1
3
2. Depósitos eólicos de la Formación Río Negro (Mioceno-Plioceno), Cuenca
del Colorado, donde se indican los sets y cosets que integran los depósitos de
dunas. Las estructuras sedimentarias corresponden a areniscas con
laminación paralela (Sl) y estratificación entrecruzada tangencial (Set).
Nótese la presencia de icnitas de vertebrados (flechas amarrillas), las cuales
son muy comunes en esta unidad.
3. Laminación heterolítica, Formación Chenque (Mioceno Inferior), Cuenca
Golfo San Jorge. Este arreglo está integrado por una alternancia
centimétricaentre areniscas finas con óndulas de corriente (Sr) y fangolitas
masivas (Mm) y laminadas (Ml).
5 5. Depósitos heterolíticos integrados 6
por fangolitas laminadas (Ml) y
areniscas con laminación ondulítica y
lenticular (Sr).
6. Alternancia centimétrica entre
areniscas con laminación ondulítica y
lenticular (Sr) y fango laminado (Ml).
7. Esquema mostrando los diferentes
tipos de gradación interna que
desarrollan con mayor frecuencia las
capas y las características del flujo que
las origina.
indican las flechas negras. T1-6 indican el movimiento del
9. La dirección del flujo es de derecha a izquierda como
7
7 8. Esquema mostrando la
clasto a través del tiempo.
disposición que adoptan los
ejes mayores en clastos
imbricados por corrientes de
agua (A), y por corrientes de
fango y glaciares (B).
10
9
11
A. Esquema mostrando laminación o
estratificación entrecruzada tabular
planar en dirección longitudinal al flujo.
B. Laminación/estratificación
entrecruzada tangencial en dirección
longitudinal al flujo.
C. Laminación/estratificación
entrecruzada en artesa en dirección
transversal al flujo.
Zonas de erosión y depositación dentro de los ripples. 12
un ámbito erosivo, correspondiente al barlovento, y
un ámbito netamente deposicional, correspondiente al sotavento.
E>D (No se preservan) E<D (Tracción-decantación) E=D
13
14
15. La formación de laminación ondulítica por
oleaje es producida por la interacción entre el
fondo y el movimiento oscilatorio de la columna
de agua, a medida que aumenta la profundidad,
la energía se disipa.
15
pasan al seno y se elevan sobre
*Cuñas: Láminas frontales que
la cresta de las óndulas
adyacentes.
16
Si la corriente oscilatoria es de baja energía, las partículas se mueven por rolido y la mayor energía se genera
en la parte media de cada oscilación. Este tipo de transporte genera crestas filosas.
Si el flujo oscilatorio es de mayor energía, las partículas pueden ser puestas temporalmente en suspensión
durante cada oscilación, generando crestas de tipo redondeadas.
17 18
18. En algunos casos las óndulas escalantes muestran un pasaje transicional desde supercríticas a
subcríticas o viceversa. Este tipo de arreglo ocurre cuando los procesos de tracción-decantación que dan
origen a estas estructuras sedimentarias experimentan variaciones a través del tiempo.
Bajo estas condiciones se produce un tipo de estructura sedimentaria denominada pseudo-
estratificación entre-cruzada tangencial, la cual muestra una dirección de paleo-corriente opuesta a la
verdadera.
19. Diferentes tipos de estratificación entrecruzada de acuerdo
con el régimen energético de las barras/dunas.
A. Estratificación entrecruzada tabular planar producida bajo
condiciones de bajo régimen de flujo.
B-C. Estratificación entrecruzada tangencial producida bajo
condiciones de alto régimen de flujo, nótese en C la presencia de
ondulitas migrando en dirección opuesta a la corriente debido al
desarrollo de importantes vórtices en la zona de separación del
flujo.
19
En general, las barras son formas de lecho de mayor escala que las dunas.
•Las barras desarrollan estratificación entrecruzada de gran escala en arena, grava o mezcla de tamaños de grano.
•A menudo, sobre la superficie de las barras se puede reconocer la migración de sistemas de dunas y óndulas.
•Las barras de canal se clasifican en función de la posición que ocupan dentro de su lecho como longitudinales,
transversales y de acreción lateral.
21
20
22. Esquemas que muestran el patrón de movimiento de los
filetes de flujo asociados con el desarrollo de los surcos y
crestas longitudinales.
A. Filetes de flujo paralelos desarrollados a altas velocidades.
B. Filetes de flujo coalescentes producidos a bajas
velocidades.
23
22
24.
A-B. Esquema que muestra la generación de las marcas
de estrías sin y con preservación del objeto
C. Vista en planta de las marcas de estrías donde se
indica la preservación de un objeto (groove) y la sombra
de flujo que produce.
B. Vista en planta de areniscas muy finas con
correspondiente a depósitos de llanuras de
estructuras de escape de gas (gas domes)
óndulas de corriente (Sr) que muestran
producidas por actividad bacteriana,
inundación del Jurásico de Canadá.
24 25
24
26 A. Vista en planta de niveles de
24
fangos y limos laminados (Ml) con
grietas de desecación y marcas de
gotas de lluvia, correspondientes a
una llanura de inundación actual.
27
24
27. Vista de un pliegue por deslizamiento gravitacional (slump), producido en sistemas de
dunas eólicas de las Navajo Sandstones (Jurásico), Estados Unidos.
28 28. Niveles de fangolitas laminadas
(Ml) y areniscas finas con laminación
24 paralela (Sl) y estratificación
convoluta (Sec), correspondientes a
depósitos de derrame de sistemas
fluviales de la Formación Candeleros
(Cretácico) Cuenca Neuquina.
29
24
29. Esquemas que muestran los diferentes tipos de
estructuras de calcos de carga y en almohadilla.
30
A. Calco de carga producido cuando la viscosidad entre
24 los estratos es similar.
B. Calco de carga producido cuando la viscosidad entre
capas es diferente (flame).
31
31. Cuerpos tabulares de fangolitas con diques y filones clásticos (flechas amarillas),
24
correspondientes a lóbulos turbidíticos distales acumulados.
32. Areniscas finas masivas (Sm) con intra-clastos de
arcilla y estructuras en plato (dish, flechas amarillas),
correspondientes a lóbulos hiperpícnicos de las
Capas del Cabo San Pablo (Mioceno Inferior), Cuenca
Austral.
32
24
A-C. Esquema que muestra la evolución de un sustrato
en el que se producen grietas de desecación.
(A) Durante una etapa inicial se produce la inundación
de un sustrato fangoso; (B) posteriormente, y debido a
la evaporación, se produce la contracción de los fangos
expuestos y la generación de las grietas, y finalmente
se produce el relleno por una litología diferente (C).
D-E. Esquema que muestra la generación de grietas de
sinéresis.
Se produce la contracción de los fangos por variaciones
de salinidad bajo el agua (D), y su posterior relleno por
material de diferente litología (E).
33
24
34 35
24 24
36
24
Nucleación y En las zonas marginales del cuerpo de agua, los
precipitación de sales cristales de halita generados pueden experimentar
desde la superficie disolución por aporte de agua dulce (ej. sistemas
(cristales de halita). deltaicos activos). Bajo estas condiciones los cristales
de halita se disuelven, quedando su cicatriz como único
registro de su presencia. Este tipo de preservación es
Crecimiento de frecuente en sistemas lacustres, marinos marginales y
cristales de halita en interdunas húmedas.
intra-sedimentarios
Cristales de halita Como consecuencia de estos procesos, los cristales de
creciendo en el fondo sal pueden quedar preservados como cristales
y niveles de yeso esqueletales o como pseudomorfos. La presencia de
laminar y nodular. cristales esqueletales dentro de materiales pelíticos
indica que la columna de agua alcanzó una saturación
completa de sales. Durante estos períodos, los cristales
Disolución de cristales de halita crecen desde el fondo y dentro de los
por aporte de agua sedimentos hospedantes.
dulce al sistema.
Esta preservación indica etapas de dilución de la
Relleno arenoso.
columna de agua, con la consecuente disolución de los
“Pseudomorfos de la cristales y posterior relleno de sus moldes.
37 halita”.
38
Es frecuente que las superficies estilolíticas
24
muestren variaciones de permeabilidad y
porosidad. La reducción de permeabilidad
es producida por el material que se
disuelve en la estilolita, y precipita en los
poros adyacentes, mientras que un
incremento en la porosidad y la
permeabilidad ocurre frecuentemente en
sus puntos de contacto, zona en la que se
puede producir un flujo de fluido a lo largo
de su superficie.