[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas35 páginas

Ejercicio Comp. Lect. 2 1

El documento presenta 5 textos cortos sobre diferentes temas. El resumen es: 1) El primer texto trata sobre un encuentro casual entre un matrimonio en la calle y su reencuentro. 2) El segundo habla sobre un brote de peste en Holanda en 1664 y cómo se enteró el emisor. 3) El tercero describe los efectos de un temporal en Chile mencionando ciudades afectadas. 4) El cuarto es un discurso sobre la no violencia y el diálogo para evitar conflictos. 5) El qu

Cargado por

maca30
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas35 páginas

Ejercicio Comp. Lect. 2 1

El documento presenta 5 textos cortos sobre diferentes temas. El resumen es: 1) El primer texto trata sobre un encuentro casual entre un matrimonio en la calle y su reencuentro. 2) El segundo habla sobre un brote de peste en Holanda en 1664 y cómo se enteró el emisor. 3) El tercero describe los efectos de un temporal en Chile mencionando ciudades afectadas. 4) El cuarto es un discurso sobre la no violencia y el diálogo para evitar conflictos. 5) El qu

Cargado por

maca30
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Ejercicios de Comprensión Lectora

Lee atentamente los textos y contesta las siguientes preguntas, de acuerdo a lo que
se te pregunte:

Texto 1

“Sr. Martin: Discúlpeme, señora, pero me parece, si no me engaño, que la he


visto ya en alguna parte.
Sra. Martin: A mí me parece, señor, que le he visto ya en alguna parte.
Sr. Martin: Desde que llegué a Londres, vivo en la calle Bromfi eld,
estimada señora.
Sra. Martin: ¡Qué curioso, qué extraño! Yo también, desde mi llegada a Londres,
vivo en la calle Bromfield, estimado señor.
Sr. Martin: ¡Qué curioso!, pero entonces, entonces tal vez nos hayamos
encontrado en la calle Bromfield, estimada señora. […] (Un momento
de silencio bastante largo… El reloj suena veintinueve veces.)
Sr. Martin (Después de haber reflexionado largamente, se levanta con lentitud
[…] y habla con la misma voz rara, monótona): Entonces,
estimada señora, creo que ya no cabe duda, nos hemos visto ya, y
usted es mi propia esposa… ¡Isabel, he vuelto a encontrarte!”

Eugene Ionesco, La cantante calva.

1. ¿Qué tema del mundo contemporáneo se representa en el fragmento?

A) La vida como viaje.


B) La vida en la ciudad moderna.
C) Las extrañas coincidencias en la vida moderna.
D) La soledad e incomunicación humana.
E) El reencuentro de un matrimonio.
Texto 2

“Fue hacia principios de septiembre de 1664 cuando yo, al igual que el resto de
mis vecinos, me enteré de que la peste había vuelto a invadir Holanda. Ya había
azotado con violencia aquel país, sobre todo Amsterdam y Rotterdam, en el año
1663, cuando, decían, había sido introducida, según unos, de Italia, según otros,
de Oriente entre las mercaderías que transportaba su flota de Turquía;
otros decían que había venido de Candia y otros de Chipre. Pero poco
importaba de donde viniese; lo cierto es que todos estaban de acuerdo en que
había vuelto a invadir Holanda”.

Daniel Defoe, Diario del año de la peste.

2. ¿Cuál (es) de los siguientes enunciados es (son) FALSO (S) con respecto
al texto anterior?

I. El origen de la peste es un dato irrelevante para el emisor.


II. El emisor se entera del resurgimiento de la peste por sus vecinos.
III. La peste había aparecido en Holanda antes de 1664.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I, II y III
1
Texto 3

Ante la presencia del fuerte temporal que azota a la zona centro y sur del país, la
Noemí resolvió mantener la alerta temprana preventiva entre las regiones
de Valparaíso y Los Lagos. Valdivia y Puerto Montt son las ciudades más
afectadas, registrándose incluso víctimas fatales por el fenómeno climático. En
Santiago, en tanto, los fuertes vientos causaron apagones que afectaron a cinco
mil viviendas.
En Metro Baquedano las ráfagas provocaron anoche la caída de un árbol que
obstaculizó la entrada a la estación.

Publimetro (julio de 2008)

3. ¿Qué modo (s) de organización textual se reconoce (n) en el fragmento


anterior?

I. Enumeración descriptiva.
II. Causa-consecuencia.
III. Comparación y contraste.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I, II y III

Texto 4

“(…) mientras el hombre habite la Tierra siempre habrá desavenencias


y
conflictos. Si para evitar dichas diferencias hacemos uso de la violencia, nuestra
vida cotidiana se verá teñida diariamente por ésta y el resultado será terrible (…)
La no-violencia significa diálogo, es decir, utilizar el lenguaje para
comunicarse. Dialogar significa comprometerse: escuchar otros puntos de
vista y respetar los derechos de los demás con un espíritu de reconciliación. A
través del diálogo no hay ganadores ni vencidos (…) A veces he calificado al siglo
XX de sanguinario, el siglo de la guerra. Desde el presente, y teniendo en
cuenta las experiencias que todos hemos sufrido en este siglo, así como
todo cuanto hemos aprendido de ellas, deberíamos lograr que el próximo siglo
sea de diálogo. El principio de la no- violencia debería ser practicado en
todo el mundo. No puedelograrse simplemente a través de
la meditación. La no-violencia significa trabajo y esfuerzo todavía. Gracias”.

Conferencia del Dalai Lama.


4. ¿Cuál es el tema tratado en este discurso?

A) Asuntos de importancia comunitaria.


B) Materias específicas de la historia.
C) Problemas privados de cada ciudadano.
D) Aspectos espirituales propios de una religión.
E) Pensamientos reservados a los asistentes de la conferencia.

2
Francisco Umbral ganó el Premio Cervantes

El escritor Francisco Umbral ganó el premio más prestigioso de lengua castellana, el


Cervantes. “Yo represento la posmodernidad y la ironía”, dijo, luego de afirmar que
el Quijote era un “pelmazo insoportable”, que el gran escritor español era Quevedo y
no Cervantes, y que ese premio (el Cervantes, precisamente) le había sido negado antes
“por un voto”.

5. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del texto anterior?

A) Caracterizar a Francisco Umbral como un escritor innovador.


B) Comparar a Cervantes con Quevedo.
C) Dar a conocer al ganador del premio Cervantes.
D) Mostrar la opinión de Umbral sobre Quevedo y Cervantes.
E) Presentar a Umbral como un eterno finalista del premio.

6. ¿En cuál (es) de los textos anteriores se presenta el tema del viaje al
infierno?

A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) Sólo III
E) I y III

“Segismundo: pues el delito mayor


¡Ay, mísero de mí! ¡Ay, del hombre es haber nacido.
infelice! Apurar, cielos, Sólo quisiera saber
pretendo, para apurar mis desvelos
ya que me tratáis (dejando a una parte,
así, qué delito cielos, el delito de nacer),
cometí ¿qué más os pude ofender,
contra vosotros naciendo: para castigarme más?”
aunque si nací, ya
entiendo qué delito he Calderón de la Barca, La vida es sueño.
cometido; bastante causa
ha tenido vuestra justicia y
rigor,

3
7. ¿Cuál es el tema central de la estrofa anterior?

A) El dolor de un hombre que se siente excesivamente castigado por el


solo hecho de haber nacido.
B) El haber nacido es considerado el peor delito del ser humano sobre
esta tierra.
C) El ruego a la divinidad por el destino del hombre.
D) El hombre que está siendo castigado por delitos cometidos.
E) Las ofensas que un hombre ha hecho a los cielos, por las que se le
castiga.

Desmayarse, atreverse, estar


furioso, áspero, tierno, liberal,
esquivo, alentado, mortal,
difunto, vivo, leal, traidor,
cobarde y animoso;
no hallar fuera de bien, centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde,
altivo, enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño,
creer que un cielo en un infi erno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño,
esto es amor; quien lo probó, lo sabe.

Lope de Vega, Soneto


126.

8. Según el poema, el amor es un sentimiento

A) caprichoso, pues cambia según el dictamen del corazón.


B) difícil e inexpresable en palabras.
C) nocivo, pues provoca la perdición del enamorado.
D) vulnerable, pues se deja llevar por las circunstancias.
E) complejo, que se puede comprender solo desde la experiencia.

“Los mall lindan con la obscenidad. Se constata la lógica capitalista del despilfarro.
Se
ve cómo se malgastan recursos sin considerar la miseria de millones, sin tom ar en cuenta
los efectos de producir un estímulo y el deseo de consumir, en personas que no pueden
satisfacer
ese impulso. La obscenidad consiste en escenificar esa agobiante abundancia a pocos
miles de metros de la miseria, en exhibirla ante los ojos de los parias sin dinero ni
crédito, que peregrinan hacia esos templos para mirar, pero sin poder adquirir”.

Tomás Moulián, El consumo me consume.

9. La intención dominante del emisor de este párrafo es

A) manifestar una postura crítica.


4
B) exponer objetivamente los hechos.
C) divagar acerca del tema presentado.
D) argumentar a favor del despilfarro.
E) valorar una realidad sin comprometerse.

5
“Considerando, 1º que conviene estimular a las mujeres a que hagan estudios
serios, sólidos, 2º que ellas pueden ejercer con ventajas algunas de las profesiones
denominadas científicas, y 3º que importa facilitarles los medios de que puedan ganar la
subsistencia por sí mismas, decreto: Se declara que las mujeres deben ser admitidas a
rendir exámenes para optar y obtener títulos profesionales, con tal de que ellas se sometan
a las mismas disposiciones a que están sujetos los hombres”.

Decreto Amunátegui, 5 de febrero de 1877.

10. De la lectura del fragmento anterior se puede concluir que las mujeres

A) se deben someter a las mismas disposiciones a las que se someten


los profesionales.
B) pueden rendir exámenes para optar y obtener títulos profesionales
igual que los hombres.
C) deben ser estimuladas a que hagan estudios sólidos, al igual que los
hombres.
D) deben ser capaces de mantenerse económicamente de la misma
forma que los hombres.
E) pueden ejercer profesiones científicas de la misma forma en que lo
hacen los hombres.

Analice la siguiente situación en que un periodista entrevista a un líder pacifista:

- ¿Entonces los no violentos son tan ingenuos que no reconocen que el portentoso avance
tecnológico es una conquista irreversible?

- (El líder contesta con ironía) Pues si es así, la única solución que veo para la humanidad es
la bomba atómica.

Al día siguiente, apareció publicada la entrevista con el siguiente

título: “Líder pacifista afirma que la bomba atómica es la única

solución”

11. El título dado a la entrevista es

A) consistente con las ideas sustanciales del líder pacifista.


B) una afirmación auténtica. Fue dicha por el entrevistado en una
respuesta.
C) una breve y simple selección de lo expresado por el entrevistado.
D) una proposición inexistente en el discurso del entrevistado.
E) una idea sacada de contexto que no expresa lo que quiso decir
el autor.
Texto A

Marcela:

Qué bueno que lo estís pasando bien. Yo aquí me muero de ganas de ver al Tomás. Tan
leso,
ni siquiera me ha llamado. El David me dijo que no estaba ni ahí contigo, que eras muy
cabra
chica para él. Pero no te deprimái, vas a encontrar a otro gallo más simpático y te volverá
a sonreír la vida. Te cuento que no llego a clases el lunes porque mi viejo tiene que quedarse
6
un
día más aquí, a no sé qué cosa. Pero le voy a mandar un correo a la profe pidiéndole más
plazo para el trabajo de literatura, que a decir verdad me tiene chata. Besotes, tu amiga,
Regina.

Santiago, 20 de julio, 2003.

Texto B

Profesora:

Le rogaría que me autorizara a entregar el trabajo de literatura fuera del plazo estipulado
por usted en clases, ya que me encuentro fuera de Santiago y, por problemas
familiares, no volveremos hasta el próximo fin de semana. Estaría muy agradecida
de su benevolencia y comprensión.
Atentamente, Regina.

Santiago, 20 de julio,

2003.

12. ¿Qué opción explica mejor la diferencia en el uso de los distintos registros
de habla por parte de Regina?

A) El adecuado criterio de Regina para elegir sus expresiones verbales


en diversas circunstancias según su informalidad o formalidad.
B) La adecuada capacidad de Regina para mantener el mismo registro
de habla de acuerdo con las circunstancias sociales.
C) La gran facilidad y extraordinaria capacidad de Regina en el manejo
del lenguaje según sus necesidades de comunicación.
D) La limitada capacidad de Regina para adecuarse a los distintos
registros de habla que las situaciones comunicativas le exigen.
E) La dificultad de Regina para darse a entender frente a distintos tipos
de destinatarios.
“Virginia Woolf nació en Londres en 1882. En 1912 contrajo matrimonio con Leonard Woolf
y tres años más tarde publicó su primera novela, The Voyage Out, seguida por Noche y
día
(1919). El rechazo de los postulados del realismo inglés significó para Virginia Woolf
un acercamiento a las técnicas narrativas introducidas por Proust y Joyce”.

13. ¿Cuál es el propósito central del emisor del fragmento al mencionar a


Proust y Joyce?

A) Destacar la abundante producción de Virginia Woolf.


B) Señalar el rechazo por parte de Virginia Woolf a los postulados del
realismo inglés.
C) Enfatizar la continuidad de la tradición literaria inglesa.
D) Destacar la influencia literaria formal que recibió Virginia Woolf.
E) Resaltar la falta de originalidad de Virginia Woolf.

Texto 5

“Biónica -biología más técnica- es el nombre de la revolucionaria disciplina


que
puede asegurar nuestra supervivencia. En la investigación se vale de los principios
7
elaborados por la propia naturaleza a través de millones de años. En este banco
de datos de la creación está almacenado todo lo que condujo a la selección
de nuestra fauna y flora, aprovechando óptimamente las condiciones del
entorno. Apenas existe un problema científico o tecnológico del que no se
encuentre la salida a través de la biónica”.

14. Según el párrafo, ¿qué opción precisa mejor la importancia de la biónica?

A) La biónica es una disciplina que aprovecha las condiciones del


entorno.
B) La biónica permite explicar fenómenos relativos a la fauna y la flora.
C) La biónica puede asegurar nuestra existencia mediante la aplicación
de técnicas copiadas de la naturaleza.
D) La biónica es una disciplina que tiene su origen en la ecología.
E) La biónica ofrece amplias posibilidades para el desarrollo de la
ciencia ficción.
“A la cuarta vez de encontrarse con todo eso, de hacer todo eso, el ingeniero
había decidido no salir más de su coche, a la espera de que la policía disolviese de alguna
manera el embotellamiento. El calor de agosto se sumaba a ese tiempo a ras de
neumáticos para que la inmovilidad fuese cada vez más enervante”.

Julio Cortázar, Autopista del sur.

15. El párrafo anterior alude a un viaje

A) interior.
B) a lo desconocido.
C) de aventuras.
D) mítico.
E) físico.

“Imagínate que tienes una herida en alguna parte de tu cuerpo, en alguna parte que
no puedes ubicar exactamente, y que no puedes, tampoco, ver ni tocar, y supón que esa
herida te duele y amenaza abrirse o se abre cuando te olvidas de ella y haces lo que no
debes, inclinarte, correr, luchar o reír; apenas lo intentas la herida surge, su recuerdo
primero, su dolor en seguida: aquí estoy, anda despacio. No te quedan más que dos
caminos: o renunciar a vivir así, haciendo a propósito lo que no debes, o vivir así evitando
hacer lo que no debes”.

Manuel Rojas, Hijo de ladrón.

16. ¿Cuál es la función del monólogo interior incluido en este fragmento?

A) Reflejar la sensación de dolor que produce una herida.


B) Verbalizar un dolor íntimo producto de una situación existencial.
C) Dar a conocer una experiencia del que habla.
D) Expresar los sentimientos de un hombre enfermo.
E) Advertir a otro acerca de lo que significa una herida física.

“El ser humano está lleno de ritos. Los vivimos a cada rato casi sin darnos cuenta:
para una fiesta de cumpleaños, una boda, una graduación, un funeral, o
simplemente en el encuentro de dos amigos que no se veían hace tiempo. Vivimos
más convenciones o costumbres de las que imaginamos. Recuerdo la historia de unas
pescadoras que, huyendo de una tormenta, se refugiaron en una habitación que estaba
8
repleta de flores. Pero ninguna de las pescadoras pudo conciliar el sueño. Hasta que a una
de ellas se le ocurrió la solución: fue a buscar sus canastas y las roció con agua para
volver a sentir el olor de los pescados. Así durmieron”.
Revista del Hogar de Cristo

17. ¿Qué función cumple la referencia a la historia de las pescadoras en el


texto anterior?

A) Ejemplificar hasta qué punto somos esclavos del trabajo.


B) Comprobar la importancia de los ritos dentro de las relaciones
humanas.
C) Reflexionar sobre el placer que los ritos provocan al ser humano.
D) Ilustrar que ciertos ritos se transforman en costumbres sin las cuales
nos cuesta vivir.
E) Demostrar cómo los ritos responden a la necesidad del ser humano
de explicar el azar.

18. ¿Cuál de los siguientes versos muestra el carácter contradictorio del


sentimiento amoroso?

A) No te quiero sino porque te quiero / y de quererte a no quererte llego


/ y de esperarte cuando no te espero / pasa mi corazón del frío
al fuego.
B) Muchos van de amor heridos / y yo también / sin osar decir de quién.
C) Muchachas que algún día leáis emocionadas estos / versos / y
soñéis con un poeta:
/ sabed que yo los hice para una como vosotras / y que fue en vano.
D) Tu casa está llena de lirios. / La mía sonríe amapolas. / ¿Has visto
rondando en mis patios / Ramas de tus frondas?
E) ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas / en mi pupila tu pupila azul.
/ ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? / Poesía... eres tú.

“Espacios modernos, donde los objetos de metal y vidrio son los


protagonistas; ambientes cálidos, vivos, llenos de color; otros, poéticos,
conceptuales, en los que lo importante es la atmósfera que se forma, que no responden
a ninguna norma de decoración; además, los tradicionales, aquellos que siempre son
acogedores y un tanto nostálgicos. De todo hay en Casa Mater: la muestra de decoración
más importante de los últimos años en nuestro país”.

19. La finalidad comunicativa central del fragmento anterior es

A) exponer sobre los conceptos de decoración dominantes en nuestro


país.
B) criticar la mezcla de estilos que se puede observar en la muestra que
exhibe Casa Mater.
C) promover la asistencia a un evento específico de decoración a través
de una atractiva descripción.
D) orientar la opción estética de un grupo de personas en lo que se
refiere a la decoración de interiores.
E) presentar positivamente las diversas tendencias del diseño de
interiores a través de un comentario.
9
“A principios del siglo XXI, la Corporación Tyrell avanzó en la evolución de los
robots hasta la fase Nexus, un androide casi idéntico a los humanos, conocido como los
Replicantes. Los Replicantes se utilizaban como esclavos para las labores de
colonización de otros planetas”.
Introducción a la película Blade Runner de Ridley
Scott.

20. ¿Qué aspectos del fragmento leído permiten clasificarlo como un relato de
ciencia ficción?

A) El carácter anticipatorio compatible con el desarrollo científico-


tecnológico.
B) La instalación del mundo representado a comienzos del siglo XXI.
C) La reimplantación de la esclavitud como fuerza de trabajo.
D) El proceso de colonización emprendido a principios del siglo XXI.
E) La aparición de unos nuevos reptiles conocidos como Replicantes.

“Cada día más, el periodismo adula a los poderes que debería controlar. Los muros
de
la censura del Estado que han caído, son reemplazados por otros menos visibles. Porque no se
necesita imponer presentadores de uniforme, como sucedió en la Polonia de las
dictaduras, cuando el verdadero poder dispone de periodistas que, sin cadenas aparentes,
hablan la lengua
de los uniformes. En nuestros días, los uniformes de los sirvientes llevan los logotipos de
los mercados”.

Serge Halimi, Periódico Le monde diplomatique.


21. Según el autor, el periodismo actual
A) ha frivolizado sus contenidos.
B) vigila el actuar de los políticos.
C) sirve para controlar el mercado.
D) impone visiones de la realidad.
E) no cumple su función reguladora.

“(...) me trajo como un rayo a mi memoria, una exposición virtual que me mostraron
ayer en una computadora (...) Porque a medida que nos relacionamos de manera
abstracta más nos alejamos del corazón de las cosas y una indiferencia metafísica se
adueña de nosotros mientras toman poder entidades sin sangre ni nombres propios.
Trágicamente el hombre está perdiendo
el diálogo con los demás y el reconocimiento del mundo que lo rodea”.

Ernesto Sábato, La resistencia.

22. ¿Qué opción interpreta mejor el tema de reflexión propuesto por el emisor?

A) La indiferencia del ser humano hacia el mundo virtual o


computarizado.
B) La imposibilidad de convivir amistosamente con otras personas.
C) La pérdida de la capacidad para mirar y ver lo que está a nuestro
alrededor.
D) La superficialidad de las relaciones humanas con los otros y el
entorno.
10
E) La carencia de espiritualidad del ser humano para relacionarse con
los demás.
“El sector de la construcción se suma más decididamente a un nuevo reto, a través
de edificaciones más ecológicas. Se están preparando métodos de evaluación del
comportamiento ambiental, que parten fundamentalmente desde el diseño de las
estructuras, la elección de los materiales, la energía que se ocupa para fabricarlos, hasta la
edificación, disposición y eventual demolición posterior”.
Diario El Mercurio

“Después de ocho años de desarrollo, el programa de reciclaje de la basura en La


Reina tiene a los habitantes de 6000 viviendas de la comuna separando el papel, el cartón, las
latas y
el vidrio del resto de los residuos domiciliarios. Se trata de un plan que partió
recolectando basura inorgánica, lo que le ahorra más de un millón de pesos mensuales al
municipio”.
Diario La Tercera

23. ¿Qué opción precisa mejor el tema de reflexión propuesto en ambos


fragmentos noticiosos?

A) La consideración de propuestas para enfrentar problemas sociales.


B) La indiferencia frente al destino de los residuos domiciliarios.
C) Enfrentar problemas ambientales a través de propuestas particulares
y públicas.
D) Las posibles soluciones para el problema de los residuos orgánicos e
inorgánicos.
E) Los adelantos de la tecnología en la construcción actual.

Lee atentamente y luego responde las preguntas 24 a la 27

1. “Muchas versiones basadas en la teología o en mitos sostienen la idea de una


lengua adánica.En el momento de su creación, el hombre hablaba una lengua de origen
divino.
El habla era idéntica a la realidad. Por lo tanto, era posible la comunicación directa
con
Dios, la comprensión cabal de su discurso. Esta lengua única habría sido suficiente
para toda la humanidad si no hubiese existido la expulsión del Edén.

2. La caída de Babel provocó la segunda desintegración de una lengua adánica y única.


Las causas del desastre se narran de muchas maneras: un crimen contra los
dioses, un descuido fatídico, un accidente misterioso.

3. El sueño de la unidad prebabélica nunca ha cesado. El griego clásico


aspiraba a la singularidad y supremacía, en contraste con el chapuceo bárbaro.
Con el Imperio Romano y la Iglesia Católica, el latín se esmeró en
demostrar su derecho a la universalidad. Los teólogos calvinistas
argumentaban la pureza y la proximidad del holandés a los orígenes
predestinados del hombre. Los franceses han albergado la sospecha de que Dios
habla en francés. Carlos V expresó la misma creencia sobre el castellano.

4. Sin embargo, como ninguna lengua natural iba a restaurar la armonía y el


acuerdo universal, se empezó la búsqueda de una lengua universal artificial,
comprendida y compartida por todos los hombres. Desde el siglo XVII, este
sueño ha ocupado mentes y energías. Hoy, por primera vez, esta lengua
mundial inunda el planeta: el angloamericano.

5. Los beneficios son evidentes. Se facilita el comercio internacional, el


11
progreso de la ciencia y de la tecnología, la accesibilidad a la información, la
organización global. Pero también son evidentes los peligros ante la pérdida o
eliminación de algún idioma, pues cuando muere uno de ellos, muere con él un
enfoque total de la vida, de la realidad de
la conciencia. Lejos de ser una maldición, Babel ha resultado ser la base misma de
la
creatividad humana, de la riqueza de la mente. Por lo tanto, hay que preservar
cada idioma sin excepción”.

24. Cuando el emisor dice que “el sueño de la unidad prebabélica nunca
ha
cesado” se refiere a(l)

A) una utopía del hombre que quiere comunicarse con Dios.


B) la aspiración de los pueblos por imponer su lengua.
C) la universalidad lograda por el latín como lengua oficial de la Iglesia
Católica.
D) anhelo del hombre de que exista un único idioma universal.
E) un sueño de la humanidad por comprender una lengua que capte
toda la realidad.

25. En el párrafo dos, el emisor del texto sostiene que

I. el desastre de Babel fue un castigo divino.


II. el episodio de Babel no fue la primera desintegración de la
lengua primigenia.
III. la pérdida de la lengua adánica se debió a la osadía de desafiar el
poder de Dios.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

26. Frente al peligro de que una lengua desaparezca, el emisor manifiesta una
opinión

A) valorizadora de la función de las lenguas.


B) negativa sobre el auge del idioma inglés.
C) basada en la tradición cultural occidental.
D) pesimista sobre el futuro de la humanidad.
E) crítica respecto de la organización globalizadora del mundo.

27. ¿Qué relación se podría establecer entre los párrafos tres y cuatro?
El párrafo tres El párrafo cuatro

12
A) explica el anhelo de la precisa la época en que se creó
humanidad por poseer una lengua una lengua artificial
única
B) enumera los idiomas que da a conocer por qué el inglés
aspiraron a ser la lengua común de se ha convertido en lengua
los hombres universal artificial
C) se refiere a los pueblos que refuta los intentos de una lengua
trataron de imponer su cultura a universal
través de sus idiomas
D) menciona los argumentos consigna en fracaso de restaurar la
de algunos dignatarios que lengua adánica
consideraron sus lenguas de origen
divino
E) informa sobre los intentos del da cuenta del fracaso de dichos
hombre por obtener una intentos y la esperanza cifrada en
lengua única la lengua inglesa

Lee atentamente los siguientes textos y luego responde las preguntas 28 a la


31.

1. “La gama muy amplia de gestos que acompañan la palabra se basa en una
relación
realmente específica entre lo gestual y el lenguaje. Los usuarios son muy sensibles a
esa
relación, pero menos respecto de sí mismos que de los demás, porque esos gestos,
a menudo, se realizan inconscientemente.

2. Todo el mundo ha observado que se hacen gestos al hablar por teléfono, lo


que demuestra lo profunda que es esa asociación, que va mucho más allá de una
función reforzativa (fática).

3. A la inversa, lo específico de la relación se manifiesta también en el hecho de


que la falta de gestos en el discurso sólo puede obedecer a una omisión
voluntaria o de carácter cultural. Este rechazo se expresa con las actitudes
apropiadas: por ejemplo, los brazos pegados al cuerpo cuando se recitan
ciertos textos rituales, o las manos apretadas entre los muslos, en las sociedades
en las que no se considera decente que las mujeres hagan gestos al relatar algún
suceso.

4. Aunque los gestos de la comunicación se ejecuten las más de las veces de manera
casi inconsciente, los propios locutores consideran que cumplen funciones muy
precisas: acompañan, subrayan, recalcan sus palabras. Establecen o mantienen la
comunicación (función fática). En el caso de la narración oral (trátese de
literatura oral tradicional consagrada o de relatos que se introducen
espontáneamente en la conversación corriente), desempeñan una función de
dramatización muy apreciada por los auditores. Por último, a veces reemplazan
totalmente al enunciado, sea porque éste se considera inútil, dado el valor
particularmente expresivo del gesto o porque se estima que el enunciado es
demasiado violento o peligroso.

5. Ahondando aún más, puede hablarse de una verdadera relación de


complementariedad entre los gestos y el discurso, en la que se estima que
esos gestos son uno de los resortes esenciales de la comunicación, que
13
difícilmente podría establecerse sin ellos”.

28. ¿Qué relación existe entre los párrafos uno y cinco del texto leído?

El párrafo uno El párrafo cinco


A) entrega los fundamentos de la señala la importancia del gesto en
relación gesto-palabra la comunicación

B) enfatiza la percepción de las expone la dificultad comunicacional


personas con respecto a los gestos que existiría sin la función
reforzativa de los gestos

C) explica la influencia social de la sopesa la relevancia del gesto en


relación gesto-palabra la comunicación

D) habla acerca de la realización discute la complementariedad del


inconsciente del gesto gesto y el discurso

E) presenta el tema del texto reafirma concluyentemente lo


expresado por el primero

29. El emisor del texto, en el párrafo cinco, afirma que

A) en lo esencial, el gesto sólo es el complemento de lo no expresado


en el discurso oral.
B) el verdadero discurso es aquel que va acompañado de la
función reforzativa del gesto.
C) un discurso adquiere toda su real significación en la realización
gestual.
D) los gestos son insustituibles en los discursos.
E) sin los gestos, la comunicación es casi imposible.

30. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor la idea fundamental


del texto?

A) La realización inconsciente de los gestos que acompañan al acto


comunicativo.
B) Las actitudes que se asumen ante los gestos.
C) La convención social de la relación gesto–discurso.
D) La importancia que tienen los gestos en el proceso de la
comunicación.
E) La expresividad que poseen los gestos que acompañan al acto
comunicativo.

31. En el párrafo tres, el emisor menciona “la falta de gestos en el discurso” con
el propósito de:

A) señalar que la relación gesto-palabra se establece


inconscientemente.
B) identificar las sociedades que poseen estrictos códigos rituales.
C) precisar que la ausencia del gesto se debe a una imposición cultural.
14
D) reafirmar que el gesto es aprendido en la interacción social del
individuo.
E) establecer que la literatura sagrada o ritual es privativa de los
hombres.

Lee atentamente los siguientes textos y luego responde las preguntas 32 a la 35

1. “La tecnología ha cambiado las noticias, ha hecho que la información sea más
rápida,
ha traído mayor competencia y mayor capacidad de reportear noticias
complejas. Ahora, la información está disponible en fuentes a las que solía ser muy
difícil acceder.
La nueva tecnología, con su comunicación satelital y la computadora, permite
una conexión inmediata y entrega la información de una noticia lejana en tiempo
mediato real.

2. Esto ha provocadoque los medios más tradicionales, entre ellos, la prensa escrita,
estén empezando a enfrentar el desafío de la transmisión de noticias acerca
de un mundo cada vez más grande, complejo y multirrelacional, y frente a un
público cada vez más individualista. Hay un tremendo problema para determinar
cuáles de todos los hechos generados por nuestra sociedad deben ser difundidos.

3. Cada vez es más difícil determinar qué es lo que debe ser dado a conocer y la paleta
de contenidos posibles se ha ampliado de tal forma que es la misma definición de
noticia
la que ha comenzado a perder sus contornos.

4. La consecuencia que esto tiene para la definición de la noticia es que la


importancia – que tiene como referente lo comunitario, lo objetivo- esté siendo
reemplazada por el interés que tiene como referente lo individual, lo subjetivo.
Se difunde así algo que causa interés a muchos individuos, pero no afecta a la
comunidad.

5. Compartir un interés no compromete a una comunidad, porque no se


generan conexiones que liguen a los individuos. Los temas que llamamos
interesantes, generalmente, no nos piden decisiones y si lo hacen, ellas
revierten sobre nosotros mismos. En cambio, las decisiones que cada uno
toma respecto de algún tema que importa a la comunidad revierten sobre
ella, son esos temas los que generan conexiones y refuerzan el sentido
comunitario.

6. Este paulatino vacío de la importancia en los contenidos mediales explica que


se dé cada vez más espacio a la emoción, la rareza y a aspectos vinculados con la vida
privada
de las personas. Y que pongamos de manifiesto, cada vez menos, la consecuencia o
el conflicto”.

32. Se afirma en el texto que

A) las comunicaciones deben preocuparse menos de la tecnología.


B) la selección de la noticia se hace cada vez más difícil.
C) el mundo contemporáneo no se interesa mayormente por las
noticias.
D) la selección de la noticia radica en la importancia y el interés.
E) las decisiones acerca de la importancia de las noticias dependen de
la comunidad.

15
33. De acuerdo con el texto, un tema noticioso será interesante si

A) es de nuestro propio gusto.


B) nos permite definirnos y tomar decisiones.
C) nos permite generar conexiones.
D) nos refuerza el sentido comunitario.
E) es tratado de manera objetiva.

34. En el texto se afirma que el problema al que se enfrenta el periodismo


actual radica, principalmente, en

A) la utilización de tecnologías que han desvirtuado la verdadera función


de la prensa.
B) la pugna de intereses entre los distintos estratos de la comunidad.
C) la falta de criterios válidos para determinar qué es lo que constituye
realmente una noticia.
D) las notorias diferencias entre los avances de la tecnología y el
desarrollo de la profesión.
E) el fenómeno de la globalización, que revierte sobre la comunidad y
genera nuevas conexiones.

35. De acuerdo con lo expresado en el texto, ¿cuál sería su título más


apropiado?

A) “La comunicación en el mundo actual”


B) “Tecnología: los pro y contras de la modernidad”
C) “La globalización y la tecnología”
D) “El periodismo y su dilema actual: ¿qué es noticia?”

E) “Los desafíos del periodismo y la tecnología

Respuestas: Ejercicios de Comprensión Lectora


Lee atentamente los textos y contesta las siguientes preguntas, de
acuerdo a lo que se te pregunte:

Texto 1

“Sr. Martin: Discúlpeme, señora, pero me parece, si no me engaño, que la he


visto ya en alguna parte.
Sra. Martin: A mí me parece, señor, que le he visto ya en alguna parte.
Sr. Martin: Desde que llegué a Londres, vivo en la calle Bromfi eld,
estimada señora.
Sra. Martin: ¡Qué curioso, qué extraño! Yo también, desde mi llegada a Londres,
16
vivo en la calle Bromfield, estimado señor.
Sr. Martin: ¡Qué curioso!, pero entonces, entonces tal vez nos hayamos
encontrado en la calle Bromfield, estimada señora. […] (Un momento
de silencio bastante largo… El reloj suena veintinueve veces.)
Sr. Martin (Después de haber reflexionado largamente, se levanta con lentitud
[…] y habla con la misma voz rara, monótona): Entonces,
estimada señora, creo que ya no cabe duda, nos hemos visto ya, y
usted es mi propia esposa… ¡Isabel, he vuelto a encontrarte!”

Eugene Ionesco, La cantante calva.

1. ¿Qué tema del mundo contemporáneo se representa en el fragmento?

A) La vida como viaje.


B) La vida en la ciudad moderna.
C) Las extrañas coincidencias en la vida moderna.
D) La soledad e incomunicación humana.
E) El reencuentro de un matrimonio.
Texto 2

“Fue hacia principios de septiembre de 1664 cuando yo, al igual que el resto de
mis vecinos, me enteré de que la peste había vuelto a invadir Holanda. Ya había
azotado con violencia aquel país, sobre todo Amsterdam y Rotterdam, en el año
1663, cuando, decían, había sido introducida, según unos, de Italia, según otros,
de Oriente entre las mercaderías que transportaba su flota de Turquía;
otros decían que había venido de Candia y otros de Chipre. Pero poco
importaba de donde viniese; lo cierto es que todos estaban de acuerdo en que
había vuelto a invadir Holanda”.

Daniel Defoe, Diario del año de la peste.

2. ¿Cuál (es) de los siguientes enunciados es (son) FALSO (S) con respecto
al texto anterior?

I. El origen de la peste es un dato irrelevante para el emisor.


II. El emisor se entera del resurgimiento de la peste por sus vecinos.
III. La peste había aparecido en Holanda antes de 1664.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I, II y III
Texto 3

Ante la presencia del fuerte temporal que azota a la zona centro y sur del país, la
Noemí resolvió mantener la alerta temprana preventiva entre las regiones
de Valparaíso y Los Lagos. Valdivia y Puerto Montt son las ciudades más
afectadas, registrándose incluso víctimas fatales por el fenómeno climático. En
Santiago, en tanto, los fuertes vientos causaron apagones que afectaron a cinco
mil viviendas.
En Metro Baquedano las ráfagas provocaron anoche la caída de un árbol que
obstaculizó la entrada a la estación.

Publimetro (julio de 2008)


17
3. ¿Qué modo (s) de organización textual se reconoce (n) en el fragmento
anterior?

I. Enumeración descriptiva.
II. Causa-consecuencia.
III. Comparación y contraste.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I, II y III

Texto 4

“(…) mientras el hombre habite la Tierra siempre habrá desavenencias


y
conflictos. Si para evitar dichas diferencias hacemos uso de la violencia, nuestra
vida cotidiana se verá teñida diariamente por ésta y el resultado será terrible (…)
La no-violencia significa diálogo, es decir, utilizar el lenguaje para
comunicarse. Dialogar significa comprometerse: escuchar otros puntos de
vista y respetar los derechos de los demás con un espíritu de reconciliación. A
través del diálogo no hay ganadores ni vencidos (…) A veces he calificado al siglo
XX de sanguinario, el siglo de la guerra. Desde el presente, y teniendo en
cuenta las experiencias que todos hemos sufrido en este siglo, así como
todo cuanto hemos aprendido de ellas, deberíamos lograr que el próximo siglo
sea de diálogo. El principio de la no- violencia debería ser practicado en
todo el mundo. No puedelograrse simplemente a través de
la meditación. La no-violencia significa trabajo y esfuerzo todavía. Gracias”.

Conferencia del Dalai Lama.


4. ¿Cuál es el tema tratado en este discurso?

A) Asuntos de importancia comunitaria.


B) Materias específicas de la historia.
C) Problemas privados de cada ciudadano.
D) Aspectos espirituales propios de una religión.
E) Pensamientos reservados a los asistentes de la conferencia.

18
Francisco Umbral ganó el Premio Cervantes

El escritor Francisco Umbral ganó el premio más prestigioso de lengua castellana, el


Cervantes. “Yo represento la posmodernidad y la ironía”, dijo, luego de afirmar que
el Quijote era un “pelmazo insoportable”, que el gran escritor español era Quevedo y
no Cervantes, y que ese premio (el Cervantes, precisamente) le había sido negado antes
“por un voto”.

5. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del texto anterior?

A) Caracterizar a Francisco Umbral como un escritor innovador.


B) Comparar a Cervantes con Quevedo.
C) Dar a conocer al ganador del premio Cervantes.
D) Mostrar la opinión de Umbral sobre Quevedo y Cervantes.
E) Presentar a Umbral como un eterno finalista del premio.

6. ¿En cuál (es) de los textos anteriores se presenta el tema del viaje al
infierno?

A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) Sólo III
E) I y III

“Segismundo: pues el delito mayor


¡Ay, mísero de mí! ¡Ay, del hombre es haber nacido.
infelice! Apurar, cielos, Sólo quisiera saber
pretendo, para apurar mis desvelos
ya que me tratáis (dejando a una parte,
así, qué delito cielos, el delito de nacer),
cometí ¿qué más os pude ofender,
contra vosotros naciendo: para castigarme más?”
aunque si nací, ya
entiendo qué delito he Calderón de la Barca, La vida es sueño.
cometido; bastante causa
ha tenido vuestra justicia y
rigor,

19
7. ¿Cuál es el tema central de la estrofa anterior?

A) El dolor de un hombre que se siente excesivamente castigado


por el solo hecho de haber nacido.
B) El haber nacido es considerado el peor delito del ser humano sobre
esta tierra.
C) El ruego a la divinidad por el destino del hombre.
D) El hombre que está siendo castigado por delitos cometidos.
E) Las ofensas que un hombre ha hecho a los cielos, por las que se le
castiga.
Desmayarse, atreverse, estar
furioso, áspero, tierno, liberal,
esquivo, alentado, mortal,
difunto, vivo, leal, traidor,
cobarde y animoso;
no hallar fuera de bien, centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde,
altivo, enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño,
creer que un cielo en un infi erno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño,
esto es amor; quien lo probó, lo sabe.

Lope de Vega, Soneto


126.

8. Según el poema, el amor es un sentimiento

A) caprichoso, pues cambia según el dictamen del corazón.


B) difícil e inexpresable en palabras.
C) nocivo, pues provoca la perdición del enamorado.
D) vulnerable, pues se deja llevar por las circunstancias.
E) complejo, que se puede comprender solo desde la experiencia.

“Los mall lindan con la obscenidad. Se constata la lógica capitalista del despilfarro.
Se
ve cómo se malgastan recursos sin considerar la miseria de millones, sin tom ar en cuenta
los efectos de producir un estímulo y el deseo de consumir, en personas que no pueden
satisfacer
ese impulso. La obscenidad consiste en escenificar esa agobiante abundancia a pocos
miles de metros de la miseria, en exhibirla ante los ojos de los parias sin dinero ni
crédito, que peregrinan hacia esos templos para mirar, pero sin poder adquirir”.

Tomás Moulián, El consumo me consume.

9. La intención dominante del emisor de este párrafo es

A) manifestar una postura crítica.


B) exponer objetivamente los hechos.
C) divagar acerca del tema presentado.
20
D) argumentar a favor del despilfarro.
E) valorar una realidad sin comprometerse.

21
“Considerando, 1º que conviene estimular a las mujeres a que hagan estudios
serios, sólidos, 2º que ellas pueden ejercer con ventajas algunas de las profesiones
denominadas científicas, y 3º que importa facilitarles los medios de que puedan ganar
la subsistencia por sí mismas, decreto: Se declara que las mujeres deben ser admitidas a
rendir exámenes para optar y obtener títulos profesionales, con tal de que ellas se
sometan a las mismas disposiciones a que están sujetos los hombres”.

Decreto Amunátegui, 5 de febrero de


1877.

10. De la lectura del fragmento anterior se puede concluir que las mujeres

A) se deben someter a las mismas disposiciones a las que se someten


los profesionales.
B) pueden rendir exámenes para optar y obtener títulos
profesionales igual que los hombres.
C) deben ser estimuladas a que hagan estudios sólidos, al igual que los
hombres.
D) deben ser capaces de mantenerse económicamente de la
misma forma que los hombres.
E) pueden ejercer profesiones científicas de la misma forma en
que lo hacen los hombres.

Analice la siguiente situación en que un periodista entrevista a un líder pacifista:

- ¿Entonces los no violentos son tan ingenuos que no reconocen que el portentoso
avance tecnológico es una conquista irreversible?

- (El líder contesta con ironía) Pues si es así, la única solución que veo para la humanidad
es la bomba atómica.

Al día siguiente, apareció publicada la entrevista con el siguiente

título: “Líder pacifista afirma que la bomba atómica es la única

solución”

11. El título dado a la entrevista es

A) consistente con las ideas sustanciales del líder pacifista.


B) una afirmación auténtica. Fue dicha por el entrevistado en una
respuesta.
C) una breve y simple selección de lo expresado por el entrevistado.
D) una proposición inexistente en el discurso del entrevistado.

22
E) una idea sacada de contexto que no expresa lo que quiso
decir el autor.
Texto A

Marcela:

Qué bueno que lo estís pasando bien. Yo aquí me muero de ganas de ver al Tomás. Tan
leso,
ni siquiera me ha llamado. El David me dijo que no estaba ni ahí contigo, que eras muy
cabra
chica para él. Pero no te deprimái, vas a encontrar a otro gallo más simpático y te
volverá a sonreír la vida. Te cuento que no llego a clases el lunes porque mi viejo tiene que
quedarse un
día más aquí, a no sé qué cosa. Pero le voy a mandar un correo a la profe pidiéndole más
plazo para el trabajo de literatura, que a decir verdad me tiene chata. Besotes, tu amiga,
Regina.

Santiago, 20 de julio, 2003.

Texto B

Profesora:

Le rogaría que me autorizara a entregar el trabajo de literatura fuera del plazo


estipulado por usted en clases, ya que me encuentro fuera de Santiago y, por
problemas familiares, no volveremos hasta el próximo fin de semana. Estaría muy
agradecida de su benevolencia y comprensión.
Atentamente, Regina.

Santiago, 20 de julio,

2003.

12. ¿Qué opción explica mejor la diferencia en el uso de los distintos registros
de habla por parte de Regina?

A) El adecuado criterio de Regina para elegir sus expresiones


verbales en diversas circunstancias según su informalidad o
formalidad.
B) La adecuada capacidad de Regina para mantener el mismo registro
de habla de acuerdo con las circunstancias sociales.
C) La gran facilidad y extraordinaria capacidad de Regina en el manejo
del lenguaje según sus necesidades de comunicación.
D) La limitada capacidad de Regina para adecuarse a los distintos
registros de habla que las situaciones comunicativas le exigen.
E) La dificultad de Regina para darse a entender frente a distintos tipos

23
de destinatarios.
“Virginia Woolf nació en Londres en 1882. En 1912 contrajo matrimonio con Leonard
Woolf
y tres años más tarde publicó su primera novela, The Voyage Out, seguida por Noche y
día
(1919). El rechazo de los postulados del realismo inglés significó para Virginia
Woolf un acercamiento a las técnicas narrativas introducidas por Proust y Joyce”.

13. ¿Cuál es el propósito central del emisor del fragmento al mencionar a


Proust y Joyce?

A) Destacar la abundante producción de Virginia Woolf.


B) Señalar el rechazo por parte de Virginia Woolf a los postulados del
realismo inglés.
C) Enfatizar la continuidad de la tradición literaria inglesa.
D) Destacar la influencia literaria formal que recibió Virginia
Woolf.
E) Resaltar la falta de originalidad de Virginia Woolf.
Texto 5

“Biónica -biología más técnica- es el nombre de la revolucionaria disciplina


que
puede asegurar nuestra supervivencia. En la investigación se vale de los principios
elaborados por la propia naturaleza a través de millones de años. En este banco
de datos de la creación está almacenado todo lo que condujo a la selección
de nuestra fauna y flora, aprovechando óptimamente las condiciones del
entorno. Apenas existe un problema científico o tecnológico del que no se
encuentre la salida a través de la biónica”.

14. Según el párrafo, ¿qué opción precisa mejor la importancia de la biónica?

A) La biónica es una disciplina que aprovecha las condiciones del


entorno.
B) La biónica permite explicar fenómenos relativos a la fauna y la flora.
C) La biónica puede asegurar nuestra existencia mediante la
aplicación de técnicas copiadas de la naturaleza.
D) La biónica es una disciplina que tiene su origen en la ecología.
E) La biónica ofrece amplias posibilidades para el desarrollo de la
ciencia ficción.
“A la cuarta vez de encontrarse con todo eso, de hacer todo eso, el
ingeniero había decidido no salir más de su coche, a la espera de que la policía
disolviese de alguna manera el embotellamiento. El calor de agosto se sumaba a ese
tiempo a ras de neumáticos para que la inmovilidad fuese cada vez más enervante”.

Julio Cortázar, Autopista del

24
sur.

15. El párrafo anterior alude a un viaje

A) interior.
B) a lo desconocido.
C) de aventuras.
D) mítico.
E) físico.

“Imagínate que tienes una herida en alguna parte de tu cuerpo, en alguna parte
que no puedes ubicar exactamente, y que no puedes, tampoco, ver ni tocar, y supón que
esa herida te duele y amenaza abrirse o se abre cuando te olvidas de ella y haces lo que
no debes, inclinarte, correr, luchar o reír; apenas lo intentas la herida surge, su
recuerdo primero, su dolor en seguida: aquí estoy, anda despacio. No te quedan más
que dos caminos: o renunciar a vivir así, haciendo a propósito lo que no debes, o vivir así
evitando hacer lo que no debes”.

Manuel Rojas, Hijo de


ladrón.

16. ¿Cuál es la función del monólogo interior incluido en este fragmento?

A) Reflejar la sensación de dolor que produce una herida.


B) Verbalizar un dolor íntimo producto de una situación
existencial.
C) Dar a conocer una experiencia del que habla.
D) Expresar los sentimientos de un hombre enfermo.
E) Advertir a otro acerca de lo que significa una herida física.

“El ser humano está lleno de ritos. Los vivimos a cada rato casi sin darnos
cuenta: para una fiesta de cumpleaños, una boda, una graduación, un funeral, o
simplemente en el encuentro de dos amigos que no se veían hace tiempo.
Vivimos más convenciones o costumbres de las que imaginamos. Recuerdo la historia
de unas pescadoras que, huyendo de una tormenta, se refugiaron en una habitación que
estaba repleta de flores. Pero ninguna de las pescadoras pudo conciliar el sueño. Hasta
que a una de ellas se le ocurrió la solución: fue a buscar sus canastas y las roció
con agua para volver a sentir el olor de los pescados. Así durmieron”.
Revista del Hogar de
Cristo

17. ¿Qué función cumple la referencia a la historia de las pescadoras en

25
el texto anterior?

A) Ejemplificar hasta qué punto somos esclavos del trabajo.


B) Comprobar la importancia de los ritos dentro de las relaciones
humanas.
C) Reflexionar sobre el placer que los ritos provocan al ser humano.
D) Ilustrar que ciertos ritos se transforman en costumbres sin las
cuales nos cuesta vivir.
E) Demostrar cómo los ritos responden a la necesidad del ser humano
de explicar el azar.

18. ¿Cuál de los siguientes versos muestra el carácter contradictorio del


sentimiento amoroso?

A) No te quiero sino porque te quiero / y de quererte a no quererte


llego / y de esperarte cuando no te espero / pasa mi corazón del
frío al fuego.
B) Muchos van de amor heridos / y yo también / sin osar decir de quién.
C) Muchachas que algún día leáis emocionadas estos / versos / y
soñéis con un poeta:
/ sabed que yo los hice para una como vosotras / y que fue en vano.
D) Tu casa está llena de lirios. / La mía sonríe amapolas. / ¿Has visto
rondando en mis patios / Ramas de tus frondas?
E) ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas / en mi pupila tu pupila azul.
/ ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? / Poesía... eres tú.
“Espacios modernos, donde los objetos de metal y vidrio son los
protagonistas; ambientes cálidos, vivos, llenos de color; otros, poéticos,
conceptuales, en los que lo importante es la atmósfera que se forma, que no
responden a ninguna norma de decoración; además, los tradicionales, aquellos que
siempre son acogedores y un tanto nostálgicos. De todo hay en Casa Mater: la muestra
de decoración más importante de los últimos años en nuestro país”.

19. La finalidad comunicativa central del fragmento anterior es

A) exponer sobre los conceptos de decoración dominantes en


nuestro país.
B) criticar la mezcla de estilos que se puede observar en la muestra que
exhibe Casa Mater.
C) promover la asistencia a un evento específico de decoración a
través de una atractiva descripción.
D) orientar la opción estética de un grupo de personas en lo que
se refiere a la decoración de interiores.
E) presentar positivamente las diversas tendencias del diseño
de interiores a través de un comentario.

26
“A principios del siglo XXI, la Corporación Tyrell avanzó en la evolución de los
robots hasta la fase Nexus, un androide casi idéntico a los humanos, conocido como los
Replicantes. Los Replicantes se utilizaban como esclavos para las labores de
colonización de otros planetas”.
Introducción a la película Blade Runner de Ridley
Scott.

20. ¿Qué aspectos del fragmento leído permiten clasificarlo como un relato de
ciencia ficción?

A) El carácter anticipatorio compatible con el desarrollo


científico- tecnológico.
B) La instalación del mundo representado a comienzos del siglo XXI.
C) La reimplantación de la esclavitud como fuerza de trabajo.
D) El proceso de colonización emprendido a principios del siglo XXI.
E) La aparición de unos nuevos reptiles conocidos como Replicantes.

“Cada día más, el periodismo adula a los poderes que debería controlar. Los muros
de
la censura del Estado que han caído, son reemplazados por otros menos visibles. Porque no
se
necesita imponer presentadores de uniforme, como sucedió en la Polonia de las
dictaduras, cuando el verdadero poder dispone de periodistas que, sin cadenas aparentes,
hablan la lengua
de los uniformes. En nuestros días, los uniformes de los sirvientes llevan los logotipos de
los mercados”.

Serge Halimi, Periódico Le monde


diplomatique.
21. Según el autor, el periodismo actual

A) ha frivolizado sus contenidos.


B) vigila el actuar de los políticos.
C) sirve para controlar el mercado.
D) impone visiones de la realidad.
E) no cumple su función reguladora.

“(...) me trajo como un rayo a mi memoria, una exposición virtual que me mostraron
ayer en una computadora (...) Porque a medida que nos relacionamos de manera
abstracta más nos alejamos del corazón de las cosas y una indiferencia metafísica se
adueña de nosotros mientras toman poder entidades sin sangre ni nombres propios.
Trágicamente el hombre está perdiendo

27
el diálogo con los demás y el reconocimiento del mundo que lo rodea”.

Ernesto Sábato, La
resistencia.

22. ¿Qué opción interpreta mejor el tema de reflexión propuesto por el emisor?

A) La indiferencia del ser humano hacia el mundo virtual


o computarizado.
B) La imposibilidad de convivir amistosamente con otras personas.
C) La pérdida de la capacidad para mirar y ver lo que está a nuestro
alrededor.
D) La superficialidad de las relaciones humanas con los
otros y el entorno.
E) La carencia de espiritualidad del ser humano para relacionarse con
los demás.
“El sector de la construcción se suma más decididamente a un nuevo reto, a
través de edificaciones más ecológicas. Se están preparando métodos de evaluación del
comportamiento ambiental, que parten fundamentalmente desde el diseño de las
estructuras, la elección de los materiales, la energía que se ocupa para fabricarlos, hasta
la edificación, disposición y eventual demolición posterior”.
Diario El Mercurio

“Después de ocho años de desarrollo, el programa de reciclaje de la basura en La


Reina tiene a los habitantes de 6000 viviendas de la comuna separando el papel, el cartón,
las latas y
el vidrio del resto de los residuos domiciliarios. Se trata de un plan que partió
recolectando basura inorgánica, lo que le ahorra más de un millón de pesos mensuales al
municipio”.
Diario La
Tercera

23. ¿Qué opción precisa mejor el tema de reflexión propuesto en ambos


fragmentos noticiosos?

A) La consideración de propuestas para enfrentar problemas sociales.


B) La indiferencia frente al destino de los residuos domiciliarios.
C) Enfrentar problemas ambientales a través de propuestas
particulares y públicas.
D) Las posibles soluciones para el problema de los residuos orgánicos e
inorgánicos.
E) Los adelantos de la tecnología en la construcción actual.

Lee atentamente y luego responde las preguntas 24 a la 27

1. “Muchas versiones basadas en la teología o en mitos sostienen la idea de una

28
lengua adánica.En el momento de su creación, el hombre hablaba una lengua de
origen divino.
El habla era idéntica a la realidad. Por lo tanto, era posible la comunicación directa
con
Dios, la comprensión cabal de su discurso. Esta lengua única habría sido suficiente
para toda la humanidad si no hubiese existido la expulsión del Edén.

2. La caída de Babel provocó la segunda desintegración de una lengua adánica y


única. Las causas del desastre se narran de muchas maneras: un crimen
contra los dioses, un descuido fatídico, un accidente misterioso.

3. El sueño de la unidad prebabélica nunca ha cesado. El griego clásico


aspiraba a la singularidad y supremacía, en contraste con el chapuceo
bárbaro. Con el Imperio Romano y la Iglesia Católica, el latín se esmeró
en demostrar su derecho a la universalidad. Los teólogos calvinistas
argumentaban la pureza y la proximidad del holandés a los orígenes
predestinados del hombre. Los franceses han albergado la sospecha de que
Dios habla en francés. Carlos V expresó la misma creencia sobre el castellano.

4. Sin embargo, como ninguna lengua natural iba a restaurar la armonía y el


acuerdo universal, se empezó la búsqueda de una lengua universal artificial,
comprendida y compartida por todos los hombres. Desde el siglo XVII, este
sueño ha ocupado mentes y energías. Hoy, por primera vez, esta lengua
mundial inunda el planeta: el angloamericano.

5. Los beneficios son evidentes. Se facilita el comercio internacional, el


progreso de la ciencia y de la tecnología, la accesibilidad a la información, la
organización global. Pero también son evidentes los peligros ante la pérdida o
eliminación de algún idioma, pues cuando muere uno de ellos, muere con él un
enfoque total de la vida, de la realidad de
la conciencia. Lejos de ser una maldición, Babel ha resultado ser la base misma
de la
creatividad humana, de la riqueza de la mente. Por lo tanto, hay que
preservar cada idioma sin excepción”.

24. Cuando el emisor dice que “el sueño de la unidad prebabélica nunca
ha
cesado” se refiere a(l)

A) una utopía del hombre que quiere comunicarse con Dios.


B) la aspiración de los pueblos por imponer su lengua.
C) la universalidad lograda por el latín como lengua oficial de la Iglesia
Católica.
D) anhelo del hombre de que exista un único idioma universal.
E) un sueño de la humanidad por comprender una lengua que
capte toda la realidad.

29
25. En el párrafo dos, el emisor del texto sostiene que

I. el desastre de Babel fue un castigo divino.


II. el episodio de Babel no fue la primera desintegración de la
lengua primigenia.
III. la pérdida de la lengua adánica se debió a la osadía de desafiar
el poder de Dios.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

26. Frente al peligro de que una lengua desaparezca, el emisor manifiesta


una opinión

A) valorizadora de la función de las lenguas.


B) negativa sobre el auge del idioma inglés.
C) basada en la tradición cultural occidental.
D) pesimista sobre el futuro de la humanidad.
E) crítica respecto de la organización globalizadora del mundo.

27. ¿Qué relación se podría establecer entre los párrafos tres y cuatro?
El párrafo tres El párrafo cuatro

30
A) explica el anhelo de la precisa la época en que se creó
humanidad por poseer una lengua una lengua artificial
única
B) enumera los idiomas que da a conocer por qué el inglés
aspiraron a ser la lengua común de se ha convertido en lengua
los hombres universal artificial
C) se refiere a los pueblos que refuta los intentos de una lengua
trataron de imponer su cultura a universal
través de sus idiomas
D) menciona los argumentos consigna en fracaso de restaurar la
de algunos dignatarios que lengua adánica
consideraron sus lenguas de origen
divino
E) informa sobre los intentos da cuenta del fracaso de dichos
del hombre por obtener una intentos y la esperanza cifrada
lengua única en la lengua inglesa

Lee atentamente los siguientes textos y luego responde las preguntas 28 a


la 31.

1. “La gama muy amplia de gestos que acompañan la palabra se basa en una
relación
realmente específica entre lo gestual y el lenguaje. Los usuarios son muy sensibles
a esa
relación, pero menos respecto de sí mismos que de los demás, porque esos
gestos, a menudo, se realizan inconscientemente.

2. Todo el mundo ha observado que se hacen gestos al hablar por teléfono,


lo que demuestra lo profunda que es esa asociación, que va mucho más allá de
una función reforzativa (fática).

3. A la inversa, lo específico de la relación se manifiesta también en el hecho de


que la falta de gestos en el discurso sólo puede obedecer a una omisión
voluntaria o de carácter cultural. Este rechazo se expresa con las actitudes
apropiadas: por ejemplo, los brazos pegados al cuerpo cuando se recitan
ciertos textos rituales, o las manos apretadas entre los muslos, en las
sociedades en las que no se considera decente que las mujeres hagan gestos al
relatar algún suceso.

4. Aunque los gestos de la comunicación se ejecuten las más de las veces de


manera casi inconsciente, los propios locutores consideran que cumplen
funciones muy precisas: acompañan, subrayan, recalcan sus palabras.

31
Establecen o mantienen la comunicación (función fática). En el caso de la
narración oral (trátese de literatura oral tradicional consagrada o de relatos
que se introducen espontáneamente en la conversación corriente),
desempeñan una función de dramatización muy apreciada por los auditores. Por
último, a veces reemplazan totalmente al enunciado, sea porque éste se
considera inútil, dado el valor particularmente expresivo del gesto o porque
se estima que el enunciado es demasiado violento o peligroso.

5. Ahondando aún más, puede hablarse de una verdadera relación de


complementariedad entre los gestos y el discurso, en la que se estima que
esos gestos son uno de los resortes esenciales de la comunicación, que
difícilmente podría establecerse sin ellos”.

28. ¿Qué relación existe entre los párrafos uno y cinco del texto leído?

El párrafo uno El párrafo cinco


A) entrega los fundamentos de la señala la importancia del gesto en
relación gesto-palabra la comunicación

B) enfatiza la percepción de las expone la dificultad comunicacional


personas con respecto a los gestos que existiría sin la función
reforzativa de los gestos

C) explica la influencia social de la sopesa la relevancia del gesto en


relación gesto-palabra la comunicación

D) habla acerca de la realización discute la complementariedad del


inconsciente del gesto gesto y el discurso

E) presenta el tema del texto reafirma concluyentemente


lo expresado por el primero

29. El emisor del texto, en el párrafo cinco, afirma que

A) en lo esencial, el gesto sólo es el complemento de lo no


expresado en el discurso oral.
B) el verdadero discurso es aquel que va acompañado de la
función reforzativa del gesto.
C) un discurso adquiere toda su real significación en la
realización gestual.
D) los gestos son insustituibles en los discursos.

32
E) sin los gestos, la comunicación es casi imposible.

30. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor la idea fundamental


del texto?

A) La realización inconsciente de los gestos que acompañan al


acto comunicativo.
B) Las actitudes que se asumen ante los gestos.
C) La convención social de la relación gesto–discurso.
D) La importancia que tienen los gestos en el proceso de
la comunicación.
E) La expresividad que poseen los gestos que acompañan al
acto comunicativo.

31. En el párrafo tres, el emisor menciona “la falta de gestos en el discurso”


con el propósito de:

A) señalar que la relación gesto-palabra se


establece inconscientemente.
B) identificar las sociedades que poseen estrictos códigos rituales.
C) precisar que la ausencia del gesto se debe a una imposición
cultural.
D) reafirmar que el gesto es aprendido en la interacción social
del individuo.
E) establecer que la literatura sagrada o ritual es privativa de
los hombres.

Lee atentamente los siguientes textos y luego responde las preguntas 32 a la 35

1. “La tecnología ha cambiado las noticias, ha hecho que la información sea más
rápida,
ha traído mayor competencia y mayor capacidad de reportear noticias
complejas. Ahora, la información está disponible en fuentes a las que solía ser muy
difícil acceder.
La nueva tecnología, con su comunicación satelital y la computadora,
permite una conexión inmediata y entrega la información de una noticia lejana
en tiempo mediato real.

2. Esto ha provocadoque los medios más tradicionales, entre ellos, la prensa escrita,
estén empezando a enfrentar el desafío de la transmisión de noticias acerca
de un mundo cada vez más grande, complejo y multirrelacional, y frente a un
público cada vez más individualista. Hay un tremendo problema para determinar
cuáles de todos los hechos generados por nuestra sociedad deben ser difundidos.

3. Cada vez es más difícil determinar qué es lo que debe ser dado a conocer y la paleta
de contenidos posibles se ha ampliado de tal forma que es la misma definición de

33
noticia
la que ha comenzado a perder sus contornos.

4. La consecuencia que esto tiene para la definición de la noticia es que la


importancia – que tiene como referente lo comunitario, lo objetivo- esté siendo
reemplazada por el interés que tiene como referente lo individual, lo
subjetivo. Se difunde así algo que causa interés a muchos individuos, pero no
afecta a la comunidad.

5. Compartir un interés no compromete a una comunidad, porque no se


generan conexiones que liguen a los individuos. Los temas que
llamamos interesantes, generalmente, no nos piden decisiones y si lo hacen,
ellas revierten sobre nosotros mismos. En cambio, las decisiones que cada
uno toma respecto de algún tema que importa a la comunidad revierten
sobre ella, son esos temas los que generan conexiones y refuerzan el
sentido comunitario.

6. Este paulatino vacío de la importancia en los contenidos mediales explica que


se dé cada vez más espacio a la emoción, la rareza y a aspectos vinculados con la
vida privada
de las personas. Y que pongamos de manifiesto, cada vez menos, la consecuencia
o el conflicto”.

32. Se afirma en el texto que:

A) las comunicaciones deben preocuparse menos de la tecnología.


B) la selección de la noticia se hace cada vez más difícil.
C) el mundo contemporáneo no se interesa mayormente por
las noticias.
D) la selección de la noticia radica en la importancia y el interés.
E) las decisiones acerca de la importancia de las noticias dependen de
la comunidad.

33. De acuerdo con el texto, un tema noticioso será interesante si:

A) es de nuestro propio gusto.


B) nos permite definirnos y tomar decisiones.
C) nos permite generar conexiones.
D) nos refuerza el sentido comunitario.
E) es tratado de manera objetiva.

34. En el texto se afirma que el problema al que se enfrenta el


periodismo actual radica, principalmente, en

34
A) la utilización de tecnologías que han desvirtuado la verdadera función
de la prensa.
B) la pugna de intereses entre los distintos estratos de la comunidad.
C) la falta de criterios válidos para determinar qué es lo que
constituye realmente una noticia.
D) las notorias diferencias entre los avances de la tecnología y el
desarrollo de la profesión.
E) el fenómeno de la globalización, que revierte sobre la comunidad y
genera nuevas conexiones.

35. De acuerdo con lo expresado en el texto, ¿cuál sería su título más


apropiado?

A) “La comunicación en el mundo actual”


B) “Tecnología: los pro y contras de la
modernidad” C) “La globalización y la tecnología”
D) “El periodismo y su dilema actual: ¿qué es noticia?”

E) “Los desafíos del periodismo y la tecnología

35

También podría gustarte