[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas3 páginas

Ética y Bioética Profesional

El documento discute varios temas de bioética y ética profesional importantes para la sociedad y la salud, incluida la relación médico-paciente, el papel de los comités de ética, los desafíos de la investigación genómica y los principales dilemas éticos al inicio y final de la vida. También aborda temas como la reproducción asistida, la interrupción voluntaria del embarazo y la donación de órganos, señalando la necesidad de que los profesionales de la salud respeten los principios é
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas3 páginas

Ética y Bioética Profesional

El documento discute varios temas de bioética y ética profesional importantes para la sociedad y la salud, incluida la relación médico-paciente, el papel de los comités de ética, los desafíos de la investigación genómica y los principales dilemas éticos al inicio y final de la vida. También aborda temas como la reproducción asistida, la interrupción voluntaria del embarazo y la donación de órganos, señalando la necesidad de que los profesionales de la salud respeten los principios é
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ÉTICA Y BIOÉTICA PROFESIONAL

Actualmente, la bioética tiene importancia no sólo para los profesionales de la salud


sino para la sociedad en general, vislumbrándose como una disciplina trascendental
para la calidad de vida de las futuras generaciones, dado su interés en el cuidado
de la vida y la preservación del medio ambiente. Un tema de gran interés es el de
la relación médico-paciente, que ha sufrido grandes transformaciones gracias a la
participación activa del paciente en uso de su autonomía y a los avances científicos
y tecnológicos en el campo de la medicina, que enfrenta al profesional a dilemas
éticos que antes eran impensables. Se aborda el papel de los Comités de Ética
Asistencial –que en nuestro país se conocen como Comités Hospitalarios de
Bioética– que procuran el respeto a la dignidad humana en la relación clínica con el
fin de mejorar la calidad de los servicios. Además, se presentan los retos que
enfrenta la investigación genómica –en este caso desde el marco de la
epidemiología– para lograr verdaderos beneficios en el campo de la protección de
la salud.
En todos los casos se propone partir de la reflexión ética para emitir
recomendaciones que apelen a la conciencia de los tomadores de decisiones y los
creadores de políticas públicas en salud. La bioética, aplicada al análisis del papel
de la confidencialidad, lo privado y lo íntimo, establece límites a la investigación
clínica y resalta la importancia de resguardar la identidad y dignidad. Un tema aún
muy relevante es el de la interrupción voluntaria del embarazo, tema analizado
desde las perspectivas ética, religiosa y jurídica. Se abordan también los problemas
éticos que están implicados en la reproducción humana asistida y las diferentes
situaciones éticas a las que se enfrentan las parejas. Los principales dilemas
presentados al inicio y final de la vida humana desde la perspectiva de la salud,
como en los casos de la neonatología, el cuidado del anciano con demencia, la
voluntad anticipada, los cuidados paliativos, la sedación como herramienta
terapéutica al final de la vida y la muerte por compasión. En cuanto al trasplante de
órganos, contemplado como fenómeno bioético, se muestra la complejidad de este
proceso y sus implicaciones, problemas y pendientes, para buscar un marco ético
que permita el mayor beneficio posible para los pacientes. Con estos temas se
confirma que somos herederos de una rica y valiosa tradición científica, pero que
es necesario que las conductas y actitudes de quienes procuran la salud y atienden
las enfermedades (respondiendo a las necesidades de esta nueva manera de hacer
medicina) no sólo se basen en los mejores conocimientos científicos y técnicos, sino
que respeten los principios y valores –como la responsabilidad y la prudencia–
reconocidos como fundamentales por la sociedad contemporánea. La colección
ofrece una excelente oportunidad para refrendar los principios éticos de la medicina
social y la salud pública, y para reconocer la necesaria y muy discutida equidad en
la distribución de los recursos en salud, que generalmente son limitados. Se
discuten los medios para fortalecer la ética en la atención primaria de salud y el
fomento de la cultura de la no violencia, con el convencimiento de que la salud es
uno de los valores más preciados para la mayoría de la gente y está asociada
indisolublemente con la calidad de vida y con la vida digna. Para ampliar el
conocimiento bioético se plantean temas de gran interés. Se tocan temas como la
vulnerabilidad en la investigación, que plantea desafíos y preocupaciones éticas: la
importancia del consentimiento informado, la ética durante la realización de ensayos
clínicos, el uso de los placebos en la investigación clínica, y el derecho a la
continuidad del tratamiento beneficioso, que pone de manifiesto la importancia de
colocar el bienestar de los seres humanos que participan en investigaciones por
encima de los intereses de la ciencia.
Además, quiero detallar el papel de la bioética en la investigación con menores de
edad, ancianos, personas con discapacidad y pacientes críticos, considerados
como personas vulnerables que requieren ser tratadas con dignidad y cuidado y que
plantean desafíos y preocupaciones éticas muy especiales. La ética de la
investigación en el caso de las enfermedades descuidadas, finalizando con el papel
de los Comités de Ética de la Investigación en seres humanos. Lo anterior
demuestra la convicción que los estudiosos de la bioética tenemos en materia de
salud: en principio, no se puede ni debe escatimar esfuerzo de ningún tipo para
mejorar la calidad de vida de las personas. Si bien las prácticas vinculadas con el
cuidado y la preservación de la salud son tan antiguas como la humanidad, sus
bases científicas son mucho más recientes, y despojada ya del pensamiento
mágico, la medicina como actividad sistematizada y racional tiene apenas unos
siglos, por lo que la historia y la filosofía de la medicina ocupan un lugar primordial
en el modelo de atención a la salud, pues el conocimiento del desarrollo de la ciencia
es vital para planear y organizar las políticas en la materia.
La bioética como tal es mucho más reciente, tiene apenas un poco más de cuatro
décadas y nace como una herramienta filosófica útil para orientar las actividades
humanas con una visión que busca el bien común; señala en dónde estamos y hacia
dónde tenemos que dirigir nuestros esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los
seres vivos (humanos y no humanos) y las condiciones presentes y futuras del
ambiente.
La ética de la salud puede contribuir, sin ninguna duda, a sensibilizarnos a todos
como responsables de generar este pensamiento reflexivo, crear una actitud de
responsabilidad ética y resaltar la importancia de respetar los valores humanos por
todos aquéllos que procuran la salud de la población.
CIBERGRAFÍA

1. Millán-Velázquez AM. Ensayos sobre ética de la salud. salud publica mex.


2016;58(4):490-492
2. López-Moreno, Sergio. 2015/03/01.Ética y Salud Pública.
https://www.researchgate.net/publication/309651238_Etica_y_Salud_Public
a/citation/download.
3. OPS/OMS. Bioética. Temas y perspectivas. Publicación científica 527,
Washington, D. C., 1990.
4. OPS. Desafío a la falta de equidad en la salud: de la ética a la acción,
Washington D.C., 2002.

También podría gustarte