[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas30 páginas

TrabajodeInvestigación - Bryan Apaza Choquecallata

Este documento presenta información sobre tres tipos de representaciones gráficas: organigramas, flujogramas y cursogramas. Explica brevemente la historia, usos comunes y ejemplos de cada uno. Incluye varios ejemplos de organigramas en formato de gráficos. El objetivo es facilitar el entendimiento de estas herramientas que son útiles para organizar y analizar procesos en empresas u organizaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas30 páginas

TrabajodeInvestigación - Bryan Apaza Choquecallata

Este documento presenta información sobre tres tipos de representaciones gráficas: organigramas, flujogramas y cursogramas. Explica brevemente la historia, usos comunes y ejemplos de cada uno. Incluye varios ejemplos de organigramas en formato de gráficos. El objetivo es facilitar el entendimiento de estas herramientas que son útiles para organizar y analizar procesos en empresas u organizaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

FACULTAD DE ECONOMÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Alumno:

Bryan Wenceslao Apaza Choquecallata

Grado:

2do año

Sección:

“D”

CUI:

20205060

Ilo – Perú
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4

Prólogo ....................................................................................................................................... 5

Resumen ..................................................................................................................................... 6

Organigrama:.......................................................................................................................... 6

Cursograma: ........................................................................................................................... 6

Flujograma: ............................................................................................................................ 6

Organigrama ............................................................................................................................... 7

Base legal ............................................................................................................................... 7

Historia o antecedentes .......................................................................................................... 7

Usos más comunes ................................................................................................................. 8

Ejemplos ................................................................................................................................. 8

Alcances ................................................................................................................................. 9

Gráficos ................................................................................................................................ 10

Flujograma ............................................................................................................................... 16

Historia o antecedentes ........................................................................................................ 16

Usos más comunes ............................................................................................................... 16

Alcances ............................................................................................................................... 18

Gráficos ................................................................................................................................ 18

Cursograma .............................................................................................................................. 22
Usos más comunes ............................................................................................................... 22

Ejemplos ............................................................................................................................... 22

Alcances ............................................................................................................................... 22

Gráficos ................................................................................................................................ 23

Conclusiones: ........................................................................................................................... 24

Recomendaciones ..................................................................................................................... 25

GLOSARIO.............................................................................................................................. 27

Bibliografía .............................................................................................................................. 30
INTRODUCCIÓN

El trabajo hecho a realizar son representaciones gráficas muy usadas para facilitar el

entendimiento y controlar de forma eficaz. El objetivo básico de un gráfico es transmitir la

información de tal forma que pueda ser captada, pero tengamos cuidado un número

innecesariamente grande de gráficos puede traer problemas, restar lucidez al trabajo en lugar de

proporcionarle calidad. Se debe logar un balance entre estas dos forma de presentación de

resultados.

Existen múltiples tipos de gráficos, aquí mencionaremos; organigramas, flujogramas,

cursogramas, quizá estos no seas tan conocidos o usados en nuestro ámbito de estudio pero son

muy usados en empresas donde se prioriza la calidad, donde también se requiere una adecuada

organización, que se permita vigilar los cargos, y el ser eficaz de cada empleado.

Por todo ello, es importante saber el significado de los organigramas, flujogramas y

cursogramas, más aún si manejas una pequeña o grande empresa.


Prólogo

En este trabajo, daremos a conocer lo importante que es usar representaciones gráficas, primero

veremos de donde vienen, como así nació la idea de usarlo y cuán eficaz fueron en el pasado.

Al final de este pequeño trabajo daremos una glosario, por si algunas palabras te parecen

complicadas.
Resumen

Organigrama:

Es la representación gráfica de la estructura organizacional y el capital humano de una

organización que muestra la línea de reporte de todos los puestos y empleados, así como la relación

entre los diferentes departamentos. El objetivo como todo gráfico es facilitar el entendimiento, o

comprender mejor datos estadísticos como en los puestos en las empresas.

Cursograma:

Representación gráfica, con la que se logra de forma sistemática documentar las actividades de

una o más personas al trabajar con clientes o en manufactura. Conocido también como gráfico de

proceso, este permite analizar las labores corrigiendo errores o llegando a mejoras, ejemplo, las

empresas telefónicas.

Flujograma:

También llamado Diagrama de Procesos, representa la secuencia de pasos lógicos, para realizar

una tarea con símbolos, dentro de estos se escriben los pasos a seguir. Un ejemplo, señalizaciones

de seguridad.
Organigrama

Base legal

El organigrama se sustenta de forma legal mediante la ley n° 27972 en la cual se aprueba la

estructura orgánica (organigrama) el reglamento de organización y funciones.

Historia o antecedentes

Los organigramas pueden haber aparecido en Egipto, grandes trabajos de agricultura

necesitaban buena administración. Sin embargo, el primer organigrama fue creado probablemente

en 1854 por Daniel McCallum, superintendente de ferrocarril de Nueva Cork y Erie McCallum era

responsable de crear una línea de casi 500 millas que iba desde la ciudad de Jersey. Esto era costoso
sino se administraba correctamente, el trabajo necesitaba un organización eficaz, entonces se

aplicó este método.

Usos más comunes

Sin importar el trabajo, los organigramas son útiles para trazar las relaciones en tu organización

y garantizar que todo sea útil.

La comunicación organizativa y de supervisión, ayudar a los empleado a saber quién le rinde

cuentas o entablas amistadas entre ellos. Agregar foto de los trabajadores puede ser una gran ayuda.

La reestructuración, intercambiar los roles en un equipo para usar mejor los talentos de los

integrantes.

La planificación; establecer detalles de contratación, roles, etc.

Ejemplos

Organigrama general: que ofrece un panorama completo de la empresa

Organigrama específico: que se enfoca en un departamento o aérea, para que sea más práctico

y menos difícil de apreciar.

Organigrama integral: que abarca todos los departamentos de la empresa.

Organigrama funcional: que se dedica a mostrar la información de un área única de una

empresa.

Organigramas de Puestos, Plazas y Unidades: se enfoca en los puestos asignados a cada tarea y

a las plazas ocupadas.

Organigrama Micro-Administrativo: detalla la estructura general de una única empresa.


Organigrama Meso-Administrativo: informa la organización de varias empresas

simultáneamente pero que pertenecen a un mismo sector. Ejemplo, el sector público.

Organigrama Macro-Administrativo: muestra la información de varias empresas, ya sin otro

criterio.

Organigrama circular: Las unidades de igual jerarquía se ubican sobre un mismo círculo, y las

relaciones jerárquicas están indicadas por las líneas que unen las figuras.

Organigrama vertical: manifiesta los rangos más altos arriba y desciende con los cargos

inferiores.

Organigrama horizontal: este comienza a la izquierda y va desglosando hacia la derecha.

Organigrama mixto: este toma los 2 organigramas mencionas anteriormente para organizar la

información.

Organigrama por bloques: los departamentos se delimitan con líneas divisoras que los aparten

de otros departamentos.

Organigrama AFNOR: Permite una mejor comprensión y conocimiento de la organización.

Alcances

Los organigramas se usan más en puestos administrativos, grandes empresas donde se requieren

la continua supervisión de puestos para no malgastar tiempo o dinero.


Gráficos
Organigrama Circular
Organigrama Mixto
Organigrama afnor:

Organigrama circular:
Flujograma

Historia o antecedentes

Fue expuesto por Frank Gilbreth, en la sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos(ASME),

en 1921. A principios de los 30 del siglo pasado, comenzó la información de personas de negocios

en EE.UU incluyendo el uso de diagramas de flujo, fueron Herman Goldstine y John von Neuman

quienes inicialmente lo llamaron “diagrama”.

Inicialmente los diagramas de flujo resultaron un medio popular para describir algoritmos de

computadora, y aún se sigue usando para este fin.

Usos más comunes

Agilizar un proceso y llegar a un entendimiento.

Mejorar la eficiencia del lugar de trabajo.


Racionalización de los procesos o roles para aumentar la productividad.

Planificar los requisitos académicos y las tareas del curso.

Comprender un proceso científico.

Dibujar un proceso de ventas.

Visualizar mejor un caso de emergencia.

Difundir políticas de comunicación.

Ejemplos

Flujograma vertical: El flujo va de arriba hacia abajo.

Flujograma horizontal: El flujo va de izquierda a derecha.

Flujograma panorámico: Se aprecia más rápido y se entiende mejor.

Flujograma arquitectónico: Es eminentemente descriptivo, mientras que los últimos son

representativos.

Flujograma de bloque de modelo matemático: Es el utilizado para representar sistemas físicos.

Cada uno de los bloques que componen el sistema físico es generalmente una simplificación de la

realidad, lo que permite un tratamiento matemático razonable.

Flujograma de bloques de proceso de producción: Diagrama utilizado para indicar la manera en

la que se elaborar cierto producto, especificando la materia prima, la cantidad de procesos en la

que se representa el producto terminado.


Alcances

Muchos de estos flujogramas se usan en los supermercados, zonas de emergencia, trabajos de

construcción donde el tránsito de personas es mayor, etc.

Gráficos

Flujograma vertical
Flujograma horizontal

Flujograma panorámico
Flujograma arquitectónico

Flujograma de bloque de modelo matemático


Flujograma de bloque de procesos de producción
Cursograma

Antes de la aparición de los cursogramas se utilizaban los diagramas sinópticos y analíticos

para graficar los procedimientos administrativos. Estos aparecieron por la necesidad facilitar las

cosas al trabajador. A través de los cursogramas se puede determinar si la descripción del

procedimiento es completa, detectar errores, omisiones, reiteraciones o superposiciones de tareas

a fin de subsanarlos y lograr procedimientos más eficientes. De todas maneras, resultaron una

herramienta de utilidad para representar gráficamente procedimientos actuales y las mejoras

propuesta

Usos más comunes

- Nos facilita el entendimiento con un repaso.

- Se puede usar para identificar problemas, asignar recursos, coordinar actuaciones y

delimitar tiempos

- Dar funciones bien establecidas y responsabilidades a cada persona.

Ejemplos

Diagrama sinóptico: Muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones y las

inspecciones que se realizan para comprobar los resultados de esas operaciones. Utiliza

únicamente los símbolos de operación y de inspección.

Diagrama analítico:

Muestra la trayectoria de un producto o procedimiento señalando todos los hechos sujetos a

examen mediante el símbolo correspondiente

Alcances

Esto puede variar dependiendo al analista pero son muy usados en este campo
Gráficos
Diagrama analítico

Conclusiones:

Los organigramas son es un instrumento metodológico de la ciencia administrativa. Ya que

permite observar la estructura interna de una organización; también puede traer desventajas se

puede adecuar a algo escrito y no a lo que es en realidad.

Los organigramas verticales son los más usados, mientras el circular es menos conocido.
Los flujogramas son representaciones gráficas que señalan el movimiento o desplazamiento o

curso de algo.

Los flujogramas son importante para toda empresa, muestra elementos de juicio idóneos para

la representación de procedimientos y procesos.

Se entiende que estos cursogramas al ser tan sencillos, no necesitan expertos para ser

comprendidos por lo que puedan ser de práctica utilización para empleados o terceros que

desconozca el proceso.

Recomendaciones

Organigramas

Diferenciar claramente los distintos tipos de unidades administrativas.

Evitar duplicaciones y superposiciones.

Limitar el número de niveles jerárquicos en lo posible.


Cursograma

Identificar los materiales que componen el producto (materia prima, accesorios, acabados).

Identificar la línea principal y las líneas secundarias de producción.

Flujograma

Determine los principales componentes del proceso.

Ordenar las actividades

Elija los símbolos correctos para cada actividad

Haga la conexión entre las actividades

Indique el comienzo y el final del proceso

Revise su diagrama de procesos de negocios


GLOSARIO

1. Diagrama:

Representación gráfica de las variaciones de un fenómeno o de las relaciones que tienen los

elementos o las partes de un conjunto.

2. Organigrama:

Representación gráfica orgánica de una organización o empresa.

3. Cursograma:

Representación gráfica de algunos procesos. El grafico es representado con los símbolos del

flujograma. Se grafican de dos maneras distintas, analítico y sinóptico.

4. Flujograma:

es la representación gráfica de un algoritmo o proceso.

5. Sinóptico:

Que presenta las partes principales de un asunto de manera clara, rápida y resumida.

6. Analítico:

Que procede descomponiendo, o que pasa del todo a partes.

7. Eficacia:

Capacidad de lograr el efecto que se desea o espera.

8. Efectividad:

Capacidad de lograr el efecto que se desea o espera.

9. Base legal:

conjunto de normativas legales.


10. Funciones:

Ligadas a la producción de bienes y servicios de la empresa.

11. Jerarquía:

Orden de algo de mayor a menor importancia.

12. Estructura:

Distribución y orden de las partes importantes que componen un todo. En este caso

como se estructura una organización.

13. Organización:

Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados

fines.

14. Marketing:

Conjunto de técnicas y estudios que tienen como objeto mejorar la comercialización de

un producto.

15. FODA:

FODA, DOFA o DAFO identifican una matriz de análisis que permite diagnosticar la

situación estratégica en que se encuentra una empresa, organización, institución o

persona.

16. Esquemática:

Que esta aplicado o hecho de una manera simple, únicamente con sus rasgos esenciales.

17. Difuso:

Carece de claridad y se percibe de una forma, generalmente por ser muy extenso o estar

muy lejos.
18. AFNOR:

Asociación francaise de normalizacíon. Asociación francesa de normas.

19. Simbología:

Conjunto o sistema de símbolos

20. Concéntrico:

Que tiene el mismo centro que otro


Bibliografía

(s.f.).

Castilla, M. J. (s.f.). Obtenido de http://www.facso.unsj.edu.ar/catedras/ciencias-

economicas/sistemas-de-informacion-II/documentos/cursog.pdf

Endalia. (s.f.). Obtenido de Endalia: https://www.endalia.com/news/2020/07/organigrama-

empresa/

FactorialBlog. (s.f.). Obtenido de FactorialBlog: https://factorialhr.es/blog/que-es-organigrama-

empresa-tipos-plantillas/

IngenioEmpresa. (s.f.). Obtenido de IngenioEmpresa:

https://www.ingenioempresa.com/cursograma/

Lucidchart. (s.f.). Obtenido de Lucidchart: https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-

organigrama

Lucidchart. (s.f.). Obtenido de Lucidchart: https://www.lucidchart.com/pages/es/ejemplos-y-

plantillas-de-organigramas

Lucidchart. (2021). Obtenido de https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-organigrama.

Qualiex. (s.f.). Obtenido de Qualiex: https://blogdelacalidad.com/diagrama-de-flujo-flujograma-

de-proceso/

También podría gustarte