[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas20 páginas

Protocolo Sabropollo

Este protocolo establece medidas de bioseguridad para el personal de El Asadero Sabropollo durante la pandemia de COVID-19, incluyendo protocolos para el lavado de manos, desinfección del área de trabajo y preparación de soluciones desinfectantes. El objetivo es proporcionar una guía para la limpieza y desinfección de espacios y utensilios, y elaborar protocolos para el cuidado del personal. Se aplica a todo el personal, objetos, indumentaria y áreas comunes de la empresa.

Cargado por

Wilmer Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas20 páginas

Protocolo Sabropollo

Este protocolo establece medidas de bioseguridad para el personal de El Asadero Sabropollo durante la pandemia de COVID-19, incluyendo protocolos para el lavado de manos, desinfección del área de trabajo y preparación de soluciones desinfectantes. El objetivo es proporcionar una guía para la limpieza y desinfección de espacios y utensilios, y elaborar protocolos para el cuidado del personal. Se aplica a todo el personal, objetos, indumentaria y áreas comunes de la empresa.

Cargado por

Wilmer Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE EL

ASADERO SABROPOLLO
Contenido
1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................3
2. OBJETIVO......................................................................................................4
3. INFORMACIÓN GENERAL...........................................................................5
4. ALCANCE......................................................................................................5
5. DEFINICIONES..............................................................................................5
6. MEDIDAS PREVENTIVAS............................................................................7
6.1. MEDIDAS LOCATIVAS...........................................................................7
6.2. MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS TRABAJADORES.........................8
6.3. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.........................................................8
6.4. DOTACIÓN Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL...............8
7. ACTIVIDADES A REALIZAR.........................................................................9
8. PROTOCOLO PARA EL LAVADO DE MANOS..........................................10
8.1. OBJETIVO.............................................................................................10
8.2. MATERIALES PARA EL LAVADO DE MANOS...................................10
8.3. RECOMENDACIONES PARA EL LAVADO DE MANOS.....................10
8.4. PASOS PARA UN CORRECTO LAVADO DE MANOS.......................11
8.5. TIEMPOS ESTABLECIDOS PARA EL LAVADO DE MANOS.............14
9. PROTOCOLO PARA LA DESINFECIÓN DEL ÁREA Y HERRAMIENTAS
DE TRABAJO.....................................................................................................15
9.1. OBJETIVO.............................................................................................15
9.2. MATERIALES PARA EL LAVADO DE MANOS...................................15
9.3. RECOMENDACIONES PARA LA DESINFECCIÓN DEL ÁREA DE
TRABAJO........................................................................................................15
9.4. PROCEDIMIENTO PARA LA DESINFECCIÓN DEL ÁREA DE
TRABAJO........................................................................................................15
10. PROTOCOLO PARA LA PREPARACION DE LAS SOLUCIONES
DESINFECTANTES...........................................................................................17
10.1. OBJETIVO..........................................................................................17
10.2. MATERIALES....................................................................................17
10.3. RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA
SOLUCIÓN......................................................................................................17
10.4. PROCEDIMEINTO PARA PREPARAR SOLUCIÓN DE
HIPOCLORITO DE SODIO.............................................................................17
10.5. PROCEDIMEINTO PARA PREPARAR SOLUCIÓN DE
HIPOCLORITO DE CALCIO...........................................................................18
11. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................20
1. INTRODUCCIÓN

El COVID-19 es una enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-CoV,


el cual se ha propagado alrededor del mundo, generando un impacto a nivel de
mortalidad, morbilidad y en la capacidad de respuesta de los servicios de salud.

La infección se produce cuando una persona enferma tose o estornuda y


expulsa partículas del virus que entran en contacto con otras personas. El
COVID-19, tiene síntomas similares a los de la gripa común, alrededor del
80%, se recupera sin necesidad de tratamiento médico. Otras personas
conocidas como asintomáticos, no han experimentado ningún síntoma. El
COVID-19, puede causar enfermedades que van desde leves a graves y en
algunos casos puede ser fatal.

Actualmente se desconoce el tiempo de supervivencia y las condiciones que


afectan la viabilidad en el medio ambiente del virus que produce la enfermedad
COVID-19. Según los estudios que evalúan la estabilidad ambiental de otros
coronavirus, se estima que el coronavirus del síndrome respiratorio agudo
severo (SARS-CoV) sobrevive varios días en el medio ambiente y el
coronavirus relacionado con el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-
CoV) más de 48 horas a una temperatura ambiente promedio (20 ° C) en
diferentes superficies.

Debido a la posible supervivencia del virus en el medio ambiente durante varias


horas, las instalaciones, objetos y área de trabajo las cuales pueden ser
contaminadas con el virus que produce la enfermedad COVID-19, por tal
motivo estas deben limpiarse utilizando productos que contengan agentes
antimicrobianos que sean efectivos contra los coronavirus.

Teniendo en cuenta que el país se encuentra actualmente atravesando una


crisis debido a la presencia del virus denominado COVID-19, el cual es
altamente contagioso por contacto de persona a persona, y por contacto con
superficies expuestas, y debido a los riesgos de contagio, se hace necesario
adoptar todas las medidas de seguridad necesarias antes, durante y después
de ejecutar las actividades de limpieza y desinfección del área de trabajo.
El presente protocolo abarca el manejo de las áreas de trabajo, el cuidado del
personal que realice actividades de cocina y domicilio en el ASADERO
SABROPOLLO y todo el personal que ingrese al área de influencia.
EL ASADERO SABROPOLLO cuenta con un total de 3 trabajadores,
distribuidos de la siguiente manera.
 2 en el área de cocina
 1 domicilio
Mediante el presente protocolo, se busca disminuir el riesgo de contagio en
todas las áreas de la cocina, y realizar las actividades productivas diarias de
manera responsable.
2. OBJETIVO

 Proporcionar una guía para el proceso de limpieza y desinfección de


espacios y utensilios de trabajo.
 Elaboración de protocolos para los procesos de desinfección y cuidado
del personal presente en EL ASADERO SABROPOLLO.
3. INFORMACIÓN GENERAL

Establecimiento: ASADERO SABROPOLLO


Dirección: Carrera 14 #15-84
Nit: 39566199
Nombre: Luis Elmer Gutiérrez Conde

4. ALCANCE

El presente protocolo de bioseguridad, aplica para todo el personal vinculado a


EL ASADERO SABROPOLLO, objetos personales, indumentaria, material de
trabajo y áreas comunes que sean utilizadas por el personal.

5. DEFINICIONES

Aislamiento: Separación de una persona o grupo de personas que se sabe o


se cree razonablemente, que están infectadas con una enfermedad
transmisible y potencialmente infecciosa de aquellos que no están infectados,
para prevenir la propagación del virus SARS-CoV-2 (COVID19). El aislamiento
para fines de salud pública puede ser voluntario u obligado por orden de la
autoridad sanitaria.

Afectado: Personas que están infectados o contaminados o que son


portadores de fuentes de infección o contaminación, de modo tal que
constituyen un riesgo para la salud pública.

Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el


control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos,
físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando
que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la
salud y seguridad de trabajadores. (Ministerio de Salud y Protección Social).

Centro Nacional de Enlace – CNE-: es el punto de contacto del Ministerio de


Salud y Protección Social con la Organización Mundial de la Salud para el
intercambio de información respecto de riesgos y amenazas a la salud pública,
en el marco del Reglamento Sanitario Internacional -RSI 2005.

Covid19: También conocida como enfermedad del coronavirus-2 es una


enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. Se detectó por
primera vez durante la epidemia de Wuhan (China) en diciembre de 2019.

Contagio: Transmisión de una enfermedad por contacto con el agente


patógeno que la causa.

Control: Es un mecanismo preventivo y correctivo adoptado por la


administración de una dependencia o entidad que permite la oportuna
detección y corrección de desviaciones.
Contacto Cercano: es el que se da entre un caso sospechoso o confirmado de
SARS-CoV-2 (COVID19) y otras personas a menos de 2 metros de distancia,
durante un periodo de tiempo mayor de 15 minutos o por haber tenido contacto
directo con sus secreciones de un caso probable o confirmado mientras el
paciente es considerado infeccioso.

Cuarentena: Consiste en la restricción de las actividades de las personas


presuntamente sanas que hayan estado expuestas durante el periodo de
transmisibilidad de enfermedades que puedan tener efectos en la salud
poblacional. Su duración será por un lapso que no exceda del periodo máximo
de incubación de la enfermedad o hasta que se compruebe la desaparición del
peligro de diseminación del riesgo observado.

Enfermedad: Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un


organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa.

Epidemia: Enfermedad que ataca a un gran número de personas o de


animales en un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo.

Mitigación: Conjunto de medidas y estrategias para contrarrestar y minimizar


los impactos y efectos negativos que el SARS-CoV-2 (COVID19), puede
causar, no solo sobre la vida del individuo con síntomas, sino en su entorno
social.

Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que


ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.

Prevención: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y


reducir los factores de riesgo biológicos, del ambiente y de la salud.

Protección: Acción de proteger o impedir que una persona o una cosa reciba
daño o que llegue hasta ella algo que lo produzca.

Seguimiento: Procedimiento para mantener el contacto con casos


sospechosos o confirmados de SARS-CoV-2 (COVID19) y sus contactos,
revisar la presencia de signos y síntomas e informar sobre las medidas de
prevención y cuidado.

Sintomatología: Conjunto de síntomas que son característicos de una


enfermedad determinada o que se presentan en un enfermo.

Tratamiento: Es el conjunto de medios (higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos


u otros) cuya finalidad es la curación o el alivio (paliación) de las
enfermedades.

Virus: Microorganismo compuesto de material genético protegido por un


envoltorio proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose como
parásito en una célula para reproducirse en ella.
6. MEDIDAS PREVENTIVAS

EL ASADERO SABROPOLLO, implementará las medidas preventivas


tendientes a mitigar el riesgo de contagio por COVID19 de los trabajadores en
las actividades diarias, áreas de trabajo, áreas comunes, y domicilios,
garantizando el desarrollo óptimo de todas ellas.
En la resolución 666 del 2020 se proponen las siguientes medidas, con el
fin de minimizar el riesgo de contagio del COVID-19.

 Se debe garantizar el distanciamiento físico de 2 metros entre los


clientes, proveedores y trabajadores, si es necesario para ello,
reorganizar las posiciones de trabajo siguiendo este criterio de distancia
mínima.
 Se tomará la temperatura al personal antes del ingreso al área de
trabajo, personal que presente una temperatura superior a 38°C, se no
podrá acceder al sitio de trabajo, y se informara de manera inmediata a
las entidades pertinentes, para el debido control y seguimiento.
 El personal encargado de realizar las labores de entrega de mercancía a
domicilio, debe contar con un kit personal, el cual debe constar de
guantes, tapabocas o mascara y dotación solución de etanol glicerinado
al 70% y todas las medidas de bioseguridad necesarias.
 No realizar ningún tipo de actividad que no se encuentre autorizada
dentro del perímetro de las instalaciones. Y en caso de realizarlos,
seguir los protocolos de bioseguridad establecidos para los mismos.
 Suspender la entrega de publicidad en formato físico.
 Se debe prohibir la entrada de cualquier mascota a las instalaciones.

6.1. MEDIDAS LOCATIVAS

1) El área de baño debe contar con lavamanos, jabón líquido y toallas


desechables y distanciamiento físico de dos metros entre las personas.
2) El área de proceso, debe contar con un dispensador de alcohol
glicerinado, de uso exclusivo del personal de proceso.
3) Garantizar el abastecimiento de agua apta para el consumo y uso
humano, de lo contrario se debe contar con porrones que faciliten el
consumo y el lavado preventivo de manos.
4) Se debe implementar dispensadores de alcohol glicerinado al 70% en
los puntos de influencia de personal y clientes.
5) Delimitar los distanciamientos entre los clientes, marcando en el piso
una distancia mínima de 2 metros entre cliente y cliente.
6) No se permitirá el ingreso de ninguna persona sin el uso de tapabocas.
7) Disponer de alcohol glicerinado al 70% a la entrada del local.
8) Los trabajadores deben contar con ropa para uso exclusivo dentro de las
instalaciones y contar con bolsas para guardar la misma hasta realizar
las labores de lavado.
9) Para el proceso de desinfección de las áreas y materiales de trabajo,
(Ver protocolo para el proceso de desinfección de las áreas de
trabajo).

6.2. MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS TRABAJADORES

1) Verificar que los trabajadores se encuentren en buenas condiciones de


salud. (En caso de que algún trabajador presente algún síntoma o
condición de salud no apta, no se le debe permitir laborar hasta cuando
se restablezca su estado de salud y presente los correspondientes
certificados médicos).
2) Llevar un formato de registros de trabajadores donde se anote las
fechas y temperaturas de ingreso
3) Llevar un registro con las direcciones donde se hace entrega de
domicilios, con el fin de facilitar un seguimiento de ser necesario.
4) Todos los trabajadores deben contar con sus respectivos kits de
bioseguridad.
5) Antes de iniciar labores el trabajador recibirá en físico la notificación de
Riesgos, Medidas Preventivas y Mitigación para contener el COVID19
de cumplimiento obligatorio durante la ejecución de sus labores, cuyo
contenido es el siguiente:
 Riesgos y actividades de prevención del virus COVID19
 Actividades dirigidas a fomentar la higiene personal e interacción social
 Actividades dirigidas a mitigar los riesgos de contagio.
6) Protocolo general de bioseguridad para orientar sobre las medidas
preventivas y de mitigación tendientes a contener la infección
respiratoria aguda por COVID19.
7) Cumplimiento obligatorio de todas medidas implementadas por la
empresa, cada trabajador es responsable del autocuidado de su salud.

6.3. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Los trabajadores recibirán capacitación específica sobre las medidas para


prevención de contagio del COVID19, en temas
como:
 Protocolo para lavado de manos y puntos de lavado.
 Medidas preventivas para el ingreso a las viviendas.
 Medidas preventivas para el uso de transporte.
 Medidas preventivas para la toma de alimentos e hidratación.
 Uso correcto de los tapabocas.
 Disposición final de los guantes desechables y tapabocas.
 Deber de notificación inmediata en caso de presentar sintomatología
derivada del COVID19. o en caso de que algunos de sus familiares o
personas con quien comparta su vivienda presenten síntomas.

6.4. DOTACIÓN Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


La empresa dará cumplimiento al suministro de dotación y elementos de
protección de acuerdo con el riesgo, y específicamente al suministro de
elementos para prevención del contagio de COVID19 (guantes, tapabocas y
gafas).
El overol y/o uniforme debe lavarse diariamente, con el fin de garantizar las
medidas de higiene personal.
Para el uso de guantes reutilizables, estos se deben desinfectar antes de
quitarlos.
La inspección y entrega de los elementos de protección personal se realizará
diariamente de acuerdo con las necesidades.
El personal de área de proceso debe contar con la indumentaria adecuada, la
cual debe presentar los siguientes implementos
 Cofia
 Tapabocas
 Careta protectora
 Traje antifluido

7. ACTIVIDADES A REALIZAR

A continuación, se resumen las actividades de tipo obligatorio y de estricto


cumplimiento, por parte del personal de EL ASADERO SABROPOLLO.

1) El personal debe realizar un proceso de lavado de manos, el cual se


debe aplicar al inicio de la jornada de trabajo, y repetir el proceso en
intervalos de dos horas, adicional un lavado antes y después de
ingerir alimentos o usar las baterías sanitarias. (Ver protocolo para
el lavado de manos).

2) Desinfección del área de trabajo, el área de trabajo debe ser


desinfectada antes de iniciar la jornada de trabajo, al finalizar la
jornada, y establecer actividades de desinfección cada 4 horas, estas
se realizarán en el área de venta, y en el vehículo usado para la
entrega de domicilios (Ver protocolo para el proceso de
desinfección de las áreas de trabajo).

3) Para el proceso de desinfección de superficie y material de trabajo,


se utilizarán diferentes productos como una solución de hipoclorito de
sodio al 0,5% o hipoclorito de calcio al 1%, Solución de amonio
cuaternario al 5% o solución etanolica al 70% (la solución
alcohólica se utilizará en el área de proceso). La manipulación de
productos químicos, debe ser realizada por personal capacitado para
realizar esta labor. (Ver protocolo para la preparación de solución
de hipoclorito, solución de amonio cuaternario).

4) Todo el personal debe utilizar la indumentaria y EPP (traje antifluido,


guantes, tapabocas, gafas), el uso de los EPP es de carácter
obligatorio durante toda la jornada de trabajo.
5) El personal encargado de realizar los domicilios, debe contar con
todos los elementos de protección, como guates, tapabocas, alcohol
glicerinado al 70%, careta de seguridad.

6) El personal encargado de domicilios, no debe tener contacto con el


área de producción, y en caso de ser necesario, antes de entrar debe
cambiarse de ropa y realizar todas las medidas de limpieza y
desinfección definidas.

8. PROTOCOLO PARA EL LAVADO DE MANOS

8.1. OBJETIVO

 Implementar un instructivo para que el personal adopte el lavado de


manos rutinario de forma adecuada y responsable.

Alcance: El presente instructivo aplica para todo el personal de EL ASADERO


SABROPOLLO, y cualquier personal que entre al área de trabajo.

8.2. MATERIALES PARA EL LAVADO DE MANOS

 Agua limpia
 Jabón
 Toallas de un solo uso (desechables)
 Alcohol glicerinado con una concentración entre 60% -95%

8.3. RECOMENDACIONES PARA EL LAVADO DE MANOS

 Disponer de los materiales necesarios para realizar el lavado de manos


(agua, jabón, toallas desechables).
 Disponer de suministro de alcohol glicerinado con una concentración
mínima de 60% y máxima de 95%, este debe estar en lugares de acceso
fácil y frecuente por parte del personal.
 Disponer de áreas de lavado de manos.
 Todo trabajador debe realizar el protocolo de lavado de manos con una
periodicidad mínima de tres horas.
 El lavado de manos se debe realizar después de entrar en contacto con
superficies que hayan podido ser contaminadas por otra persona
(manijas, pasamanos, cerraduras), después de ir al baño, manipular
dinero, y antes y después de comer.
 Realizar charlas al personal sobre la forma correcta y la importancia del
lavado de manos, en pequeños grupos y conservando la distancia entre
personas.
 El lavado de manos con agua y jabón debe realizarse cuando las manos
estén visualmente sucias, antes y después de ir al baño y antes y
después de comer, después de estornudar o toser, antes y después de
usar el tapabocas o antes y después de tocarse la cara.
 La higiene de manos con alcohol glicerinado se debe realizar siempre y
cuando las manos estén visiblemente limpias.
 Tener recordatorio de la técnica del lavado de manos en la zona donde
destinada para esta actividad.

8.4. PASOS PARA UN CORRECTO LAVADO DE MANOS

El proceso de lavado de manos se debe realizar cuando estas estén


visiblemente sucias, de lo contrario utilizar una solución alcohólica. El tiempo
mínimo de lavado es de 2 minutos. A continuación, se registran los pasos a
seguir para un correcto lavado de manos, teniendo en cuenta los lineamientos
de la OMS.

1) Mojarse las manos con agua limpia.

2) Aplicar en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para


cubrir todas las superficies.

3) Frotar las manos entre sí.


4) Frotarse la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano
izquierda entrelazando los dedos y viceversa.

5) Frotarse las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

6) Frotarse el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano


opuesta, agarrándose los dedos.
7) Frotarse con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo
con la palma de la mano derecha y viceversa.

8) Frotarse circularmente la punta de los dedos de la mano derecha contra


la palma de la mano izquierda y viceversa.
9) Enjuagarse las manos con abundante agua

10) Secarse con una toalla desechable

11) Utilizar la toalla para cerrar el grifo

8.5. TIEMPOS ESTABLECIDOS PARA EL LAVADO DE MANOS


El lavado de manos para todo el personal de la empresa EL ASADERO
SABROPOLLO, se distribuye de la siguiente manera:
 Lavado de manos antes de iniciar la jornada laboral.
 Lavado de manos preventivo cada tres (3) horas
 Lavado de manos antes de tomar alimentos.
 Lavado de manos después de tomar alimentos.
 Lavado de manos preventivo al culminar labores.
 Lavado antes y después de usar las unidades sanitarias.

Cada trabajador ocupará el tiempo aproximado de dos minutos y guardará una


distancia de 2 mts entre cada uno.

9. PROTOCOLO PARA LA DESINFECIÓN DEL ÁREA Y


HERRAMIENTAS DE TRABAJO

9.1. OBJETIVO

 Implementar un instructivo para el proceso de desinfección rutinaria del


área de trabajo.

Alcance: El presente instructivo aplica para todo el personal de EL ASADERO


SABROPOLLO, encargado de la desinfección del área de trabajo

9.2. MATERIALES PARA EL LAVADO DE MANOS

 Agua limpia
 EPP
 Solución desinfectante
 Escoba
 Trapero
 Aspersor

9.3. RECOMENDACIONES PARA LA DESINFECCIÓN DEL ÁREA DE


TRABAJO

 Para las labores de desinfección del área de trabajo, debe aplicarse


desinfección de bajo nivel en pisos, paredes, techos, superficies,
escritorios y equipos. La limpieza de pisos debe ser realizada de manera
frecuente mínimo tres veces durante el día, primero barrido húmedo y
luego aplicar la solución desinfectante.
 Las soluciones a utilizar deben ser preparadas por personal capacitado
para esta labor.
 El personal encargado de realizar las labores de desinfección debe
utilizar los EPP adecuados.
 Si se usa solución de hipoclorito la concentración mínima debe ser del
0,5%, en caso de utilizar solución alcohólica, esta debe estar en una
concentración entre 60-95%.
 Tener un espacio disponible para almacenar los insumos de limpieza y
desinfección.
 En caso de almacenar hipoclorito de sodio, este debe permanecer bajo
sombra.
 Para el uso de compuestos de amonio cuaternario, se debe tener en
cuenta, que estos no funcionan en presencia de residuos de jabón. Su
actividad se basa en material orgánico.

9.4. PROCEDIMIENTO PARA LA DESINFECCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

 Todos los días se realizará limpieza y desinfección de las superficies,


pisos, áreas comunes y unidades sanitarias de cada sitio de trabajo.
 El personal encargado de realizar las actividades de desinfección del
área de trabajo, debe contar con los elementos de protección personal
(Traje antifluido, guates, gafas tapabocas)
 Preparar la solución desinfectante a utilizar se prepara un volumen de 20
Litros (seguir el protocolo establecido para la preparación de las
soluciones desinfectantes).
 Previo a efectuar la desinfección se debe ejecutar un proceso de
limpieza de superficies, mediante la remoción de materia orgánica e
inorgánica, usualmente mediante fricción, con la ayuda de detergentes,
enjuagando posteriormente con agua para eliminar la suciedad por
arrastre.
 Para la limpieza de pisos, si estos presentan alto contenido de polvo,
este se debe retirar usando la escoba, se debe humedecer el área con el
fin de evitar que las partículas de polvo se levanten.
 Una vez efectuado el proceso de limpieza, se realiza la desinfección de
superficies ya limpias, con la aplicación de productos desinfectantes a
través del uso de rociadores, el operario debe garantizar que toda el
área entre en contacto con el agente desinfectante.
 Para la desinfección de los pisos, se utilizará una solución de hipoclorito
de sodio al 0,5, o hipoclorito de calcio al 1%.
 Aplicar la solución de hipoclorito sobre todas las áreas de trabajo,
incluida la mercancía de bodega y antes de ser despachada a los
clientes.
 El tiempo mínimo de contacto con el agente desinfectante es de 10
minutos.
 Para la desinfección de mesas y sillas se utilizará una solución de
amonio cuaternario al 1% o solución alcohólica con una concentración
entre el 60%-95%. El desinfectante será repartido de forma uniforme
mediante el uso de toallas de poco poder absorbente.
 Realizar una desinfección integral de las herramientas de trabajo previo
al inicio y a la finalización de las actividades, teniendo especial cuidado
con las herramientas eléctricas.
 Evitar el intercambio de herramientas entre los operarios, durante el
desarrollo de las actividades.
 Ejecutar el proceso de desinfección en concordancia con las normas
aplicables.
 Para todos los casos, hacer uso de elementos de protección personal
definidos dentro el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo en la identificación de peligros, evaluación y valoración de los
riesgos y establecimiento de controles que prevengan daños en la salud
de los trabajadores.
 Los elementos utilizados deben ser desinfectados al finalizar las labores
de desinfección.
 Las diluciones se deben realizar con agua del grifo a temperatura
ambiente y en recipientes cerrados de plástico opaco.
 Se recomienda utilizar soluciones preparadas en el día.
 La desinfección de las superficies que tengan contacto con la
materia prima, debe ser desinfectado con etanol al 70%
 Se debe realizar desinfección de vehículo de transporte de domicilio,
además de casco, y utilizar guantes, tapabocas y careta de ser posible.

10.PROTOCOLO PARA LA PREPARACION DE LAS


SOLUCIONES DESINFECTANTES

10.1. OBJETIVO

 Implementar un instructivo para la preparación de soluciones


desinfectantes

Alcance: El presente instructivo aplica para todo el personal de EL ASADERO


SABROPOLLO, encargado de la preparación de las soluciones

10.2. MATERIALES

 Agua limpia
 EPP
 Hipoclorito de sodio al 15% (Liquido)
 Hipoclorito de Calcio 70%
 Amonio cuaternario de quinta generación
 Canecas
 Agitadores
 Balanza

10.3. RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN


 La preparación de la solución desinfectante, debe ser realizada por
personal capacitado para el manejo de productos químicos.
 Utilizar los EPP adecuados (traje antifluido, guantes, tapabocas)
 La preparación de la solución se debe realizar en un espacio ventilado
 El agua para realizar la preparación de las soluciones debe ser potable y
libre de material particulado
 Verificar que los implementos a utilizar estén completamente limpios
 Llevar un control en masa de la cantidad de producto utilizado
 Tener a mano las diferentes fichas técnicas y de seguridad de los
productos químicos a utilizar

10.4. PROCEDIMEINTO PARA PREPARAR SOLUCIÓN DE HIPOCLORITO


DE SODIO

Para preparar una solución desinfectante partiendo de una solución de


hipoclorito de sodio al 13%, se deben seguir los siguientes pasos.

1) Definir el volumen de solución a preparar, para efectos prácticos se


prepararán un mínimo de 20 litros de solución.
2) La concentración de la solución desinfectante es del 0,5%, por tanto, se
define la cantidad de hipoclorito a utilizar, mediante la siguiente relación
matemática.
0,005 L Hipoclorito 100 %
V Hipoclorito al13 % =20 L x x
L Solución 13 %

V Hipoclorito al13 % =0,77 L


También se puede usar la siguiente relación

C 1 V 1=C 2 V 2

C2V 2
V 1=
C1

0,5 % 20 L
V Hipoclorito al13 % =
13 %

V Hipoclorito al13 % =0,77 L

Para preparar la solución desinfectante, se debe utilizar 0,77L de hipoclorito de


sodio.
3) Teniendo en cuenta que la medición volumétrica introduce pequeños
errores al momento de realizar las medidas, la cantidad de hipoclorito de
sodio a utilizar se debe definir en masa, por tanto, se toma como valor
de referencia el volumen de hipoclorito de sodio necesario para preparar
la solución y la densidad del mismo. El peso de hipoclorito al 13%
necesario es el siguiente.
1,16 Kg
m Hipoclorito 13 %=0,77 LHipoclorito 13 % x
L
mHipoclorito 13 %=0,8932 kg

4) Tarar la balanza analítica garantizando el valor 0.0


5) Mediante el uso de un recipiente de plástico, pesar 0,8932 kg de
hipoclorito de sodio al 13%.
6) Marcar en el recipiente plástico de forma visible un aforo para un
volumen de 20 L.
7) Usando agua potable, llenar el recipiente para preparar la mezcla hasta
la mitad, luego agregar el hipoclorito pesado anteriormente y agitar la
mezcla.
8) Aforar hasta completar 20L.
9) Empacar la solución en un recipiente plástico, bien cerrado, rotular la
solución de forma clara y visible.

10.5. PROCEDIMEINTO PARA PREPARAR SOLUCIÓN DE HIPOCLORITO


DE CALCIO
Para preparar una solución desinfectante partiendo de una solución de
hipoclorito de calcio al 70%, se deben seguir los siguientes pasos.

1) Definir el volumen de solución a preparar, para efectos prácticos se


prepararán un mínimo de 20 litros de solución.
2) La concentración de la solución desinfectante a preparar es del 1 %,
por tanto, se define la cantidad de hipoclorito de calcio a utilizar a
utilizar, mediante la siguiente relación matemática.
0,01 kg Hipoclorito de calcio 100 %
m Hipoclorito al 70 %=20 kg solución x x
1 kg Solución 70 %

m Hipoclorito al 70 %=0,286 kg hipoclorito de calcio

3) Pesar en la balanza previamente tarada, 286 gramos de hipoclorito


de calcio.
4) Agregar los 286 gramos de hipoclorito de calcio en 10 litros de agua.
5) Agitar la solución hasta que el sólido se disuelva completamente
6) Depositar en un recipiente bien cerrado hasta que sea utilizado.
11.BIBLIOGRAFIA

 Resolución 666 de 2020


 Resolución 0739 de 2020
 Circular 015 del 9 de abril de 2020
 Protocolos para el lavado de manos OMS
 ainia (manual COVID-19 para la industria alimentaria, refuerzo de las
medidas de higiene en el proceso productivo)

------------------------------------ ---------------------------------
WILMER ROJAS ARRIETA
TQ-01850 Gerente

También podría gustarte