
sus componentes principales, una realidad;
- La investigación correlacional: es aquel tipo de estudio que persigue medir el
grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables.
- Investigación explicativa: es aquella que tiene relación causal ; no sólo
persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las
causas del mismo. Existen diseños experimentales y NO experimentales.
· Diseños cuasiexperimentales: se utilizan cuando no es posible asignar al azar
los sujetos de los grupos de investigación que recibirán tratamiento experimental;
· Diseños experimentales: se aplican experimentos "puros", entendiendo por
tales los que reúnen tres requisitos fundamentales: 1)Manipulación de una o más
variables independientes; 2) Medir el efecto de la variable independiente sobre la
variable dependiente ; y 3) Validadse interna de la situación experimental;
· Investigaciones NO experimentales: se entiende por investigación no
experimental cuando se realiza un estudio sin manipular deliberadamente las
variables

b) Según el tiempo en que se efectúan:

- Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan


en un corto período;
- Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un
período lardo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir:

c) Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al


problema de investigación:
- Investigación cuantitativa : es aquella que utiliza predominantemente información
de tipo cuantitativo directo. Dentro de la investigación cuantitativa se pueden
observar:
· Los diseños experimentales (véase más arriba);
· La encuesta Social : es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito
de las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con
el objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas
de un grupo determinado;
· Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos
anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes
La investigación cualitativa: es aquella que persigue describir sucesos
complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa .Los
principales tipos de investigación cualitativa son:
· Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a encontrar
soluciones a problemas que tenga un grupo , una comunidad, una organización.
Los propios afectados participan en la misma.;
· Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema que
se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la
solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la
investigación participativa se pueden encontrar:
1. Estudio de casos: es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos
grupos naturales;
2. Estudio Etnográfico: es una investigación en la cual el investigador se inserta ,
camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con
una pauta previamente elaborada

d) Estudios Históricos:
La investigación histórica se realiza cuando se desea estudiar des una perspectiva
histórica una realidad, recurriendo a las fuentes primarias y secundarias para la
reconstitución de la misma

c) Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al


problema de investigación:
- Investigación cuantitativa : es aquella que utiliza predominantemente información
de tipo cuantitativo directo. Dentro de la investigación cuantitativa se pueden
observar:
· Los diseños experimentales (véase más arriba);
· La encuesta Social : es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito
de las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con
el objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas
de un grupo determinado;
· Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos
anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes

La investigación cualitativa : es aquella que persigue describir sucesos


complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa .Los
principales tipos de investigación cualitativa son:
· Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a
encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo , una comunidad, una
organización. Los propios afectados participan en la misma.;
· Investigación Participativa : es un estudio que surge a partir de un problema
que se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la
solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la
investigación participativa se pueden encontrar:
1. Estudio de casos: es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos
grupos naturales;
2. Estudio Etnográfico: es una investigación en la cual el investigador se inserta ,
camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con
una pauta previamente elaborada

d) Estudios Históricos:
La investigación histórica se realiza cuando se desea estudiar des una perspectiva
histórica una realidad, recurriendo a las fuentes primarias y secundarias para la
reconstitución de la misma.

Deontología de la Investigación

Deontología (del griego δέον "debido" + λόγος "tratado"), término introducido por
Bentham —Deontology or the Science of Morality, en 1834— Con este término se
hace referencia a la rama de la Ética (parte de la filosofía que trata de la moral y
de las obligaciones del hombre)cuyo objeto de estudio son los fundamentos del
deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y
obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia. La
deontología es conocida también bajo el nombre de "Teoría del deber" y junto con
la axiología es una de las dos ramas principales de la Ética normativa.

Puede hablarse también de una deontología aplicada, en cuyo caso no se está ya


ante una ética normativa sino descriptiva e incluso prescriptiva. La deontología
aplicada al estudio de los derechos y deberes, particularmente enfocados al
ejercicio de una profesión, es el caso de la deontología profesional. Para su
aplicación se elaboran códigos deontológicos, los cuales reglamentan, de manera
estricta o bien a modo de orientación, las cuestiones relativas al "deber", de los
miembros de una determinada profesión. La deontología se nutre por un lado del
marco jurídico, y por otro del marco moral.

Su concepto básico es que obrar "de acuerdo a la ética" se corresponde con obrar
de acuerdo a un código predefinido. Un apartamiento de una norma previamente
definida, en general por escrito, constituye una actitud o un comportamiento no-
ético. Por tanto, hablamos del argumento supremo que ha de orientar cualquier
conducta.

Por el contrario, existe otra rama, denominada Teleología, que define el obrar
éticamente como aquella actitud o comportamiento que contempla el bien para la
mayoría, determinando qué es correcto y qué no lo es en función del resultado a
alcanzar.
¿Qué es un Proyecto Comunitario?

Un proyecto comunitario es el conjunto de actividades orientadas a satisfacer o


resolver las necesidades más urgentes y apremiantes de una comunidad. Está
orientado fundamentalmente por quienes forman parte de la comunidad, puesto
que son quienes conocen la situación real de la zona.

El trabajo comunitario está establecido en la Constitución, ya que el artículo 102


expresa que la educación tiene como fin desarrollar el potencial creativo de cada
ser humano en pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática.

Igualmente, refirió que la Carta Magna plantea en su artículo 79 que los jóvenes
tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos del proceso de desarrollo, y ese
proceso de desarrollo tiene que ver con todo el trabajo que va hacia las
comunidades.

Se trata de profundizar la participación ciudadana, expresada en este marco


jurídico por el estudiante universitario, integrando el binomio conocimiento-
comunidad a través de la vinculación del estudiante del 3er. nivel de educación
superior, la universidad y los Consejos Locales de Planificación Pública de los
municipios del país, instancias locales integradas por el alcalde o alcaldesa,
concejales y concejalas, presidentes de juntas parroquiales y representantes de
las comunidades organizadas y de los sectores productivos del Municipio,
conformando un triangulo multiplicador, redundando en beneficios para las
comunidades y por ende de sus habitantes.
Los Consejos Locales de Planificación Pública, son espacios para la participación
ciudadana. Allí se privilegia un principio constitucional como lo es la
corresponsabilidad. El vincular la universidad a esta instancia, para escudriñar en
ella la problemática local susceptible de ser estudiada, analizada y luego
convertida en un proyecto el cual concluya en recomendaciones capaces de
solucionar las carencias, dificultades o problemática dada, es llevar la universidad
a las comunidades. Es entre otras cosas, redimir la inversión que el Estado y la
familia realizan en la formación de los nuevos profesionales, sensibilizándoles
socialmente.

De esta manera, el Servicio Comunitario en la educación superior tiene como


norte, extender a la sociedad, los beneficios de la ciencia, la técnica y la cultura, a
través de la incorporación del estudiante a la nueva realidad laboral y social que le
permita, como prestador del servicio social, sensibilizarse, desarrollar y fortalecer
valores morales y éticos. Con estas premisas podrá como profesional,
desempeñarse con la elevada vocación de servicio, característica del hombre
integrante de una sociedad democrática y participativa.

FORMULACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS

“Hagamos un Proyecto Comunitario”

UN PROYECTO ES UN PLAN DE TRABAJO.


Por lo general, cualquier tipo de proyecto.
Responde a las siguientes preguntas:
¿Qué vamos a hacer? Nombre del Proyecto: lo que se quiere
hacer.
Por qué lo vamos a hacer? Fundamentación del proyecto: es el
diagnóstico y por qué elegimos ese
problema para solucionar
¿Para qué lo vamos a hacer? Objetivos del proyecto: qué
solucionaría ese proyecto.
¿Dónde lo vamos a hacer? Localización geográfica, el lugar,
barrio, ciudad o pueblo donde se
desarrolla el proyecto
¿Cómo lo vamos a hacer? Listado de actividades para concretar
el proyecto
¿Quiénes lo vamos a hacer? Los responsables de las distintas
actividades
¿Cuándo lo vamos a hacer? El tiempo que se tardará en hacer el
proyecto
¿Qué necesitamos para hacer el Listado de recurso y cantidad
proyecto? necesaria (materiales, humanos;
financieros)
¿Cuánto va a costar el proyecto? Presupuesto: precios de los recursos,
según cantidad y tiempo de utilización.

No siempre los proyectos tienen este orden, pero no hay que olvidar ninguno de
estos datos, son todos importantes.

Otra cuestión importante es diferenciar las etapas o ciclos del proyecto y los pasos
que hay que seguir para su formulación.

Un Proyecto es un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer


necesidades o resolver problemas.

Las etapas de un proyecto son:


 DIAGNÓSTICO
 PROGRAMACIÓN
 EJECUCIÓN
 EVALUACIÓN

El diagnóstico y la programación se corresponden con la formulación del


proyecto, luego se lo ejecuta y finalmente se lo evalúa.

Para formular un proyecto es necesario dar los siguientes pasos:

 Entonces el 1 er. Paso es:

HACER UN DIAGNOSTICO

Para eso hay que CONOCER NUESTRA COMUNIDAD Y SUS PROBLEMAS.

Diagnóstico, según el diccionario

“Forma de ordenar los datos e información sobre cómo es y qué problemas tiene
una determinada realidad”
Una buena guía para realizar un autodiagnóstico comunitario es pensar
Cómo vivimos, qué hacemos, qué tenemos, qué nos falta.

ANALICEMOS ESTOS ASPECTOS

A) INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA: Qué servicios (agua, luz, gas,


vereda) hay en la comunidad, cuáles faltan, cuáles hay que mejorar..
B) ASPECTOS ECONOMICOS: Cuáles son las formas de subsistencia, los
distintos tipos de trabajo, si hay desocupados, las fuentes de trabajo que existe
en la comunidad.
C) ASPECTO SOCIAL: Cómo son nuestras familias, los niños, los jóvenes,
estado de escolaridad y salud, como son sus formas de esparcimiento…
¿ qué problemas sociales son los más graves?
D) ASPECTO INSTITUCIONAL: Qué instituciones trabajan en la comunidad,
qué hacen, qué necesidades atienden.
¿Son públicas o privadas?
También hablemos de las organizaciones de base, cómo trabajan, qué problemas
tienen…

Después hay que IDENTIFICAR PROBLEMAS


No se trata sólo de conocer los problemas o necesidades de nuestras
comunidades, también es necesario hablar de las CAUSAS de esos
problemas, dónde tienen su origen, en qué situación se presentan.

¡POR LO TANTO, ADEMAS DE PREGUNTARNOS CUAL ES EL PROBLEMA,


HAY QUE PREGUNTARSE CUALES SON LAS CAUSAS!

La tercera actividad del Diagnóstico se llama “priorización de problemas”

ELEGIMOS LOS PROBLEMAS PRINCIPALES

¿Cómo se hace?

Elegir los problemas significa “tomar decisiones” es decir, elegir una opción. Esto
se podría resolver por votación, y !!que gane la mayoría!!. Pero ¿ qué pasa con los
que votaron por otra cosa? ¿cómo se sienten? ¿estamos respetándolos?
Debemos escuchar su forma de pensar, aunque sea distinta a la mayoría, para
definir cuáles son los problemas principales de su comunidad.

 Hay que priorizar

¿Qué significa esto?


 Teniendo en cuenta los recursos que tenemos en la comunidad, las
necesidades, a quiénes daríamos solución: elegimos el más importante y luego
el más urgente.

Para elegir un problema, nos tenemos que hacer las siguientes preguntas

 ¿A cuántos vecinos beneficia la solución de este problema?


 ¿ Cuál está más a nuestro alcance para resolver actualmente? ¿de qué
manera podemos resolver los demás problemas en el futuro?
 ¿Si nos faltan recurso, podremos conseguirlos?
 ¿Por donde convendría empezar primero?
 ¿Que se puede postergar y qué es urgente?
 ¿Cuál generaría más trabajo comunitario, participación?
 De esta forma se elige el problema al cual se tratará de dar solución
mediante el proyecto.
 Pero, de qué forma vamos a solucionar nuestro problema?

PENSANDO ALTERNATIVAS DE ACCION

 Existen muchas posibilidades: hay distintos caminos para llegar a una solución.
Cada solución tiene VENTAJAS Y DESVENTAJAS

¿Cómo elegimos la más conveniente?

Teniendo en cuenta:
 Las ventajas y desventajas de cada alternativa.
 Lo que esté más a nuestro alcance para resolver actualmente. (la solución más
variable)
 La solución que va a resolver la causa de algún otro problema.
 Los recursos disponibles.

Nos queda clarito que antes de elegir una alternativa hay que tener en cuenta
todos los factores, positivos y negativos que pueden influir en el proyecto.

PARA ESO NOS TENEMOS QUE PREGUNTAR:

 ¿Qué recursos (ventajas) tenemos en la comunidad para esta solución?


 ¿Qué recursos nos están faltando?
 ¿Quiénes nos pueden ayudar?, los vecinos, otras organizaciones, instituciones,
el Estado (municipal, provincial, nacional)
 ¿Cómo nos pueden ayudar? ¿Qué aportes pueden hacer?
 ¿Cómo es nuestra relación con ellos?
 ¿De qué manera conseguiremos los recursos que nos faltan?
 ¿De cuánto tiempo disponemos para el Proyecto? ¿alcanza para llegar a esta
solución?

Una vez terminada la reflexión sobre las distintas alternativas de acción, hemos
terminado con el DIAGNÓSTICO y podemos pasar a los siguientes pasos para la
formulación de nuestro proyecto.

La segunda etapa se llama: PROGRAMACIÓN

 El 2º paso es PROGRAMAR

La Programación es el conjunto de procedimientos y técnicas que se usan para


idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto.
Para que la idea o la solución elegida al finalizar el diagnóstico se transforme en
un proyecto es necesario reflexionar:

 para tener claro qué objetivos deseamos alcanzar.


 para determinar qué actividades tenemos que hacer para concretar esos
objetivos.
 para aprovechar y distribuir mejor los recursos humanos y materiales que
tenemos.
 para repartirnos mejor los trabajos a realizar.

El primer paso de la Programación es la identificación de objetivos

A quí presentamos para qué vamos a hacer el proyecto. En el momento de


plantear objetivos hay que tener en cuenta que estos tienen que ser
realistas. Es conveniente que los objetivos:

SE VEAN: SE EVITE
 Concretos  Confusión
 Claros  No decir qué se logra
 Posibles  No saber para cuanta gente se logra

Los objetivos son de dos tipos:

General:
Es el resultado que buscamos al final de nuestro proyecto. Se logra a
mediano y largo plazo.
Específicos:
Son los que se irán concretando para llegar al general; son más
concretos, y se realizan a corto plazo.

Además de decir QUÉ se quiere lograr, hay que decir para CUANTA gente se
hace lo que se hace. Cuantas personas resultarán beneficiadas por el proyecto.
Esto se llama “población destinataria”, identificar a quiénes y a cuántos se
beneficia con el logro de los objetivos del proyecto.

El segundo paso de la Programación es contar lo más detalladamente posible las


actividades que se van a realizar.

Aquí respondemos a la pregunta:

¿Cómo lo vamos a hacer?, es decir, las distintas actividades que vamos a


realizar para lograr nuestros objetivos. Se puede realizar un listado, ponerle
números o letras, para recién utilizarlo en el cronograma. Si nos resulta más
práctico, podemos elaborar una planilla , teniendo en cuenta también quiénes van
a hacer cada actividad, es decir los responsables de cada una de ellas;

por ejemplo:

Actividades: Responsables
 Hacer los planos del salón comunitario Arquitecto de la comunidad-------
a- -------------------------------------------- -----------------------------------------
b- -------------------------------------------- -----------------------------------------
c- comprar materiales--------------------- Responsables del proyecto
d- -------------------------------------------- Tesorero del centro vecinal
e- --------------------------------------------- -------------------------------------------
f- --------------------------------------------- -------------------------------------------
g- Realizar instalaciones eléctricas Electricista del barrio
ayudante: jóvenes del club-----------

conviene poner las actividades en orden:


qué vamos hacer primero, qué actividad le sigue, etc.
El tercer paso de la programación es EL CRONOGRAMA:

S e llama así al “gráfico” que sirve para controlar las distintas actividades del
proyecto, según alguna unidad de medición de tiempo (días, semanas,
meses).

Se tiene en cuenta entonces: ¿Cuánto tiempo se va a tardar en el proyecto?,


calculando la duración de cada actividad.
Pueden utilizarse diferentes gráficos.

Por ejemplo:

Al que ya utilizamos le agregamos una columna:

Actividades Responsables fechas de comienzo y fin


a. Hacer los planos del Arquitecto de la 17/07/03 al 27/07/03
salón comunitario municipalidad
b.

El cuarto paso es hacer EL PRESUPUESTO

¿Por dónde empiezo?

Para armar un presupuesto, siempre nos hacemos esta pregunta porque parece
mucho trabajo, pero todo es cuestión de dedicarle tiempo…

Antes que nada: ¿ qué es un presupuesto?; el diccionario dice: “estimación de


los ingresos y gastos posibles, en una organización, empresa, etc.” “cálculo de
gastos que se hace por un tiempo determinado”.

EL PRESUPUESTO NOS PERMITE CALCULAR


CUANTO CUESTA EL PROYECTO

a) recursos materiales

 Lo primero es realizar la lista de recursos materiales.


Para esto hay que pensar qué cosas necesitamos para cada una de las
actividades que vamos a realizar

Para ello, vamos escribiendo:

Recursos Cantidad Precios unitarios Precio total


materiales
-ladrillos 2000 $ 0.50 $ 1000
-bolsas de cemento 40 $ 5.00 $ 200
-caño
-cable 10 mt. $ 1.00 $ 10
-canillas 15 mts $ 0.50 $ 7.5
2 $ 50.- $ 100

¿De donde salen estos números? Multiplicamos la cantidad por el precio


unitario… nos queda el precio total…
Si sumamos esta última columna, nos quedará el monto total que necesitamos
para comprar estos materiales.

b) recursos humanos
En lugar de “cosas” tenemos que pensar en las personas que se van a ocupar de
cada una de las actividades:

armemos ahora el listado de recursos humanos…

¿Cómo “le ponemos el precio” a estos recursos?


 Teniendo en cuenta el CRONOGRAMA DE TRABAJO, debemos sacar en
claro cuántos días se necesitarán para la obra, el curso, el comedor o lo que
sea que queremos hacer. Luego multiplicaremos esa cantidad por la cantidad
de obreros, docentes, cocineros, etc.

Por ejemplo: 5 obreros x 40 días: 200 jornales

Luego le ponemos precio a cada jornal y los multiplicamos por el total de jornales

200 jornales x $20: $4000


Así nos queda el precio total…
Todos los aportes tienen valor, aunque los gestionemos en la provincia o en el
municipalidad y a la comunidad no le cueste dinero.

 En el caso de los honorarios de un arquitecto de la Municipalidad, aunque no


lo vayamos a pagar, “le ponemos precio”… en este caso, cuanto saldría su
asesoramiento técnico o la realización de los planos.

Es necesario consultar con los profesionales que trabajarán en el proyecto, cuáles


serán sus honorarios, (y si es posible, pedirles un presupuesto por escrito)
Si son honorarios de un capacitador, hacemos igual: calculamos cuántas horas de
clases dictará, le “ponemos precio” y multiplicamos…

!Mas fácil! Estipulamos su sueldo mensual y lo multiplicamos por el tiempo total


que dure la capacitación.

Recursos Humanos Cantidad x tiempo Precio unitario Precio Total


5 x 40 jornales $ 20 por jornal $ 4000
Mano de obra
Gasista 1 x trabajo $ 100 $ 100
Docentes 2 x 4 Hs. $ 25 por hora $ 200

C) Recursos institucionales.
Por ejemplo:
 valuar una construcción que ya tenemos
 valuar el precio del terreno
 los aportes que salen de nuestra comunidad u organización, el teléfono, la
computadora, la papelería, etc.

D) Valor total del proyecto


Aquí se suma el costo de todos y cada uno de los recursos que necesitamos para
el proyecto.

Tipo de Recurso Cantidad/ Tiempo Precio Unitario Precio Total


Materiales
Humanos
Institucionales
TOTAL

El VALOR TOTAL DEL PROYECTO, puede no ser idéntico al MONTO


SOLICITADO.
Por ejemplo, el monto solicitado puede ser sólo una parte del valor total. La
organización que presenta el proyecto puede “aportar” los gastos institucionales,
otra institución puede “aportar” parte de los recursos humanos. Así, finalmente,
quién presenta el proyecto sólo solicita el monto equivalente al costo de los
“recursos materiales”. Los otros aportes, se denominan “APORTE LOCAL” o
contraparte.

e) Cuadro de aportes:
Es un cuadro, donde expresamos, por columna, cuál es el origen de los distintos
recursos y cuál es el costo.

Recurso Precio Fuente Financiamiento


total Comunidad Institución Aporte Monto
solicitante Municipio solicitado
Materiales: 1.317.50 0 0 0 1.317.50
-ladrillos
-bolsas de
cemento
-caño
-cable
-canillas
Humanos: 4.300 2.000.- 200.- 100.- 2.000-
4.000.- 2.000.- 2.000.-
Mano de obra 100.- 100.-
Gasista 200.- 200.-
Docentes
1.805.- 550.- 0.- 40.380.- 875.-
Institucionale
s
- 150.- 150.-
-Terreno 40.000- 40000.-
-Teléfono 200.- 200.
-Luz 180- 180.-
-Gas 475.- 475.-
-Movilidad 800.- 400.- 400.-
-Papelería

Algunas recomendaciones

 Seamos muy prolijos y encolumnemos bien los números, si lo hacemos a mano,


los números !!bien claritos!!
 Tenemos que “poner precio” a todo, incluso a las donaciones que nos hagan ó
a la mano de obra comunitaria…
F) Hagamos un cuadro - resumen

PRESUPUESTO SUBTOTAL

Aporte Comunitario 2.550-

Aporte Municipal 40.480.-

Otros Aportes 200.-

Aporte Solicitado 4.195.50

Costo Total del Proyecto $ 47.422.5

Este cuadro lo podemos incluir en la carátula o directamente poner el monto total


del proyecto.

FINALMENTE!!!!!
Terminamos de formular el proyecto.... ahora hay que presentarlo!!!!

PRESENTAR EL DOCUMENTO O CARPETA DE PROYECTO

Para la presentación necesitamos:

CARPETA DE PROYECTO

Veamos parte por parte cómo tenemos que armar una carpeta de proyecto:

1) carátula:

Se ponen los datos más importantes:

Nombre del proyecto:………………………………………………….

(Puede ser uno formal “Construcción de letrinas”, o uno de fantasía “ un futuro


mejor” con la aclaración de qué tipo de proyecto es)

Nombre de la Organización

No. de Personería Jurídica


(si tienen): ……………………………………………………………
Domicilio Postal: …………………………………………………….

Presupuesto: …………………………………………………………

(Pueden ser los distintos aportes o solamente el monto total)

Nombres y No de documentos
de los responsables del proyecto: …………………………………….

Queda a criterio de Uds. poder realizar una carátula “más creativa”, por ejemplo,
con fotos.

2) carta de presentación

E s una nota, dirigida a la autoridad correspondiente, donde se le cuenta del


proyecto, en qué consiste, qué problemas solucionaría.
También el monto total del Presupuesto y cuánto se solicita (si esa es la intención
de esta presentación)

El formato de la nota es parecido al siguiente:

Lugar y fecha:
Sr.
(Autoridad a la que se dirige)

Nos dirigimos a Ud. con el objeto de…………………………

 nombre del proyecto………………….


 en que consiste-problemas……………

qué va solucionar……………………….

Presupuesto…………………………….

Sin otro motivo, saludamos a Ud. con atenta consideración.

Firma de los responsables y aclaración

3) ubicación geográfica:
También se llama localización. Es decir el lugar donde se realizará el proyecto.
Por ejemplo: si es “salón comunitario”, el domicilio del terreno, con todos los datos
posibles para facilitar su ubicación; o si es “construcción de un comedor”, el
nombre del paraje, la ruta que pasa por ahí, en que kilómetro se ubica. Si es un
curso o alguna actividad formativa/recreativa, explicar, claramente dónde se
llevará a cabo.
Es importante incluir un mapa para que el que lea el proyecto se ubique
más fácil; y si nos animamos, dibujamos un “croquis” de la zona o del barrio,
colocándole referencias.

4) características e historia de la comunidad:

Para esta parte se pueden usar algunos de los datos e informaciones que
recogimos en el diagnóstico. Consiste en describir a nuestra comunidad o barrio.
Es importante contar las características principales, la situación en la que viven, la
cantidad de personas que se encuentran en esta situación y la cantidad de
personas que se “benefician con el proyecto” (población destinataria)
Hay que tener presente que, la mayoría de las veces, estamos dibujando o
sacando una foto para personas que no nos conocen…

5) Fundamentación de la idea de proyecto:

Esto significa ¿por qué lo vamos a hacer? Tenemos que describir los problemas
que nos aquejan, aquellos que priorizamos y sobre todo contar los cambios que “el
proyecto” nos permitiría realizar. Recordemos que en este punto, especialmente
tenemos que CONVENCER de la necesidad de hacer este proyecto…

6) Objetivos
7) Actividades
8) Cronograma
9) Presupuesto
Todos estos puntos son los que vimos en la etapa de “PROGRAMACIÓN”

 La tercera etapa del proyecto es la EJECUCIÓN

En esta etapa es cuando el proyecto se “realiza”, se hace todo lo que se programó


hacer, respetando los tiempos y los costos propuestos!!!!

 La cuarta y última etapa es la EVALUACIÓN

Evaluar es “visualizar, revisar, comparar en que medida se responde a los


problemas que se intentan solucionar y se logran los objetivos”…

La evaluación debe responder a los intereses e inquietudes concretas de los


vecinos, de los miembros de la organización y de las instituciones públicas y/o
privadas que participaron del proyecto.

¿Qué buscamos?

Replantear distintos aspectos negativos y positivos; buscar el aprendizaje grupal;


transmitir la información y la experiencia a terceros.

Por eso, es necesario

 DISCUTIR
 REFLEXIONAR con los integrantes de la organización y con todos
los que participaron del proyecto.

Preguntarse si:
 Se cumplieron los objetivos
 Se cumplieron los plazos
 Se realizaron todas las actividades propuestas
 Hubo inconvenientes, cuales y porqué
 El presupuesto estuvo ajustado a la realidad o no
 En donde faltó dinero y qué no se tuvo en cuenta
 Participaron todos los que se habían comprometido a
participar
 El proyecto cambió las condiciones de la gente en la medida
de lo previsto en los objetivos.
 Los que hicieron y los que participaron del proyecto están
satisfechos con lo realizado.
LEYES Y DECRETOS-LEYES
Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior
Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior
(Gaceta Oficial Nº 38.272 del 14 de septiembre de 2005)
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DECRETA la
siguiente, LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÍTULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 1
Objeto
La presente Ley tiene como objeto normar la prestación del servicio comunitario del estudiante de
educación superior, que a nivel de pre grado aspire al ejercicio de cualquier profesión.
Artículo 2
Principios
Esta Ley se regirá por los principios constitucionales de solidaridad, responsabilidad social, igualdad,
cooperación, corresponsabilidad, participación ciudadana, asistencia humanitaria y alteridad.
Artículo 3
Ámbito de Aplicación
La prestación del servicio comunitario, tendrá su ámbito de aplicación en el área geográfica del territorio
nacional que determine la Institución de Educación Superior correspondiente.

Capítulo II
Del Servicio Comunitario
Artículo 4
Definición
A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la actividad que deben desarrollar en
las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional,
aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos
durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al
cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.
Artículo 5
Comunidad
A los efectos de esta Ley, la comunidad es el ámbito social de alcance nacional, estadal o municipal,
donde se proyecta la actuación de las instituciones de educación superior para la prestación del servicio
comunitario.
Artículo 6
Requisito para la Obtención del Título
El servicio comunitario es un requisito para la obtención del título de educación superior, no creará
derechos u obligaciones de carácter laboral y debe prestarse sin remuneración alguna.
Artículo 7
Fines del Servicio Comunitario
El servicio comunitario tiene como fines:
1. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma ética y
ciudadana.
2. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.
3. Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje servicio, con la aplicación de
los conocimientos adquiridos durante la formación académica, artística, cultural y deportiva.
4. Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para contribuir al desarrollo de la
sociedad venezolana.
5. Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país.
Artículo 8
Duración del Servicio Comunitario
El servicio comunitario tendrá una duración mínima de ciento veinte horas académicas, las cuales se
deben cumplir en un lapso no menor de tres meses. Las instituciones de educación superior adaptarán
la duración del servicio comunitario a su régimen académico.
Artículo 9
Condiciones
No se permitirá realizar actividades de proselitismo, político partidistas, durante la prestación del servicio
comunitario.
Artículo 10
De los Recursos
Las instituciones de educación superior, incluirán los recursos necesarios para la realización del servicio
comunitario en el plan operativo anual, sin menoscabo de los que puedan obtenerse, a través de los
convenios.

TÍTULO II
DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Artículo 11
De las Instituciones de Educación Superior
A los fines de esta Ley, son instituciones de educación superior aquéllas establecidas por la Ley
Orgánica de Educación.
Artículo 12
De la Capacitación
El Ministerio de Educación Superior y las instituciones de educación superior en coordinación, deben
programar seminarios, cursos o talleres sobre la realidad comunitaria, a fin de capacitar al personal
académico y estudiantil para la ejecución del servicio comunitario, a fin de preparar a los coordinadores,
asesores y estudiantes en sus responsabilidades, metas y propósitos para la realización del servicio
comunitario.
Artículo 13
De la Función
Las instituciones de educación superior facilitarán las condiciones necesarias para el cumplimiento del
servicio comunitario, ofertando al estudiante los proyectos para su participación.
Artículo 14
Convenios
A los efectos de esta Ley, los convenios serán las alianzas realizadas entre el Ministerio de Educación
Superior, las instituciones de educación superior, las instituciones y organizaciones del sector público,
privado, las comunidades organizadas y las asociaciones gremiales entre otros, para la ejecución el
servicio comunitario.
Artículo 15
Atribuciones
Las instituciones de educación superior tendrán como atribuciones:
1. Garantizar que los proyectos aprobados por la institución, estén orientados a satisfacer las
necesidades de la comunidad.
2. Ofertar a los estudiantes de educación superior los proyectos existentes, según su perfil académico.
3. Celebrar convenios para la prestación del servicio comunitario, con el sector público, privado y las
comunidades.
4. Expedir la constancia de culminación de prestación del servicio comunitario.
5. Elaborar los proyectos de acuerdo al perfil académico de cada disciplina y a las necesidades de las
comunidades.
6. Brindar al estudiante la asesoría necesaria para el cumplimiento del servicio comunitario.
7. Elaborar su reglamento interno para el funcionamiento del servicio comunitario.
8. Ofrecer al estudiante reconocimientos o incentivos académicos, previa evaluación del servicio
ejecutado.
9. Determinar el momento de inicio, la duración, el lugar y las condiciones para la prestación del servicio
comunitario.
10. Adaptar la duración del servicio comunitario a su régimen académico.
11. Establecer convenios con los Consejos Locales de Planificación Pública, Consejos Estadales de
Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, instituciones y organizaciones públicas o privadas y
comunidad organizada entre otros.
12. Evaluar los proyectos presentados por los sectores con iniciativa, a objeto de ser considerada su
aprobación.
13. Establecer las condiciones necesarias para la ejecución de los proyectos.
14. Garantizar de manera gratuita, la inscripción de los estudiantes de educación superior en los
proyectos ofertados.

TÍTULO III
DE LOS PRESTADORES DEL SERVICIO COMUNITARIO
Artículo 16
De los Prestadores del Servicio Comunitario
Los prestadores del servicio comunitario son los estudiantes de educación superior que hayan cumplido
al menos, con el cincuenta por ciento (50%) del total de la carga académica de la carrera.
Los estudiantes de educación superior, deberán cursar y aprobar previa ejecución del proyecto, un
curso, taller o seminario que plantee la realidad de las comunidades.
Artículo 17
De los Derechos de los Prestadores
Son derechos de los prestadores del servicio comunitario:
1. Obtener información oportuna de los proyectos ofertados por las instituciones de educación superior,
para el servicio comunitario.
2. Obtener información sobre los requisitos y procedimientos para inscribirse en los proyectos ofertados
por la institución de educación superior.
3. Recibir la asesoría adecuada y oportuna para desempeñar el servicio comunitario.
4. Recibir un trato digno y ético durante el cumplimiento del servicio comunitario.
5. Realizar actividades comunitarias de acuerdo con el perfil académico de la carrera.
6. Recibir de la institución de educación superior la constancia de culminación del servicio comunitario.
7. Recibir de la institución de educación superior, reconocimientos ó incentivos académicos, los cuales
deben ser establecidos en el reglamento interno elaborado por cada institución.
8. Inscribirse de manera gratuita, para participar en los proyectos de servicio comunitario.
9. Participar en la elaboración de los proyectos presentados como iniciativa de la institución de
educación superior.
Artículo 18
De las Obligaciones del Prestador del Servicio Comunitario
Son obligaciones de los prestadores del servicio comunitario:
1. Realizar el servicio, comunitario como requisito para la obtención del título de educación superior.
Dicha labor no sustituirá las prácticas profesionales incluidas en los planes de estudio de las carreras de
educación superior.
2. Acatar las disposiciones que se establezcan en los convenios realizados por las instituciones de
educación superior.
3. Actuar con respeto, honestidad y responsabilidad durante el servicio comunitario.
4. Acatar las directrices y orientaciones impartidas por la coordinación y el asesor del proyecto para el
cumplimiento del servicio comunitario.
5. Cumplir con el servicio comunitario según lo establecido en esta Ley y sus reglamentos.
6. Cursar y aprobar previa ejecución del servicio comunitario, un curso, taller o seminario sobre la
realidad de las comunidades.
Artículo 19
De las Infracciones
A los efectos de está Ley, serán considerados infractores las instituciones de educación superior, el
personal académico y los prestadores del servicio comunitario, que incumplan con las obligaciones en
las cuales se desarrolla el servicio comunitario establecidas en esta Ley y sus reglamentos.
Artículo 20
De las Sanciones
El personal académico y los estudiantes de educación superior que incumplan esta Ley, estarán
sometidos a la observancia de todas las normas vigentes, relativas al cumplimiento de sus obligaciones
en las cuales se desarrolla el servicio comunitario y a la disciplina del instituto de educación superior
correspondiente. Las instituciones de educación superior serán sancionadas de acuerdo con las leyes
que regulan la materia.

TÍTULO IV
DE LOS PROYECTOS
Artículo 21
De los Proyectos
Los proyectos deberán ser elaborados respondiendo a las necesidades de las comunidades, ofreciendo
soluciones de manera metodológica, tomando en consideración los planes de desarrollo municipal,
estadal y nacional.
Artículo 22
Iniciativa de Proyectos
La presentación de los proyectos ante las instituciones de educación superior podrá ser iniciativa de:
1. El Ministerio de Educación Superior.
2. Las instituciones de educación superior.
3. Los estudiantes de educación superior.
4. Las asociaciones gremiales.
5. Las instituciones públicas.
6. Las instituciones privadas.
7. Las comunidades organizadas.
Artículo 23
De los Requisitos para la Presentación y Aprobación de los Proyectos
Los proyectos deberán ser presentados por escrito, y el planteamiento del problema deberá incluir la
necesidad detectada en la comunidad, la justificación, los objetivos generales y el enfoque
metodológico, sin menoscabo de los requisitos adicionales que pueda solicitar la institución de
educación superior en su reglamento.
Todo proyecto de servicio comunitario requiere ser aprobado por la institución de educación superior
correspondiente.

Disposiciones Transitorias
Primera
A partir de la entrada en vigencia de esta Ley, las instituciones de educación superior evaluarán los
proyectos de acción social o comunitaria que estén desarrollando los estudiantes de educación superior,
los cuales por sus características puedan convalidarse al servicio comunitario previsto en esta Ley.
Segundo
Los estudiantes de educación superior que para el momento de entrada en vigencia de esta Ley, se
encuentren cursando los dos últimos años de la carrera o su equivalente en semestres y que durante su
carrera no hayan realizado servicio social o comunitario alguno, podrán estar exentos de realizar el
servicio comunitario.
Tercera
Las instituciones de educación superior tendrán un lapso de un año a partir de la publicación de la
presente Ley en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, para elaborar el reglamento
interno e incorporar el servicio comunitario a sus procedimientos académicos.
Disposición Final
Única
Esta Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela. Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional,
en Caracas a los treinta días del mes de agosto de dos mil cinco. Año 195° de la Independencia y 146°
de la Federación.
NICOLÁS MADURO MOROS
Presidente de la Asamblea Nacional
RICARDO GUTIÉRREZ
Primer Vicepresidente
PEDRO CARREÑO
Segundo Vicepresidente
IVÁN ZERPA GUERRERO
Secretario
JOSÉ GREGORIO VIANA
Subsecretario
Palacio de Miraflores, en Caracas, a los catorce días del mes de septiembre de dos mil cinco. Años 195°
de la Independencia y 146° de la Federación.
Ejecútese
(L.S.)
HUGO CHÁVEZ FRÍAS
Refrendado
El Vicepresidente Ejecutivo, JOSÉ VICENTE RANGEL
El Ministro del Interior y Justicia, JESSE CHACÓN ESCAMILLO
El Ministro de Relaciones Exteriores, ALÍ RODRÍGUEZ ARAQUE
El Ministro de Finanzas, NELSON JOSÉ MERENTES DÍAZ
El Ministro de la Defensa, RAMÓN ORLANDO MANIGLIA FERREIRA
La Ministra de Industrias Ligeras y Comercio, EDMÉE BETANCOURT DE GARCÍA
El Ministro de Industrias Básicas y Minería, VÍCTOR ÁLVAREZ
El Ministro del Turismo, WILMAR CASTRO SOTELDO
El Ministro de Agricultura y Tierras, ANTONIO ALBARRÁN
El Ministro de Educación Superior, SAMUEL MONCADA ACOSTA
El Ministro de Educación y Deportes, ARISTÓBULO ISTÚRIZ ALMEIDA
El Ministro de Salud, FRANCISCO ARMADA
La Ministra del Trabajo, MARÍA CRISTINA IGLESIAS
El Ministro de Infraestructura, RAMÓN ALONZO CARRIZÁLEZ RENGIFO
El Ministro de Energía y Petróleo, RAFAEL DARÍO RAMÍREZ CARREÑO
La Ministra del Ambiente y de los Recursos Naturales, JACQUELINE COROMOTO FARÍA PINEDA
El Ministro de Planificación y Desarrollo, JORGE GIORDANI
La Ministra de Ciencia y Tecnología, MARLENE YADIRA CÓRDOVA
El Ministro de Comunicación e Información, YURI ALEXANDRE PIMENTEL
El Ministro para la Economía Popular, ELÍAS JAUA MILANO
El Ministro para la Alimentación, RAFAEL JOSÉ OROPEZA
El Ministro de la Cultura, FRANCISCO DE ASÍS SESTO NOVAS
El Ministro para la Vivienda y Hábitat, LUIS CARLOS FIGUEROA ALCALÁ
El Ministro de Participación Popular y Desarrollo Social, JORGE LUIS GARCÍA CARNEIRO
El Ministro de Estado para la Integración y el Comercio Exterior, GUSTAVO ADOLFO MÁRQUEZ
MARÍN

También podría gustarte